Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

martes, 31 de enero de 2017

FEBRERO 1, 2017

León en Botswana. Imagen de NatGeoWILD

from Foto del día http://ift.tt/2kS8h8c

Éste es el primer transistor electrónico accionado con calor

Fotonoticia 20170131123456 644 Un transistor termoeléctrico orgánico, controlado por una señal de calor en lugar de por una señal eléctrica, el primero de la historia, ha sido creado por investigadores de la Universidad de Linköping.

Un aumento de temperatura de un solo grado es suficiente para provocar una modulación de corriente detectable en el transistor. Los resultados del hallazgo han sido publicados en la revista Nature Communications.

Un hito tecnológico

Los investigadores del Laboratorio de Electrónica Orgánica habían buscado entre los polímeros conductores y había producido un electrolito líquido con una capacidad 100 veces mayor de convertir un gradiente de temperatura en voltaje eléctrico que los electrolitos usados anteriormente. El electrolito líquido consta de iones y moléculas poliméricas conductoras Cuando se calienta un lado, los iones pequeños se mueven rápidamente hacia el lado frío y surge una diferencia de voltaje. Según Xavier Crispin del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping:

Somos los primeros en el mundo en presentar un circuito lógico, en este caso un transistor, que es controlado por una señal de calor en lugar de una señal eléctrica.

El transistor accionado por calor podría tener aplicaciones interesantes, como la detección de pequeñas diferencias de temperatura y el uso de apósitos médicos funcionales en los que el proceso de cicatrización puede ser monitoreado.

También te recomendamos

Un nuevo superconductor con una estructura similar al grafeno

Unos electrodos para puentear la señal nerviosa interrumpida de un tetrapléjico

Cuánto pagamos de más si volamos en San Valentín en comparación a otros findes

-
La noticia Éste es el primer transistor electrónico accionado con calor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jyLxsN

Puedes ver los anillos de Saturno más cerca que nunca en estas imágenes

Ieitbypw28vostybes2t Cassini fue lanzada 15 de octubre de 1997 para estudiar Saturno y sus numerosos satélites. Desde 2004, los 12 instrumentos de Cassini han estado transmitiendo información del sistema, pese a que se suponía que debía concluir su actividad a finales de 2008. La NASA decidió en 2010 prolongar su misión hasta 2017, lo que permite a los científicos estudiar los cambios climáticos en el planeta y en sus lunas.

Ahora, cortesía de Cassini, nos llegan estas imágenes en las que podrás ver los anillos de Saturno más cerca que nunca.

Im2o5yglowthkogvpdnz

Imágenes de gran detalle

Según la NASA, estas son algunas de las fotos más detalladas del exterior de los anillos de Saturno que hemos podido ver jamás. Las imágenes muestran algunas de las marcas que las 62 lunas de Saturno provocan en los anillos, e incluso cómo la gravedad influye en ellos.

Descubierto en 1610 por Galileo Galilei, Saturno es un planeta visualmente singular gracias a sus anillos. Es el sexto planeta del Sistema Solar es Saturno, pero también es el planeta más lejano de la Tierra que el ser humano puede contemplar a simple vista. Este planeta resulta ser uno de los llamados gigantes gaseosos. Es tan grande que podría contener más de 700 Tierras. Los anillos de Saturno son los restos fósiles de una luna cubierta de hielo cuyo núcleo rocoso se sumergió en el planeta poco después de que el planeta se formara, hace unos 4,5 mil millones de años.

V0mchfu7nxcywdqcwmox

También te recomendamos

Cómo buscar la mejor cámara de un móvil por menos de 300 euros

Titán: un gran reserva de hidrocarburos

Detectan fragmentos de una luna de Saturno en uno de sus anillos

-
La noticia Puedes ver los anillos de Saturno más cerca que nunca en estas imágenes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kKc9Zx

lunes, 30 de enero de 2017

ENERO 31, 2017

Kenia: Gran manada de ñus en el río Mara.

from Foto del día http://ift.tt/2jP8RDs

Este caracol tiene un blindaje metálico y se levanta con un imán

Chrysomallon Squamiferum 2 Ya de por sí, los caracoles en general son criaturas ciertamente extrañas. Pero en el caso del caracol de pie escamoso (Crysomallon squamiferum), un gasterópodo descubierto en 2003, a todo eso le debemos sumar otra cualidad, casi de superhéroe: emplea el sulfuro de hierro para formar un blindaje metálico.

La concha, principalmente, contiene pirita, también conocida como el «oro de los tontos» y greigita. Debido a que la greigita es magnética, este caracol puede levantarse con un imán.

Blindaje muy resistente

Esto le permite tener uno de los caparazones más resistentes de la naturaleza, aunque no lo usa fundamentalmente para defenderse de los depredadores, sino para soportar la presión del agua: suele vivir a una profundidad de 2.400 metros. Es decir, que estamos ante un auténtico submarino en forma de caracol, la mascota ideal para el capitán Nemo.

Este extraordinario caparazón ha sido concienzudamente estudiado por algunos investigadores, que han llegado a usar una máquina con punta de diamante para descubrir cómo la capa externa está diseñada para agrietarse de modo que se absorba lo máximo posible la energía mecánica, esto es, que se generan agrietamientos diminutos en forma de abanico, evitando la formación de grietas mayores.

Lo que recuerda a la forma en que actualmente se rompen las lunas de los coches cuando son alcanzadas por una piedra: se agrietan pero no se hacen añicos (a no ser que la piedra sea muy grande).

También te recomendamos

Cómo buscar la mejor cámara de un móvil por menos de 300 euros

Un caracol gigante africano amenaza la biodiversidad de Andalucía

La muerte que nos aguarda en la Gran Barrera de Coral

-
La noticia Este caracol tiene un blindaje metálico y se levanta con un imán fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kkECHz

La producción de células solares con nuevos materiales recibe un impulso

Perovskita Y Puntos Cuanticos Para Mejorar Los Led Y Las Celulas Solares Image 380 Dos millones de euros para producir células solares con materiales como los puntos cuánticos coloidales y las perovskitas de haluro han sido invertidos por parte de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) ha obtenido la primera Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) .

El profesor de Física Aplicada Iván Mora Seró, también investigador del Instituto Universitario de Materiales Avanzados (INAM), ha ganado la subvención europea para desarrollar este proyecto, como podéis ver en el siguiente vídeo.

Nuevos materiales

El objetivo de este impulso es mejorar la eficiencia de las células solares mediante la interacción sinérgica de materiales diversos para superar las limitaciones de la conversión fotovoltaica actual.

Las perovskitas se consideran un material maravilla que ha revolucionado el campo fotovoltaico. El nombre “perovskita” se puso en honor del mineralogista ruso L. A. Perovski y fue identificada por primera vez por Gustav Rose en 1839.

Por su parte, las celdas solares de unión múltiple hechas de puntos cuánticos coloidales han alcanzado una eficiencia de conversión energética del 7 por ciento en pruebas de laboratorio. La técnica de procesamiento para las capas de puntos cuánticos permite que los puntos hagan su trabajo tanto individualmente como en grupo para transportar carga eléctrica hacia los bordes de la lámina donde puede ser recolectada para proveer una corriente eléctrica.

También te recomendamos

Un spary capaz de convertir cualquier superficie en un panel de energía solar

Cómo buscar la mejor cámara de un móvil por menos de 300 euros

[Vídeo] Nuevos electrolitos basados en líquidos iónicos

-
La noticia La producción de células solares con nuevos materiales recibe un impulso fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jnJ9JT

Este nuevo metamaterial conductor no se calienta

Fotonoticia 20170130112952 644 El primer metamaterial electromagnético sin metal, que absorbe energía electromagnética sin calentamiento, ha sido desarrollado por ingenieros eléctricos de la Universidad de Duke.

Los metamateriales son materiales sintéticos compuestos de muchas características individuales diseñadas que, juntas, producen propiedades que no se encuentran en la naturaleza.

Como un bloque de LEGO

Este metamaterial completamente electromecánico dieléctrico (no metálico) es una superficie con hoyuelos con cilindros, similar a un bloque de LEGO, diseñado para absorber las ondas terahertzio, entre las ondas infrarrojas y las microondas. Según Willie Padilla, profesor de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Duke:

La gente ha creado este tipo de dispositivos antes, pero los intentos previos con dieléctricos siempre han sido emparejados con al menos algo de metal. Todavía tenemos que optimizar la tecnología, pero el camino hacia varias aplicaciones es mucho más fácil que con los enfoques basados en el metal

¿Qué aplicaciones podría tener algo así? Algunos ejemplos son dispositivos de imagen térmica más nítidos o iluminación eficiente (las bombillas incandescentes generan una cantidad significativa de calor perdido).

Podemos producir una meta-superficie dieléctrica diseñada para emitir luz, sin producir calor residual. Aunque ya hemos podido hacer esto con metamateriales basados en metal, se necesita trabajar en temperaturas altas para que la cosa entera funcione. Los materiales dieléctricos tienen puntos de fusión mucho más altos que los metales, y ahora estamos intentando rápidamente llevar esta tecnología al infrarrojo para demostrar un sistema de iluminación.

También te recomendamos

Un nuevo tipo de material en las profundidades de la Tierra

[Vídeo] El metal que respira

Las cinco propiedades saludables del tomate que te interesa conocer

-
La noticia Este nuevo metamaterial conductor no se calienta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2juMWk9

La sabiduría matemática de los insectos

Los insectos no han estudiado matemáticas, pero la azarosa evolución darwiniana ha propiciado que se produzcan algunas felices coincidencias o simetrías que vinculan el comportamiento de los insectos y las matemáticas.

A continuación, algunos ejemplos.

Ley de Dolbear

El ritmo al que cantan algunas especies de grillos nos permite calcular la temperatura ambiente sin necesidad de termómetro, gracias a lo que se conoce como la Ley de Dolbear, porque este hallazgo lo protagonizó el físico Amos Dolbear en 1987, tras sus observaciones del grillo del árbol nevado (Oecanthus niveus).

Según Dolbear, el macho de este grillo efectúa 80 chirridos por minuto a temperaturas de 15 grados centígrados. Esta frecuencia sube hasta 120 chirridos a temperaturas de 21 grados. En consecuencia, para calcular la temperatura ambiente basta con sumar 5 al número de chirridos que hace el grillo durante un intervalo de 8 segundos (si bien la fórmula solo tiene éxito para temperaturas de entre 5 y 30 grados).

Abejas matemáticas

Otro ejemplo de la sabiduría matemática de los insectos viene del mundo de las abejas. Ellas solas han resuelto, gracias a lo que se conoce como inteligencia colectiva, uno de los problemas matemáticos más complejos de la historia: el problema del viajante de comercio, es decir, la forma más eficiente de visitar todas las ciudades hasta regresar al punto de partida.

El problema fue formulado por primera vez en 1930 y es uno de los problemas de optimización más estudiados, pero las abejas ya lo tenían resuelto gracias a la evolución natural, tal y como descubrieron Lars Chittka y su equipo, de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas de la Universidad de Londres: sus rutas por cientos de flores siempre trazan la trayectoria más corta, sin importar lo compleja que sea.

Otros animales matemáticos

Muchas otras especies están íntimamente ligadas al mundo de las matemáticas. Ya en 1940 el biólogo Otto Koehler demostró que las palomas podían ser entrenadas para picotear un grupo de tres semillas e ignorar otro grupo que contenía dos. Las cornejas también pueden aprender a reconocer patrones visuales con el número «correcto» de puntos y obtener así una recompensa escondida.
Imagen | scolussi2402280428_76fdf9c8dc_o.jpg

También te recomendamos

Encontrado el registro fósil de defensa química más antiguo del mundo

Los grillos de la carretera

Las cinco propiedades saludables del tomate que te interesa conocer

-
La noticia La sabiduría matemática de los insectos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kF8Dzq

¿Cuál fue la primera planta espacial?

Captura De Pantalla 2016 01 20 A Las 15 55 04 580x518 También las plantas han nacido fuera de la Tierra. Las primeras fueron de la especie Arabidopsis thaliana, plantadas por los cosmonautas Anatoli Berezovói y Valentín Lébedev en agosto de 1982 a bordo de la estación Salyut 7.

Allí arriba, recibieron luz artificial las 24 horas del día, y también se incluyó una bomba de agua y ventiladores para hacer circular constantemente el aire, pues en condiciones de microgravedad el dióxido de carbono se acumula en una zona si no hay circulación del aire.

En aquellos años incluso se publicó un artículo científico titulado «Crecimiento de plantas, desarrollo y embriogénesis durante el vuelo de la Salyut 7» y el logro de los cosmonautas rusos se incluyó en el famoso libro Guinness de los Records como la primera flor en el espacio.

Pero ¿realmente fue la primera?

Con todo, habida cuenta del gran número de experimentos con plantas realizados en órbita, resulta incluso difícil determinar cuál fue la primera planta espacial. Las pistas sugieren que la Top 1 fue en la misión Kosmos 110, una misión no tripulada que voló en 1966 con los perros Veterok y Ugolyok en sus entrañas. Eso en el caso que consideremos la primera planta en floreció fuera de la Tierra, porque antes ya se habían enviado flores ya creciditas, como explica el astrofísico Daniel Marín en su blog Eureka:

Además de estos experimentos para hacer crecer plantas en órbita, varias misiones soviéticas llevaron al espacio flores ya maduras. Los experimentos más famosos fueron los de la serie Malajit (‘malaquita’). En la Salyut 6, los cosmonautas Leonid Popov y Valeri Ryumin consiguieron mantener con vida varias orquídeas del experimento Malajit 2 en 1980, aunque no produjeron semillas.

También te recomendamos

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Cómo combatir el jet lag... en Marte

[Vídeo] El principio de un intrépido viaje

-
La noticia ¿Cuál fue la primera planta espacial? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kivFyB

¿De dónde procede exactamente el olor a playa? La respuesta es escabrosa

¿Qué nos ofrece ese aroma tan característico del mar, el que comúnmente describimos como «olor a mar» u «olor a playa? Su procedencia es un tanto escabrosa y os hará perder toda la poesía que siempre ha envuelto a ese aroma.

Porque lo que produce ese característico olor es, a grandes rasgos, el sexo de las algas.

Sexo en el mar

Los dictiopteronas son feromonas asociadas a la reproducción sexual de muchos tipos de algas, y constituyen la sustancia que los huevos de las algas emiten para que el esperma pueda encontrarlas. Pero el principal componente del olor a mar es producto del gas que generan los millones de bacterias marinas que se alimentan de fitoplancton.

El fitoplancton, a su vez, utiliza un precursor del sulfuro de dimetilo, el dimetil sulfonio propanoato, para protegerse de la luz solar. Igualmente, las gaviotas son especialmente buenas en olfatear las zonas del mar más ricas en fitoplancton porque son también las más abundantes en peces.

Sexo y pedos, eso son, a grandes rasgos, los responsables del inspirador aroma marino.
Imagen | @jesusdehesa21057314105_829078e323_o.jpg

También te recomendamos

Si el café huele tan bien, ¿por qué hace que te huela tan mal la boca?

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Navegar más rápido que el viento (I)

-
La noticia ¿De dónde procede exactamente el olor a playa? La respuesta es escabrosa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kF5JLd

Morimos siendo un 97,5% de “aliens”

Seguramente el lugar de nuestro cuerpo donde más bacterias habitan sea el estómago, como señala Jon Turney en su libro Superorganismo: el volumen de bacterias que hay en nuestro colon es aproximadamente el mismo que el de dos o tres latas de sopa de tamaño regular.

En total, sumando el número de microorganismos que hay en nuestro cuerpo, y todos los genes que vienen con ellos, en cierto sentido no somos humanos, en el sentido estricto de la palabra, más que en el 2,5%. O como resume Marcus Chown en El universo en tu bolsillo: es justo decir que nacemos siendo un 100% humanos, pero morimos siendo un 97,5% de “aliens”.

Nosotros, las bacterias

Porque hay bacterias en todos lados de nuestro cuerpo. Incluso en el semen de los hombres, como es el caso de la bacteria Propionibacterium acnes, y que si se empeña puede provocar prostatitis.

Incluso nuestras células (de media, unas 37 billones de media), ni siquiera son todas nuestras. Todo este ejército de pequeñas fábricas que siguen un manual de instrucciones concebido por nuestro ADN no es idéntico.

Por ejemplo, en el caso de las mujeres embarazadas, se han hallado células masculinas en la sangre: eran células del feto que habían atravesado la placenta. Es un fenómeno que se denomina microquimerismo fetal (en honor a Quimera, una criatura de la mitología griega que tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón).

Nuestra idea de unidad celular, pues, quedó en entredicho con este descubrimiento, pues este trasvase de células también tenía una repercusión biológica significativa en las madres. Incluso un año después del nacimiento, en la madre quedan células del hijo, que han colonizado algunos de sus órganos y ha influido en su salud. Si hablamos solo de células masculinas en la madre es porque resulta más fácil detectar el cromosoma Y (exclusivo de los hombres) en la mujer.

¿Somos, pues, individuos? Sí, pero también somos colonias de individuos.
Imagen | johnvoo_photographer23431045590_22726e6f4c_o.jpg

También te recomendamos

Estos órganos gigantes e hinchables pueden servir para dar una clase para niños

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Las sorprendentes acrobacias de la mantis religiosa

-
La noticia Morimos siendo un 97,5% de “aliens” fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kKroB1

domingo, 29 de enero de 2017

El cangrejo que tiene la cara de un samurái dibujado en el dorso

Heikegani Cangrejo Según el Heike Monogatari (la saga o epopeya del clan Heike), el espíritu de estos samuráis vive aún en las profundidades del mar, encarnado en una especie de cangrejo local (Heikea japonica) cuyo caparazón semeja el fiero rostro de un guerrero japonés.

Algo que existe gracias a una adaptación estética al entorno provocado por el ser humano.

Selección natural estética

¿Casualidad? No, selección darwiniana propiciada por los pescadores supersticiosos, que devolvían al mar todos los ejemplares cuyo dibujo se pareciera ligeramente a un samurai, tal y como explica Richard Dawkins en El cuento del antepasado:

Dando como resultado que, al cabo de las generaciones, los genes que daban lugar a motivos simulares a un rostro tenían más probabilidades de sobrevivir en los cuerpos de sus cangrejos. La frecuencia de tales genes aumentó de tal forma en el acervo de la especie que hoy en día son la norma.

La cara en los caparazones es también un ejemplo de pareidolia, el fenómeno psicológico por medio del cual la mente tiende a formar imágenes reconocibles a partir de un estímulo aleatorio. Como al mirar las nubes del cielo y ver un conejo.

También te recomendamos

[Vídeo] Cómo se forma la cara de un bebé en el útero

El raro tiburón de boca ancha que llegó a orillas de Filipinas

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

-
La noticia El cangrejo que tiene la cara de un samurái dibujado en el dorso fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kIn5tX

El fin del melanismo industrial en mariposas tras la Revolución Industrial

m En la primera mitad del siglo XIX, los aficionados a las mariposas descubrieron que en los bosques aledaños a las ciudades industriales inglesas proliferaban ejemplares de la mariposa de los abedules (Biston betularia) que, en vez de ser blancas moteadas, había adquirido un color negro.

Era un cambio muy llamativo en tanto en cuanto el color original le servía a esta polilla para camuflarse en los troncos de los árboles y escamotear así a los depredadores. Sin embargo, en ciudades como Manchester ya no había mariposas blancas moteadas de negro, sino negras sin más.

Melanismo industrial

¿Quién había cambiado su color? Al parecer, la contaminación de esta época, que también es la responsable de esa romántica niebla que acompañaba a personajes decimonónicos como Sherlock Holmes. Esa niebla no tenía nada de romántico si tenemos en cuenta que hacía escupir hollín a las personas, y las mataba antes de tiempo.

Pero si hemos de capturar cierto romanticismo, tal vez sea su capacidad de cambiar los colores de las mariposas, como si fuera un pintor de la naturaleza. Es lo que se ha venido a llamar melanismo industrial, y es un proceso observado en muchas especies de lepidópteros de zonas urbanas.

Las nuevas mariposas debían camuflarse en un entorno diferente de resultas de los efectos de la contaminación, por eso la selección natural favoreció a las que empezaron a nacer negras. En el caso de los abedules, el dióxido de azufre oscureció sus troncos y lo que era un buen escondite se convirtió en un chivato para los pájaros: imaginaos unas bonitas mariposas blancas posadas en troncos negros. Los ejemplares que eran más oscuros hasta acabar completamente negros se convirtió así en una subespecie que fue llamada B. betularia carbonaria.

Naturalmente, esta subespecie ahora está en peligro de extinción porque ya no contaminaos tanto como antes. Desde que el Reino Unido aprobara leyes para reducir las emisiones contaminantes, la población de B. betularia carbonaria en el cinturón industrial inglés se ha reducido desde sus máximos en los años 1970 del siglo pasado hasta un 20% en 2002. Empieza a ser útil de nuevo ser blanca moteada de negro para camuflarse de los depredadores. A veces, en efecto, estos súbitos cambios de color y estilo acaban pareciéndose sospechosamente a los que tienen lugar en las pasarelas de moda.

También te recomendamos

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Mariposas tropicales expuestas en el Museo de Historia Natural de Nueva York

Éstas son las criaturas más blancas de la naturaleza

-
La noticia El fin del melanismo industrial en mariposas tras la Revolución Industrial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kJcTxe

ENERO 30, 2017

Imagen de un ojo con Ébola.

from Foto del día http://ift.tt/2jLI5M9

sábado, 28 de enero de 2017

ENERO 29, 2017

Cynthia Nixon (como Nancy Reagan) y Tim Matheson (como Ronald Reagan) en 'Matar a Reagan'.

from Foto del día http://ift.tt/2jhAGId

Si te interesa la ciencia, probablemente tienes opiniones menos radicales

La gran diferencia entre la ciencia y las creencias es que, entre las creencias, puede sobrevivir el dogma e incluso se puede aspirar a él como método de hallar la seguridad: el ciencia, el método para mejorar consiste en destruir afirmaciones y creencias: incluso las mejor argumentadas se derriban si se hallan unas mejores.

Por eso, quizá, si te gusta la ciencia probablemente sostengas opiniones menos radicales en términos generales, según un nuevo estudio publicado en Advances in Political Psychology, sobre todo porque la ciencia también inspira la curiosidad, incluida la curiosidad por puntos de vista ajenos. Además, al parecer, no es lo mismo tener conocimientos científicos que tener curiosidad por la ciencia.

Opiniones flexibles

La investigación mencionada ha sido llevada a cabo por la Universidad de Yale y ha sido dirigida por Dan Kahan, que sostiene lo sugiente:

Está bien establecido que la mayoría de las personas prefieren leer o estar expuesto a la información que se ajusta más a sus ideas preconcebidas políticas, que a aquella que la contradice.

Cuando a los voluntarios se les ofrecía la opción de leer noticias que apoyaban sus puntos de vista u otras que los desafiaban, los más curiosos optaban por la información desafiante. En concreto, quuienes tienen un conocimiento limitado de la ciencia, independientemente de su ideología política, eran igualmente proclives a estar de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación "no hay evidencia sólida de que el calentamiento global esté causado por la actividad humana".

No obstante, entre los conservadores, los más cultos e informados eran mucho más propensos a estar en desacuerdo con esa afirmación que sus compañeros menos experimentados. Por otro lado, los liberales estaban mayoritariamente de acuerdo con esa afirmación independientemente de sus conocimientos científicos. Un porcentaje mucho mayor de liberales y conservadores curiosos eligió leer historias que iban en contra de sus creencias políticas que sus compañeros que no mostraban curiosidad por la ciencia.
Imagen | campuspartymexico5959029149_0e4d38e6f1_o.jpg

También te recomendamos

Leer un ensayo versus una conversación de bar

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

¿Es malo para la vista leer con poca luz?

-
La noticia Si te interesa la ciencia, probablemente tienes opiniones menos radicales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jCm0SO

LA ISS podría derivar en una estación espacial privada

Fotonoticia 20170127164336 644 Una empresa estadounidense planea enviar en 2020 un modulo a la Estación Espacial, llamado Axiom Space, que se retirará cuando termine su vida útil con partes del propio complejo orbital.

Amir Blachman, vicepresidente de desarrollo estratégico de Axiom, sugiere que esas piezas podrían ser recuperadas y dedicadas a un nuevo uso.

Nuevos usos

El módulo se lanzaría en un cohete de carga pesada y tendría una ventaja sobre la mayoría de los módulos de la ISS: la mayor parte del equipo está dentro, eliminando la necesidad de realizar caminatas espaciales.

Después, todo se podría reciclar para usos como un módulo de almacenamiento, el Canadarm (un brazo robótico utilizado para caminatas espaciales y robótica de naves espaciales robóticas) e incluso la Cúpula, una ventana de 360 grados que mira a la Tierra. Tal y como ha explicado Amir Blachman:

Como empresa privada, podemos hacer otras cosas, como aceptar a los turistas con más frecuencia, o hacer patrocinios publicitarios.

También te recomendamos

Orbit, una forma espectacular de introducirnos en la Estación Espacial Internacional

Despega la primera cosmonauta rusa del siglo XXI

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

-
La noticia LA ISS podría derivar en una estación espacial privada fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jClYdj

viernes, 27 de enero de 2017

Los neozelandeses están matando a las aves en peligro de extinción por accidente

. Los residentes bienintencionados de la capital de Nueva Zelanda pueden estar matando a las aves en peligro de extinción de la ciudad por accidente.

Lo que ocurre es que los polluelos de las aves kākā que viven en Wellington están teniendo problemas para sobrevivir porque los lugareños están alimentando a los padres con el tipo equivocado de comida.

Comida equivocada

Un equipo de ecología urbana de Wellington ha estado siguiendo la pista de los pájaros que viven en los parques y reservas que rodean la ciudad, y encontró que el año pasado el 80 por ciento de los pollitos no lograron llegar a la edad adulta.

Al investigar esta devastadora tasa de supervivencia, encontraron que los residentes que alimentaban a los adultos con alimentos como nueces, semillas y pan, que luego lo regurgitan para su descendencia, estaban causando que los polluelos desarrollaran enfermedades metabólicas que afectan a la fortaleza de los huesos. Se cree incluso que si los polluelos sobreviven a la edad adulta, sus huesos son tan débiles que el menor de los golpes puede hacer que se rompan.

Las kākā son un tipo de loro grande endémico de las islas, pero han sido diezmados en muy poco tiempo.

También te recomendamos

[Vídeo] El DNI de las aves

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Doñana, el lugar perfecto para invernar

-
La noticia Los neozelandeses están matando a las aves en peligro de extinción por accidente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kvG7jO

¿Por qué tenemos tanta hambre después de beber mucho alcohol?

Suele ocurrir que, tras una ingesta elevada de alcohol, experimentamos hambre. Y, para explicar esta correlación, hay multitud de leyendas urbanas: necesitamos grasa para metabolizar el alcohol, necesitamos comida para compensar tanto líquido, etc.

Sin embargo, sentir tanta hambre tras beber una sustancia con tantas calorías nada tiene que ver con esto: de hecho, la lógica impondría que no sintiéramos hambre, como sucede con otra bebida con muchas calorías, como la leche.

Al menos, en ratones

El secreto de sentir tanta hambre tras el alcohol estriba en a proteína r-agouti (AgRP por sus siglas en inglés), un neuropéptido que tiene su origen en el hipotálamo y que resulta muy importnte en la gestión del apetito y el gasto energético.

Es, al menos, lo que ha descubierto un equipo de investigadores del Instituto Francis Crick en ratones. Con todo, los humanos tenemos el mismo sistema para controlar el apetito, así que es probable que el efecto muy similar.

El estudio ha sido publicado en Nature.
Imagen | ambernambrose4688470088_0f7c2d9174_o.jpg

También te recomendamos

¿Tienes recuerdos malos? Se logra transformarlos en buenos (al menos en ratones)

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Se descubre la razón de que la marihuana produzca hambre

-
La noticia ¿Por qué tenemos tanta hambre después de beber mucho alcohol? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jyrOwC

ENERO 28, 2017

África: El pequeño serval es el más efectivo de todos los pequeños felinos. Imagen de WILD 24 horas

from Foto del día http://ift.tt/2kCAH5X

Esto es lo que ve un astronauta en primera persona en un paseo espacial

Fotonoticia 20170127181758 644 Con una cámara en una carcasa que llevaba consigo, el astronauta de la ESA Thomas Pesquet aprovechó su primera caminata espacial el pasado 13 de enero para registrar cómo veía las cosas.

El objetivo de la caminata fue una actualización de bateria en el sistema de energía del complejo orbital.

El espacio en primera persona

Pesquet portaba la cámara montada en un soporte en su pecho, llamado mini estación de trabajo. En total, pasó cinco horas y 58 minutos fuera de la Estación Espacial Internacional.

Thomas pasa seis meses en la Estación Espacial Internacional como parte de su misión Proxima. Durante Proxima, Thomas realizará alrededor de 50 experimentos científicos para la ESA.

También te recomendamos

Astronautas disfrazados de caballeros Jedi para promocionar su expedición a la ISS

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Esta es la primera flor que ha nacido en el espacio

-
La noticia Esto es lo que ve un astronauta en primera persona en un paseo espacial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jnKTOL

¿Las tostadas muy hechas puede aumentar el riesgo de tumores?

Imagen Sin Titulo La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA, por sus siglas en inglés) advierte de que las tostadas muy hechas, también las quemadas, junto otros alimentos muy hechos como patatas muy fritas, genera acrilamida, una sustancia química formada por la reacción entre aminoácidos y azúcares que, según varios estudios, causa tumores en los animales.

Sin embargo, las investigaciones sobre el efecto de este compuesto en las personas todavía no son concluyentes.

Comida muy hecha

La organización británica Cancer Research indica que no hay pruebas de la relación entre cáncer y acrilamida en humanos, pero los científicos de la FSA sostienen que ese potencial cancerígeno podría afectarnos también.

Los alimentos que generan acrilamida son los ricos en almidón y han sido cocinados a temperaturas por encima de los 120 ºC: pan tostado, patatas asadas y fritas, cereales, galletas, café... o en algunas hortalizas de raíz y tubérculos cocinados a altas temperaturas: zanahorias, cebollas, ajos, puerros, nabos...

Cabe señalar, además, que la FSA hizo una particular advertencia en el caso de las tostadas, al considerar que cuanto más oscuro es el tono que adquiera el pan al calentarlo, más elevada es la concentración de acrilamida.

También te recomendamos

Dormir poco te empuja a comer cosas poco saludables

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

El pez fugu, el mochi y otras comidas que pueden matarte

-
La noticia ¿Las tostadas muy hechas puede aumentar el riesgo de tumores? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kCzMCA

¿Tengo catarro o gripe?

Estos días son muchos los que están estornudando, tosiendo, expulsado flema y con malestar general, ya sea guardando cama como yendo al trabajo. En tal caso, son muchos los que nos dirán que "menudo catarro" y otros "vaya, con la gripe" y expresiones similares.

Sin embargo, catarro o gripe, si bien se parecen mucho, no son la misma cosa. A continuación, unas pistas para averiguar cuál es cuál.

Forma de inicio

Lo primero de todo, la gripe y el catarro o resfriado suelen empezar de formas dis tintas. En el caso del catarro, los primeros síntomas son habitualmente cosquilleos en la garganta, taponamiento o secreciones nasales y estornudos. Sin embargo, el proceso gripal aparece normalmente de forma repentina o brusca.

Síntomas

Desde el punto de vista sintomatológico, la principal diferencia entre las dos infecciones estriba en que mientras el cuadro catarral no suele producir fiebre elevada o malestar general, la gripe aparece con dolor de cabeza, fiebre, mialgia y debilidad. Una pruba rápida es: si hay dolor muscular, es gripe.

En lo demás, tanto gripe como catarro está originado por virus (es decir, que no debéis tomar antibióticos para combatirlos, dado que los virus no son seres vivos y los antibióticos solo funcionan contra las bacterias). Sin embargo, la gripe la origina un grupo de virus que pertenece a la familia Orthomyxovirus, mientras que detrás de los resfriados o catarros se hallan los rinovirus o coronavirus.

Imagen | Blog do Mílton Jung3485475169_1564cc3b3c_o.jpg

También te recomendamos

¿Por qué nos resfriamos cuando estamos fríos y mojados?

Recomendaciones de la OMS para evitar contagios con zika

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

-
La noticia ¿Tengo catarro o gripe? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jFSgSv

Se busca vida extraterrestre con un test 10.000 veces más sensible

Radio Telescope 1031305 960 720 Recurriendo a la electroforesis capilar para descomponer una mezcla de moléculas orgánicas, se quiere concebir un método químico simple que podría mejorar decisivamente cómo se busca vida sobre el terreno en otros planetas.

El método sería 10.000 veces más sensible que los métodos actuales empleados por misiones espaciales como el explorador de la NASA Mars Curiosity, según un estudio publicado en Analytical Chemistry que ha sido realizado por investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL).

electroforesis capilar

Aunque la electroforesis capilar ha existido desde principios de los ochenta, esta es la primera vez que se ha adaptado específicamente para detectar la vida extraterrestre con océanos, como Europa. Consiste en combinar una muestra líquida con un reactivo líquido, bajo condiciones determinadas por el equipo. Pasando un láser a través de la mezcla (un proceso conocido como detección de fluorescencia inducida por láser) se pueden observar moléculas específicas moviéndose a velocidades diferentes. Se separan en función de la rapidez con que responden a los campos eléctricos.

Según autora principal, Jessica Creamer, una becaria postdoctoral en JPL:

Nuestro método mejora los intentos previos al aumentar el número de aminoácidos que se pueden detectar en una sola ejecución. Además, nos permite detectar estos aminoácidos a concentraciones muy bajas, incluso en muestras altamente saladas, con un proceso muy simple de "mezcla y análisis".

Usando este método, los autores aseguran que serán capaces de distinguir entre los aminoácidos que provienen de fuentes no vivas como los meteoritos de los aminoácidos que provienen de organismos vivos

También te recomendamos

La complejísima y fundamental proteína que se dobla de mil formas

[Vídeo] Mezclar aceite y agua es posible

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

-
La noticia Se busca vida extraterrestre con un test 10.000 veces más sensible fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2k9pM6G

Éste es el juego de ajedrez más pequeño (ni siquiera puedes verlo)

Mems Contest Winners El ajedrez es un juego de inteligencia que también desprende una aureola de belleza. Como el ajedrez que se encontró en la isla de Lewis, en Reino Unidos, una extraordinaria colección de 59 piezas de ajedrez nórdico bellamente talladas en marfil hace unos dos siglos.

El ajedrez, incluso, puede ser un ejercicio de miniaturización, hasta conseguir el juego más pequeño del mundo. Tan diminuto que ni siquiera puedes verlo con el ojo desnudo.

Micropiezas de micras

Unos estudiantes de la Universidad Técnica de Texas, concibieron en 2010 un tablero de ajedrez de 435 micras cuadradas, el diámetro de cuatro cabellos humanos. Es apto para jugar y cuenta con micropiezas grabadas como las figuras tadicionales, de unas 50 micras cuadradas cada una.

El 3 de marzo de 2008, Malla Siva (India) presentó el juego de ajedrez hecho a mano más pequeño del mundo. Mide 18 milímetros cuadrados y sus piezas van desde los 4 milímetros a los 6,5 milímetros de altura, como se comprobó en Bilaspur, Chhattisgarh, India.

Small Chess

También te recomendamos

El campeón europeo de Go ha sido derrotado por la Inteligencia Artificial de Google

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

El animal más pequeño del mundo

-
La noticia Éste es el juego de ajedrez más pequeño (ni siquiera puedes verlo) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2k9l4Wn

Las figuras de LEGO que viajaron al espacio

R174rghyne 720x0 El 28 de enero de 1958, el grupo LEGO patentó los ahora célebres bloques tachonados con tuvos dentro. Todos los años se venden unos 45.000 millones de piezas de media: puestas una al lado de la otra, darían la vuelta al mundo 18 veces.

La popularidad de LEGO incluso ha alcanzado las estrellas. Porque hay unas figuras que llegaron a viajar al espacio.

La mayor distancia recorrida por una minifigura

Tres minifiguras de LEGO fabricadas para la ocasión siguieron el dificultoso camino hasta el planeta Júpiter a bordo de la sonda espacial Juno de la NASA. Despegaron el 5 de agosto de 2011 y recorrieron un total de 2.800 millones de kilómetros desde la Tierra.

Las figuras representan al dios romano Júpiter, su esposa Juno y al científico italiano del siglo XVII Galileo Galilei, quien descubrió las cuatro lunas más grandes de aquel planeta.

"Ponemos estos personajes de Lego a bordo para inspirar y motivar a los chicos, para que ellos compartan nuestra emoción por la exploración del espacio y por alcanzar los mejores objetivos posibles", explicó Scott Bolton, el principal investigador de la misión. ¿No es poético? Eso sí: una vez que hayan orbitado 37 veces en torno a Júpiter, la NASA hará que la sonda se estrelle con sus muñequitos dentro.

También te recomendamos

Eclipse solar desde la sonda Hinode

La plataforma de lanzamiento del Shuttle en Lego

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

-
La noticia Las figuras de LEGO que viajaron al espacio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2jlK9cU