Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

viernes, 30 de septiembre de 2016

OCTUBRE 1, 2016

Leonardo entrevista a Enric Sala sobre el deshielo. Imagen de "Planeta tierra: ¿Somos historia?" (estreno en octubre en NatGeo)

from Foto del día http://ift.tt/2djSP2E

AEMET y Barcelona Supercomputing Center colaboran en un informe sobre las tormentas de polvo y arena presentado en la 71ª Asamblea de las Naciones Unidas

- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) han colaborado en la elaboración del informe "Evaluación Global de Tormentas de Polvo y Arena", que ha sido presentado esta semana en la 71ª Asamblea General de la ONU.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2dgrwpG

jueves, 29 de septiembre de 2016

Este anillo te conecta mucho más con tu pareja que tu alianza matrimonial

Anillo Hb Latidos Corazon Thetouch 3 Lo que Dios ha unido, que ningún hombre lo separe, se suele decir, pero finalmente hay un elevado porcentaje de matrimonios que se separan. La alianza matrimonia, pues, si bien recuerda vagamente al anillo único de El señor de los anillos, solo vincula emocionalmente a los cónyuges (y es fácil de sacar para una ocasional cana al ire).

Pero ¿y si fuéramos más allá? ¿Y si el vínculo fuera más físico? Es lo que promete estos tecnológicos anillos HB Ring, que llevan más de cien componentes en sus entrañas y cuestan nada menos que 550 euros el par.

HB Ring

Anillo Hb Latidos Corazon Thetouch 1

Con HB Ring puedes saber, literalmente, cómo está latiendo el corazón de tu pareja (y si quizá está latiendo demasiado porque está estresado por algo... o quizá enamorado secretamente de alguna compañera de trabajo). No importa que tu pareja esté en la otra parte del mundo.

Cuando uno de los portadores del anillo da un leve toque al mismo, éste enviará al anillo de tu media naranja una señal. Los sensores del suyo captarán su frecuencia cardíaca y la enviarán al tuyo, donde quedará plasmada en una banda luminosa. Los anillos se conectan, vía bluetoth, con una app para el móvil, tanto iOS como Android.

HB Ring, creada por la firma The Touch, además, tiene aspecto de anillo del espacio: acero inoxidable, una capa de cristal de zafiro y, a gusto del consumidor, oro rosa. También es resistente al agua, así que invalidada queda la excusa de "es que me estaba duchando". Se garantiza hasta 160 horas de batería en stand-by y 14 horas en activo, además, se incluye un elegante centro de carga con forma de piano.

Y luego dicen que mirar el whatsapp de la pareja no es sano para una relación...

Vía | Whatsnew

También te recomendamos

Nuevo dispositivo médico muy efectivo en la prevención del VIH en mujeres

25 cosas raras encontradas gracias a los rayos X

Trabajando lejos del escritorio con Windows 10: el día a día con un convertible 2 en 1

-
La noticia Este anillo te conecta mucho más con tu pareja que tu alianza matrimonial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2driBQy

SEPTIEMBRE 30, 2016

Reconstrucción: Teddy Roosevelt en 1912. Imagen de NatGeo

from Foto del día http://ift.tt/2dqkxJj

Pronto beberemos este alcohol que no produce resaca

Alcohol 428392 960 720 Alcosynth es la idea del profesor David Nutt, profesor del Imperial College y antiguo miembro del Consejo Asesor sobre el Abuso de Drogas del Gobierno de Reino Unido, y si bien provoca es el mismo estado de leve euforia, sensación de bienestar y desinhibición en el cerebro, no acarrea la resaca ni el malestar asociados a la borrachera.

Lo bueno de esta sustancia es que, una vez alcanzadoel puntillo o ligero puntazo (el equivalente a cuatro copas), ya no puedes emborracharte más, por mucho que continúes bebiendo. Es decir, que además de evitar la resaca, combatiríamos los comas etílicos y otras afecciones que requieren asistencia sanitaria. Los efectos del alcohol sin resaca duran aproximadamente dos horas, algo parecido a lo que duran los efectos del alcohol convencional.

¿Una revolución sanitaria?

Los que prefieran entonarse con el sabor afrutado de determinados vinos o el regusto a madre del whisky escocés, sin embargo, no disfrutarán de esta nueva sustancia, que sencillamente es amarga, sin más. Con todo, la mayoría de los que persiguen la sensación de euforia no suelen tener remilgos con eso, sobre todo si hablamos de adolescentes, con escaso poder adquisitivo.

“Queda muy bien en los mojitos”, ha asegurado Nutt en una entrevista para el diario británico The Independent.

Hasta la fecha, Nutt ha patentado 90 tipos de Alcosynth y espera que para 2050 hayan sustituído todos los tipos normales de alcohol. Aunque, por ahora, solo se están llevando a cabo pruebas con dos de ellos. Nutt calcula que con la enorme cantidad de regulaciones que debe superar, lo haría hacia 2050.

También te recomendamos

Una píldora que elimina el alcohol del cuerpo y evita la resaca

¿Para eliminar la resaca es efectivo seguir bebiendo?

Trabajando lejos del escritorio con Windows 10: el día a día con un convertible 2 en 1

-
La noticia Pronto beberemos este alcohol que no produce resaca fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2dnHQa2

La definición moderna del metro cumple 127 años

Fotonoticia 20160928135126 644 El 28 de septiembre se cumplieron 127 años de que la Primera Conferencia General de Pesos y Medidas, que sirvió para definir el metro como la distancia entre dos líneas en una barra de platino e iridio, si bien anteriormente, en la Revolución francesa de 1789, ya se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre ellos está la longitud.

Estas barras que definen el metro fueron depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París. Sin embargo, afortunadamente, ya no dependemos de una barra para definir algo tan importante para todos.

Pasado y futuro

El 19 de marzo de 1791, la Academia de Ciencias de París propuso la adopción de un patrón procedente de la naturaleza: el metro. que sería la diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Ante la imposibilidad de medir todo un cuarto de meridiano desde el polo Norte al Ecuador, la solución era medir un trozo y calcular matemáticamente el valor del total. El arco de meridiano escogido en la propuesta de la academia fue el comprendido entre Dunkerque y Barcelona.

Más tarde llegó la varilla de platino que antaño definió el metro estándar.

Pero actualmente, el metro se define como 1.650.763,73 longitudes de onda de luz roja-anaranjada emitida por un átomo de criptón-86. Una medida mucho más ininteligible y abstracta, pero sin duda más precisa y reproducible en cualquier lugar del mundo. Así pues, un metro es ahora la distancia que recorre cualquier luz en el vacío en 1/299.792.458 de segundo.

Con la medida del segundo ha sucedido algo parecido. Ahora un segundo es la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio a una temperatura de 0 grados Kelvin.

También te recomendamos

El nacimiento del metro

Así ha evolucionado el patrimonio en planes de pensiones en los últimos años

La definición actual de metro

-
La noticia La definición moderna del metro cumple 127 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2dc3duN

¿Puede hacer tanto frío que incluso una ola se congele? En este vídeo lo verás

Baikal 1257941 960 720 En algunas ocasiones, cuando las temperaturas bajan mucho, es posible que las olas lleguen incluso a congelarse cuando rompen contra la orilla. Este fenómeno es mucho más impresionante cuando se contempla, así que podéis hacerlo en el siguiente vídeo.

Concretamente, estas olas congeladas se han registrado en el gigantesco lago Baikal, al sur de Siberia, que es un lago rodeado de montañas y contiene 22 islas pequeñas, la mayor de las cuales, Oljón, tiene 72 kilómetros de largo.

Frío en el gigante Baikal

Es un lago tan grande (31.494 kilómetros cuadrados de superficie: 650 kilómetros de largo y entre 29 y 80 de ancho) y tan profundo (1.637 metros, aunque si se extrajera todos los sedimentos llegaría a los 9 kilómetros) que contiene el 20% de las aguas continentales no heladas, esto es, simplificando, del agua dulce del planeta. Se ha estimado que si toda la población mundial sólo bebiera agua de este lago, podría vivir 40 años sin ningún problema de escasez.

No obstante, es posible que el calentamiento global del planeta acabe convirtiendo el Baikal en un lugar mucho menos interesante. En un artículo de la revista BioScience escrito por Marianne V. Moore, del Wellesley College, se señalaba que el clima del lago se ha vuelto más suave. Ahora el lago permanece congelado menos tiempo en invierno. Ello puede dañar el ecosistema del lugar, sobre todo en lo que concierne a la foca nerpa, una foca endémica que, además, es la única foca de agua dulce del mundo. Al parecer, la foca sólo se aparea y da a la luz sobre el hielo, y al existir éste durante menos tiempo provoca que su natalidad descienda alarmantemente.

A pesar de que las condiciones climatológicas son un tanto extremas (en invierno se alcanzan hasta 45 grados bajo cero), el lago Baikal también es un paraíso para la fauna y la flora. Aparte de las especies endémicas como la foca y el esturión del Baikal, el pez golomjanka y el cangrejo epishura (un animal diminuto cuyo papel resulta fundamental en la cadena alimenticia, pues filtra el agua a través de su organismo), podréis deleitaros con una biodiversidad extraordinaria: 1.600 géneros de animales y 800 vegetales catalogados hasta el momento.

Como curiosidad, en el fondo del lago hay una pirámide de acero inoxidable con el escudo de Rusia. Un símbolo de la primera misión que consiguió llegar hasta el fondo el 29 de julio de 2008, la de los batiscafos rusos Mir-1 y Mir-2.

También te recomendamos

El lago que explotó y mató a 1.700 personas

Cuando crees que lo conocías todo, aparece un lago de color rosa

¿Qué hay de cierto en las alarmas sobre el fin de las pensiones en un futuro cercano?

-
La noticia ¿Puede hacer tanto frío que incluso una ola se congele? En este vídeo lo verás fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2cN5awQ

miércoles, 28 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE 29, 2016

Colombia. Entrevista con Pablo Escobar. Imagen de "Sin censura: Pablo Escobar" (Estreno el 9 de octubre en NatGeo)

from Foto del día http://ift.tt/2dEhxx9

Este robot gusano tiene 15 milímetros y se controla con la luz

Fuw160818 Fot01 0 Un equipo de investigadores de la Universidad de Varsovia ha desarrollado un robot del tamaño de una oruga que se mueve como lo hace en el vídeo que podéis ver a continuación.

Este robot gusano solo 15 milímetros de longitud obtiene su energía de la luz, se controla con un láser y, además de arrastrarse por superficies planas, es capaz de ascender por pendientes, contraerse para colarse por aberturas estrechas y transportar cargas que superan diez veces su peso.

Su cuerpo está hecho de elastómeros cristalinos líquidos (LCE por sus siglas en inglés), un material inteligente desarrollado por el Instituto Lens de la Universidad de Florencia que cambia cuando incide en él la luz visible. Controlando el patrón de deformación de movimiento, el robot imita las diferentes formas de andar de sus homólogos biológicos.

Hasta la fecha, los intentos de crear robots blandos se limitaron a mayor escala (típicamente decenas de centímetros), principalmente debido a las dificultades en la administración de energía y el control remoto.

Esta tecnología podrá usarse para concebir animales flexibles y deformables que sean capaces de acceder a terrenos accidentados, como una catástrofe. Según declara Piotr Wasylczyk, jefe del Centro de Nanoestructuras Fotónicas en la Facultad de Física de la Universidad de Varsovia:

Diseñar robots flexibles de materiales blandos abre un nuevo paradigma en la estructura, el suministro de energía y el control de estas máquinas. Estamos empezando a aprender de la naturaleza y a acercar nuestros diseños a los surgidos de la evolución natural.

También te recomendamos

El robot que hace equilibrio sobre una sola pierna y no se cae al suelo si lo empujas

Todo lo que se tenía que hacer con la nevera que no tendrás que hacer tú gracias a la tecnología

Algunas imágenes de RoboCup 2015, la copa mundial de fútbol robótico

-
La noticia Este robot gusano tiene 15 milímetros y se controla con la luz fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2cBlVYz

Según la OMM, el Ártico está cambiando a un ritmo sin precedentes

- Ginebra, 28 de septiembre de 2016 (OMM) ? El calentamiento extremo y sin precedentes que se está dando actualmente en el Ártico está provocando una elevación del nivel del mar, que afecta a los regímenes meteorológicos de todo el mundo y puede incluso causar nuevos cambios en el sistema climático. La velocidad a la que se está produciendo el cambio supone un desafío para los científicos y la capacidad de que disponen actualmente para vigilar y predecir lo que se está convirtiendo en un viaje a un territorio desconocido.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2cKuSSP

Continúa el calor extremo en todo el mundo, según la OMM

- Los períodos excepcionalmente prolongados de calor sin precedentes a escala mundial, el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, la sorprendente decoloración de los arrecifes de coral y la continua fusión de los hielos marinos del Ártico ponen de relieve la necesidad urgente de que los dirigentes mundiales ratifiquen y apliquen el Acuerdo de París sobre el cambio climático, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2djZZSI

Ésta es la música que se hizo en el ordenador de Alan Turing

Fotonoticia 20160926184257 680 El primer ejemplo de música electrónica creada por con el ordenador Mark II del matemático, informático y criptógrafo Alan Turing, a quien le debemos también que la Segunda Guerra Mundial se acortara unos meses e incluso años, ha sido restaurada por un equipo de investigadores.

La podéis escuchar en mp3 pinchando aquí.

Una música que no fue creada por Turing

La bocina del ordenador de Turing era capaz de hacer sonar notas mediante la repetición de sonidos cortos a gran velocidad, un código de sonidos que se usaba para saber lo que ocurría con el ordenador: una nota para 'Trabajo terminado', otra para 'Error para transferencia de datos desde la batería magnética', etc.

Quien creó música en realidad con este sistema no fue Turing, sino un alumno llamado Christopher Strachey, quien sería con el tiempo uno los pioneros en el diseño del lenguaje de programación. Una noche que se quedó a solas con el ordenador, creó la primera sesión de música electrónica de la historia. La copia que ahora están restaurando fue realizada tiempo después de esta prueba, por la BBC, en 1951.

Sin duda, un dato más que añadir al genial Alan Turing, un hombre que no leía periódicos, caminaba con máscara antigás para prevenir la alergia al polen, se abrazaba a su peluche cuando estaba decaído (entre otras singularidades), pero que también sentó las bases del primer cerebro electrónico.

También te recomendamos

El ordenador más antiguo del mundo, ‘La bruja’, vuelve a encenderse

¿Limpiar con lejía es seguro para los niños?

¿Cómo eran los computadores humanos antes de que existieran los computadores?

-
La noticia Ésta es la música que se hizo en el ordenador de Alan Turing fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2cAHloC

Esta flor artificial está programada para abrirse a una hora en concreto

Artifical Flower Una flor artificial con pétalos que se abren poco a poco sin necesidad de ningún estímulo externo, como la luz, el calor o las variaciones del pH, ha sido diseñada por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, tal y como han publicado en la revista Nature Communications.

En realidad, la flor no sirve para nada en sí misma, salvo para demostrar las posibilidades de un nuevo material que se puede programar para que cambie de forma de acuerdo a una secuencia temporal preestablecida, que puede durar desde segundos hasta horas, tal y como podéis ver en el vídeo que tenéis a continuación:

¿Para qué sirve?

Este nuevo material es un hidrogel con redes moleculares de dos clases: unas permanentes que almacenan la forma final del material y otras temporales que controlan la velocidad.

¿Qué utilidad puede tener algo así? Potencialmente, podría aplicarse en el ámbito de una nueva generación de implantes médicos: se podrían fabricar dispositivos plegados, insertarlos a través de una cirugía poco invasiva y expandirse en la forma y momento deseados una vez que estuvieran en su destino.

"Estaba tan sorprendido cuando vi por primera vez la flor. Se ve tan real", dijo Sergei Sheiko, un profesor de química de polímeros que dirigió la investigación de Qiaoxi Li, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. "Es una pieza de material muerto. Si se quita la pintura, es sólo polímero blanco. Es como introdujimos la vida en el material ".

También te recomendamos

El mágico material Policaprolactona

¿Limpiar con lejía es seguro para los niños?

Moldeando un logo, un mango de cuchillo y una caca rosa con policaprolactona

-
La noticia Esta flor artificial está programada para abrirse a una hora en concreto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2d8U30q

martes, 27 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE 28, 2016

Ardilla de Siberia o ardilla coreana (Eutamias sibiricus. Imagen de NatGeoWILD

from Foto del día http://ift.tt/2dqjA8A

Se te dilatarán las pupilas con este vídeo de la Vía Láctea a 4.000.000 ISO

Galaxy 10994 960 720 El vídeo está tomado durante la Oregon Star Party de este año, la noche en el que las Perseidas alcanzaron su máximo pico. Seis minutos de vídeo capturados en unos espectaculares 4.000.000 ISO.

El rango de sensibilidades que ponen a nuestra disposición los smartphones suele oscilar entre 50 o 100 y 3.200 ISO, mientras que las cámaras suelen irse al rango 100 a 12.800 ISO. Cuanto mayor sea el valor ISO que habilitemos en nuestra cámara, más luz recogerá el sensor. Dadle al play a continuación y disfrutad:

Una manera más de asimilar cuán gigantesco es nuestra galaxia, y el número inimaginable de estrellas que alberga: 300.000 millones de estrellas, agrupadas por la gravedad, que giran alrededor de un centro brillante. De propina, una analogía escrita por Christophe Galfard en El universo en tu mano:

Lo mejor que puedes hacer es decirles que cojan una caja de cartón cúbica de un metro de alto y que la rellenen hasta arriba de arena de la playa. A continuación, pídeles que rellenen otras 300 cajas con esa misma arena. En nuestra galaxia hay tantas estrellas como granos de arena en todas esas cajas juntas. Pídeles a tus amigos que sean tan amables de regresar a Londres, verter el contenido de esas 300 cajas sobre un disco que cubra toda Trafalgar Square y que dibujen cuatro brazos en espiral con la arena.

Vía | Miles de millones

También te recomendamos

[Vídeo] La evolución de una galaxia desde el Big Bang hasta la actualidad

Así fue la tormenta de arena que azotó Canarias y cruzó el Atlántico vista por la NASA

¿Limpiar con lejía es seguro para los niños?

-
La noticia Se te dilatarán las pupilas con este vídeo de la Vía Láctea a 4.000.000 ISO fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2d6gcOs

En un nuevo documental, Hawking nos avisa de los riesgos extraterrestres

Hawking K5nd 620x349 Abc Stephen Hawking's Favourite Places es un nuevo documental disponible en el servicio de vídeo CuriosityStream que, en 26 minutos, nos muestra al propio Hawking describiendo el cosmos a bordo de una nave espacial imaginaria llamada SS Hawking, con la que realiza cinco paradas diferentes.

Hawking observa el Big Bang que creó el Universo, visita un agujero negro monstruoso en el centro de la Vía Láctea, viaja a Gliese 832 c y orbita Saturno. Finalmente, el SS Hawking recala en el lugar que el científico considera su hogar: el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Sin embargo, en este documental vuelve a advertirnos de los riesgos de encontrar vida extraterrester inteligente.

Según Hawking, la Humanidad deberia ser cautelosa en la búsqueda de contacto con civilizaciones alienígenas. Algo de lo que ya nos advirtió en 2010, cuando declaró que los extraterrestres inteligentes podrían ser saqueadores buscando por el cosmos fuentes de recursos que explotar:

Un día, podríamos recibir una señal de un planeta en esas circunstancias", dice Hawking en el documental, en referencia al mundo potencialmente habitable conocido como Gliese 832c. "Pero deberíamos ser cautelosos en responder. Encontrar una civilización avanzada podría ser como cuando los nativos americanos se encontraron con Colón. Aquello no les salió nada bien.

También te recomendamos

Stephen Hawking opina que no es buena idea contactar con extraterrestres

¿Convertible o separable, con cuál me quedo? Pros y contras de los mejores equipos híbridos 2 en 1

Este millonario ruso está empeñado en encontrar vida extraterrestre

-
La noticia En un nuevo documental, Hawking nos avisa de los riesgos extraterrestres fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2cHUWhq

Ésta es la primera canción compuesta por una IA

Man 845847 960 720 Cuando Will Smith preguntaba a un robot, en la película Yo, robot, «¿Puede un robot escribir una sinfonía o convertir un lienzo en una hermosa obra de arte?», la réplica que recibió por parte del robot fue: «¿Lo puedes hacer tú?». Una respuesta que cada vez puede ser más contuntende habida cuenta de la primera canción compuesta por una inteligencia artificial.

Se titula Daddy’s Car. No es una buena canción, pero resulta sorprendente que sea fruto del aprendizaje automático tras haber analizado bases de datos con canciones de diversos estilos musicales (la letra, eso sí, está compuesta por un ser humano). La podéis escuchar a continuación:

Otros ejemplos de canciones hechas por máquinas

Z-Machines son tres robots (teclista, guitarrista con 78 dedos y batería con 22 brazos) que han grabado un miniálbum con los temas compuestos para ellos mismos. Y la Orquesta Sinfónica de Londres interpretó una pieza compuesta por una máquina llamada Iamus. Uno de los críticos que asistió al concierto señaló que la pieza era artística y encantadora.

Sin duda, el progreso es enorme si lo comparamos con 1962, cuando John L. Kelly, Carol Lockbaum y Max Mathews como parte de una demostración de síntesis de voz del IBM 7094 de los Laboratorios Bell, dejaron patidifuso al auditorio con la canción Daisy Bell. Y Thaddeus Cahill, que era un creador de mecanismos para máquinas de escribir y pianos de finales del siglo XIX, se llegó a plantear la siguiente pregunta: ¿se podría usar la electricidad para crear música?

También te recomendamos

Este es el aspecto que tiene tu canción favorita cuando la imprimes en 3D

El proyecto Magenta del Google Brain Team ha creado su primera melodía

¿Convertible o separable, con cuál me quedo? Pros y contras de los mejores equipos híbridos 2 en 1

-
La noticia Ésta es la primera canción compuesta por una IA fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2dg7Al0

lunes, 26 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE 27, 2016

Malasia. Tam, recién salido de su baño de barro. Imagen de "Misión Crítica: Operación rinoceronte de Sumatra" de NatGeoWILD

from Foto del día http://ift.tt/2cYdZUl

Raptor, el motor que nos llevará a Marte, ya ha sido encendido

Oxeaoc86srif3bgqdlyj El prolífico Elon Musk ya ha encendido por primera vez su "sistema de transporte interplanetario", mostrando un par de imágenes en su cuenta de Twitter. El llamado motor Raptor, ahora en las instalaciones de la compañía en MacGregor, Texas, será el que coronará el sueño de Musk de llevarnos a Marte.

Musk ha dicho que Raptor que tiene un empuje de unos 3 millones de newtons en la atmósfera superior. Esto es aproximadamente tres veces más potente que el motor más potente de la compañía, el Merlin 1-D, los que usa actualmente el Falcon 9.

Yal133bfbtvokob3dyj7

Cada uno de los Raptor de SpaceX generan alrededor de 2224110,8 newtons de fuerza, casi tanto como el motor principal del transbordador espacial, con una importante diferencia: utilizan metano líquido en lugar de queroseno. Un número indeterminado de los motores de cohete Raptor se encenderá la próxima generación de SpaceX.

Musk planea enviar la primera cápsula no tripulada a Marte en 2018 y la primera misión tripulada en 2024. Pero en el 67 Congreso Internacional de Astronáutica (IAC), que comienza hoy en Guadalajara, México,** Musk tiene previsto desgranar sus planes de colonización del planeta rojo**. El título de su charla será Making Humans a Multiplanetary Species ("Haciendo de los humanos una especie multiplanetaria").

También te recomendamos

Más evasión, menos recaudación: esto es lo que el Estado deja de ingresar por la corrupción

La desintegración del cohete Falcon 9 de Space X

Los cuatro planes que hay para ir a Marte

-
La noticia Raptor, el motor que nos llevará a Marte, ya ha sido encendido fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2cX2Ym9

Entre las avispas papeleras tener cara de pocos amigos da miedo

7215 600x450 La bióloga del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Michigan Elizabeth Tibbetts ha descubierto que las avispas del papel (Polistes fuscatus) se miden a través de la cara. O, exactamente, a través de unas manchas negras que destacan sobre el amarillo del rostro. Cuanto más irregulares son esas manchas, las avispas interpretan que la interfecta es más peligrosa, es más agresiva y fuerte.

Saber de antemano que no debes enfretarte a una avispa que es mucho más agresiva que tú, evolutivamente, tiene mucho sentido, porque así se evita despilfarrar tiempo y energía (y vidas) estérilmente. Sin embargo, si la cara pintada irregularmente no responde a una actitud más beligerante y eso lo descubren las otras avispas, el farol es sancionado duramente.

Para realizar su experimento, Tibbetts y sus colaboradores pintaron manchas adicionales a algunas hembras de avispa en plena competición para escoger la fundadora de un nido nuevo. Lo que comprobaron es que las falsas ganadoras que tenían manchas falsas en su rostro finalmente recibían más ataques y más feroces por parte de las más fuertes de verdad por haber transgredido las normas.

Según los autores, la flexibilidad de la evolución del aprendizaje facial en las avispas es sorprendente, y sugiere que el conocimiento especializado puede ser una adaptación generalizada para facilitar tareas complejas de comportamiento tales como el reconocimiento individual.

También te recomendamos

¿Y las manchas solares del Sol?

Más evasión, menos recaudación: esto es lo que el Estado deja de ingresar por la corrupción

Control de Plagas I : Avispas parasitoides

-
La noticia Entre las avispas papeleras tener cara de pocos amigos da miedo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2cWQbAa

Se descubre que el ADN puede emitir un brillo fluorescente (pero no todo el tiempo)

Adn Cadenas E1471552503961 Según un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, las moléculas de nuestro ADN, si bien no lo hacen todo el tiempo, son capaces de emitir un ligero brillo fluorescente.

Gracias a este descubrimiento, se podría prolongar el estudio de las células sin ponerlas en riesgo, pues para ello se han usado baños de sustancias fluorescentes que permiten que veamos las moléculas con los microscopios fluorescentes.

La ventaja de evitar este procedimiento de "tintar" las moléculas, es que ello acaba dañándolas y mueren en pocas horas. Tal y como explica Vadim Backman, el autor del estudio, hasta ahora es posible que sólo observáramos células muertas:

Las células podrían morir en tan sólo dos horas, así que se pueden hacer análisis en los primeros treinta minutos. Pero, ¿qué sería exactamente lo que se estudiaría? ¿Qué estarían viendo? ¿Podrían observar procesos activos de las células? ¿O sólo estarían mirando los procesos de una que está a punto de morir? Nadie lo sabe.

Este destello natural de las moléculas no se produce siempre, y se puede propiciar aplicando luz sobre la molécula de ADN para resaltar su fluorescencia natural. Esta luz no la dañaría y así se podrían estudiar durante más tiempo.

También te recomendamos

Más evasión, menos recaudación: esto es lo que el Estado deja de ingresar por la corrupción

La química de los alimentos naturales: también llevan 'número E'

Las células madre permiten crear tejido óseo

-
La noticia Se descubre que el ADN puede emitir un brillo fluorescente (pero no todo el tiempo) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2dlFB4k

domingo, 25 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE 26, 2016

Los Angeles, Calif.: A couple's hands in bed together. This image is from Original Sin: Sex.

from Foto del día http://ift.tt/2cUDqGh

Libros que nos inspiran: 'La locura del solucionismo tecnológico', de Evgeny Morozov

Security 265130 960 720 No es la primera vez que traemos a Xataka Ciencia a Evgeny Morozov. Por aquí ya habíamos hablado de su libro El desengaño de internet. En esta ocasión, regresa con otro volumen en el que carga de nuevo las tintas contra las nuevas tecnologías, sobre todo internet, bajo el título: La locura del solucionismo tecnológico.

Como ya hemos dicho, Morozov no es un analfabeto digital. Es Schwartz fellow en la New America Foundation, Yahoo! fellow en el Instituto para la Diplomacia de la Universidad y profesor en el Open Society Institute de Nueva York, además de contar con decenas de artículos sobre tecnología en diversos medios, como Newsweek, The Wall Street Journal, Herald Tribune o Le Monde.

Nos podemos tomar el libro de Morozov de dos formas. La primera es como una extraordinaria recopilación de información a propósito de lo más puntero del ámbito de internet, que sin duda expande las fronteras de todo lo que creíamos saber. Por el otro, como una especie de advertencia frente a tanto entusiasmo tecnológico.

Para Morozov, la tecnología es importante, pero no todo puede solucionarse con la tecnología. Y, a menudo, cuando los tecno-optimistas ofrecen sus recetas, éstas adolecen de una falta de análisis elemental de la situación, siempre compleja, de la sociedad que interactuará con esa solución. Para Morovoz, las recetas tecnológicas, en términos generales, son simplonas y suelen obviar los efectos secundarios adversos.

51nma3rhkzl Sx324 Bo1 204 203 200

Por ejemplo, al analizar el tema de la educación, Morozov es muy crítico con la tecnología: internet, Wikipedia y los MOOC´s son excelentes transmisores de datos, de información en bruto, pero ello dista mucho de parecerse a una educación, a la educación crítica y las herramientas para aprender a pensar mejor que disponen los profesores tradicionales.

Pero en éste análisis, e igualmente en todos los que vierte Morozov, parece advertirse el mismo error de fondo: tiende a comparar el peor escenario geek con el mejor escenario no geek. Es decir, compara algún cursillo online que fue un fracaso con un paradigma de profesor universitario excelente. Estas comparaciones, pues, resultan un tanto torticeras, y es fácil que su tesis quede defendida ante tal escenario. Pero Morovoz parece olvidar que hay más alternativas tecnológicas que funcionan mejor, o que los profesores no siempre intentan hacerte pensar mejor o de forma más crítica (de hecho, mucho profesores son más zombis y atonales que Wikipedia, cuando no peor).

Con todo, La locura del solucionismo tecnológico es un excelente libro para reflexionar críticamente sobre todos los avances tecnológicos que se nos avecinan, y sobre todo para estar preparados para los efectos adversos o las exageraciones de algunos vendehumos. Porque, a veces, hay que ver las cosas desde el otro punto de vista.

Sea como fuere, La locura del solucionismo tecnológico nos ha inspirado para escribir algunos artículos en Xataka Ciencia, como:

También te recomendamos

Cómo explicar el jaleo de los 81 torneos españoles de eSports con un organigrama: primer intento

¿Cómo saber si estás loco?

¡Estoy rodeado de locos!

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'La locura del solucionismo tecnológico', de Evgeny Morozov fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2dhHfb5

#LecturasdeDomingo (88)

Ciencia

– Sobre la polémica y la manipulación de Facua con el Dalsy:

– Ciencia brasileña “en estado crítico”.

– Tardígrados : lo que no los mata, nos hace más fuertes.

– ¿Por qué el cambio climático va a generar incendios más grandes y peligrosos?

Thomson Reuters Predicts Nobelists. According to citation statistics, researchers behind programmed cell death pathways and CRISPR/Cas9 are among those in line for Nobel Prizes this year.

El laboratorio de Pablo Escobar.

Could ants be the solution to antibiotic crisis?

Los detectives del agua del váter van a por los narcos. La epidemiología de aguas residuales, el último arma en la lucha contra el tráfico de drogas.

Ecológico no es ‘sin pesticidas’.

Economía/Empresas/Otros países

Un EpiPen (inyector de epinefrina) casero y ‘low cost’ lucha contra la farmacéutica que disparó su precio.

Esta es la historia de cómo Corea del Norte robó 1.000 coches a Volvo y Qué sabemos de Corea del Norte según la gente que ha estado dentro.

– Ni Algeciras ni Valencia ni Barcelona: China apuesta por Tsipras como puerta de Europa.

Llaollao se enfrenta a la rebelión internacional de sus franquiciados

Z Franchises cree que se les está boicoteando desde Murcia. En abril la matriz difundió una circular en la que ordenaba que todas las comunicaciones con Llaollao Asia se hiciesen en español, a pesar de que allí nadie conoce el idioma. “Si recibimos un ‘email’ en inglés, respondemos en castellano […] independientemente de que los interlocutores conozcan o no nuestro idioma“, dice Espinosa Martínez en el correo. “Es una situación insólita, tenemos a toda la oficina trabajando con Google Translator, intentando comprender comunicaciones importantes, donde los matices cuentan, así no se puede trabajar”, explican desde Z Franchises.

– Un siglo de guerra: la evolución tecnológica de los grandes acorazados de EEUU

– Los creadores de Series.ly ahora se dedican al negocio legal. Un agregador de contenidos de televisión con medio millón de usuarios.

Periodismo

Islom Karimov y la concentración del poder en Uzbekistán.

– Perder la patria: El éxodo entre Haití y República Dominicana.

Las guerrilleras que aterrorizan al IS.

– La nueva frontera identitaria: Francia e islamofobia. Vía @grodira

– El fin de la guerra en Colombia

– De elecciones y política española:


Tagged: américas, china, ciencia, economía, empresas, farmacéuticas, investigación, lecturas de domingo, manipulación, periodismo, política, sanidad, transporte

de Ciencias y cosas http://ift.tt/2cTpf4q

De la inteligencia emergente del moho del fango a la inteligencia artificial

760px Dictyostelium Aggregation Hubo una vez una criatura extremadamente simple como es el moho del fango (Dictyostelium discoideum) que desconcertó a los científicos por largo tiempo y cuyo comportamiento solo empezó a descifrarse cuando se rompieron las barreras que separan las distintas disciplinas hasta que la Biología Molecular y la Física se dieron la mano, y también se unieron la embriología, las matemáticas y las ciencias informáticas.

Esta fábula no habla de ratones parlanchines o conejos rurales, sino de una miríada de organismos unicelulares diferentes que se mueven independientemente unos de otros y que, globalmente, conforman un único ser denominado moho del fango.

Pero esta capacidad solo es temporal y, en un momento dado, puede suceder que vuelvan a estar todos los organismos separados entre sí. Como ese robot gigante que se construye uniendo entre sí cada robot individual de los Power Rangers. Steven Johnson, en Sistemas emergentes, lo describe de este modo:

Bajo las condiciones adecuadas se producirá la coalescencia de esas miríadas de células en un solo organismo mayor que comienza a reptar pausadamente por el suelo del jardín consumiendo a su paso hojas y cortezas en descomposición. Cuando el entorno es menos favorable, el moho del fango se comporta como un organismo aislado; cuando el tiempo es más frío y el moho dispone de una cantidad de alimento mayor, “él” se transforma en “ellos”.

Ello le permitió descubrir cuál era la forma de resolver el laberinto recurriendo solo al moho. Y el moho logró usando esta clase de inteligencia, la misma que guía a las colonias de hormigas o al crecimiento de las ciudades, una inteligencia sin cerebro, que únicamente nace de la unión de múltiples organismos.

Moho, células e IA

Todavía no entendemos completamente al moho del fango, pero si lo lográramos ello nos daría claves para comprender el gran misterio de la fisiología humana, esto es, el hecho de que todas las células de un cuerpo funcionen tan coordinadamente. Como señala Johnson: “Si lográramos descifrar cómo se las arregla el Dictyostelium, quizás encontráramos también las claves de nuestra desconcertante unidad”.

408px Dictyostelium Fruiting Bodies

Esta capacidad tan asombrosa de coordinación ad hoc incluso condujo a los investigadores a conjeturar que las células del moho del fango pudieran segregar una sustancia llamada acrasina o monofosfato de adenosina, que de algún modo estaba vinculada al proceso de agregación. Y es que el mecanismo que permite la agregación de las amebas se basa en el adenosín monofosfato cíclico. Sin embargo, las cosas son más complicadas.

En un relativamente desconocido ensayo de Alan Turing, el brillante decodificador durante al Segunda Guerra Mundial, se abordaba el tema de la “morfogénesis”, la capacidad de todas las formas de vida de desarrollar cuerpos cada vez más complejos a partir de orígenes extraordinariamente simples. Turing había esbozado un modelo matemático donde agentes simples, de acuerdo con reglas simples, generaban estructuras extraordinariamente complejas. “El trabajo de Turing se centraba en la recurrencia de los patrones numéricos de las flores, pero usando herramientas matemáticas demostraba cómo un organismo complejo podía desarrollarse sin ninguna dirección o plan maestro.”

La biomatemática de la Universidad de Harvard Evelyn Fox Keller y el físico Lee Segel demostraron que las células del moho de fango podían disparar la agregación sin seguir a un líder, alterando simplemente la cantidad de acrasina que liberaban individualmente. Los experimentos probaron que las células del moho de fango se organizaban desde abajo, sin un pensamiento o cerebro centralizado. Son sistemas ascendentes y no descendentes. Extraen su inteligencia de la base.

El estudio de la conducta del moho de fango, finalmente, forma parte de un conjunto de investigaciones que han ayudado a transformar la comprensión del desarrollo biológico, pero también ofrece y ofrecerá claves sobre disciplinas tan dispares como el diseño de software o los estudios urbanísticos.

Comprender el modo en que los sistemas cambian, como evolucionan, en una palabra, como aprenden, también contribuye a diseñar Inteligencias Artificiales más capaces. En otras palabras, si algún día Skynet adquiere consciencia de sí misma y decide destruir a la especie humana, al final, quizá, lo habrá conseguido gracias a la extraña inteligencia emergente del moho del fango.

También te recomendamos

Cómo explicar el jaleo de los 81 torneos españoles de eSports con un organigrama: primer intento

Un tatuaje o una píldora, las nuevas contraseñas para nuestros servicios en la red

Primer mapa mundial de los límites entre corteza y manto terrestre

-
La noticia De la inteligencia emergente del moho del fango a la inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2cTgqHG

¿Cómo pueden hackear tu huella dactilar?

Cada vez son más los dispositivos que permiten identificarte o desbloquearse haciendo uso de tu huella dactilar, desde ordenadores portátiles hasta el smartphone, pasando por el vehículo.

En países como Malasia, las mafias han llegado a amputar dedos de los propietarios de coches de lujo como el Mercedes S-Class para activar el sistema de reconocimiento dactilar. Pero no hace falta ir hasta Malasia (ni ser tan gore), hoy en día los hackers tienen muchas formas de lograr nuestros datos dactilares o violarlos.

La biométrica hackeada

Si bien nuestra huella dactilar es única e inimitable, al menos hasta límites razonables, obtener una copia de la misma no es tan difícil como parece, tal y como ha demostrado Tsutomu Matsumoto, un investigador en materia de seguridad de la Universidad Nacional de Yokohama.

La técnica consiste en hacer una foto de una huella dactilar que haya quedado impresa en algún sitio, por ejemplo, una copa de vino, que posteriormente se recrea en un molde de gelatina. Abunda en ello Marc Goodman en su libro Los delitos del futuro:

La técnica es lo bastante buena como para engañar a los escáneres biométricos el 80 por ciento de las veces. Otros piratas informáticos han utilizado la plastilina de niños para crear moldes de huellas dactilares lo bastante buenos como para burlar el 90 por ciento de los lectores de huellas dactilares. A medida que los controles de acceso biométrico proliferen, también proliferarán los motivos para derrotarlos.

Imagen | CPOA8477734222_27bba43f0b_o.jpg

También te recomendamos

DALY Y PDF: dos medidas a tener en cuenta en nuestras actividades cotidianas

Cómo explicar el jaleo de los 81 torneos españoles de eSports con un organigrama: primer intento

Nueva tecnología para analizar las huellas dactilares

-
La noticia ¿Cómo pueden hackear tu huella dactilar? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2d9oTo0

sábado, 24 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE 25, 2016

Harlequin ducks at the coast; only the males show full coloration. This image is from Amur: Asia's Amazon.

from Foto del día http://ift.tt/2diV89H