Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 30 de junio de 2018

No existe una vagina "normal", según este estudio sobre las susodichas

Las vaginas vienen tienen formas y tamaños muy diversos, según un estudio realizado con cientos de mujeres. Los hallazgos deberían tranquilizar a las mujeres que están preocupadas acerca de si sus vaginas son "normales".

Algo particularmente importante porque, en los últimos años, se ha visto un aumento en las cirugías cosméticas en genitales femeninos externos. En el Reino Unido, por ejemplo, el número de mujeres que experimentan reducciones de labios se ha quintuplicado en los últimos diez años.

Diversidad

La autora principal del estudio, Anne Kreklau, y sus colegas buscaron finalmente proporcionar a la literatura médica una referencia clara sobre la morfología diversa de vulvas en mujeres sanas. Tomaron medidas detalladas del tamaño y la distancia relativa entre todas las estructuras principales de los genitales externos en voluntarias de 15 a 84 años. Esta investigación es el examen de vulvas más amplio hasta la fecha.

Lo que descubrieron es que determinar un tamaño promedio de estas características femeninas es prácticamente inútil porque el rango es muy amplio.

La longitud de los labios mayores, por ejemplo, varió de 12 milímetros a 180 milímetros, y se observó que la abertura vaginal oscilaba entre 6 y 75 milímetros. Una limitación que debe tenerse en cuenta, sin embargo, es que todos los sujetos eran caucásicos. Si se incluyeran mujeres de múltiples grupos étnicos, la variación probablemente sería aún más pronunciada.

Imagen | euthman4881813679_940ca7b2e5_o.jpg

También te recomendamos

¿La evolución nos encamina a tener un cerebro cada vez más pequeño?

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

La competición darwiniana de los genitales del pato

-
La noticia No existe una vagina "normal", según este estudio sobre las susodichas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2yX9WVR

Asúmelo, probablemente tú no le importas al universo

Alrededor de la mayoría de ideas que barajamos, cultos a los que rendimos pleitesía y pseudociencias en las que buscamos nuevas soluciones a nuestros problemas orbita la asunción de que somos importantes, que protagonizamos un relato más allá de nosotros mismos.

La triste realidad es que no es así: solo somos un puñado de elementos químicos en un rincón minúsculo de un vasto universo, para que el cual, por cierto, probablemente pasamos desapercibidos.

La mala suerte no es culpa de nadie

Habida cuenta de que creemos ser importantes, cuando experimentamos una mala racha o un infortunio tendemos a pensar en un culpable del mismo. La revolución científica, sin embargo, fue instilando poco a poco la idea de que el universo no tiene propósitos, y menos que nos conciernan.

Las cosas, tanto las buenas como las malas, no suceden por una razón lógica. Galileo, Newton y Laplace reemplazaron la intuición por una suerte de mecanismo de relojería, en que los sucesos son causados por las condiciones del presente, no por los objetivos para el futuro. Tal y como abunda en ello Steven Pinker en su reciente libro En defensa de la Ilustración:

Si se puede señalar a una persona como responsable de la desgracia, se la puede castigar o demandar por daños y perjucios. Si no cabe señalar a nadie en particular, puede culparse a la minoría étnica o religiosa más próxima, que puede ser linchada o masacrada en un pogromo. Si no se puede acusar a ningún mortal, cabe recurrir a la caza de brujas, que pueden morir quemadas o ahogadas. En su defecto, cabe señalar a dioses sádicos, que no pueden ser castigados, pero sí aplacados con plegarias y sacrificios. Y luego están las fuerzas incorpóreas como el karma, el destino, los mensajes espirituales, la justicia cósmica y otros grandes de la intuición de que "todo sucede por una razón".

Imagen | Anosmia48065232_1683369442_o.jpg

También te recomendamos

Todos somos telépatas a partir de los 4 años de edad

¿De verdad que existe el sexto sentido femenino?

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Asúmelo, probablemente tú no le importas al universo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2lLD7Sk

A mucha gente no le gusta la mayonesa pero está en tantos bocadillos

Abstract 1238246 960 720 Hay una razón, arraigada en la ciencia de los alimentos, para incluir la mayonesa en bocadillos: la comida húmeda sabe mejor. La humedad ayuda a que la saliva de nuestra boca trabaje más eficazmente y transporte más sabores que los alimentos secos.

Pero la mayonesa no es el único alimento que puede hacer el trabajo.

Un alimento parcialmente odiado

Un poco de aceite de oliva (o aceite de oliva y vinagre) también funciona, al igual que la mostaza, para humedecer la comida. Sin embargo, la mayonesa es ubicua en los sandwich a pesar de que hay un porcentaje elevado de personas que no la quieren. Sobre todo en sandwich industriales.

Paul Rozin, profesor de psicología en la Universidad de Pensilvania, ha investigado el asco desde la década de 1980. Rozin sabe que nadie ha hecho un estudio específico sobre el disgusto de la mayonesa, pero en base a su investigación previa sobre el asco, postula que es la textura de la mayonesa la culpable que tanta gente reniegue de ella.

Su calidad viscosa es del tipo que obtendrías del fluido que rezuma de un cadáver podrido. La repugnancia también tiende a alinearse fuertemente con nuestra repulsión por los fluidos corporales. No comercializamos limonada explicitando que parece orina. Y la apariencia cremosa de la mayonesa no es diferente de lo que emergería de, por ejemplo, un grano reventado.

Con todo, la mayonesa es tan esencial para un sándwich, más que para el pan, que su inclusión no merece mención en el menú. Para muchos estadounidenses, no es un sándwich si no tiene mayonesa. Demasiados estadounidenses no se detienen a preguntarse, ¿este sándwich realmente necesita mayonesa?

Segun Rozin, si no nos paramos mucho a pensarlo, la mayonesa funciona, aporta sabor y humedece la comida. Pero a poco que reflexionemos un momento sobre el aspecto y consistencia de la mayonesa, seguramente ello es lo que provoca que mucha gente prefiera prescindir de ella.

También te recomendamos

[Vídeo] La rebelión de los Coccinélidos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

[Vídeo] El sándwich que dura años

-
La noticia A mucha gente no le gusta la mayonesa pero está en tantos bocadillos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ySR1LW

viernes, 29 de junio de 2018

Éste es el primer robot con IA que enviamos a la Estación Espacial Internacional

Fotonoticia 20180629124309 640 CIMON es el primer robot asistente espacial con Inteligencia Artificial (IA) para instalarse en la Estación Espacial Internacional (ISS).

El robot ha ido a bordo de un carguero espacial Dragon de Space X que despegó este 29 de junio.

CIMON

El robot ha sido desarrollado por Airbus y DLR, la agencia espacial alemana, y encarna el proyecto Mobile Companion.

MOw Interactive MObile (CIMON) puede ver, escuchar, entender, hablar y volar. Es aproximadamente esférico, tiene un diámetro de 32 centímetros y pesa cinco kilogramos.

La tecnología Watson AI de IBM Cloud proporciona inteligencia artificial controlada por voz. Está previsto que CIMON llegue a la Estación Espacial el lunes 2 de julio, con el resto de carga a bordo de la nave automática Dragon.

También te recomendamos

Ver la Estación Espacial desde la Tierra ahora es más fácil que nunca

¿Sería evolutivamente plausible que hubieran existido dragones?

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Éste es el primer robot con IA que enviamos a la Estación Espacial Internacional fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2lK2tju

Se puede ver a simple vista el asteroide gigante Vesta

Fotonoticia 20180628135735 640 Vesta es el segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides y el tercero en tamaño, con un diámetro principal de unos 530 kilómetros y una masa estimada del 9 % del cinturón de asteroides entero.

También es el único visible a simple vista en el cielo nocturno, y puede ser contemplado estos días en la constelación de Sagitario. o obtendremos otro paso tan cercano hasta mayo de 2036.

Hemisferio sur

El avistamiento es particularmente ventajoso para observadores en el hemisferio sur, naturalmente mejorable con el uso de prismáticos o telescopios para aficionados.

El asteroide gigante, de 530 kilómetros, orbita al Sol una vez cada 3,6 años y actualmente se encuentra en su oposición respecto a la estrella, a 170,8 millones de kilómetros de la Tierra.

Descubierto el 29 de marzo de 1807 por el cazador de asteroides Heinrich Olber, el Telescopio Espacial Hubble brindó las primeras imágenes borrosas de 4 Vesta en 2007.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Se localiza una formación circular llamativamente profunda en Marte

No, los campos de asteroides no son como en las películas (y menos como en 'Star Wars')

-
La noticia Se puede ver a simple vista el asteroide gigante Vesta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Kzr4lC

jueves, 28 de junio de 2018

La Polícia del Fake en Internet llega por fin al mundo científico: hablamos con la gente que está detrás de Maldita Ciencia

maldita ciencia

Primero vino una atención especial a la política y a los bulos en Internet, después llegaron los datos, el deporte y, ahora, llega la ciencia: el equipo de Maldita.es, autores de Maldito Bulo, no descansan en su trabajo a la hora de borrar la desinformación de la red de redes. Maldita Ciencia, como decíamos, es su última aportación a la veracidad, un proyecto que pretende aclarar dudas y desterrar la confusión en el contexto científico. En Xataka hemos hablado con dos de sus creadoras y esto es lo que nos han contado.

Nace Maldita Ciencia, la pata científica de Maldito Bulo

Maldita Ciencia es una nueva rama de un proyecto con grandes y nobles pretensiones: Maldito Bulo, cuyo objetivo es esclarecer la realidad y veracidad de la información que se propaga por Internet. "Queremos llegar a la gente con una serie de proyectos que se dedican a controlar el discurso público, a vigilar la desinformación en la sociedad...", nos comenta por teléfono Clara Jiménez Cruz, periodista y cofundadora de Maldita.es. "Creo que ha habido problemas con el periodismo y la manera de tratar la información en los últimos años y, sobre todo, con el modelo de negocio".

Para la periodista, el modelo de negocio poco claro es el mayor problema al que se enfrenta la veracidad: "El 'click' es lo primero y a veces, por tener una información más atractiva se nos olvidan algunas cosas que son básicas en el periodismo". Ante esta situación, muchas veces la desinformación se propaga, y no solo por las redes, también dentro de los medios.

maldito bulo

Esto es especialmente crítico en materia científica. "A raíz de Maldito Bulo llegamos a la conclusión de que había cosas que hacía falta explicar con más profundidad, al margen de desmentirlas o no, y que necesitábamos determinados conocimientos científicos que el equipo de Maldito Bulo en sí no tenía tan a mano", nos explica Clara. "Había que incorporar en el equipo a alguien de fuera que fuera especialista en explicar la ciencia a la gente, para poder entrar a desmentir ciertos tipos de desinformaciones que son muy peligrosas: las que tienen que ver con la salud, con el cambio climático...".

Image From Ios Aquí es donde entra Rocío Pérez, periodista científica, compañera en este medio y coordinadora de Maldita Ciencia: "Ya estuve colaborando hace un tiempo con Clara y Julio, y ellos ya tenían la idea de hacer una pata científica de Maldita.es, porque al final casan muy bien. El 'fact checking' y el pelear contra la desinformación apoyándose en datos científicos es la forma más sólida de conocer el mundo que tenemos ahora mismo", nos cuenta.

"Lo hemos diseñado a medias, más o menos, ellos aportando la idea original, y cómo la quieren orientar, y yo aterrizando los conceptos, proponiendo cosas... al final somos un equipo muy pequeño y todo el mundo aporta lo que puede, aunque eso nos hace crecer a todos y es muy divertido, la verdad". Según nos explica Rocío, el nacimiento de Maldita Ciencia ha sido relativamente rápido, en algo más de un mes: "Tampoco teníamos mucha prisa, queríamos hacerlo bien antes que hacerlo pronto, pero también es verdad que el nombramiento del nuevo Ministro de Ciencia nos ha dado mucha fuerza, y hemos querido sumar nuestro granito de arena a este reciente ambiente de optimismo científico".

¿Cómo funciona Maldita Ciencia?

¿En qué consiste Maldita Ciencia y cómo funciona? Como Maldito Bulo, la rama científica anti fake news desmentirá los bulos aparecidos en noticias y páginas relacionadas con la ciencia. Para ello, la extensión web avisará cuando nos topemos con este tipo de información. "La extensión que ya tenemos de Maldito Bulo incorporará las cosas que desmienta maldita ciencia", explica Clara, "y haremos desmentidas conjuntas, que irán firmadas por las dos marcas, siguiendo la misma metodología que acostumbramos".

Esta metodología consiste en varios pasos en los que los miembros del equipo investigan la desinformación, planteando al resto las dudas de verificación. Entre todos se profundiza en las fuentes, los hechos, las conclusiones... y se verifica antes de ser publicado. Además, asociado a este fact checking, el proyecto promueve una política de transparencia total, identificando todas las fuentes, que son citadas obligatoriamente. Según explican, "las fuentes anónimas son utilizadas para adquirir un contexto necesario [...] pero en ningún caso son válidas para montar el desmentido final".

Por otro lado, otro de los aspectos presentes en Maldito Bulo, y en Maldita Ciencia, es la política de rectificación y borrado de bulos. Según explica, rectificar no es suficiente, y la desinformación ha desaparecer ya que la desinformación, en la era de Internet, siempre llega más lejos que la información veraz.

Queremos evitar que el error cale, resolviendo dudas ante los avances científicos, evitando que se extienda la desinformación

Además de esto, Maldita Ciencia, nos comenta Clara, explicará mitos y dudas relacionados con los avances científicos, luchando contra la desinformación que la gente ha asumido pero son falsos. "Queremos incorporar en maldita ciencia una serie de vídeos que hará Rocío, explicando esta información de manera sencilla".

Rocío nos explica un poco más sobre este aspecto: "Vamos a hablar un poco de temas científicos que no son inmediatos, porque los bulos son algo así como muy rápido. Pero queremos hacer algo más de medio recorrido, tratando bulos de salud que, quizás, no sean el tema del día, pero producen un poso de desinformación que vamos asumiendo. Queremos evitar que el error cale, resolviendo dudas ante los avances científicos, evitando que se extienda la desinformación".

Twitter no lo es todo

"Más que luchar contra los bulos, que parece una cosa muy concreta", explica Rocío, "queremos combatir las dudas generadas por los avances que se puedan entender mal, cuestiones más generales, dudas complejas, ideas erróneas...". Pero, ¿dónde está el enemigo? Es decir, ¿dónde podríamos detectar este tipo de errores a combatir?

Para la periodista, las redes sociales son el caldo de cultivo perfecto en el que aparecen estas dudas y bulos. "Lo que hacemos es estar muy pendientes de las redes. Y no Twitter", opina. "Porque Twitter es donde miramos todos los periodistas. Pero en realidad, y esta es mi opinión personal, los grandes bulos y las grandes desinformaciones se extienden en Facebook y WhatsApp", aclara.

Bulos

Las cadenas, los mitos y las alarmas se propagan por las redes, pudiendo llegar a situaciones muy peligrosas. Por ejemplo, hace unas semanas, dos hombres inocentes fueron asesinados por una turba de gente, alentados por un rumor de WhatsApp. Y no era la primera vez que ocurría. Los servicios de mensajería sirven para que se propaguen las mentiras rápidamente.

"Al final, la masa de la gente está en redes como WhatsApp y Facebook. Y es ahí donde se forman ideas erróneas que se van repitiendo"

"Al final, la masa de la gente está en redes como WhatsApp y Facebook. Y es ahí donde se forman ideas erróneas que se van repitiendo y se van compartiendo. Lo que vamos a intentar es estar muy atentos a esto". Además, nos comenta, todo el equipo de Maldita.es está en contacto directo con los seguidores y lectores. "Esperamos que nos hagan llegar dudas, noticias, mensajes que les hagan rechinar y que iremos pescando".

Una herramienta para librar al futuro de la desinformación

"Yo lo que espero es llegar a un público que igual no consulta otras fuentes de información muy a menudo. Quizá esta sea una vía para hacerles llegar, al menos, determinados conceptos científicos sólidos. Creemos que unir ciencia con 'fact checking' y con el perfil político que tiene Maldito Bulo, quizás haga que lleguemos a un tipo de público que no se acercaría a este tipo de información", comenta Rocío.

Por su parte, Clara nos habla un poco del periodismo actual y futuro. "Este es el momento en el que el buen periodismo se va a afianzar y se va a reafirmar. El que lo haga bien ahora, y creo que hay muchos medios que lo hacen bien, pasará, digamos, a la siguiente fase. Es la oportunidad para recuperar la confianza de los lectores".

bulo

El modelo de Maldita.es, de hecho, es bastante conocido en otros países, donde medios como el Washington Post o la BBC ya lo explotan, aunque no de la misma manera. Otros organismos y entidades independientes, como PolitiFact, o FullFact.org se centran en política.

Pero también hay medios con mucha solera, como Snopes, que lleva años haciendo un importante trabajo desmintiendo bulos científicos a nivel internacional, o FactCheck.org, centrados en la política ambiental y de salud americana. El Fact Check se ha convertido en todo un movimiento "ecológico" dentro del periodismo que pretende vigorizar al periodismo, contrarrestando algunas de las críticas más duras vertidas sobre esta disciplina. En política parece funcionar bastante bien, como demuestran algunos estudios que apuntan a un impacto positivo en los políticos. ¿Funcionará igual con la ciencia?

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Día de la Liberación: la utopía de una democracia compuesta por ciudadanos bien informados (I)

Cuatro razones muy sencillas para no confiar en ninguna pseudociencia

-
La noticia La Polícia del Fake en Internet llega por fin al mundo científico: hablamos con la gente que está detrás de Maldita Ciencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2IyHLfm

Esta iraní ha desarrollado materiales para administrar fármacos por los ojos

Gettyimages 705351545 En 2016, mientras trabajaba en su doctorado, Niki Bayat comenzó a comercializar materiales para administrar fármacos, que pueden insertarse en los conductos lagrimales y liberar medicación durante períodos de meses, lo que evita la necesidad de que los pacientes apliquen gotas para los ojos varias veces al día.

A través de la empresa AesculaTech planea primero buscar la aprobación de dispositivos de polímero para tratar el ojo seco antes de tratar de introducir versiones de liberación de fármacos. Su objetivo final, según ella, es crear un nuevo y mejor tratamiento para el glaucoma.

Orígenes

Niki Bayat siempre quiso aprovechar sus aptitudes en ingeniería para ayudar a las personas que sufren de enfermedades, especialmente después de que su padre desarrollara glaucoma y no pudiera someterse a cirugía ocular debido a otros problemas de salud.

Niki llegó el octavo lugar en los exámenes de ingreso a la universidad de todo Irán y se especializó en ingeniería química en la principal universidad del país. Para la escuela de posgrado, se fijó en la Universidad del Sur de California y empezó a trabajar en los laboratorios de Mark Thompson y Mark Humayun, quienes desarrollaron la primera retina artificial. Niki les convenció de que podía cerrar la brecha entre la química de polímeros y la ingeniería biomédica.

Utilizando su experiencia en ingeniería química para desarrollar materiales que pueden ayudar a reparar lesiones oculares traumáticas y administrar terapias oculares, Niki concibió polímeros blandos y biocompatibles llamados hidrogeles que se vuelven extremadamente pegajosos a temperatura corporal y se adhieren con la misma fuerza que el pegamento.

En casos de lesiones oculares, se pueden inyectar, sellando rápidamente la herida para prevenir la ceguera. Luego, de vuelta a un hospital, un cirujano puede enjuagar el sellador con solución salina fría, extraerlo y suturar la herida. Bayat también ha diseñado versiones de estos materiales que pueden liberar medicamentos para el glaucoma o antibióticos de forma controlada.

También te recomendamos

¿Es buena idea echarse agua oxigenada en una herida?

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

El ordenador más pequeño del mundo mide poco más que un milímetro cúbico

-
La noticia Esta iraní ha desarrollado materiales para administrar fármacos por los ojos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2tRJ7g7

Debemos empezar a plantearnos cómo relacionarnos con las inteligencias artificiales

Artificial Intelligence 3382507 960 720 El valor del negocio global derivado de la Inteligencia Artificial (IA) ascenderá a un total de 1,2 billones de dólares en el 2018, con un incremento del 70 por ciento desde 2017, de acuerdo con Gartner, Inc. Y el valor de todo el negocio entorno a la IA alcanzará 3,9 billones de dólares en 2022.

Cada vez estaremos más rodeados de inteligencias no humanas que nos prestarán apoyo en la conducción, la redacción de crónicas, las decisiones judiciales y un largo etcétera. Ante este nuevo panorama, no solo deberemos empezar a plantearnos cómo relacionarnos con todas estas nuevas inteligencias, sino exigir transparencia en los algoritmos que subyacen a las mismas.

La buena IA

¿Qué objetivos y motivaciones tendrán estas máquinas ultrainteligentes? ¿Cómo gestionarlas? ¿Cómo interactuaremos con ellas? ¿Cómo nos influirán? ¿Cómo influiremos en ellas? Son muchas las cuestiones que aún debemos despejar, y habremos de hacerlo perentoriamente, a medida que se vayan produciendo distintos avances. También habremos de trazar diversos escenarios y convenir cómo los afrontaremos.

Nick Bostrom, director del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, alude a diversos argumentos para que nos conduzcamos con prudencia ante la IA, tal y como escribe en su libro Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias:

Ante la perspectiva de una explosión de la inteligencia, nosotros los humanos somos como niños que juegan con una bomba. Tal es la desproporción entre el poder de nuestro juguete y la inmadurez de nuestra conducta. La superinteligencia es un reto para el que no estamos preparados y no lo estaremos hasta de aquí a mucho tiempo. No tenemos idea de cuándo se va a producir la explosión, pero si nos acercamos el aparato al oído podemos oír un leve tic-tac, tic-tac.

Para contribuir a esta reflexión sobre lo que nos espera y los retos a los que deberemos enfrentarnos, se celebran cada vez de forma más habitual encuentros multidisciplinares, para abordar el tema desde ámbito filosófico hasta el tecnológico. Con ese ánimo tendrán lugar unas charlas a las que han tenido la gentileza de invitarme.

Promovido por la Asociación Mi Valor Universal y organizado por la Universidad de Málaga, el 10 y el 11 de julio tendrá lugar en Ronda, España, un Encuentro de Especialistas enfocado en el diálogo sobre Ética de la Inteligencia Artificial y Big Data. El Encuentro de Especialistas llamado La Buena Inteligencia Artificial abordará, entre otros asuntos, las implicaciones éticas y legales de la conducción autónoma, abordará los cambios que la creciente relevancia de la IA tendrá en el mercado laboral, así como el surgimiento de nuevas profesiones.

Patrocinado por el Banco de Santander y por la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Científicos (IASP), el Curso de Verano de la Universidad de Málaga destacará este asunto emergente: la necesidad de un efoque ético sobre las tecnologías de crecimiento acelerado y de gran impacto económico y social.

La Buena Ia Comic

El primer Simposio, el que tengo el placer de moderar, será Inteligencia Artificial y Ciencia Ficción: Un ejercicio ético, ¿y épico?, donde moderaré a los siguientes participantes: Andrés Contreras (especialista en BigData, Machine Learning e Inteligencia Artificial), Asunción Gómez Pérez (Doctorado y Catedrática en la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del grupo de sabios de la estrategia del gobierno español para la Intenligencia Artificial, Jesús Fernández L. (Profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad de Málaga) y Joaquín García Weill (Filósofo por la UMA y Cofundador MiVu Lab). Aquí podéis también consultar el programa completo.

También te recomendamos

El siguiente paso de la Inteligencia Arficial es que dude de sí misma

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

La Inteligencia Artificial descubre 6.000 especies nuevas de virus

-
La noticia Debemos empezar a plantearnos cómo relacionarnos con las inteligencias artificiales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2N4bnok

miércoles, 27 de junio de 2018

Estas son las hormonas que te ayudan a perder peso (y así puedes hacerlas colaborar)

Weight Loss 2036966 1920

El proceso de perder peso a veces resulta demasiado complejo. Existen multitud de dietas - de algunas de las cuales nos debemos alejar lo antes posible -, conceptos, mitos nutricionales y un largo etc. que debemos tener en cuenta. La cosa se complica aún más cuando nos dicen que algunas de nuestras hormonas están involucradas en nuestra pérdida de peso y que si hacemos esto o aquello, podemos adelgazar gracias a ellas o, por el contrario, boicotear todos nuestros esfuerzos.

Por ello, hemos recopilado una lista de las hormonas que están involucradas en la pérdida o ganancia de peso, cómo nos afectan y qué podemos hacer para ponerlas de nuestra parte.

Estas son las hormonas relacionadas con el control de nuestro peso

Leptina

Se trata de una hormona que regula el apetito y genera la señal de saciedad. Esta hormona es principalmente producida por el tejido adiposo y actúa como un termostato que informa al hipotálamo del tamaño de los depósitos de grasa blanca del organismo. El hipotálamo ayuda a regular el peso corporal provocando la reducción de la ingesta de alimentos.

La leptina tiene como efecto la disminución del apetito y el incremento del grado energético.

Tenemos algunas maneras de promover o activar la presencia de leptina en nuestro cuerpo para que nos ayude a perder de peso.

  • Para empezar, habría que evitar las dietas estrictas y los ayunos de más de 12 horas ya que, lejos de ayudarnos a adelgazar, lo que pueden conseguir es que se reduzcan los niveles de leptina en nuestro cuerpo.

  • Realizar ejercicio de manera regula ya que este puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la leptina.

Evitar dietas estrictas, hacer ejercicio, no consumir alcohol y dormir bien ayudaran a mantener bajo control la leptina

  • Reducir nuestro consumo de alcohol ya que su ingesta puede alterar tanto los niveles de leptina como los de grelina.
  • Descansar de manera adecuada. No disfrutar de un sueño adecuado puede, igual que la ingesta de alcohol, alterar los niveles de leptina en nuestro cuerpo. Dormir menos de 4 horas dos días seguidos puede provocar que la leptina descienda un 18% en nuestro organismo.

Grelina

La grelina es la hormona opositora a la leptina. De ella también depende el desarrollo de la sensación de hambre. El mantenimiento del peso depende en gran medida de esta hormona, ya que un desequilibrio puede llevar desde a la obesidad hasta a la desnutrición.

Esta hormona es segregada por el aparato digestivo y en situaciones en las que la persona lleve mucho tiempo sin comer, el organismo la segrega para generar hambre en busca de nutrientes.

Por eso, una de las recomendaciones para mantener la producción de grelina controlada - o incluso en niveles que nos ayude a perder peso- es no pasar periodos muy largos de tiempo sin comer. Lo mismo ocurría con la leptina.

De igual manera, descansar correctamente ayuda a reducir los niveles de grelina ya que dormir mal puede aumentar la producción de dicha hormonaen un 28%. Dihydroprogesterone 867429 1920

Cortisol

EL cortisol es conocido por ser la hormona del estrés ya que esta es liberada cuando sufrimos episodios de ansiedad o estrés. Unos picos más altos de cortisol también están relacionados con el peso.

Esta hormona controla el metabolismo lipídico, proteico y glucídico. El cortisol puede provocar acumulaciones de grasa en el abdomen, además de aumentar los niveles de insulina y los antojos de azúcar.

Una manera de intentar mantener esta hormona en niveles adecuados es evitar el estrés, cosa que no siempre es tan sencilla. Por eso, hay una serie de técnicas que nos ayudan a mantener el estrés bajo control, al mismo tiempo que los niveles de cortisol.

En momentos de alto estrés, o si queremos relajarnos más, lo ideal es que aprendamos técnicas de respiración y de relajación, practiquemos deporte y busquemos alguna actividad concreta como el Yoga que nos pueda ayudar.

Insulina

Además de controlar el nivel de azúcar en sangre, la insulina también influye en el metabolismo. Esto implica que también de ella depende en parte la pérdida o ganancia de peso. Además, esta hormona afecta a algunas enzimas relacionadas con el aprovechamiento de grasas, como la trigliceridolipasa.

Para mantener los niveles de insulina - a no ser que tengas un problema como la diabetes tipo 1 - lo ideal es mantener una dieta saludable, baja en azúcares y carbohidratos no saludables. Realizar ejercicio físico también puede ayudarnos a mantener los niveles de insulina correctos.

Colecistoquinina

Se trata de una hormona intestinal que controla el apetito. Esta hormona se activa como respuesta a la llegada de grasas y proteínas al intestino ya que es la responsable de estimular su digestión. Al ser liberada se disminuye la ingesta de alimentos y la duración de nuestras comidas.

Una manera de activar la secreción de colecistoquinina es comer frutos secos. Este alimento resulta saludable, no interfiere con nuestras dietas y nos ayudara a activar la creación de colecistoquinina promoviendo la saciedad.

Imágenes | Pixabay
En Xataka Ciencia | Perder peso y, después, mantenerlo: la ciencia te explica la mejor manera de conseguirlo
En Vitónica | Estas son las hormonas más importantes en tu cuerpo y sus funciones

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Leptina y obesidad

Leptina: la hormona que te ayuda a adelgazar. Cinco formas de activar su presencia para perder peso

-
La noticia Estas son las hormonas que te ayudan a perder peso (y así puedes hacerlas colaborar) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Iria Reguera .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2lBS6Oz

Se encuentra el lugar más frío de la Tierra: casi -100 ºC

Iceberg 404966 960 720 La temperatura más baja del aire jamás medida por una estación meteorológica, -89 grados Celsius, se registró en la estación Vostok de Rusia en julio de 1983. Ahora, sin embargo, hemos alcanzado una nueva marca.

Los pequeños valles cerca de la parte superior de la capa de hielo de la Antártida alcanzan temperaturas de casi -100 grados centígrados, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.

Nuevo método

En el nuevo estudio, analizaron datos satelitales recogidos durante el invierno del hemisferio sur entre 2004 y 2016.

Utilizaron para ello datos del instrumento MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA, así como datos de los instrumentos en los satélites ambientales operacionales polares de la NOAA, mostrando así los sitios más fríos a -98 grados Celsius. Las temperaturas se observan durante la noche del polo sur, principalmente durante julio y agosto.

La atmósfera en esta región a veces puede tener menos de 0.2 mm de agua precipitable total sobre la superficie. Pero incluso cuando está tan seco y frío, el aire atrapa parte del calor y lo envía de regreso a la superficie. Los investigadores observaron las temperaturas ultrabajas en pequeñas depresiones o huecos poco profundos en la capa de hielo de la Antártida, donde el aire frío, denso y descendente se acumula sobre la superficie y puede permanecer durante varios días.

También te recomendamos

2017 fue el año más cálido (después de 2015 y 2016)

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

En este vídeo de la Tierra se aprecia cómo la vegetación varía en solo 20 años

-
La noticia Se encuentra el lugar más frío de la Tierra: casi -100 ºC fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2KqC5ch

EEUU aprueba el primer medicamento derivado de la marihuana: se usará en la epilepsia infantil

Gettyimages 658207002 1024x576

El primer tratamiento médico derivado de una planta de marihuana llegará recientemente al mercado de Estados Unidos, ahora que ya ha sido aprobado como tratamiento de la epilepsia.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó así el Epidiolex de GW Pharmaceuticals Plc para tratar dos formas raras de epilepsia infantil (los síndromes de Lennox-Gastaut y Dravet). El fármaco está hecho de un compuesto en la planta de marihuana llamado cannabidiol.

Epidiolex

La aprobación de este medicamente es un hito en el sentido de que será la primera vez que los pacientes tendrán acceso a un medicamento derivado del cannabis que ha sido sometido a una revisión de seguridad y eficacia por parte de la FDA.

Con todo, GW Pharma tiene que esperar para vender Epidiolex hasta que la Drug Enforcement Administration (DEA) decida qué restricciones colocar en el medicamento para garantizar que llegue solo a los pacientes para los que está destinado. La DEA, que clasifica la marihuana como una droga ilegal, debe tomar esa decisión en 90 días.

El cannibidiol, conocido como CBD, no parece tener potencial de abuso, así que las restricciones serán laxas, probablemente.

Si bien Epidiolex es la primera medicina aprobada que proviene del cannabis, la FDA ha permitido el uso de algunos medicamentos fabricados a partir de cannabinoides sintéticos, incluido Syndros de Insys Therapeutics Inc., para la pérdida de apetito en personas con SIDA y náuseas causadas por la quimioterapia.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Se necesitan nuevos fármacos

Autorizada la píldora anticonceptiva que elimina la menstruación

-
La noticia EEUU aprueba el primer medicamento derivado de la marihuana: se usará en la epilepsia infantil fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2lBTsc4

Aemet mejora el soporte meteorológico a la Operación Paso del Estrecho 2018

- AEMET Operación Paso del Estrecho (OPE) es un nuevo sistema informático desarrollado por la Agencia Estatal de Meteorología para dar soporte meteorológico y climatológico específico para que la Operación Paso del Estrecho 2018 de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se desarrolle en las mejores condiciones de seguridad.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2tzdVTf

lunes, 25 de junio de 2018

Nuevos canales de suscripción a los avisos de fenómenos meteorológico adversos (FMA) (Formatos RSS y ATOM). Además se incluyen en OpenData los avisos de FM

- AEMET incluye como novedad en su web institucional los canales de suscripción, en formatos RSS y ATOM, a los avisos de fenómenos meteorológico adversos (FMA). AEMET OpenData incluye, como nuevo conjunto de datos, los avisos de FMA.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2KmLSwD

Se crea el "ordenador" más pequeño del mundo y un grano de arroz parece gigante a su lado

a Lo que veis aquí arriba es un grano de arroz, y a su lado el "ordenador" más pequeño del mundo. Desarrollado con investigadores de la Universidad de Michigan, mide solo 0.3 mm de lado.

¿Un ordenador?

Además de RAM y energía fotovoltaica, los nuevos dispositivos informáticos tienen procesadores y transmisores y receptores inalámbricos. Debido a que son demasiado pequeños para tener antenas de radio convencionales, reciben y transmiten datos con luz visible. Una estación base proporciona luz para la potencia y la programación, y recibe los datos.

Sin embargo, estos nuevos microdispositivos pierden toda la programación y los datos anteriores tan pronto como pierden potencia. "No estamos seguros de si deberían llamarse computadoras o no. Es más una cuestión de opinión si tienen la funcionalidad mínima requerida", ha señalado David Blaauw, profesor de ingeniería eléctrica e informática, quien dirigió el desarrollo del nuevo sistema.

Diseñado como un sensor de temperatura de precisión, el nuevo dispositivo convierte las temperaturas en intervalos de tiempo, definidos con pulsos electrónicos.

Como resultado, el ordenador puede informar de temperaturas en regiones minúsculas con un error de aproximadamente 0.1 grados Celsius. El sistema es muy flexible y podría ser adaptado para una gran diversidad de propósitos, pero el equipo se ha decantado por las mediciones de temperatura de precisión en el ámbito de la oncología: algunos estudios sugieren que los tumores están más calientes que el tejido normal, pero los datos no tienen la suficiente solidez.

También te recomendamos

El campeón europeo de Go ha sido derrotado por la Inteligencia Artificial de Google

El siguiente paso de la Inteligencia Arficial es que dude de sí misma

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Se crea el "ordenador" más pequeño del mundo y un grano de arroz parece gigante a su lado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2IoCsiD

La fascinante historia de uno de los artistas mejor pagados: el hombre que hacía música con sus pedos

Pujol10 Un hombre tirándose pedos es capaz de originar una mueca similar a lo de un yayo manipulando un smartphone de última generación y, justo a continuación, arrancar risas de diablura infantil o carcajadas desenfrenadas. Sin embargo, si el espectáculo dura varios minutos y se ejecuta con la suficiente maestría, uno puede llegar a admirarlo como quien se queda arrobado por la digitación virtuosa de un piano. O un trombón, mejor dicho.

Érase una vez, en el sur de Francia... Así podría empezar una fascinante serie de la HBO. La extraña y pluscuamperfecta historia de Joseph Pujol, conocido por todos como Le Pétomane, el Pedómano, uno de los artistas mejor pagados de principios del siglo XX.

Los primeros enemas de agua salada

Joseph Pujol se dio cuenta de que algo no funcionaba bien en su cuerpo cuando fue a la playa. De una forma muy sencilla, tomando una gran bocada de aire por la boca, su ano absorbía el agua salada, como si se aplicase un enema. La sensación no era nada agradable, pues el agua estaba fría. Algo así como introducirse un iceberg por el recto.

Joseph había descubierto esta extraña habilidad propia de un X-Men escatológico en su adolescencia, pero fue en su juventud cuando descubrió que, si se esforzaba, también podía hacer lo mismo fuera del agua. Es decir, en vez de absorber agua, era capaz de absorber aire. La técnica era muy precisa, tal y como la describe Sam Kean en su libro El último aliento de César:

Primero se inclinaba doblado, lo que dificultaba su respiración, y entonces se tapaba la nariz y la boca y contraía el diafragma, expandiendo el volumen de su abdomen. En los gases, el volumen y la presión están íntimamente relacionados: cuando uno sube, el otro baja. Por lo tanto, al expandir su abdomen necesariamente reducía la presión en su interior, creando un vacío parcial. Normalmente, cuando el diafragma hace esto, el aire corre a llenar los pulmones. Pero como Pujol se había doblado y tapado la boca, el aire no le entraba por la parte de delante, sino por la de atrás.

Lepetomane

Cuando uno posee una habilidad cualesquiera, por muy inútil que se nos antoje, tiende a exhibirla y, sobre todo, a mejorarla. Ser el mejor en cualquier aspecto de la vida y destacar frente a nuestros semejantes es una sensación tan agradable que puede empujarnos, como pasó con Joseph, a pefeccionar su técnica, año tras año. De este modo, Jospeh logró desalojar flatulencias de hasta quince segundos, sin ninguna interrupción. Quizá quince segundos no parezca demasiado tiempo, pero tratemos de imaginaro segundo a segundo. El ruido de un pedo, así, hasta contar quince. Para conseguirlo, Jospeh absorbía hasta tres litros de aire con cada inhalación anal. Para que nos hagamos una idea de lo que suponía algo así, un adulto normal expulsa con flatulencias un litro y medio de gas al día, en aproximadamente veinte entregas. Él lo hacía todo de golpe, y usando el doble de aire.

Era algo extraordinariamente grotesco. Pero Joseph no se quedó ahí, también empezó desplegar la habilidad de alterar el tono y el volumen de sus cuescos, es decir, de tocar notas musicales empleando para ello el tramo final de su tracto intestinal. El brillo fenicio se instaló en sus ojos y, poco después, allá por 1880, se dejó crecer un mostacho muy teatral y presentó su primer espectáculo de pedos. Se buscó para ello un nombre muy gráfico: Le Pétomane (el Pedómano).

Su éxito fue modesto al principio, pero poco a poco fue ganando seguridad en sí mismo. Sobre todo al comprobar la reacción que provocaba en el público. Para mantenerse en forma, y también tener el instrumento bien limpio, se solía aplicar cinco enemas al día.

El éxito

En 1892, tras varios años ganando popularidad con aquel espectáculo granguiñolesco, Joseph tomó una decisión que lanzaría su carrera hasta límites insospechados: se presentó a una audición del Moulin Rouge, el famoso club noctuno de París que alcanzó el estatus videoclipero con la película homónima de Baz Luhrmann.

El propietario del club, con la mandíbula caída y los muy abiertos, le contrató de inmediato. Dos años después, Joseph se convirtió en el artista mejor pagado de Francia, ganando más del doble con algunas espectáculos de lo que ingresaban actores legendarios como Sarah Bernhardt. Artistas de prestigio como Renoir y Matisse se codeaban con él. Y hsata se rumoreaba que Freud llegó a colgar una foto de Joseph en la parede de su despacho.

Pero ¿qué podíamos encontrarnos si asistíamos a su show? Con algunas variantes, tras levantarse el telón, esencialmente Joseph aparecía ataviado con un esmoquin negro de satén, guantes blancos y capa roja. Era como un superhéroe, Super Cuesco. Y entonces empezaba a demostrar su habilidad de menos a más. Primero, unas sencillas imitaciones de los pedos de diferentes personas, esterotípicamente hablando. Por ejemplo, si era una tímida joven, entonces la ventosidad era breve y aguda. La suegra merecía uno más contundente. Después, sus sonidos anales trataban de recordar al sonido que emiten distintos animales, como los búhos, los gallos, los sapos, las abejas o los patos. Incluso ese chillido corto y agudo de un perro cuando le pisas la cola.

Sin embargo, el espectáculo entraba en un nuevo nivel cuando Joseph empezaba a tocar la flauta con el aire que expelía por el ano. Y alcanzaba cotas circenses al insertarse un tubo en el recto: en el otro extremo había un cigarrillo encendido con el que conseguir soplar anillos de humo por delante y por detrás al mismo tiempo. Finalmente, tras interpretar La Marsellesa con pedos, apagaba una vela a un metro de distancia, como si su trasero disparara perdigones. ¡Bang! Kean describe la reacción del público así, entre quienes podrían encontrarse prohombres como el rey de Bélgica:

Las mujeres del público, sobre todo las que llevaban corsés apretados, a veces reían tanto que se desmayaban. Una vez, un hombre sufrió un ataque al corazón. El Moulin Rouge aprovechó el caso para colocar enfermeras alrededor de la platea y poner carteles advirtiendo de lo peligroso que era el espectáculo, lo cual, naturalmente, solo hacía que la gente tuviera más ganas de verlo.

Ante tamaño despliegue de gas escatológico, uno podría llegar a pensar que un olor fétido se quedaría suspendido en el aire tras el espectáculo. Pero no era así. Joseph siempre había tratado de arrancarle la connotación escatológica al pedo. Para él, sus pedos eran un arte elevado. Además, sus flatulencias no tenían ningún olor porque eran producto de haber absorbido aire, no de la fermentación de la comida.

Hasta que sus habilidades comenzaron a decaer, algo que coincidió con el estallido de la Primera Guerra Mundial. A partir de entonces, Joseph se estableció de nuevo en Marsella, retomó su oficio de panadero y se dedicó a cuidar de su familia.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

La ropa interior que te salvará de "incomodas situaciones"

Midiendo el olor de una flatulencia

-
La noticia La fascinante historia de uno de los artistas mejor pagados: el hombre que hacía música con sus pedos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2KjRBTW

domingo, 24 de junio de 2018

Si alguien opina esto ya puede borrarme de su lista de contactos de Facebook

Mobile Phone 1917737 960 720 Hay ideas de las que nos sentimos tan seguros o estamos tan implicados emocionalmente que no concebimos al discrepante. Otras ideas se nos antoja tan estúpidas que no podemos tolerar a nadie que las esgrima. No importa de qué ideas estemos hablando. Puede ser una idea religiosa, puede ser una adhesión a una ideología política. Incluso puede ser algo que la mayor parte de la gente sostiene.

Esas ideas nos resultan tan repugnantes, tan propias de alguien que ni siquiera podemos considerar un igual, que no es raro que alguien manifieste en Facebook o cualquier otra red social: si piensas eso, ya puedes borrarme como amigo o contacto, me da igual quién seas. Un ejemplo actual: sostener que para opinar sobre la sentencia de La Manada hay que leerse la sentencia es algo que te puede condenar fácilmente al ostracismo.

Comportamiento evolutivamente inmaduro

Mientras más grande sea tu red social, más débiles serán sus vínculos. Las conexiones íntimas generalmente se cuentan en una, tal vez dos manos. El resto son conexiones débiles, donde no hay gran vínculo emocional, de modo que hay menos empatía, y resulta así mucho más fácil borrar a quien nos hace sentir mal por su forma de opinar.

El problema que subyace entonces al debate a través de las redes digitales es que las conexiones suelen ser débiles, de modo que somos más propensos a considerar al otro como alguien ajeno a nuestro clan (que generalmente estará constituido por unas 150 personas, según el número de Dunbar).

El diálogo honesto y el debate puede enriquecer nuestro punto de vista, estemos de acuerdo o no con las opiniones del otro. De este modo, desvincularnos taxativamente de otra persona solo porque sostiene ideas que nos repugnan o nos resultan obviamente erróneas, propias de otro planeta, propicia que vivamos más en una burbuja ideológica. Si vivimos en burbujas demasiado impermeables, sencillamente nos volvemos idiotas, como os expliqué no hace mucho.

Otra cosa es que nos dé pereza, advirtamos que el otro no tiene nada que aportar y demás. En tal caso, no hace falta borrar a nadie de tu existencia, ni pedir que desaparezca de tu vida para siempre. Basta con centrarnos en debatir determinados temas con las personas más adecuadas. Sobre todo si son personas que opinan diferente a nosotros.

También te recomendamos

Proceduralización: creando automatismos en nuestro cerebro

Ley de Kleiber o que en las ciudades viven más personas innovadoras que en el campo

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Si alguien opina esto ya puede borrarme de su lista de contactos de Facebook fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2yF9H1j

Libros que nos inspiran: "El último aliento de César", de Sam Kean

a No es la primera vez que aludimos al libro del extraordinario divulgador Sam Kean por estos lares. Lo vimos con La cuchara menguante y también con El pulgar del violinista. Su prosa, y sobre todo su forma de hilvanar historias conectando conocimientos procedentes de diversas disciplinas, es fresca, cercana e hipnótica.

Por ello no podíamos perdernos su última obra: El último aliento de César, donde Kean es capaz de sacar oro de una tema aparentemente baladí: explicar los gases que nos rodean. Y lo hace, como siempre, de forma magistral.

Gases

De entre los sixtillones de moléculas que entran o salen de tus pulmones en este momento, algunas podrían contener trazas de los perfumes de Cleopatra, gas-mostaza del ejército nazi, partículas exhaladas por dinosaurios o emitidas por la bomba atómica, e incluso restos de nebulosa del origen del universo. Mientras investiga los orígenes y los ingredientes de nuestra atmósfera, Kean revela cómo la alquimia del aire modeló la forma de nuestros continentes, guió el progreso humano, alimentó revoluciones, y continúa siendo una gran influencia en todo aquello que hacemos.

Un libro tan rico, naturalmente, ha sido inspiración para algunos de los artículos que publicamos en Xataka Ciencia, como:

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'En defensa del error' de Katheryn Schulz

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Libros que nos inspiran: 'El primer bocado' de Bee Wilson

-
La noticia Libros que nos inspiran: "El último aliento de César", de Sam Kean fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ltKYDR

El plan loco de predecir el tiempo con gran precisión

a "Lástima que correos no sea tan preciso como el servicio meteorológico", venía a decir Doc Brown en Back to the Future II cuando es capaz de saber exactamente en qué instante dejará de llover. Sin embargo, lo más probable es que el servicio de correos acabe siendo mucho más preciso que el servicio meteorológico.

Porque predecir el tiempo es una empresa demasiado compleja. Con todo, hubo un tiempo en que nos empeñamos en conseguirlo. Y para ello llevamos a cabo un plan extravagante.

Computadoras humanas

La idea de usar computadoras humanas para la previsión del tiempo tuvo su origen a principios del siglo XX, cuando el matemático inglés Lewis Fry Richardson concibió un plan faraónico para crear el centro de previsión del tiempo definitivo. Lo explica así Sam Kean en su libro El último aliento de César:

Este consistiría en una suerte de cúpula esférica de varios pisos de altura dentro de la cual se sentarían las computadoras en filas. La superficie interior de la cúpula estaría pintada con un mapa del mundo, con el Ártico en lo más alto y la Antártida en la base, y dúa tras día las computadoras de Richardson examinarían listas de números y calcularían datos.

Image

Los cálculos se basarían en siete ecuaciones que Richardson usaba para modelar la atmósfera, y cada trabajador se centraría en un aspecto concreto del tiempo atmosférico de alguna parte específica del mundo. Cada empleado enviaría entonces sus datos recogidos minuciosamente a través de tubos neumáticos hasta una controladora maestra (sí, era una mujer) situada en el centro.

Richardson estimó que necesitaría 64.000 computadoras para proporcionar previsiones a tiempo real, lo que nos lleva a imaginar todo un estadio de la liga de fútbol lleno de personas echando números y murmurando. Pero para demostrar que la idea funcionaba, al menos en teoría, Richardson ejecutó una prueba piloto en 1916.

El proyecto fue un completo fracaso, pero la siguiente generación de meteorólogos volvió a entusiasmarse con la posibilidad de predecir el tiempo con la llegada de los ordenadores digitales durante la década de 1940. Más tarde, la teoría del caos puso de manifiesto la futilidad de intentar predecir el tiempo de un modo siquiera remotamente preciso. Al menos, no con mucha antelación.

También te recomendamos

El año 2016 durará un segundo más

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

¿El tiempo es como una estructura cristalina que consiste en segmentos discretos que se repiten?

-
La noticia El plan loco de predecir el tiempo con gran precisión fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2tzFMls

sábado, 23 de junio de 2018

Leer más (libros y no artículos) te hace vivir más según este estudio

Book 1421097 960 720 Leer tiene muchas ventajas. Y, si bien todos leemos hoy en día, no es lo mismo leer la etiqueta del champú, un Whatsapp o el artículo de una revista que un libro.

Es lo que sugiere un nuevo estudio en la revista Social Science and Medicine: que leer incluso puede hacer que vivas más tiempo, y si son libros, entonces el impacto es mucho mayor.

Lectura y longevidad

Investigadores de la Universidad de Yale preguntaron a 3.635 participantes mayores de 50 años sobre sus hábitos de lectura. A partir de esos datos, dividieron la cohorte en 3 grupos: no lectores, personas que leen menos de 3,5 horas por semana y personas que leen más de 3,5 horas por semana.

Los investigadores siguieron con cada grupo durante 12 años. Las personas que más leyeron fueron mujeres con educación universitaria en el grupo de mayores ingresos.

Ambros grupos de lectores vivieron más tiempo. Los lectores que leen más de 3,5 horas por semana vivieron 23 meses más que las personas que no leyeron nada. Esa vida extendida se aplica a todos los participantes de la lectura, independientemente de los factores de "género, riqueza, educación o salud", explica el estudio.

Reading Graph

Eso es una reducción del 20% en la mortalidad creada por una actividad sedentaria. Además, leer libros era más eficaz, quizá porque ello requiere mayor dosis de concentración y mayores facultades cognitivas. En comparación con los lectores que no leen libros, los lectores de libros tenían una ventaja de supervivencia de 4 meses, a la edad en que el 20% de sus pares falleció. Los lectores de libros también experimentaron una reducción del 20% en el riesgo de mortalidad durante los 12 años de seguimiento en comparación con los lectores sin libros.

Quizá no es que leer libros aumente la longevidad, sino que los más longevos son los que tienden a leer libros. Sin embargo, la actividad requiere una implicación tal del cerebro, tanto a nivel cognitivo como emociona, que acaso pudiera afectar positivamente a la salud, reduciendo también el estrés y aumentando la inteligencia emocional.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Con el tiempo que pasas en las redes sociales cada año podrías leer 200 libros

¿Leer más libros supone tener una esperanza de vida más alta?

-
La noticia Leer más (libros y no artículos) te hace vivir más según este estudio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2twxevz

Una app ofrece a las personas sordas un intérprete de lenguaje de signos

Ronaldox2000 Hand Talk es capaz de traducir palabras habladas por una persona al lenguaje de signos que un avatar (Hugo) transmite en la pantalla de un smartphone.

Por ahora, Hand Talk solo puede traducir del portugués al lenguaje de signos utilizado en Brasil, el hogar del creador del programa, Ronaldo Tenório. Pero solo Brasil tiene al menos diez millones de personas sordas, un millón de las cuales han descargado la aplicación móvil.

Hand Talk

Convertir el audio en animaciones de gestos requiere programación laboriosa porque todo tiene que ser correcto, hasta las expresiones faciales de Hugo, que también tienen un significado en el lenguaje de signos.

Tenório y su equipo alimentan su programa con miles de oraciones de ejemplo cada mes y las combinan con animaciones tridimensionales de lenguaje de signos.

Tenório también planea lanzar diferentes versiones del avatar en un futuro para que los usuarios puedan cambiar el género o la etnia de su Hugo en un esfuerzo por ampliar el atractivo y la accesibilidad de tener un traductor virtual en el bolsillo.

También te recomendamos

[Vídeo] Aprender un idioma mientras se traduce internet

Con este guante podrás traducir el lenguaje de signos al lenguaje hablado

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Una app ofrece a las personas sordas un intérprete de lenguaje de signos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2MTLIyq

viernes, 22 de junio de 2018

Ponerle "Bohemian Rhapsody" de Queen a un feto es mejor que Shakira o Bee Gees

Según un nuevo estudio aún no publicado de la clínica de fertilidad asistida del Institut Marquès en España, los fetos expuestos a Bohemian Rhapsody (así como a los clásicos de Bach y Mozart) mostraron claros signos de estimulación cerebral en el útero.

Las canciones de Shakira y los Bee Gees, por otro lado, demostraron ser mucho menos interesantes para el público no nacido.

Queen

Los bebés en desarrollo comienzan a escuchar sonidos externos a una edad gestacional de aproximadamente 16 semanas. Pero ¿por qué los fetos deberían ser tan exigentes con la música que escuchan? Según los investigadores, podría tener algo que ver con el tono de los sonidos de la canción o la simplicidad de la melodía.

Según explica la doctora Marisa López-Teijón, directora del Instituto Marqués:

Todavía tendemos instintivamente a hablar a los recién nacidos con voz aguda, porque sabemos que los recién nacidos los perciben mejor, y de esta manera entienden que queremos comunicarnos con ellos.

Por eso, los fetos en el estudio también mostraron una mayor respuesta a la voz de Mickey Mouse que a las grabaciones de una voz humana normal.

En el nuevo estudio, que se presentó este mes en la conferencia de la Asociación Internacional de Música y Medicina en Barcelona, los investigadores reprodujeron una variedad de canciones para 300 fetos entre las 18 y 38 semanas de gestación. El equipo tocó 15 canciones para cada feto, desde sonatas de Bach y Beethoven hasta villancicos tradicionales de Navidad, hasta los éxitos de Queen o Adele.

Mientras los fetos escuchaban la música, los investigadores observaron los movimientos de la boca y la lengua en una máquina de ultrasonidos. Presumieron que los bebés que movían la boca o la lengua en respuesta a la música tenían los centros de lenguaje de sus cerebros estimulados.

Nuestra hipótesis inicial sugiere que la música crea una respuesta que se manifiesta como movimientos de vocalización, ya que activa los circuitos cerebrales que estimulan el lenguaje y la comunicación.

En general, los fetos parecían más estimulados por la música clásica que el pop o el rock. El 91 % de los bebés mostraron movimientos bucales y el 73 % sacaron la lengua cuando se emitió la canción A Little Night Music de Mozart. Las melodías de Bach, Prokofiev y Strauss obtuvieron más del 80 % de éxito

Sin embargo, cuando se trataba de pop, el éxito era inferior. Su canción favorita, con todo, fue Bohemian Rhapsody, seguido por Y.M.C.A. del Village People.
Imagen | Ryan M Mclaughlin4146567800_6d8496908c_o.jpg

También te recomendamos

¿Cómo puedes sacarte de la cabeza una canción que se repite sin cesar?

El poder de la voz de la madre en sus hijos

Mapas offline, enchufes, datos… Y todo lo que te gustará saber de tu móvil antes de viajar

-
La noticia Ponerle "Bohemian Rhapsody" de Queen a un feto es mejor que Shakira o Bee Gees fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2KbRNEI

jueves, 21 de junio de 2018

Todas las imágenes de la misión Rosetta se hacen públicas por parte de la ESA

Fotonoticia 20180621144048 640 Ahora están disponibles en los archivos de la ESA todas las imágenes de alta resolución y los datos subyacentes de la misión pionera de Rosetta en el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, incluyendo imágenes icónicas de la búsqueda del módulo de aterrizaje Philae (arriba en la imagen) y el descenso final de Rosetta a la superficie del cometa.

Una fototeca extraordinaria

Las imágenes fueron entregadas por el equipo de cámaras OSIRIS a ESA en mayo y ahora han sido procesadas y lanzadas tanto en el Navegador de imágenes de archivo como en el Archivo de ciencias planetarias.

El recuento total de imágenes de las cámaras estrechas y gran angular a casi 100.000 a través del viaje de 12 años de la nave espacial por el espacio.

También te recomendamos

La tecnología que ha convertido al neumático en un producto de alta ingeniería

La explosión en el cometa ‘Chury’grabada por Rosetta

Un disco le otorga banda sonora épica a la misión Rosetta

-
La noticia Todas las imágenes de la misión Rosetta se hacen públicas por parte de la ESA fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2K6jv5I

La primavera de 2018, fría y extremadamente húmeda

-La primavera 2018 ha tenido un carácter frío, y extremadamente húmedo. con una precipitación media sobre España de 317 mm, se puede afirmar con los datos disponibles hasta ahora que esta primavera ha sido la más lluviosa de toda la serie desde 1965, seguida de la primavera del año 1971 en que la precipitación fue de 313 mm y de la del año 2013 con 288 mm. El trimestre comenzó con un mes de marzo extremadamente húmedo, seguido de un mes de abril muy húmedo, y finalizó con un mes de mayo normal.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2ts1cRs

Una comparación banal entre científicos, divulgadores y humoristas de Oxford y Cambridge

Monty Python Hay alguna correlación entre los humoristas que se licenciaron en Oxford respecto a los de Cambridge. Seguramente, si la hay, es espuria.

Con todo, tratando de entresacar alguna, por el camino, vamos a descubrir no pocas cosas interesantes sobre sus estudiantes, humoristas, divulgadores y científicos.

Oxford VS Cambridge

Utilicemos como punto de partida para esta discusión una cita de la la autobiografía de Stephen Fry, The Fry Chronicles, página 71:

Robert Hewison (un oxoniano) en su excelente libro Monty Python: The Case Against muestra cómo los grandes pitones se dividieron a lo largo de las líneas de Oxford y Cambridge. Aquellos altos y delgados de Cambridge (Virginia Woolf había notado cincuenta años antes cómo Cambridge los cría más altos que Oxford), como Cleese, Chapman e Idle, eran de lógica helada, sarcasmo, crueldad y juego verbal, mientras que los oxonianos Jones y Palin eran más cálidos, tontos y surrealistas.

Quienes conozcan a los Monty Python convendrán que Fry tiene razón. Es posible encontrar las mismas diferencias entre Peter Cook y Jonathan Miller (de Cambridge) y Dudley Moore y Alan Bennett (de Oxford). Y quizás esto se extienda a las encarnaciones posteriores: los de Oxford, Rowan Atkinson y Richard Curtis, son más bajos y seguramente más dulces que los elevados y rebeldes Stephen Fry y Hugh Laurie.

 68171046 Blackadder Rides Forth

Casi todos ellos tienen relación entre sí y, aunque sus nombres no os suenen a todos, seguramente les conoceréis por su obra. Todo empezó con los Monty Python, de los que me declaré fan incondicional. Más tarde descubrí la serie de televisión The Black Adder (protagonizada por Rowan Atkinson). ¿Qué relación guardaban? Pues que Stephen Fry era amigo tanto de los Monty Python como de Hugh Laurie (actor en The Black Adder y ahora célebre por su papel en House). Stephen Fry, por su parte, es un comediante nato, homosexual a mucha honra, estuvo en la cárcel, y ahora se ha convertido posiblemente en el mejor divulgador de ciencia y cultura en general de toda Gran Bretaña.

Todo esto empezó a interesarme más cuando visité Escocia, concretamente la exquisita ciudad de St Andrews, de cuya imponente Universidad fue rector John Cleese (integrante de Monty Python), de 1970 a 1973, revolucionando muchas de sus inmutables costumbres.

Fry también fue prologuista de un libro de divulgación científica que me encanta. El nuevo pequeño gran libro de la ignorancia, de John Lloyd. Y Lloyd es gran amigo de Fry, y también es productor de The Black Adder, y de otras series británicas indispensables, y además, estudiando en Cambridge, se hizo amigo, y más tarde compartió un apartamento, con Douglas Adams, sí, el desopilante autor de Guía del autoestopista galáctico. John Lloyd también es el creador de un programa de televisión británico, el Quite interesting, uno de los concursos más populares de la cadena BBC. Quite interesting también es un bar, una librería, una cafetería y un club de Oxford, que incluso The independent lo ha escogido como el mejor local de ocio de Gran Bretaña, así que hemos de entender que Lloyd es un hombre bastante polivalente.

Todos están bastante conectados, pero... ¿es cierto que los graduados de Cambridge pueden tener una actitud más imperiosa que los graduados de Oxford? En parte este hecho podría atribuirse a la reputación de la ciencia que se imparte en Cambridge, por lo que atrae a más gente de mente lógica, incluso del ámbito de las artes. No es cierto para todos, o incluso para la mayoría de las personas, por supuesto, pero al menos parece haber un ligero sesgo. Lo que parece evidente es que Oxford y Cambridge no son ideológicamente idénticos. La contribución de Cambridge a la filosofía, por ejemplo, ha sido subestimada (Wittgenstein y Russell).

Los comediantes de Oxford tienden a ser más obscenos y más políticos. Los de Cambridge tienden a ser inteligentes usando la lógica. Milton Jones, educado en Oxford, es astuto. Surrealista pero no cruel. Jimmy Carr, educado en Cambridge, es inteligente y Cruel. David Mitchell, de Cambridge, aunque puede parecer bastante tierno al estilo de Oxford, es una fachada: tiene un ingenio lógico y cortante que a veces usa despiadadamente. Clive Anderson, de Cambridge, al igual que Fry tiene una gran mentalidad jurídica hermanada con una gran capacidad para entretener. Ian Hislop, de Oxford, es un político bastante cálido. Y es que a los comediantes de Oxford les gusta más basar sus shows en la política. Oxford, por supuesto, históricamente ha sido más conocido por la política que Cambridge.

De todos modos, todo esto tal vez responda a una visión romántica de las supuestas diferencias que existen entre las dos universidades, al menos cuando se comparan ciertos famosos humoristas. Porque solo es una comparación de los rasgos de un pequeño número de personas vagamente famosas pertenecientes a un grupo muy específico (es decir, humoristas). Sin embargo, ¿y todo lo que hemos aprendido por el camino?

También te recomendamos

La tecnología que ha convertido al neumático en un producto de alta ingeniería

El Vaticano y la Universidad de Óxford digitalizarán sus fondos bibliográficos

[Vídeo] House y el hermano de Sherlock Holmes imitando a Uri Geller, el doblador de cucharas

-
La noticia Una comparación banal entre científicos, divulgadores y humoristas de Oxford y Cambridge fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2I9kBvZ