Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

domingo, 16 de junio de 2019

Ni siquiera Darwin creía que existieran las razas humanas

Ni siquiera Darwin creía que existieran las razas humanas

Las ideas de Charles Darwin estaban demasiado adelantadas a su época. Incluso para él mismo. Al fin y al cabo, Darwin solo intuyó, quizás con una mezcla de audacia y casualidad, cómo funcionaba el mundo natural, pero ignoraba por completo lo que eran los genes o los cromosomas.

Cuando escribió El origen del hombre, en 1871, por ejemplo, su interés se centraba en dilucidar si los seres humanos, tal y como sucedía con cualquier especie, descendían de alguna forma preexistente. Era algo que no quedaba nada claro porque ni siquiera había un registro fósil contundente que lo confirmara: apenas un cráneo de Bélgica, otro de Gibraltar y unos cuantos huesos de Alemania central. Aún así, Darwin no halló diferencias particularmente importantes o permanentes entre los humanos.

La falacia de las razas

Darwin se fijó en los rasgos físicos de distintos seres humanos que se cruzaron en su camino, a los que se refería como razas o subespecies no desde el punto de vista xenófobo, sino propio de la ignorancia victoriana de la época:

Pero desde que alcanzó el rango de humanidad, ha divergido en distintas razas, o subespecies, como tal vez sea más correcto llamarlas. Algunas de ellas, como los negros y los europeos, son tan distintas que si se llevaran especímenes a un naturalista sin ninguna otra información, sin duda las consideraría especies verdaderas.

Eso sí, no consideró que estas diferencias fueran importantes o permanentes: «Dudo que se pueda citar un solo carácter que sea distintivo de una raza y sea constante».

Es cierto que hay diferencias, pero no más de las que pueda haber dentro de lo que se ha venido a llamar «raza» y que no tiene sentido a la luz de la biología. Considerar la «raza negra» es tan impreciso como considerar «individuos que procesan mejor el oxígeno a gran altitud», pues en este conjunto se encuentran algunos negros africanos, también algunos tibetanos… pero la mayoría de negros africanos y tibetanos no tienen esa capacidad. Además, si bien el tono de piel de los habitantes de África central y las islas Andamán son semejantes, se adquirieron por vías históricas y biológicas diferentes.

También te recomendamos

No sabemos por qué los corredores de piel negra son mejores que los de piel blanca

El éxito académico se basa en gran parte en los genes, según este estudio

La falacia del racismo: las razas no existen (I)

-
La noticia Ni siquiera Darwin creía que existieran las razas humanas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2KPXr2u

¿Qué es el síndrome de Werner? Cuando envejeces demasiado rápido

¿Qué es el síndrome de Werner? Cuando envejeces demasiado rápido

Además de los cromosomas sexuales X e Y, heredamos dos copias de cada gen en nuestros cuerpos, uno de nuestra madre y otro de nuestro padre. El síndrome de Werner es lo que se llama un trastorno autosómico recesivo, lo que significa que solo se muestra cuando una persona hereda una versión mutada de un gen llamado WRN de ambos padres.

El gen WRN apenas fue descubierto en 1996 y desde entonces se conocen pocos ejemplos de Werner. Desde 2008, se registraron 1.487 casos documentados en todo el mundo, 1.128 de los cuales en Japón.

Envejecimiento rápido

El síndrome de Werner, una enfermedad que hace que el cuerpo envejezca demasiado rápido. Entre otras cosas, se hace evidente con arrugas, problemas de peso, cabello canoso y calvicie. También se sabe que causa endurecimiento de las arterias, insuficiencia cardíaca, diabetes y cáncer. Este desorden genético fue llamado así en honor al científico alemán Otto Werner, quien lo descubrió al observar a cuatro hermanos que envejecían prematuramente.

Los científicos ahora saben que el WRN es clave para saber cómo funciona todo nuestro ADN. La interrupción del WRN conduce a una inestabilidad generalizada en todo el genoma. Por eso, si bien el diagnóstico clínico se hace por medio de la observación de las características comunes para este síndrome, el diagnóstico molecular se hace por medio de un análisis de secuencia del gen WRN detectando la mutación en fases muy tempranas.

El síndrome de Werner se empieza a expresar a partir de la tercera década, es una enfermedad sin cura, por lo que el paciente solo podrá optar a medidas paliativas. Es diferente, pues, de la progeria, también conocida como «síndrome de Hutchinson-Gilford», un trastorno genético progresivo extremadamente raro que acelera el envejecimiento de los niños y que comienza en los primeros dos años de vida. Al no existir cura ni tratamiento, las personas que lo padecen viven un promedio de 13 años, aunque algunos pacientes pueden vivir hasta poco más de los 20. El caso contrario es el de Brooke Greenberg, de Baltimore, Estados Unidos, el único caso que se conoce en el mundo de una persona que lleva más de una década siendo un bebé de once meses. Lo que parece suceder es que las distintas partes de su cuerpo y su anatomía maduran a distinto ritmo. Por el momento, se describe el caso como una «desorganización del desarrollo», un trastorno que reside en uno o varios genes aún no identificados.

También te recomendamos

[Vídeo] Los genes humanos no deben ser patentados

El supergén que ayuda a engañar a la mariposa

Desodorantes: ¿Realmente los necesitamos?

-
La noticia ¿Qué es el síndrome de Werner? Cuando envejeces demasiado rápido fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/31AEF5k

sábado, 15 de junio de 2019

Este deporte tiende a deshumanizar al oponente

Este deporte tiende a deshumanizar al oponente

No, no es el fútbol, aunque también sea una poderosa herramienta para crear dicotonomías "ellos" VS "nosotros". Es el balón prisionero. Este deporte, según un nuevo estudio que se publicará en la revista European Physical Education Review, es muy eficiente a la hora de cosificar a los oponentes, hasta el punto de que los deshumaniza.

Es decir, que uno de los juegos más comunes de las clases de gimnasia está siendo usado como una herramienta de "opresión", según este equipo de investigadores canadienses.

El balón prisionero, en pocas palabras, es un campo de juego dividido en dos, como en el voleibol. El objetivo consiste en eliminar a todos los jugadores contrarios. Para ello, basta con golpearles con la pelota sin que lleguen a cogerla con las manos antes de que toque el suelo. El jugador golpeado abandona el campo de juego y pasa a situarse fuera, detrás del campo enemigo. Allí tiene la posibilidad de atrapar la pelota si esta traspasa el campo y devolverla a su equipo.

Los investigadores observaron que los estudiantes más atléticos y con mayor autoridad en la clase establecieron reglas y prácticas sin la participación de otros estudiantes, incluida la creación de sus propios equipos, lo que les permitió agruparse con otros estudiantes similares.

Los entrevistadores profundizaron en cómo se sentían muchos jugadores realizando diveras entrevistas. La mayoría no se divertían con el balón prisionero. Su tesis, perfectamente discutible, ha sido contrapuesta con la teoría política de Iris Marion Young y su cinco facetas o caras de la opresión, sugiriendo en el balón prisionero se cumplen todas:

  • Explotación: utilizar el trabajo de otras personas para beneficiarse uno mismo.
  • Marginalización: relegar un grupo de baja categoría al borde de la sociedad.
  • Impotencia: Los relegados tienen falta de autonomía.
  • Imperialismo cultural: el establecimiento de las normas y costumbres de la clase dominante como norma.
  • Violencia: los miembros de un grupo de baja categoría saben que pueden estar sujetos a ataques no provocados al azar.

Hacer deporte es importante. Cosificar es peligroso. Tal vez en cualquier deporte basado en un fomato adversarial existan estas "opresiones", pero de forma figurada, puntual, como parte del juego o de lo lúdico, así que no habría que preocuparse demasiado por ello. Los niños que practican deportes en los que compiten contra otros, ya sea fútbol, baloncesto, tenis, karate, esquí, natación o cualquier otra disciplina, aprenden en el camino una serie de valores que, forjarán su carácter.

Con todo, vale la pena tener en cuenta este punto de vista a la hora de reflexionar a propósito del grado de importancia que le damos a los deportes competitivos. Sobre todo esos padres que se ponen entre el público a gritar insultos a los oponentes de su hijo.

También te recomendamos

Si hay más gente, no te presto mi ayuda

El campo aumenta nuestra inteligencia; la ciudad, no

Ley de Kleiber o que en las ciudades viven más personas innovadoras que en el campo

-
La noticia Este deporte tiende a deshumanizar al oponente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2WM8KQq

¿Nos estamos volviendo menos inteligentes? Por primera vez, parece que sí (al menos en los noruegos)

¿Nos estamos volviendo menos inteligentes? Por primera vez, parece que sí (al menos en los noruegos)

Según nuevo estudio llevado a cabo en Noruega, estadísticamente el CI se está reduciendo. Alrededor de siete puntos por generación.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores del Centro Ragnar Frisch de Investigación Económica de Noruega analizaron 730 000 pruebas de inteligencia que se realizaron a hombres noruegos antes del servicio militar obligatorio desde 1970 hasta 2009. Este dato contradice así que, por el llamado efecto Flynn, cada generación era más inteligente que la anterior.

¿Efecto Flynn?

A finales de 1970, un filósofo americano y activista de los derechos civiles llamado James Flynn empezó a investigar la historia de los coeficientes de inteligencia. Al bucear en los archivos militares, Flynn descubrió que las puntuaciones de los afroamericanos habían subido espectacularmente en el último cuarto de siglo.

Independientemente de la etnia, la clase social o el nivel educativo, los americanos se estaban volviendo más inteligentes a medida que transcurrían los años. Flynn cuantificó este cambio: en 40 años, la población americana había ganado 13,8 puntos de media de coeficiente intelectual.

El efecto Flynn, sin embargo, parece haber llegado a su fin. Al menos entre los noruegos. Pero ¿por qué está pasando esto?

Hay una gran cantidad de posibles explicaciones que aún se están explorando, desde problemas ambientales y dietas deficitarias o poco saludables hasta falta de ejercicio y pasar demasiado tiempo delante de una pantalla.

Pero hay un factor que quizá sea más importante que el resto: las pruebas de CI están diseñadas para depender más de la memorización, mientras que las escuelas e incluso los dispositivos electrónicos utilizados por los estudiantes dependen de la capacidad de encontrar cosas a través de Google y otros medios, no tanto memorizar.

Habrá que seguir investigando y encontrar las causas. Si es que no queremos acabar todos, como sociedad, como en la película Idiocracia.
Imagen | Hey Paul Studios

También te recomendamos

Los 'Millennials' solo son diferentes porque son jóvenes (y nosotros viejos)

Este buque de carga es totalmente eléctrico y autónomo

Las quejas de la educación en la Antigua Roma se parecían a las de ahora

-
La noticia ¿Nos estamos volviendo menos inteligentes? Por primera vez, parece que sí (al menos en los noruegos) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2KnPLFo

Tu cerebro se estropea si tienes hábitos alimentarios no saludables y no haces ejercicio

Tu cerebro se estropea si tienes hábitos alimentarios no saludables y no haces ejercicio

Los hábitos alimentarios no saludables y la falta de ejercicio durante períodos prolongados de tiempo los ponen en grave riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y disminuciones significativas en la función cerebral, como la demencia y la contracción cerebral.

Es lo que sugiere Nicolas Cherbuin, autor principal de una nueva investigación publicada en Frontiers in Neuroendocrinology: concretamente, la salud cerebral puede disminuir mucho antes de lo que se creía, debido, en gran parte, a una sociedad que promueve elecciones de estilo de vida poco saludables.

Ponerse en forma lo antes posible

Una comida rápida estándar de una hamburguesa, patatas fritas y refresco aporta aproximadamente 650 kilocalorías, la cantidad extra que la gente en todo el mundo, en promedio, consume cada día en comparación con lo que comía en la década de 1970. Comemos más que nunca. Por eso también hay más sobrepeso que nunca, y también mayores índices de diabetes tipo 2.

Según Cherbuin, el daño causado por estos hábitos es bastante irreversible una vez que la persona llega a la mediana edad, por lo que deberíamos empezar a comer de manera saludable y se ponernos en forma lo antes posible, preferiblemente en la infancia. Los esfuerzos actuales para protegerse contra el deterioro de la salud cerebral a menudo son demasiado pocos, o demasiado tarde.

El problema es que este deterioro se hace más evidente en edades avanzadas, cuando ya no hay posibilidad de hacer nada para solucionarlo o prevenirlo.

Para llegar a estas conclusiones, la investigación revisó los resultados de unos 200 estudios internacionales, incluido el proyecto Personality & Total Health (PATH) Through Life, que ha seguido la salud cerebral y el envejecimiento de más de 7 000 personas en Australia.

También te recomendamos

¿La diabetes tipo 2 podría revertirse gracias a la restricción calórica?

Mucha carne en tu dieta aumenta la probabilidad de padecer diabetes

Si eres hombre y tu pareja es obesa tienes mayor probabilidad de tener diabetes

-
La noticia Tu cerebro se estropea si tienes hábitos alimentarios no saludables y no haces ejercicio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Xh17B4

Plásticos y combustibles ecológicos producidos por nano-organismos que funcionan con luz y consume dióxido de carbono

Plásticos y combustibles ecológicos producidos por nano-organismos que funcionan con luz y consume dióxido de carbono

Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder han desarrollado organismos nanobio-híbridos capaces de usar dióxido de carbono y nitrógeno en el aire para producir una variedad de plásticos y combustibles.

Al usar puntos cuánticos activados por la luz (que son semiconductores diminutos similares a los utilizados en televisores) para disparar enzimas particulares dentro de las células microbianas, fueron capaces de concebir "fábricas vivientes" que consumen CO2 dañino y lo convierten en productos útiles como plástico biodegradable, gasolina, amoníaco y biodiesel.

Un futuro cercano

Según explica Prashant Nagpal, autor principal de la investigación y profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Química y Biológica de Boulder:

Estamos estudiando una técnica que podría mejorar la captura de CO2 para combatir el cambio climático y un día incluso podría reemplazar la fabricación intensiva de carbono para plásticos y combustibles.

Los puntos cuánticos se pueden inyectar en las células de forma pasiva y están diseñados para unirse y autoensamblarse a las enzimas deseadas y luego activar estas enzimas en el comando utilizando longitudes de onda de luz específicas. Así, la exposición a pequeñas cantidades de luz solar indirecta activaría el apetito de CO2 de los microbios, sin la necesidad de ninguna fuente de energía o alimento para llevar a cabo las conversiones bioquímicas de uso intensivo de energía.

Los microbios, que permanecen latentes en el agua, liberan su producto resultante a la superficie, donde se puede extraer y recolectar para su fabricación. Las diferentes combinaciones de puntos y luz producen diferentes productos: las longitudes de onda verdes hacen que las bacterias consuman nitrógeno y produzcan amoníaco, mientras que las longitudes de onda más rojas hacen que los microbios se alimenten del CO2 para producir plástico.

El escenario futurista ideal, según Nagpal, sería tener hogares y empresas unifamiliares que canalicen sus emisiones de CO2 directamente a un estanque cercano, donde los microbios las convertirían en un bioplástico.

También te recomendamos

La razón de que los japoneses digieran mejor el sushi

El colibrí podría enseñarnos algo importante sobre la obesidad humana

Biocatalizadores para una producción más eficiente de Biodiésel

-
La noticia Plásticos y combustibles ecológicos producidos por nano-organismos que funcionan con luz y consume dióxido de carbono fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/31C4vFQ

viernes, 14 de junio de 2019

Ahora ya podemos "oir" las vibraciones de la superficie del Sol

Ahora ya podemos

Flujos de plasma próximos a la superficie solar crean ondas acústicas de muy baja frecuencia que son inaudibles para los humanos, y que actúan como los vientos en la Tierra, ahora ya podemos escucharlos, como comprobaréis a continuación.

Esto es posible gracias a que un grupo de científicos del Proyecto de Sonificación de Armónicos Solares (SoSH) ha acelerado estas ondas acústicas hasta frecuencias más altas.

SoSH

Gracias una herramienta de software que sirve para acelerar las vibraciones del Sol hasta frecuencias más altas (el rango de audición de los humanos comienza a partir de los 20 hercios), se han podido reproducir las melodías creadas por el Sol.

La herramienta analiza los datos de la oscilación solar y crea así una experiencia auditiva que no solo tiene fines estéticos, sino científicos: la sonificación, como alternativa a la visualización, permite "aplicar nuestra amplia experiencia sobre ondas de sonido en entornos naturales a la interpretación de datos":

Especialmente en el caso de datos que ya son de naturaleza acústica, podríamos esperar escuchar para revelar relaciones que no se han descubierto antes. El hecho es que no tenemos idea de lo que podría ser audible en los datos porque, aunque los hemos estudiado durante décadas, nunca los hemos escuchado.

Aquí tenéis algunos ejemplos:

-Rotación solar: El archivo se reproduce en 26 segundos y los modos se transponen hasta 368.6 y 370.8 Hz.

-Effect of Filter Width: Se utilizó una frecuencia de muestreo de 10 kHz y un cambio descendente de 5.

HMI: Two Modes: Este archivo abarca los primeros 8,5 años de la misión HMI. A una frecuencia de muestreo de 12 kHz, este archivo se reproduce en aproximadamente 8.45 minutos.

También te recomendamos

Los datos del satélite de observación ASTER estarán accesibles al público

El pasado de la supernova 1987A, la que fue la más cercana que se apreció desde la Tierra

Vamos a enviar una 'cápsula del tiempo' en ADN sintético a la Luna en 2020

-
La noticia Ahora ya podemos "oir" las vibraciones de la superficie del Sol fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Zxxzgf