Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

domingo, 30 de junio de 2019

La mayoría de la materia de nuestro cerebro es oscura

La mayoría de la materia de nuestro cerebro es oscura

Un 23% está hecho de materia oscura (invisible), que los físicos intuyen que existe pero no saben lo que es. El 73% restante, es decir, casi toda la materia del universo, es energía oscura, que también es invisible. La materia bariónica (materia ordinaria) está en franca minoría en el universo.

Pero también en el cerebro, si definimos figuradamente la materia oscura y la energía oscura como la parte no consciente de nuestra mente.

El inconsciente

Hasta que Sigmund Freud no teorizó acerca del inonsciente, no llegamos a entender muy bien por qué, siendo racionales como éramos, incurríamos en contradicciones de todo tipo. Freud postuló así un espacio conceptual, no manifiesto para nosotros, en el que reina la irracionalidad, es decir, que está ajena a la inferencia lógica, la causa y el efecto y el tiempo linear.

Freud fue demasiado lejos sosteniendo que en el inconsciente redisía tanto los impulsos sexuales como los agresivos, entre otros, y llegó a escribir más literatura que ciencia, pero hoy en día la idea del subconsciente es una idea aceptada por todos, tal y como explica Joel Gold, psiquiatra clínico en la Facultad de Medicina de la NYU en Eso lo explica todo (edición de John Brockman):

El universo consiste básicamente en materia oscura. No podemos verla, pero tiene una enorme fuerza de gravedad. La mente consciente (de manera muy similar al aspecto visible del universo) es sólo una pequeña fracción del mundo mental. La materia oscura de la mente, el subconsciente, tiene la mayor gravedad psíquica. Cuando no tnemeos en cuenta la manteria oscura del universo, aparecen las anomalías; cuando ignoramos la materia oscura de la mente, nuestra irracionalidad resulta inexplicable.

La mente consciente tiene una capacidad de procesamiento 200.000 veces menor que el inconsciente, según un estudio de Ap Dijksterhius, Henk Aarts y Pamela K. Smith. Y, además, como añade Daniel Gilbert, psicólogo de Harvard, nuestras mentes divagan durante el 46% del tiempo, tal y como sugirió en su artículo de Science.

También te recomendamos

El universo virtual más grande jamás construido: 25.000 millones de galaxias

La materia oscura en el espacio un poco más cerca gracias a este satélite chino

Las galaxias está unidas por una red cósmica de materia oscura

-
La noticia La mayoría de la materia de nuestro cerebro es oscura fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2xoEdcl

sábado, 29 de junio de 2019

Este es el dron que la NASA quiere enviar a la luna Titán y que pretende buscar vida

Este es el dron que la NASA quiere enviar a la luna Titán y que pretende buscar vida

La primera vez que la NASA volará un vehículo de múltiples rotores para hacer ciencia en otro mundo será con el dron que podéis ver en acción en el siguiente vídeo, el la misión Dragonfly, que se lanzará en 2026 y llegará en 2034 a la luna Titán, de Saturno.

Este dron helicóptero a la luna, que tiene ocho rotores y vuela como un gran dron, explorará docenas de destinos en busca de evidencias químicas de vida pasada o existente, aprovechando la densa atmósfera de Titán, cuatro veces más densa que la de la Tierra.

Dragonfly

Titán es más grande que el planeta Mercurio y es la segunda luna más grande de nuestro sistema solar. Dragonfly primero aterrizará en los campos de dunas ecuatoriales "Shangri-La", que son similares a las dunas lineales de Namibia en el sur de África. Dragonfly explorará esta región en vuelos cortos, acumulando una serie de vuelos más largos de hasta 8 kilómetros.

El aterrizador eventualmente volará más de 175 kilómetros, casi el doble de la distancia recorrida hasta la fecha por todos los vehículos de Marte combinados.

Durante su misión de 2,7 años, Dragonfly explorará diversos entornos, desde dunas orgánicas hasta el suelo de un cráter de impacto donde el agua líquida y los materiales orgánicos complejos.

También investigarán las propiedades atmosféricas y de la superficie de la luna y sus depósitos submarinos de líquidos y océanos. Finalmente alcanzará el cráter de impacto Selk, donde hay evidencia de agua líquida pasada.

También te recomendamos

Este dron ya graba por primera vez en 360º: inmersión total a distancia

Este dron es capaz de aterrizar en una pared, y en el techo

El despegue vertical que prepara DARPA con este prototipo eléctrico: el X-Plane

-
La noticia Este es el dron que la NASA quiere enviar a la luna Titán y que pretende buscar vida fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2IVwyZE

viernes, 28 de junio de 2019

Los animales ya se adaptan al plástico: este coral prefiere alimentarse de microplásticos

Los animales ya se adaptan al plástico: este coral prefiere alimentarse de microplásticos

La contaminación de microplásticos de nuestros océanos es un hecho: en las aguas del fondo oceánico, se ha advertido la presencia de microplásticos en cantidades que van desde 2,06 a 13,51 piezas por litro, cifras mucho mayores que las que se encuentran en la superficie.

Sin embargo, ya hay animales que se han adaptado evolutivamente a ellos, como es el caso de este tipo de coral que prefiere alimentarse de microplásticos.

Astrangia poculata

Astrangia poculata es nativa de aguas poco profundas en el Océano Atlántico occidental y el Mar Caribe, y según un reciente estudio, se alimenta de microplásticos. Los especímenes que el equipo recolectó fueron encontrados en la costa de Rhode Island, cerca de la ciudad de Providence. El sitio fue seleccionado debido a su proximidad a una gran área urbana.

Lo que se descubrió es que cada pólipo contenía al menos 100 trozos de microplástico, la primera instancia registrada de plástico que consume coral en la naturaleza.

Pero lo más sorprendente es lo que pasó luego. El equipo arrojó microperlas en tanques de coral criados en el laboratorio junto con su comida normal, los huevos de camarón. Cuando luego cortaron los corales para abrirlos, descubrieron que había dos veces más plástico en sus pólipos que huevos de camarón. Los investigadores afirman que esto demuestra que el coral tiene una fuerte preferencia por las trazas de plástico sobre los alimentos naturales.

Astrangia poculata crece en pequeños grupos de hasta 5 cm de ancho. Los pólipos individuales son grandes y se sientan en copas pedregosas conocidas como coralitos. Los pólipos son translúcidos y la colonia tiene un aspecto peludo cuando se expande. En aguas cálidas y con altos niveles de luz, este coral a menudo aloja en sus tejidos a protistas simbióticos que producen la fotosíntesis, conocidos como zooxantelas. En condiciones más frías o con poca luz, las zooxantelas ya no pueden ser beneficiosas para el coral y pueden ser expulsadas.

También te recomendamos

Se descubre un nuevo tipo de fotosíntesis inédita hasta la fecha

El plumaje de este pájaro es tan negro que te costará enfocarlo con tus ojos

Cada vez hay más zonas en los océanos que apenas tienen oxígeno

-
La noticia Los animales ya se adaptan al plástico: este coral prefiere alimentarse de microplásticos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ZW18Iw

Descubre en este vídeo las rutas que deberíamos tomar para colonizar de manera óptima toda la galaxia

Descubre en este vídeo las rutas que deberíamos tomar para colonizar de manera óptima toda la galaxia

Si dispusiéramos de la tecnología suficiente, habría entonces qué preguntarse por dónde deberíamos empezar a colonizar nuestra galaxia a fin de que el esfuerzo diera los frutos óptimos, es decir, fuera más energéticamente más eficiente. A eso es lo que responde el siguiente vídeo.

El vídeo es resutlado de una investigación que fue presentada en la décima edición del GOTC (Global Trajectory Optimization Competition), organizada por el Jet Propulsion Laboratoruy (JPL) y ha sido presentada por el equipo de conceptos avanzados (ACT) de la ESA.

Vía Láctea

Nuestra galaxia tiene, de media, 100.000 años luz de diámetro, pero solo 1.000 años luz de ancho. Dentro de este disco aplanado (aunque ligeramente deformado). Hay entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas en ella.

En el proyecto de investigación se propuso encontrar formas de alcanzar 100.000 sistemas que se consideran adecuados para el asentamiento, en una distribución tan uniforme como sea posible mientras se usa el menor cambio de velocidad de propulsión posible.

En el vídeo de la simulación del equipo ACT, lo que se muestra son las naves humanas de colonización que salen del Sistema Solar (denotadas en amarillo) y viajan de un extremo a otro de la galaxia de la Vía Láctea. Las rayas azules y verdes representan la expansión inicial hacia el exterior, seguida de rayas rojas que denotan misiones enviadas desde otros sistemas estelares.

También te recomendamos

¿Cuál es la masa de la Vía Láctea? Nuevos cálculos más precisos

Cada segundo que pasa nuestra galaxia aumenta de tamaño unos 500 metros

Dentro de cinco millones de años, nuestra galaxia tendrá este aspecto

-
La noticia Descubre en este vídeo las rutas que deberíamos tomar para colonizar de manera óptima toda la galaxia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2KIKubs

jueves, 27 de junio de 2019

La importancia de la observación meteorológica en la lucha contra el cambio climático

- La atmósfera no entiende de fronteras y si queremos conocer la evolución general del clima necesitamos una red mundial unificada de datos meteorológicos. Así, para poder comparar magnitudes meteorológicas en distintos puntos del planeta la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha desarrollado un completo conjunto de normas que abarcan desde cómo debe realizarse el montaje del instrumental de medición, a qué protocolos de medición se deben adoptar, pasando por aspectos relativos a su gestión que sirvan para asegurar la trazabilidad de la medida. Todo este complejo conjunto de estándares es de obligado cumplimiento por todos los Servicios Meteorológicos Nacionales que quieran que su información sea reconocida de forma oficial por la comunidad meteorológica nacional. Con ello se garantiza que lo que se coteja presenta las mismas características y, por tanto, que la comparación tiene sentido.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2IQPwAE

Cinco tipos distintos de ayuno intermitente para bajar de peso (y cuál es el mejor según la ciencia)

Cinco tipos distintos de ayuno intermitente para bajar de peso (y cuál es el mejor según la ciencia)

El ayuno intermitente es, con diferencia, uno de los patrones nutricionales más efectivos a la hora de perder peso. Esto tiene su razón en nuestra fisiología. Sin embargo, puede que resulte complejo comenzar a practicarlo.

La disponibilidad de alimentos, nuestros hábitos y los factores sociales hacen de este patrón algo complicado de llevar a cabo en nuestro día a día. Sin embargo, tenemos varios "tipos", por llamarlos de alguna manera, que podemos adoptar, según nuestras necesidades.

¿En qué consiste el ayuno intermitente y para qué sirve?

Se denomina ayuno intermitente, o Intermitteng Fasting, IF, a un modelo nutricional que se alterna periodos de ayuno y periodos de ingesta de alimentos. Hasta donde sabemos, este patrón tiene varios beneficios en nuestra salud. Entre ellos se encuentra un mejor control del peso, la regulación de la sensibilidad a la insulina, una mejoría metabólica y una mayor neuroplasticidad. Otra manifestación de los estudios demuestra que el ayuno sirve para reducir la grasa corporal y aumentar la cantidad de masa muscular.

También interviene en la regulación de la presión sanguínea, o, incluso, reducir los síntomas (que no curar) de la esclerosis múltiple. La relación entre el ayuno y la prevención de estas enfermedades es fuerte, según las evidencias con las que contamos, aunque muchos de los mecanismos tras estos resultados todavía se desconocen.

Eso indica que hace falta investigar mucho más, al respecto, para llegar a conclusiones y medidas aún más robustas, pero no invalida las relaciones detectadas hasta la fecha. Eso sí, aunque no conozcamos con exactitud los pormenores de los mecanismos existentes, sí que podemos intuir, o hipotetizar mejor dicho, sobre el por qué de sus beneficios.

¿Por qué funciona el ayuno intermitente?

La respuesta la tenemos en nuestro ritmo circadiano. Este consiste en una especie de reloj interno que controla nuestro ciclo biológico diario (y también a medio plazo). Nuestra glándula pineal segrega melatonina, lo que provoca una cascada de señales que estimulantes.

La luz es el principal factor de regulación de los ritmos circadianos, que también se ven afectados por la hora a la que comemos y nos vamos a dormir, aunque estas, a su vez, están controladas por nuestro reloj biológico, formando parte de un ciclo de señales bastante complejo e interdependiente.

Nuestro ritmo circadiano tiene sentido desde el punto de vista evolutivo: el ser humano no ha tenido recursos para alimentarse a todas horas como en este momento. Nuestros antepasados, durante miles de años, tuvieron que convivir con el ayuno como un factor más de presión evolutiva. En cierta manera, estamos condicionados por los patrones de caza y recolección de nuestros antepasados.

Qué tipos de ayuno intermitente podemos hacer

Existen numerosas combinaciones de ayuno intermitente, según horarios. Cada cual puede adaptarse de la manera que mejor le venga, según sus hábitos, su disposición, su tendencia a comer... Todos ellos consisten en dejar un periodo de ingesta "libre" alternado con otro de ayuno. Es importante entender que el periodo "libre" no quiere decir "carta blanca" en comida. Lo que significa es que hay que esperar a ese periodo para mantener una dieta adecuada. Sin ella, no importa que hagamos ayuno intermitente.

Photo 1529059997568 3d847b1154f0

El ayuno 16/8 o protocolo Lean Gains

Uno de los más comunes, conocido como 16/8, o protocolo Lean Gains, fue creado por el nutricionista Martin Berkhan, y es una metodología nutricional basada en el ayuno intermitente y el entrenamiento con grandes pesos para generar masa muscular. Debido a su popularidad en los gimnasios, este es, probablemente, el tipo de ayuno intermitente más extendido.

Consiste en ayunar durante dieciséis horas y permitir la ingesta durante las ocho siguientes. Además de su uso para musculación, el hecho de que permita adaptar nuestra vida de manera más fácil al ayuno intermitente le da ventajas sobre otros: para practicarlo basta con cenar temprano y esperar hasta el almuerzo, sin desayunar. Esto facilita bastante su seguimiento.

El ayuno 12/12

Otro sistema consiste en pasar 12 horas entre comidas. Este es más complicado de adaptar a nuestra vida cotidiana, aunque puede realizarse, por ejemplo, cenando y desayunando, sin tomar nada a la hora de la comida. Es más complicado por la cantidad de horas que hemos pasar sin comer, por supuesto.

El ayuno 24

Una vez iniciados en el ayuno intermitente, existen modalidades más complicadas por la cantidad de horas que hemos de pasar sin comer. Entre ellas está el ayunos de 24. Pasar un día entero sin comer, a base de líquidos, puede ser muy duro. Para practicarlo hay que ir acostumbrando al cuerpo, para que el metabolismo se adapte de forma natural.

El ayuno 48

Si pasar un día entero sin comer puede ser muy duro, imagínate dos días. Tras esto, podemos pasar un día entero comiendo de forma normal. Este formato es solo para las personas acostumbradas desde hace tiempo al ayuno. Al igual que con el de 24, para practicarlo hay que ir acostumbrando al cuerpo, para que el metabolismo se adapte.

El 20/4

En este sistema, un poco intermedio, dejamos 20 horas de ayuno y abrimos la ventana de ingesta durante cuatro. Una manera de hacerlo es dejarla para el final del día y hacer una cena más contundente de lo normal. El resto del día podemos tomar agua, café solo o té.

¿Cuál es el mejor, según las evidencias?

Bowl Of Fruit 1205155 960 720

La respuesta, como de costumbre, no es sencilla. Sin embargo, el tipo de ayuno intermitente que más beneficios a demostrado, en su conjunto, es el primero, el 16/8. Esto se debe a que los mayores beneficios, especialmente con la pérdida y control de peso, están relacionados con dejar un periodo de ayuno de entre 12 y 20 horas.

Sí, aunque la dieta 20/4 también entraría dentro de este rango, lo cierto es que la dieta 16/8 es más fácil de seguir y muestra beneficios similares. Esto puede explicar el mayo éxito en las mediciones debido, precisamente, a una mayor adherencia.

No obstante, todas ellas son beneficiosas, como ya hemos visto. Probablemente la que más beneficios tenga para nosotros, y sea más exitosa, sea precisamente la que mejor se adapte a nosotros. Con entender que a partir de las 12 o 14 horas ya podemos considerar un ayuno satisfactorio sería suficiente. El resto, ya, es cuestión de elección.

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

Ayuno intermitente: en qué consiste esta estrategia para perder peso y qué dice la ciencia al respecto

Dieta DASH: una dieta que sí funciona para perder peso y controlar la hipertensión

Los productos "light" no te ayudan a adelgazar: pueden, incluso, hacerte ganar peso

-
La noticia Cinco tipos distintos de ayuno intermitente para bajar de peso (y cuál es el mejor según la ciencia) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2X9doYY

Por primera vez en España predictores altamente cualificados de la Agencia Estatal de Meteorología trabajarán en el Centro de Control de ENAIRE en Barcelona

- Desde el 17 de junio, y por primera vez en España, un equipo de 4 predictores de la Agencia Estatal de Meteorología altamente cualificados proporcionará asesoramiento in-situ al Jefe de Sala del centro de control de tránsito aéreo de Barcelona; en concreto aportarán información sobre la situación meteorológica para ayudar en la toma de decisiones. Con esta medida se espera maximizar la seguridad y eficiencia de las operaciones de tráfico aéreo. Este nuevo servicio se implantará progresivamente en todos los centros de control del gestor de la navegación aérea en España, ENAIRE, es decir en Madrid, Barcelona, Canarias, Sevilla y Palma.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2XBVUny

Se transporta grafeno al espacio para llevar a cabo una serie de experimentos con él

Se transporta grafeno al espacio para llevar a cabo una serie de experimentos con él

A fin de evaluar las posibilidades de impresión de tintas de grafeno en el espacio (producción de baterías, supercapacitores, electrónica impresa, etc), el MASER (MAterials Science Experiment Rocket) 14 fue lanzado desde el Centro Espacial Europeo en Esrange, Suecia, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).

El propósito final es que los astronautas puedan imprimir sus propios dispositivos sobre la marcha o puedan reparar dispositivos electrónicos con impresoras de tinta de grafeno, pero también ayudará a comprender las propiedades fundamentales de la impresión de grafeno en la Tierra.

Impresora de tinta de grafeno

Durante su breve vuelo, el cohete MASER experimenta la microgravedad durante seis minutos, tiempo durante el cual los investigadores realizan las pruebas de las propiedades del grafeno. Cuando el cohete regresa a la Tierra, las muestras se recuperan y los análisis se llevan a cabo. Así se podrá predecir cómo se comporta este material en el espacio: eliminando la presencia de la gravedad y estudiando cómo se autoensamblan las escamas de grafeno.

Los socios de Graphene Flagship de la Comisión Europea son quienes están detrás del lanzamiento del cohete. En general, se tardan muchos años para que un nuevo material se pueda optimizar e implementar en productos reales. La iniciativa Graphene Flagship está ayudando a acelerar el uso del grafeno en productos comerciales, coordinando a todos los científicos europeos principales que trabajan en este campo y promoviendo colaboraciones con empresas. Graphene Flagship fueron pioneros en el uso la exfoliación en fase líquida, uno de los medios más comunes para producir grafeno, para preparar tintas a partir de grafeno y materiales relacionados.

Los compuestos basados en grafeno también se pueden usar para ofrecer protección contra la radiación, y su alta conductividad térmica lo hace ideal para disipar el calor de los motores, así que resulta muy conveniente la posibilidad de que los propios astronautas puedan imprimirse dispositivos electrónicos a pedido durante las misiones a largo plazo. Graphene Flagship también está desarrollando sensores basados en el grafeno que puedan detectar gases tóxicos que podrían poner en peligro la vida de los astronautas, confinados en el reducido espacio de la nave. Por el momento su equipo ha producido un dispositivo que detecta el dióxido de nitrógeno, un gas muy tóxico y potencialmente letal, a una concentración muy por debajo del nivel que empieza a provocar síntomas. Eso permitiría a los astronautas reaccionar a tiempo ante el riesgo de intoxicación.

También te recomendamos

Así serán las nuevas barritas alimenticias que comerán los astronautas

99 horas de ciencia solo en una semana en la ISS

Así será Mars Base Camp en 2028

-
La noticia Se transporta grafeno al espacio para llevar a cabo una serie de experimentos con él fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2xfWSHj

miércoles, 26 de junio de 2019

Aemet activa su sistema informático de información meteorológica y climatológica para dar soporte a la Operación Paso del Estrecho 2019

- La Agencia Estatal de Meteorología, adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, activa su sistema de información meteorológica y climatológica para dar soporte al correcto desempeño de la Operación Paso del Estrecho 2019 de la Dirección General de Protección Civil. En concreto, el sistema ofrece en abierto información actualizada de los fenómenos meteorológicos adversos previstos, información de modelos numéricos de oleaje tanto costero como marítimo, así como predicción meteorológica y marítima en todas las zonas de interés. Este servicio se complementa con MeteoNav, la herramienta web interactiva y de libre acceso desarrollada por Aemet que ofrece predicciones marítimas a la carta en cualquier travesía marítima del mundo cuya duración no supere los diez días.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2IKY6B4

martes, 25 de junio de 2019

Contempla por primera vez a este pulpo de casi 4 metros grabado en la profundidad del Golfo de México

Contempla por primera vez a este pulpo de casi 4 metros grabado en la profundidad del Golfo de México

Por primera vez se ha logrado filmar a un calamar gigante en el Golfo de México, una criatura que se caracteriza por ser muy esquiva.

Los autores de este logro, como podéis ver a continuación en un vídeo, han sido los biólogos de marinos embarcados en una misión de la NOAA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

NOAA

El encuentro se produjo después de solo cinco despliegues de la cámara denominada Medusa, durante una singladura nocturna del pasado 19 de junio.

Los científicos estiman que este especimen tiene una envergadura de más de 3,7 metros de largo, como se aprecia en el vídeo difundido por la NOAA.

Con tres corazones, una visión cien veces más potente que la del ser humano y un cerebro muy desarrollado, se cree que se trata del invertebrado más grande del mundo, ya que puede llegar a alcanzar unos 1.000 kilogramos de peso y en torno a unos 20 metros de longitud.

Como todos los cefalópodos, los calamares gigantes tienen órganos especiales estatocistos para sensar su orientación y movimiento en el agua. La edad de un espécimen puede determinarse por medio de "anillos de crecimiento" en los estatolitos del estatocisto, análogo a determinar la edad de un árbol contando sus anillos, de lo que se deduce que los machos crecen unos 2,6 mm al día y las hembras 4,68 mm.

También te recomendamos

MetOp-A: un satélite para vigilar el clima

LIDAR: la tecnología al servicio de la teledetección

Teledetección: la técnica de la observación remota

-
La noticia Contempla por primera vez a este pulpo de casi 4 metros grabado en la profundidad del Golfo de México fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2IKkfPJ

Los estudiantes de música sacan mejores en matemáticas, ciencias e inglés

Los estudiantes de música sacan mejores en matemáticas, ciencias e inglés

Los estudiantes de secundaria que acuden a cursos de música obtienen una puntuación significativamente mejor en los exámenes matemáticas y ciencias e inglés que sus compañeros no musicales, según un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología.

El estudio, publicado en el Journal of Educational Psychology, se ha llevado a cabo analizando las notas de 100 000 estudiantes canadienses.

Música y estudios

Los investigadores examinaron los registros escolares de todos los estudiantes en la Columbia Británica que comenzaron el primer grado entre 2000 y 2003, y de quienes tenían información demográfica adecuada (por ejemplo, género, etnia, estatus socioeconómico del vecindario).

Según Peter Gouzouasis, de la Universidad de British Columbia, y autor del estudio:

Se cree que los estudiantes que pasan el tiempo en la escuela en clases de música, en lugar de seguir desarrollando sus habilidades en las clases de matemáticas, ciencias e inglés, tendrán un desempeño inferior en esas disciplinas. Nuestra investigación sugiere que, de hecho, cuanto más estudien música, más mejorarán en esas materias.

De los más de 112 000 registros estudiantiles estudiados, aproximadamente el 13% de los estudiantes participaron en al menos un curso de música en los grados 10, 11 o 12. Los cursos de música incluyeron banda de concierto, piano de conservatorio, orquesta, banda de jazz y coro de conciertos. Los cursos de música general o guitarra no calificaron, ya que no requerían experiencia musical previa.

En promedio, los niños que aprendieron a tocar un instrumento musical durante muchos años, y ahora estaban tocando en la banda de la escuela secundaria y en la orquesta, tenían el equivalente de aproximadamente un año académico por delante de sus compañeros con respecto a sus habilidades de inglés, matemáticas y ciencias.

Estas asociaciones siguieron siendo significativas incluso cuando los investigadores controlaron factores demográficos como el género, el origen étnico, los antecedentes socioeconómicos y los logros previos en exámenes similares en séptimo grado.

Aprender a tocar un instrumento musical y tocar en un conjunto es muy exigente. Un estudiante debe aprender a leer la notación musical, desarrollar la coordinación ojo-mano-mente, desarrollar habilidades de escucha aguda, desarrollar habilidades de equipo para tocar en un conjunto y desarrollar disciplina.

También te recomendamos

¿Eres un negado para los idiomas? Tal vez la razón resida en tus genes

Estadísticamente, los países donde se emite televisión en VO en vez de doblada se habla mejor inglés

El miedo se experimenta con más intensidad en tu lengua materna

-
La noticia Los estudiantes de música sacan mejores en matemáticas, ciencias e inglés fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2RyRqJ0

lunes, 24 de junio de 2019

La Estación Espacial Internacional inaugura el primer robot de vuelo libre

La Estación Espacial Internacional inaugura el primer robot de vuelo libre

El primer robot Astrobee, llamado Bumble, ha logrado volar por sus propios medios en el espacio a fecha de 14 de junio, concretamente por el interior de la Estación Espacial Internacional (ISS). El equipo de Astrobee en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley verificó que todo funcionara correctamente.

Esta clase de robots ayudará a los investigadores a probar nuevas tecnologías en gravedad cero y realizar trabajos de rutina junto a astronautas a bordo de la ISS. A continuación lo podéis ver en acción.

Astrobee

Moviendo manualmente a Bumble alrededor del laboratorio Kibo para permitir que el sistema de navegación de Astrobee se adaptase a su nuevo entorno, el astronauta de la Agencia Espacial Canadiense David Saint-Jacques brindó ayuda práctica para las pruebas previas al vuelo.

Los robots Astrobee pueden moverse en cualquier dirección y girar sobre cualquier eje en el espacio. El sistema de navegación usa una cámara para observar los alrededores del robot y compara lo que ve la cámara con un mapa del interior de la Estación Espacial.

Bumble y un segundo Astrobee, "Honey", se lanzaron a la Estación Espacial el pasado mes de abril. Un tercer robot llamado "Queen" está programado para ser lanzado en julio.

También te recomendamos

Astronautas disfrazados de caballeros Jedi para promocionar su expedición a la ISS

Esta es la primera flor que ha nacido en el espacio

[Vídeo] Los nuevos inquilinos de la EEI

-
La noticia La Estación Espacial Internacional inaugura el primer robot de vuelo libre fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Y7lPRf

domingo, 23 de junio de 2019

¿La selección natural nos hará ser bajitos y con sobrepeso?

¿La selección natural nos hará ser bajitos y con sobrepeso?

La selección natural opera gracias a dos fenómenos: la variación heredable y el éxito reproductor diferencial. En tal caso, hemos de asumir que actualmente la selección todavía está operando porque tienen lugar esos dos fenómenos.

Habida cuenta de ello, al igual que el éxito reproductor es menor en persona que se adaptan peor a enfermedades infecciosas, también podría ocurrir que los individuos que tienen una mayor capacidad para resistir las enfermedades asociadas al primer mundo, esto es, inactividad, dietas hipercalóricas y diversos contaminantes, también serán los individuos que tendrán mayor probabilidad de transmitir sus genes.

Acervo genético

Gracias a la tecnología, muchas personas pueden seguir sobreviviendo a las enfermedades que reducirían su éxito reproductivo, pero no siempre es así, de modo de que la hipótesis de que la selección natural sigue operando en la actualidad es plausible, aunque sea cuestionada. De hecho, hay estudios que apuntan hacia ella.

Como uno del año 2009, en el que las mujeres estadounidenses que eran más bajas y robustas tenían una fecundidad ligeramente más alta, lo que apuntaba a que las generaciones futuras podrías ser más bajas y rechonchas si estas tendencias se prolongan durante el tiempo suficiente (lo cual no queda del todo claro, dicho sea de paso).

Abunda en ello el profesor de biología evolutiva humana de la Universidad de Harvard Daniel E. Lieberman en su libro La historia del cuerpo humano:

Quizá la selección natural también favorezca a las personas con genes que les ayuden a resistir tóxicos comunes, cáncer de piel u otras causas ambientales de enfermedad. También es hipotéticamente posible que las tecnologías de criba genética permitan a los padres del futuro seleccionar artificialmente las características que proporcionen algún beneficio a sus hijos.

Cada año se desarrollan nuevos productos y terapias que permiten que personas con enfermedades comunes puedan sobrellevar mejor sus síntomas. La selección que tenga lugar probablemente lo haga a un ritmo demasiado lento para medirlo durante nuestras vidas. La probabilidad de que evolucionemos de forma profunda es remota, pero quizá sí que hay cambios sutiles a lo largo de tiempo. Al fin y al cabo, en los últimos 10.000 años, hemos evolucionamos más rápido que en el pasado.

También te recomendamos

Cómo la agricultura nos convirtió en X-Men

Dejando de ser Homo sapiens gracias a la ingeniería genética

Si la gente te parece idiota, ¿la solución podría ser la eugenesia?

-
La noticia ¿La selección natural nos hará ser bajitos y con sobrepeso? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2FqrL04

sábado, 22 de junio de 2019

Para evitar problemas cardiovasculares, es más eficaz reducir el azúcar antes que la sal

Para evitar problemas cardiovasculares, es más eficaz reducir el azúcar antes que la sal

La presión arterial alta, o hipertensión, es la causa principal de causa de muerte en los ciudadanos de los países desarrollados. Para evitarlo, un buen consejo es reducir el consumo de sal.

Sin embargo, no todo el mundo responde por igual a la sal, así que, puestas en una balanza, al final es la reducción del azúcar la que porcentualmente evita más problemas asociados a la hipertensión.

Azúcar

Un informe del Instituto de Medicina de 2013 encontró evidencia insuficiente para apoyar la restricción del consumo de sodio por debajo de 2 300 miligramos por día para prevenir enfermedades cardiovasculares en la población general.

"La ingesta de sodio es solo uno, y para la mayoría de las personas no es necesariamente un factor importante en la hipertensión crónica", según Hillel Cohen, co-editor ejecutivo de American Journal of Hypertension y profesor de epidemiología clínica y salud de la población en el Albert Einstein College of Medicina.

Según Cohen, la mayoría de los ensayos clínicos muestran que eliminar 1 000 miligramos de sodio de una dieta, una cantidad relativamente grande, resulta en solo una pequeña caída en la presión arterial.

De hecho, el azúcar y la hipertensión probablemente están relacionados, en gran parte, por el exceso de calorías y el aumento de peso. Después de todo, el sobrepeso es un factor de riesgo para la presión arterial alta.

En tal caso, deberíamos tener más cuidado con los refrescos azucarados antes que con el salero.
Imagen | cocoinzenl

También te recomendamos

El consumo de sal podría afectar a tu desarrollo sexual

Tu tensión arterial puede incrementarse si tomas pastillas efervescentes

La presión arterial alta puede proteger a los mayores de 80 años de la demencia

-
La noticia Para evitar problemas cardiovasculares, es más eficaz reducir el azúcar antes que la sal fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2L9fXD6

viernes, 21 de junio de 2019

El Observatorio de Santa Cruz de Tenerife, reconocido por la Organización Meteorológica Mundial como estación de observación meteorológica a largo plazo

- El XVIII Congreso de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), reunido del 3 al 14 de junio en Ginebra, ha reconocido al Observatorio de Santa Cruz de Tenerife como estación de observación meteorológica a largo plazo por sus más de 100 años de observaciones continuadas.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://bit.ly/2WY1Wzf

Así subirá el nivel del mar debido al deshielo de Groelandia (dentro de 200 años)

Así subirá el nivel del mar debido al deshielo de Groelandia (dentro de 200 años)

En los próximos 200 años, el derretimiento del hielo de Groelandia al ritmo actual podría contribuir de 48 (casi medio metro) a 160 centímetros al aumento del nivel del mar a nivel mundial, según proyecta un nuevo estudio que usa modelos que utilizó datos de la campaña aerotransportada Operación IceBridge de la NASA.

Es decir, que si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen calentando la atmósfera al ritmo actual, la capa de hielo derretida de Groenlandia puede generar que el mar suba un 80 por ciento más de lo pronosticado. El estudio ha sido publicado en Science Advances por parte de un equipo liderado por científicos del Instituto de Geofísica de la Universidad de Alaska Fairbanks.

Groelandia

Para pronosticar qué pasaría, en el estudio se recrearon tres modelos posibles. El primero, el peor, planteaba que no había ninguna reducción de emisiones. En tal caso, toda la capa de hielo de Groenlandia probablemente se derretirá en un milenio, causando un aumento de 5,18 a 7,01 metros del nivel del mar. Pero podría limitarse la pérdida de hielo al 8-25 por ciento si se reducen drásticamente las emisiones.

Al incorporar los datos del espesor del hielo de IceBridge e identificar fuentes de incertidumbre estadística dentro del modelo, el estudio crea una imagen más precisa, así puede afirmarse que los glaciares de salida en fusión podrían representar hasta el 40 por ciento de la masa de hielo perdida de Groenlandia en los próximos 200 años.

En su punto más grueso, la capa de hielo de Groenlandia actualmente se encuentra a más de 3.300 metros sobre el nivel del mar. Según explica Andy Aschwanden, profesor asociado de investigación en el Instituto Geofísico de Fairbanks de la Universidad de Alaska:

Una vez que tuvimos acceso a las observaciones satelitales, pudimos capturar la velocidad de la superficie de toda la capa de hielo de Groenlandia y ver cómo fluye ese hielo. Reconocimos que algunos glaciares de salida fluyen muy rápido, órdenes de magnitud más rápido que el interior de la capa de hielo.

También te recomendamos

La basura marina en el Océano Ártico se ha multiplicado por 20

El agujero de ozono se reduce al tamaño de 1988 pero no es una buena noticia

Cómo acabarán 293 ciudades tras el derretimiento de los glaciares, según la NASA

-
La noticia Así subirá el nivel del mar debido al deshielo de Groelandia (dentro de 200 años) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Ivbglp

jueves, 20 de junio de 2019

Así funciona, según la ciencia, el efecto rebote de las dietas milagro que nos prometen adelgazar mucho en poco tiempo

Así funciona, según la ciencia, el efecto rebote de las dietas milagro que nos prometen adelgazar mucho en poco tiempo

Seguro que has oído hablar en más de una ocasión de los peligros del "efecto rebote", siempre asociado a las dietas, especialmente a las llamadas milagro. Este fenómeno ocurre cuando la pérdida de peso es rápida y desproporcionada.

La consecuencia inmediata es una recuperación repentina de peso debida a una peor gestión metabólica de la energía. La culpa la tiene, precisamente, nuestra capacidad homeostática, diseñada para protegernos y sobrevivir ante los cambios bruscos que podrían provocar un problema.

¿Qué es el efecto rebote y cómo funciona?

Si de pronto decidieras perder peso a lo bestia, probablemente lo podrías conseguir de manera relativamente sencilla (sufrida, pero sencilla). Una restricción calórica brutal, pero medida para que no suponga un problema de salud, sería una buena solución. En un mes podrías perder decenas de kilos. 15 por ejemplo.

No hablamos por hablar: esto mismo lo pudimos ver en el programa The biggest losser donde sus participantes se deshacían de cientos de kilos en un año. La edición de 2009 del programa sirvió para evaluar una cuestión más importante que la propia pérdida de peso: la salud de los participantes. Años después de terminar, se estudió la evolución de los participantes y se observó este temido efecto rebote en todo su esplendor: algunos de ellos, a pesar de llevar dietas restrictivas, habían recuperado hasta la mitad del peso perdido, o más.

Photo 1517601278517 456741619dad

El efecto rebote es un fenómeno que ocurre tras la pérdida súbita de peso y consiste en la recuperación del mismo debido un cambio (o más bien a un problema con el cambio) metabólico. Lo que ocurre, grosso modo, es que el metabolismo basal se desploma, lo que quiere decir que, al inducir el déficit de calorías, el cuerpo comienza a gastar menos. Es una medida de defensa.

También lo hacen los niveles de leptina, que es la hormona encargada de regular la saciedad (entre otras cosas), para asegurar que la ingesta no se volvía peligrosamente baja. Estos cambios, puntualmente, no tienen problema. Pero ante una pérdida de peso drástica, producida durante varios meses, tiene consecuencias muy negativas. El problema principal, según se observó, es que si el metabolismo basal y la producción de leptina bajan mucho con la pérdida de peso rápida, no aumentan hasta sus niveles normales a medida que se va ganando peso.

¿Qué consecuencias tiene el efecto rebote?

El problema que esto supone está claro: las kilocalorías ingeridas, entonces, son almacenadas más eficientemente, al tener un metabolismo más lento, y encima nos saciamos menos. Como consecuencia el cuerpo engorda más y más rápido que antes de comenzar la dieta y se recupera fácilmente gran parte de lo perdido.

En otras ocasiones, no solo se recupera sino que se gana más peso. El problema, simplificándolo mucho, es la velocidad a la que se hace, que no permite que el cuerpo, acostumbrado a resistir las condiciones externas con vistas a sobrevivir, se adapte. Pero esto también tiene algunas consecuencias desagradables para nuestra salud.

Photo 1529565214304 A882ebc5a8e6

Por ejemplo, a los cambios recurrentes de peso se le asocia una mayor probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular o, llanamente, de morir. Los estudios realizados hasta la fecha son observacionales, pero todas las evidencias apuntan a las mismas conclusiones: subir y bajar rápidamente de peso no es bueno para la salud.

Cambiar de hábitos va más acorde con tu metabolismo

Regular nuestro peso es una cosa saludable. Hasta aquí todo bien.** El matiz entre perder peso y regular el peso, sin embargo, es muy importante**. Para poder regular nuestro peso, adecuarlo a un metabolismo coherente con nuestras necesidades, nuestros hábitos y nuestra actividad física, necesitamos tiempo.

Por otra parte, lo único que podemos controlar en esta "ecuación" es nuestro estilo de vida. De todo lo anterior, lo que más determina nuestro metabolismo es cómo comemos, qué comemos y qué actividad física realizamos. Pero claro, cambiar estos hábitos no servirá de nada si lo hacemos de manera súbita o de forma intermitente.

En otras palabras, una dieta puntual, o un sistema para adelgazar que no sea alargado en el tiempo, y que no permita una adherencia, tendrá consecuencias pobres o hasta negativas. El efecto rebote es el primero de ellos, pero no el único, como hemos visto. Lo más saludable y positivo es adaptar nuestra vida a metas y objetivos a largo plazo, con la intención no de adelgazar, sino de hacer un cambio fundamental y duradero.

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

Si lo que buscas es perder peso, centra tus esfuerzos en la dieta y no en el ejercicio físico

La adherencia: el factor más importante para perder peso. Así puedes conseguirla

El importante papel de la insulina cuando queremos bajar de peso: así puedes controlar sus niveles

-
La noticia Así funciona, según la ciencia, el efecto rebote de las dietas milagro que nos prometen adelgazar mucho en poco tiempo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Rn3rRy

Una primavera seca confirma la situación de sequía meteorológica

- Los registros de precipitaciones de esta primavera que termina mañana confirman la situación de sequía meteorológica, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. El informe climático de la primavera de 2019, así como un avance de la previsión estacional para el próximo verano, ha sido presentado hoy en rueda de prensa

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://bit.ly/2IWUieP

Comer piedra y excretar arena. Es es lo que hace este nuevo gusano de ciencia ficción

Comer piedra y excretar arena. Es es lo que hace este nuevo gusano de ciencia ficción

Como si estuviera recién salido de una novela de ciencia ficción ambientada en Arrakis o en un mundo de fantasía tipo La historia interminable, esta nueva especie de gusano de los barcos (o bromas) descubierta en un río de Filipinas basa su dieta en comer roca caliza en lugar de madera, como es habitual en esta clase de bivalvos... y luego excreta arena.

El hallazgo ha sido descrito en un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B.

No evolucionó de sus parientes bromas

Los gusanos son pequeños, del orden de 150 milímetros de largo. También son blancos y se parecen más a los gusanos que a otros moluscos. No evolucionó a partir de sus parientes que comen madera, sino que probablemente se separaron de ellos hace mucho tiempo.

Img Jelcacho 20190619 110103 Imagenes Lv Terceros Molusco 2 Kvgi 656x1042 Lavanguardia Web Detalles de rocas afectadas por el molusco que ahora se decribe por primera vez.

El gusano de los barcos es un bivalvo descrito y bautizado por Carl von Linneo en 1758. El adulto coloniza las maderas sumergidas: cascos de naves, buques, pilotes, postes, árboles, troncos... creando una galería de 30 cm donde pasará el resto de su vida. Se alimenta de la madera que desmenuza, pero se nutre principalmente, como la mayoría de los bivalvos, filtrando el agua que circula en su organismo por medio del sifón situado en el extremo posterior de su cuerpo.

Fotonoticia 20190619170026 500

A diferencia de éste, el nuevo gusano que come rocas no parece hacerlo para obtener nutrientes de ningún tipo: se sospecha que satisfacen sus necesidades nutricionales gracias a las bacterias que viven en sus branquias, aunque no han descartado la posibilidad de que los alimentos se introduzcan en su sifón.

Hasta ahora no se han conocido los primeros detalles del proceso físico-químico del proceso de digestión. Probablemente, las bacterias simbióticas que viven en los cuerpos de los gusanos de barco típicos ayudan a descomponer la madera ingerida en azúcares utilizables.

La nueva criatura ha sido bautizada como Lithoredo abatanica, en referencia al río en el que se produjo el descubrimiento.

También te recomendamos

Primer caso de su tipo de un gusano encontrado en el ojo de una mujer

Esta oruga puede degradar el plástico contaminante de una bolsa

Gusanos de la harina como menú en los viajes espaciales

-
La noticia Comer piedra y excretar arena. Es es lo que hace este nuevo gusano de ciencia ficción fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2x4Ue74

miércoles, 19 de junio de 2019

Cada vez hay más emisiones de metano, pero no se sabe la causa

Cada vez hay más emisiones de metano, pero no se sabe la causa

Hay muchas posibles fuentes de metano, pero no se conoce con exactitud cuál es la que está aumentando tanto las emisiones de metano en nuestro planeta. Lo más probable es que sea una combinación de todas ellas.

En cualquier caso, descubrir cómo se produce y cómo podemos reducirlo resulta crucial, porque, el aumento de las temperaturas podría a su vez provocar que los humedales liberen más metano, y los cambios en la química atmosférica podrían reducir la velocidad a la que se descompone el metano, tal y como señala un nuevo estudio publicado en Science.

Metano

Es 30 veces más peligroso para el cambio climático que el dióxido de carbono. Es el segundo gas más importante del efecto invernadero. El metano es así de importante, pero también es igualmente esquivo.

¿De dónde viene? Una fuente importante son los eructos de las vacas: una nueva estimación de las emisiones globales de metano en vacas es 11 por ciento más alta que las estadísticas anteriores. El 4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero los producen estos eructos de vaca. La cría de ganado produce el 18 % de todos los gases de efecto invernadero.

Otro factor que podría contribuir es que la gente está liberando más emisiones de combustibles fósiles mientras quema menos madera y otra biomasa.

También se produce metano a través procesos desarrollados por los microorganismos que se encuentran en el suelo, especialmente en zonas húmedas, como las regiones cercanas a ríos y humedales, así como por el derretimiento de las capas de hielo permanente o permafrost.

Sea como fuere, el metano es un elemento que amenaza con hacer inútiles todos los esfuerzos por evitar un cambio climático catastrófico. Los datos recientes muestran que las concentraciones de metano en la atmósfera han aumentado de aproximadamente 1,775 partes por mil millones en 2006 a 1,850 partes en 2017. La concentración de este gas de efecto invernadero ha aumentado en los últimos 4 años a un ritmo superior al de las últimas 3 décadas.

También te recomendamos

Las almejas y los gusanos oceánicos también liberan gas de efecto invernadero

En 2050, tendremos temperaturas entre 3 y 4 ºC +, según un nuevo estudio

¿Cómo se descubrió el efecto invernadero?

-
La noticia Cada vez hay más emisiones de metano, pero no se sabe la causa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2FktGTX

martes, 18 de junio de 2019

Cada vez crecemos más lentos a nivel demográfico, pero lo seguiremos haciendo hasta el 2050

Cada vez crecemos más lentos a nivel demográfico, pero lo seguiremos haciendo hasta el 2050

Las nuevas proyecciones de población indican que nueve países serán responsables de más de la mitad del crecimiento proyectado de la población entre ahora y 2050. En orden descendente del aumento esperado, son: India, Nigeria, Pakistán, Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto. y los estados unidos.

En el África subsahariana, se proyecta que la población se duplicará para 2050.

Descenso

La población mundial está envejeciendo y creciendo a un ritmo más lento, pero aún se espera que aumente de 7.700 millones en la actualidad a 9.700 millones en 2050.

Son algunos datos de un nuevo informe llevado a cabo por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de los Estados Unidos para Naciones Unidas.

El informe también señala que la población mundial podría alcanzar su punto máximo de casi 11.000 millones a finales de siglo. Sin embargo, según matiza el director de la División de Población, John Wilmoth, aún queda mucho tiempo para esa fecha, así que el resultado no es seguro: "y al final el pico podría llegar antes o después, a un nivel más bajo o más alto de la población total".

El informe también confirma que la población mundial está envejeciendo debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de los niveles de fertilidad. La tasa global de fecundidad disminuyó de 3,2 nacimientos por mujer en 1990 a 2,5 nacimientos en 2019 y se proyecta que disminuirá a 2,2 nacimientos para 2050. Según el informe, se necesita una tasa de fertilidad de 2,1 nacimientos por mujer para asegurar el reemplazo de la población y evitar la disminución de la población. En 2019, la tasa de fertilidad en África subsahariana fue la más alta con 4.6 nacimientos por mujer.

Se prevé que entre 2019 y 2050 las poblaciones disminuyan en un uno por ciento o más en 55 países o áreas. Múltiples factores conducen a una menor fertilidad, incluido el aumento de la educación y el empleo, especialmente para las mujeres, y más puestos de trabajo en las zonas urbanas que en las rurales, lo que motiva a las personas a pasar de las familias grandes y costosas a las familias más pequeñas.

También te recomendamos

Más lluvias como consecuencia del calentamiento global

¿En qué países es más frecuente que se niegue el cambio climático?

España redujo un 4% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2006

-
La noticia Cada vez crecemos más lentos a nivel demográfico, pero lo seguiremos haciendo hasta el 2050 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2IOn3dK

lunes, 17 de junio de 2019

Los delfines también tienden a hacerse amigos de otros delfines que tienen intereses comunes

Los delfines también tienden a hacerse amigos de otros delfines que tienen intereses comunes

Las personas se organizan en redes sociales basadas en la homofilia (amor a los iguales), es decir, la tendencia consciente o inconsciente de asociarse con sujetos que se parecen a ellas, ya sea porque comparten sus intereses, historias o aspiraciones.

Un nuevo estudio ha descubierto que los delfines también se nos parecen un poco en ese sentido.

Homofilia

Los delfines forman sus amistades teniendo en cuenta los intereses comunes. Los animales observados, un total de 124, incluía a delfines de los conocidos como 'spongers', porque usan esponjas como herramientas, y otros que no lo son. En el estudio observaron que los delfines 'spongers' pasan más tiempo asociándose entre ellos, frente a los que no son 'spongers' basando.

Según la autora principal de este hallazgo, Manuela Bizzozzero:

Los delfines machos en Shark Bay exhiben un fascinante sistema social de formación de alianzas anidadas. Rstos vínculos fuertes entre delfines pueden durar décadas y son fundamentales para el éxito de su futuro apareamiento. Estamos muy emocionados de descubrir alianzas entre los 'spongers', delfines que forman amistades con otros con rasgos similares.

El estudio ha sido llevado a cabo por investigadores de las universidades de Bristol, Zurich y Australia Occidental, publicado en Proceedings of the Royal Society B.
Imagen | Jim, the Photographer

También te recomendamos

Se descubre que los delfines se llaman entre ellos por su nombre

[Vídeo] Unas orcas atacan a un grupo de delfines

A los delfines les gustan las apps e interactúan con ellas

-
La noticia Los delfines también tienden a hacerse amigos de otros delfines que tienen intereses comunes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Kn5fJA