Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

lunes, 29 de julio de 2019

Con este láser se te puede identificar gracias a tu ritmo cardíaco a 200 metros de distancia

Con este láser se te puede identificar gracias a tu ritmo cardíaco a 200 metros de distancia

El Pentágono tiene un láser que puede identificar personas a distancia, por el latido de su corazón. Así, puede detectar su firma cardíaca única a 200 metros de distancia, incluso a través de la ropa.

A nivel biométrico, la firma cardíaca de un individuo es única y, a diferencia de las caras u otros signos biométricos, permanece constante y no se puede alterar ni disimular.

Firma cardíaca

Un nuevo dispositivo, desarrollado para el Pentágono, puede identificar a las personas sin ver su cara: en cambio, detecta su firma cardíaca única con un láser infrarrojo. Si bien funciona a 200 metros, podrían ser posibles distancias mayores con un láser más potente.

El nuevo dispositivo, llamado Jetson, utiliza una técnica conocida como vibrometría láser para detectar el movimiento de la superficie causado por los latidos del corazón. Esto funciona con ropa típica como una camisa y una chaqueta (aunque no ropa más gruesa como un abrigo de invierno).

Se tarda unos 30 segundos en obtener un buen retorno, por lo que actualmente el dispositivo solo es efectivo cuando el sujeto está sentado o de pie.

a

Para logar este hito propio de una película de ciencia ficción, se desarrollaron algoritmos capaces de extraer una firma cardíaca de las señales láser, obteniendose así un 95% de precisión en buenas condiciones. En la práctica, es probable que Jetson se use junto con el reconocimiento facial u otros métodos de identificación.

Wenyao Xu, de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, también ha desarrollado un sensor cardíaco remoto, aunque funciona a solo 20 metros de distancia y utiliza un radar.

Una limitación evidente es la necesidad de una base de datos de firmas cardíacas, pero incluso sin esta base de datos el sistema tiene usos potenciales interesantes. Las fuerzas armadas estadounidenses en Irak y Afganistán también recolectan datos biométricos de manera rutinaria, por lo que los datos cardíacos podrían agregarse a esa biblioteca. A largo plazo, esta tecnología podría encontrar muchos más usos, creen sus desarrolladores. Por ejemplo, un médico podría buscar arritmias y otras afecciones de forma remota, o los hospitales podrían monitorear la condición de los pacientes sin tener que conectarlos a las máquinas.

También te recomendamos

El rayo de la Estrella de la Muerte en 'Star Wars' podría funcionar

Este rascacielos orbital no tocará el suelo (por poco)

Ya podemos conocer la masa de un árbol con mucha precisión gracias al láser 3D

-
La noticia Con este láser se te puede identificar gracias a tu ritmo cardíaco a 200 metros de distancia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ZmSD9w

domingo, 28 de julio de 2019

Libros que nos inspiran: 'El científico loco' de Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer

Libros que nos inspiran: 'El científico loco' de Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer

Tanto el cine como la cultura popular en general ha entronizado la figura arquetípica del científico como la de un tipo despistado con los pelos disparados hacia todos los puntos cardinales del mundo, en el mejor de los casos, o como un mad doctor con ínfulas de destruir el mundo, en el peor.

Espoleados por el síndrome de Frankenstein, cierto tufo posmodernista y un terror reverencial a jugar a ser dioses, pues, la idea que tenemos ahora de un científico es la de un "científico loco". Y esto es cierto hasta determinado punto, y, además, una pequeña dosis de locura siempre viene bien para dar un salto cuántico a nivel científico o tecnológico, tal y como explican Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer en su libro titulado precisamente El científico loco.

Genio y locura

Escrito de forma aviñeteada, los autores de El científico loco deslizan píldoras biográficas o curiosidades del ámbito de la investigación científica en capítulos muy breves, de no más de tres páginas, ideales para leer desordenadamente, a medida que los títulos o los temas abordados llamen la atención.

No deja de ser El científico loco, pues, un compendio de curiosidades sin más, escritos de forma directa y sin florituras, pero eso no quita que sea disfrutable y que, entre sus páginas, encontremos muchos retazos de la historia de la ciencia que seguramente no conocíamos. Por eso, ha sido fuente de inspiración para escribir artículos en Xataka Ciencia como Jeremy Bentham: el filósofo que quiso momificarse para ser exhibido en la universidad.

a

La literatura primero, pero también el cine y el cómic, han hecho de la figura del "científico loco" un estereotipo que reconocemos con facilidad. Sin embargo, como todos los estereotipos, se funda en una amalgama de imaginaciones y habladurías provenientes de personajes y hechos reales que les dieron pie. Nacido con la ciencia "moderna", se nutre desde el siglo XVIII de centenares de personajes y experimentos, a veces peligrosos, a veces geniales, a veces ridículos, que, motivados siempre por el deseo de conocer, de comprender, de saber, han transitado de forma arriesgada zonas vidriosas limítrofes con la ética, con las convenciones al uso y con la ortodoxia con suerte desigual. Petrificadores, resucitadores, pesadores de almas, trasplantadores, lobotomizadores, experimentadores de drogas y otros hallan espacio en estas páginas que dan acceso a unos de los capítulos más llamativos y provocadores de la historia de la ciencia.

También te recomendamos

Los mejores libros de ciencia de 2016

Libros que nos inspiran: 'Cosas (y) materiales', de Mark Miodownik

Libros que nos inspiran: 'Este libro cree que eres científico'

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El científico loco' de Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Gwenbi

Jeremy Bentham: el filósofo que quiso momificarse para ser exhibido en la universidad

Jeremy Bentham: el filósofo que quiso momificarse para ser exhibido en la universidad

Si visitamos la sede del University College de Londres podremos contemplar una vitrina que exhibe el cuerpo momificado del filósofo Jeremy Bentham, que llegó aquí en 1850.

No en vano, Bentham fue un niño prodigio que, a los tres años, ya hablaba un poco de latín. Pero su mayor aportación al pensamiento llegó unos años más tarde, con su doctrina del "utilitarismo": las instituciones y convenciones sociales debían producir la mayor felicidad al mayor número de personas. Lo más llamativo, sin embargo, es que fue él mismo el que quiso momificarse tras la muerte para convertirse en un icono para la posteridad.

Auto-icono

Bentham fue un icono en vida: fue defensor de la libertad individual, de la total igualdad de los sexos, de la libertad de expresión, de la separación entre Iglesia y Estado, de la no criminalización de la homosexualidad y de la abolición de la esclavitud, además de uno de los primeros en sostener el derecho de los animales a no ser maltratados inúltilmente.

Bentham era especial, pues, y quizá por eso, el 30 de mayo de 1832, una semana antes de morir, el filósofo añadió una postilla a su testamento, redactado muchos años antes, en el que especificaba que quería dejar su cuerpo a la ciencia. Tal y como lo explica Luigi Garlaschelli en el libro El científico loco:

De acuerdo con sus deseos, dos días después de su muerte se procedió a la disección del cuerpo y a las sucesivas operaciones. El tratamiento de la cabeza implicó su inmersión en una solución de ácido sulfúrico y la aplicación de vacío para extraer los líquidos; por desgracia, el resultado fue de muy baja calidad y dio lugar a un macabro resto, con una piel oscura y arrugada en el cráneo, y cuyos ojos de cristal la hacen todavía más espeluznante. Así, pues, se consideró oportuno llevar a cabo una copia de la cabeza en cera, que se parecía mucho y tenía el cabello original de Bentham, mientras que la verdadera fue en un primer momento apoyada en el suelo, entre los pies de la momia.

Auto Icon1

Ahora es posible visitar virtualmente la "reliquia" en la página web del University College.

También te recomendamos

BB-8, el nuevo droide de 'Star Wars: The Force Awakens', es real: ¿cómo funciona?

El tumor cerebral que agarró un rifle y mató a un montón de gente

Innovación y software libre en el DDaysArena 2015

-
La noticia Jeremy Bentham: el filósofo que quiso momificarse para ser exhibido en la universidad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/31265A2

viernes, 26 de julio de 2019

Libros que nos inspiran: 'Errar es útil' de Henning Beck

Libros que nos inspiran: 'Errar es útil' de Henning Beck

Nuestro cerebro es propenso a funcionar mal tras una contusión o incluso un ascenso mínimo de temperatura. Sin embargo, su funcionamiento normal tampoco es para tirar cohetes. Ello, además de ser un demérito, también puede constituir una ventaja. Por ejemplo, los prejuicios son malos, pero nos evitan tener que evaluar millones de datos que nos dejarían paralizados. Y, a veces, acertamos.

De estos aciertos basados en el error trata el libro del divulgador alemán Henning Beck: Errar es útil.

Errores ventajosos

Henning Beck es bioquímico y doctor en Neurociencia por la Graduate School of Cellular & Molecular Neuroscience, cursó estudios en la Universidad de California en Berkeley y es colaborador habitual de las revistas Wirtschaftswoche y GEO. Y, además, tiene una forma de explicar las cosas sencilla, fresca y hasta divertida, lo cual no le resta interés al tema objeto de glosa. Por eso, ha sido inspirador de algunos artículos de Xataka Ciencia, como:

-Cuantas más palomitas, peor es la película

-Cuanto más expuesto estás a una cosa más tiendes a olvidar sus detalles

Y es que, según Beck, cuanto más imperfecto seas, cuanto menos rutinario sea tu día a día, cuanto más te equivoques y cuanto más asumas y entiendas que todo esto es necesario para tu supervivencia y evolución, más flexible, adaptable y creativo te volverás:

Errar es útil no es solo el título de este libro, sino que, tras la lectura del mismo, se acaba convirtiendo en una idea o concepto imprescindible. Somos distraídos, imprecisos y olvidadizos, cometemos errores de cálculo y solemos organizar mal nuestro tiempo. Pero son justamente estos errores los que nos permiten tener nuevas ideas y tomar las decisiones acertadas.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'Del mito al laboratorio' de Daniel Torregrosa

Libros que nos inspiran: "El último aliento de César", de Sam Kean

Libros que nos inspiran: 'Testosterona Rex', de Cordelia Fine

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Errar es útil' de Henning Beck fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2GyKEyz

Cuantas más palomitas, peor es la película

Cuantas más palomitas, peor es la película

Gran parte de la economía de los exhibidores de cine actuales se basa no tanto en la venta de entradas para ver una película como de cubos de palomitas y refrescos, cuyo precio incluso puede sobrepasar el de la propia entrada.

Y es que comer palomitas, caramelos o comida basura en general mientras estás en el cine puede tener su gracia. Sobre todo si la película es mala o aburrida, tal y como sugiere un estudio de 2015: en tal caso, comemos más, en vez de menos.

M&M y descargas eléctricas

Si los participantes de una prueba deben ver durante una hora siempre el mismo videoclip, de un minuto y medio aproximadamente, el consumo de M&M se duplica. También puede hacerlo el número de descargas eléctricas autosuministradas. Tal y como explica Herring Beck en su libro Errar es útil:

La razón de estos ataques de hambre no es perseguir la sensación de satistacción comiendo aperitivos o golosinas, más bien se quiere evitar la sensación tan desagradable de aburrimiento. Las golosinas o las patatas fritas no son de ninguna manera una recompensa apetecible, sino la única forma de escapar del castigo psíquico de una peli soporífera. También se podría afirmar que cuando alguien está viendo una película y mastica sin parar es porque la historia no le cautiva.

En ese sentido, una descarga eléctrica funciona igual: preferimos infligirnos dolor antes de aburrirnos: por eso, si se deja esperar durante quince minutos a los participantes de una prueba en una habitación y se les da la opción de elegir entre no hacer nada o darse ellos mismos descargas eléctricas, según este estudio, dos de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres acaban utilizando el aparato de descargas eléctricas.

También te recomendamos

Cuando varias personas ven la misma película sus cerebros se sincronizan

Nuestro sentido de la justicia cambia si vemos un fragmento de 'Friends'

Se puede morir de aburrimiento

-
La noticia Cuantas más palomitas, peor es la película fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2MnjEFQ

jueves, 25 de julio de 2019

Cuanto más expuesto estás a una cosa más tiendes a olvidar sus detalles

Cuanto más expuesto estás a una cosa más tiendes a olvidar sus detalles

Atención, pregunta: en el logotipo de Apple, la manzana mordida, ¿hay una hoja o un rabito? ¿Hacia qué lado señala? ¿Hacia qué lado está el mordisco? A pesar de que todos tenemos en mente este logotipo, que estamos expuestos a él masivamente, es uno de los logotipos más familiares del mundo, difícilmente acertaremos a tales preguntas.

Eso es lo que concluyó un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de California en Los Ángeles. Y es lo que sucede con cualquier otra cosa a la que estamos muy expuestos: olvidamos sus detalles y matices.

Reconocimiento del conjunto

En el estudio mencionado, solo uno de los 85 participantes supo dibujar el logotipo de Apple a la primera, incluso a pesar de que todos los participantes trabajaban en una multinacional. Menos del 50 por ciento, además, fue capaz de identificar el logotipo entre una selección de otros ligeramente modificados.

Por esa razón, es fácil que las empresas que plagian logotipos o incluso nombres de marcas tengan éxito. ¿Gucchi se escribe con "ch"? Tal y como lo explica Henning Beck en su libro Errar es útil, no solo filtramos logotipos sino cualquier cosa a la que estamos muy expuestos:

Los participantes de algunos estudios no pueden recordar la ubicación de los extintores, la distribución del teclado del ordenador o las características exactas de las señales de tráfico. (...) El cerebro no es una máquina de recordar concebida para almancenar detalles, sino para olvidar precisamente esas menudencias, es decir, para sacrificar lo pequeño por el bien mayor: reconocer el conjunto.

También te recomendamos

¿Los usuarios de Mac pertenecen a una secta? (I)

¿Los usuarios de Mac pertenecen a una secta? (y II)

El iPhone 5 es increíble... pero en realidad es el 4: las estrategias del neuromarketing

-
La noticia Cuanto más expuesto estás a una cosa más tiendes a olvidar sus detalles fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2SGxDYH

miércoles, 24 de julio de 2019

Desechos de impacto de meteoritos han quedado preservadas en estas almejas fósiles

Desechos de impacto de meteoritos han quedado preservadas en estas almejas fósiles

Según un reciente análisis, publicado en Meteoritics & Planetary Science, un conjunto de almejas fósiles de una cantera en Florida preservan docenas de pequeñas bolitas de vidrio, probablemente restos de un antiguo meteorito.

Estos restos son que son microtektitas, partículas que se forman cuando el impacto explosivo de un objeto extraterrestre envía desechos fundidos a la atmósfera, donde se enfrían y recristalizan antes de volver a caer a la Tierra. Estas esferas tienen rastros de metales exóticos.

Microtektitas

Así pues, estamos ante probablemente las primeros en recuperarse de conchas fósiles. La mayoría de ellas habían sido selladas dentro del fósil Mercenaria campechiensis. Los investigadores quieren fechar las microtektitas, pero la conjetura de trabajo es que tienen "alrededor de 2 a 3 millones de años".

Según Mike Meyer, profesor asistente de Ciencias de los Sistemas de la Tierra en la Universidad de Harrisburg en Pennsilvania, las microtektitas son el producto de uno o más pequeños impactos de meteoritos previamente desconocidos, potencialmente en o cerca de la Plataforma de la Florida, la meseta que sostiene la Península de la Florida.

Pero ¿cómo terminan dentro de almejas? A medida que las almejas mueren, los sedimentos finos y las partículas se lavan en el interior. A medida que más sedimentos se depositan sobre las almejas con el tiempo, se cierran, convirtiéndose en excelentes contenedores de almacenamiento a largo plazo. Según Meyer:

Una rareza es que contienen altas cantidades de sodio, una característica que los diferencia de otros desechos de impacto. La sal es altamente volátil y generalmente se evapora si es empujada a la atmósfera a alta velocidad. Este alto contenido de sodio es intrigante porque sugiere una ubicación muy cercana para el impacto. O al menos, cualquier impacto que lo haya creado probablemente afecte a una gran reserva de sal de roca o al océano. Muchos de esos indicadores apuntan a algo cercano a Florida.

También te recomendamos

¿Un asteroide podría vaciar por completo el océano Pacífico?

Este es el cráter de impacto más grande sobre la Tierra y tiene 300 kilómetros de diámetro

[Vídeo] El gran impacto que sufrió la Luna

-
La noticia Desechos de impacto de meteoritos han quedado preservadas en estas almejas fósiles fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2YgjGlt

Nuevo sistema de supercomputación para la Agencia Estatal de Meteorología

- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, anuncia la publicación, en los próximos meses y a través de la plataforma de Contratación del Estado, de la licitación del nuevo sistema de supercomputación.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/32L8RLy

martes, 23 de julio de 2019

Esto fue lo primero que se comió en la Luna: bacón

Esto fue lo primero que se comió en la Luna: bacón

Después del momento épico, después de que Neil Armstrong diera su primer paso sobre nuestro satélite natural, había que regresar a la cápsula y comer algo. ¿Qué se puede comer para celebrar un hito como ese? ¿Con qué deleitarse en otro fuera de la Tierra en un lugar donde nadie ha estado antes?

La respuesta fue el bacón, la panceta, un alimento que tiene una larga historia vinculada al programa espacial estadounidense.

Bacón liofilizado

Según explica Amy Shira Teitel, los trozos de bacón estaban entre las comidas almacenadas en el módulo lunar. La primera comida programada para comer en la Luna consistía en cuadritos de tocino, melocotones, galletas, zumo de piña y café. Comieron la primera comida de la historia en la Luna un poco antes de lo previsto después de aterrizar en el Mar de la Tranquilidad.

Pjhxz7xldqofprkagfp7dwt76m

Según Teitel, el tocino tiene una larga historia en el programa espacial estadounidense, apareciendo en las comidas desde las primeras misiones de Géminis. Y desde el principio, fue un elemento muy popular del menú. Así que es fácil imaginar que Armstrong y Aldrin disfrutaron esta delicia salada y seca en su primera comida a la Luna.

Pero en los últimos años, las cosas han cambiado en la NASA. Aunque se han hecho muchas mejoras a las opciones de comida para los astronautas, ahora hay una cosa que claramente ya no está: el bacón.

Hoy en día, en la Estación Espacial Internacional, lo más cercano que tienen los astronautas al bacón es una empanada de salchicha liofilizada que rehidratan con agua caliente.

También te recomendamos

Se estrena el documental más impresionante sobre la gesta del Apolo 11

Comer viendo la televisión no es buena idea (si quieres mantener la línea)

Comer a solas no es una buena idea

-
La noticia Esto fue lo primero que se comió en la Luna: bacón fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2JJxEZ4

lunes, 22 de julio de 2019

Este es el logotipo de Artemisa, el programa que llevará astronautas de nuevo a la Luna en el año 2024

Este es el logotipo de Artemisa, el programa que llevará astronautas de nuevo a la Luna en el año 2024

Estos días conmemoramos el 50 aniversario del primer viaje a la Luna, gracias a la misión del Apolo 11, llevó a Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins a aterrizar sobre nuestro satélite natural.

Muchas personas creen que nunca más hemos regresado a ella. Sin embargo, hay que puntualizar dos cosas a propósito de eso: la primera, sí que ha habido más astronautas que han ido a la Luna; la segunda: en 2024 vamos a volver.

Artemisa

Charles 'Pete' Conrad y Alan Bean fueron los encargados de pisar la Luna en la misión Apolo 12, en noviembre de 1969. Alan Shepard y Ed Michell pisó la superficie lunar en enero de 1971, en la misión Apolo 14, recordada por haber tenido uno de ellos alunizajes más precisos que se recuerdan. La misión Apolo 15, que alunizó en julio de 1971, tuvo como protagonistas sobre la superficie lunar a David Scott y James Irwin.

John Young y Charlie Duke fueron el noveno y décimo hombre en caminar sobre la Luna, en la misión del Apolo 16 del 16 de abril de 1972. Apolo 17, la última misión lunar, llevó a la superficie del satélite a Gene Cernan y a Harrison Schmitt.

Ahora, en 2024, otro grupo de astronautas está dispuesto a pisar la Luna gracias al programa Artemisa, cuyo logotipo ha sido presentado oficialmente. Según explican, "usando una "A" como visual principal y una trayectoria de la Tierra a la Luna, honramos todo lo que logró el programa Apolo".

Artemisa, llamada así por la hermana gemela de Apolo, que también es la Diosa de la Luna y la caza, abarca todos sus esfuerzos para devolver a los humanos a la Luna. Con Azul Tierra, Rojo Cohete y Plata Lunar para los colores, cada parte de la identidad tiene un significado.

Por ejemplo:

  • La A: La A simboliza una punta de flecha del carcaj de Artemisa y representa el lanzamiento.
  • La punta de la A de Artemisa apunta más allá de la Luna y significa que los esfuerzos de la NASA en la Luna no son la conclusión, sino la preparación para todo lo que está más allá.
  • El creciente de la Tierra en la parte inferior muestra las misiones desde la perspectiva de la humanidad.
  • La trayectoria se mueve de izquierda a derecha a través de la barra transversal de la "A" opuesta a la de Apolo.
  • La Luna es el próximo destino y un escalón para Marte.

También te recomendamos

Así es cómo sabemos que la Luna se aleja poco a poco de nosotros

La NASA publica imágenes nunca antes vistas de cómo buscaron señales de vida en las muestras lunares del Apolo 11

Ambienta Halloween con esta colección de sonidos del espacio de la NASA

-
La noticia Este es el logotipo de Artemisa, el programa que llevará astronautas de nuevo a la Luna en el año 2024 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30HOtcu

domingo, 21 de julio de 2019

¿Qué es el circuito de anti-recompensa?

¿Qué es el circuito de anti-recompensa?

Algunos estudios recientes concluyen la existencia de un circuito de anti-recompensa en nuestro cerebro, una red de regiones cerebrales que origina reacciones emocionales y físicas negativas a las cosas, por contrapartida al circuito de recompensa del cerebro.

El sistema de anti-recompensa, pues, básicamente lo que hace es que nos sintamos infelices. Pero ¿para qué existe algo así en nuestro cerebro?

Compensador de la felicidad

Si bien no se conoce en tanto detalle como el sistema de recompensa, el sistema de anti-recompensa involucraría a ciertas regiones de la amígdala y la estría terminal (próxima al tálamo), y dependería de los neurotransmisores factor liberador de corticotropina (CRF) y dinorfina. Como explica Dean Burnett en su libro El cerebro feliz:

Se han detectado niveles anómalamente elevados de CRF en el líquido cerebroespinal de personas fallecidas de suicidio, y las dinofirnas han sido reiteradamente vinculadas con el estrés y la depresión. Se cree que ambos neurotransmisores causan disforia, un profundoe estado de desazón y depresión que es básicamente lo contrario a la euforia.

¿Para qué existe algo que nos hace sentir desazón en el cerebro? Lo que se sabe es que este sistema se activa cuando lo hace el circuito de recompensa. Es decir, que experimentamos desazón cuando experimentamos placer.

Es como si esta desazón redujera un poco nuestro grado de placer, como si evitara que nos fuéramos demasiado arriba. Como un regusto de desagrado que controla nuestro entusiasmo y no "refrena". Con todo, hay más hipótesis:

O puede que sea simplemente para mantener operativo el sistema opuesto. Muchas funciones biológicas están controladas por dos sistemas opuestos, como en el caso de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático y tiene que haber entonces un nivel basal de actividad en cualquiera de los dos para mantener vivas las células que los componen.

Lo intersante de este delicado equilibro, en el que el fiel de la balanza intenta ni inclinarse demasiado hacia un lado u otro es que puede estropearse, por ejemplo, si consumimos algunas drogas en exceso, por ello, quizás, muchos adictos terminan con un sistema de recompensa que apenas responde a los estímulos: el sistema de anti-recompensa es exageradamente hiperactivo. Por eso, muchos consumidores crónicos no se drogan tanto por placer como para sentirse "normales" de nuevo, pues la droga es lo único que frena el sistema de anti-recompensa.

También te recomendamos

Preferimos el placer impredecible al placer predecible, aunque tengan la misma intensidad

Música y sexo activan la misma región del cerebro

Si tu jefe no te elogia por tu trabajo es más probable que sufras estrés

-
La noticia ¿Qué es el circuito de anti-recompensa? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2O9Q35D

Un nuevo material con propiedades magnéticas similares a los imanes sólidos pero con características líquidas

Un nuevo material con propiedades magnéticas similares a los imanes sólidos pero con características líquidas

Materiales hasta ahora exclusivamente duros y rígidos también pueden ser blandos, gracias a esta nueva técnica para producir una suerte de "imanes líquidos", unos imanes flexibles ha sido desarrollada a través de unas gotas de líquido magnéticas que podrían proporcionarnos en un futuro una clase revolucionaria de dispositivos líquidos imprimibles para una variedad de aplicaciones.

El hallazgo se detalle en un artículo publicado en la revista Science por parte de un equipo liderado por el científico de materiales Thomas Russell, de la Universidad de Massachusetts Amherst.

Gotas magnéticas

Desde células artificiales que brindan terapias dirigidas contra el cáncer hasta robots líquidos flexibles que pueden cambiar su forma para adaptarse a su entorno, son muchas las aplicaciones potenciales de este nuevo material, que para su concepción se utilizó nanopartículas de óxido de hierro en una mezcla especial de polímero y aceite para transformar el ferrofluido paramagnético en el estado ferromagnético a temperatura ambiente. De resultas de la interacciones de la mezcla de nanopartículas y polímeros, la gota resultante posee propiedades magnéticas semejantes a los imanes sólidos pero con características líquidas.

El propio Rusell señala que las aplicaciones de algo así pueden ser revolucionaras. Las nuevas gotitas de líquido ferromagnético reconfigurable que describen ofrezcan más posibilidades de este tipo, como la robótica de líquidos accionada magnéticamente, los recipientes de líquidos para suministrar materia activa y la tecnología de la información con patrones de gotas de líquido programables:

Hace mil años, los viajeros europeos utilizaron brújulas hechas de magnetita excavada en la Tierra para explorar y descubrir nuevos continentes. Durante siglos, las personas aprendieron a construir dispositivos magnéticos inteligentes para mejorar la calidad de vida. A tales saltos en la ciencia y la tecnología siempre les sigue una aparición repentina de un nuevo material o teoría.

También te recomendamos

¿Es verdad que los imanes se desgastan con el tiempo?

La caja de cambios que levita

Nuevo récord mundial de un imán de 25 tesla

-
La noticia Un nuevo material con propiedades magnéticas similares a los imanes sólidos pero con características líquidas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2LzBaay

sábado, 20 de julio de 2019

La NASA publica imágenes nunca antes vistas de cómo buscaron señales de vida en las muestras lunares del Apolo 11

La NASA publica imágenes nunca antes vistas de cómo buscaron señales de vida en las muestras lunares del Apolo 11

La NASA buscó vida en las muestras lunares del Apolo 11, como muestran las siguientes imágenes nunca antes vistas de biólogos y químicos en el Centro de Investigación Ames de la NASA en California que buscan señales de vida en las muestras traídas por los astronautas del Apolo 11 en 1969.

Las imágenes se grabaron en un formato de película obsoleto de 16 milímetros y se digitalizaron y remasterizaron para su divulgación.

Vida en la Luna

Los análisis, realizados tanto en Ames como en el Centro Espacial Johnson en Houston, demostraron de manera concluyente que la Luna estaba, como se sospechaba, desprovista de organismos vivos. Pero era la primera vez que se analizaba algo así, como explica Caye Johnson, biólogo de Ames, ahora jubilado, que trabajó con las muestras lunares del Apolo:

Estábamos realmente preocupados por la contaminación de las muestras con nuestras propias bacterias. Tuvimos que tener cuidado de no introducir un microbio en las muestras y luego decir falsamente que habíamos encontrado vida.

Estas pruebas marcaron las primeras etapas de la exobiología, a menudo conocida hoy en día como astrobiología, la rama de la ciencia que busca comprender el origen, la evolución, la distribución y el futuro de la vida en la Tierra y en el universo.

También te recomendamos

Tras analizar una roca lunar, se concluye que la Luna está seca

Así es cómo sabemos que la Luna se aleja poco a poco de nosotros

Éste fue el primer objeto humano que llegó a la Luna y ya cumple 58 años

-
La noticia La NASA publica imágenes nunca antes vistas de cómo buscaron señales de vida en las muestras lunares del Apolo 11 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Z0Z69H

viernes, 19 de julio de 2019

Estos robots responden a diferentes frecuencias de vibración y solo tiene 2 milímetros

Estos robots responden a diferentes frecuencias de vibración y solo tiene 2 milímetros

Con aproximadamente dos milímetros de largo, el tamaño de la hormiga más pequeña del mundo, estos robots que responden a diferentes frecuencias de vibración en función de sus configuraciones podrían trabajar juntos para detectar cambios ambientales, mover materiales, o quizás algún día reparar lesiones dentro del cuerpo humano.

Un artículo que describe estos bots ha sido aceptado para su publicación Journal of Micromechanics and Microengineering. Los podéis ver en acción a continuación.

Ejambres de bots

Concebidos por investigadores del Georgia Tech y mediante impresión 3D, los bots pueden cubrir cuatro veces su propia longitud en un segundo a pesar de las limitaciones físicas de su pequeño tamaño.

Los bots se mueven aprovechando la vibración de actuadores piezoeléctricos, fuentes de ultrasonido o incluso pequeños altavoces. El actuador genera vibración y se alimenta externamente porque ninguna batería es lo suficientemente pequeña como para caber en el robot. Las vibraciones mueven las patas elásticas hacia arriba y hacia abajo, impulsando el micro-bot hacia adelante.

Según explica Azadeh Ansari, profesor asistente en la Escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática del Instituto de Tecnología de Georgia:

Estamos trabajando para hacer que la tecnología sea robusta, y tenemos muchas aplicaciones potenciales en mente. Estamos trabajando en la intersección de mecánica, electrónica, biología y física. Es un área muy rica y hay mucho espacio para conceptos multidisciplinarios.

También te recomendamos

Solo cinco son las piezas que componen este micro-robot

Este robot flexible recuerda a una enredadera

Éste es el primer robot que manipula directamente moléculas

-
La noticia Estos robots responden a diferentes frecuencias de vibración y solo tiene 2 milímetros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Sn9LsZ

jueves, 18 de julio de 2019

Contempla en acción a LEMUR, un robot cuya tecnología podría servir para escalar otros planetas

Contempla en acción a LEMUR, un robot cuya tecnología podría servir para escalar otros planetas

LEMUR (Limbed Excursion Mechanical Utility Robot) es un rover desarrollado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. A diferencia de los anteriores rovers, LEMUR es capaz de escalar acantilados y subir paredes y acceder a lugares hasta ahora inalcanzables, lo que podría permitirle explorar mejor otros planetas.

Lo podéis ver en acción a continuación.

LEMUR

Mediante el uso de sus cuatro extremidades, cada una de las cuales tiene 16 dedos con cientos de diminutos anzuelos e inteligencia artificial para encontrar su camino alrededor de los obstáculos, LEMUR puede llegar donde ningún otro rover puede.

Las ruedas híbridas, con una adherencia que imita la de los geckos, usan una carga eléctrica para aferrarse a las paredes (el mismo fenómeno hace que su cabello se adhiera a un globo después de que lo frote en la cabeza)

Como podéis ver en el siguiente vídeo, su última prueba de campo tuvo lugar a principios de 2019 en Valle de la Muerte, California, un antiguo lecho marino.

Al igual que los astronautas se entrenan bajo el agua para realizar caminatas espaciales, la tecnología creada para la exploración del océano puede ser un buen prototipo para misiones a lugares con una gravedad casi nula. La pinza submarina es una de las manos de LEMUR, con los mismos 16 dedos y 250 anzuelos para agarrar superficies irregulares. Un día podría enviarse para operaciones en un asteroides u otro cuerpo pequeños en el sistema solar. Por ahora, está conectado al barco de investigación submarina Nautilus operado por el Ocean Exploration Trust en la costa de Hawai, donde ayuda a tomar muestras de los océanos profundos desde más de una milla por debajo de la superficie.

También te recomendamos

¿Sabías que 1 de cada 3.000 europeos nace con más de diez dedos en las manos?

Este nuevo motor chino está a punto de revolucionar la guerra submarina

La futura estación submarina que planea construir China

-
La noticia Contempla en acción a LEMUR, un robot cuya tecnología podría servir para escalar otros planetas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2SnchiN

miércoles, 17 de julio de 2019

Esta fue la primera explosión nuclear de la historia, hace 74 años y un día

Esta fue la primera explosión nuclear de la historia, hace 74 años y un día

Si ayer 16 de julio se cumplían cincuenta años del despegue del Apolo 11 rumbo a la Luna, también se cumplían 74 años de la explosión de la primera bomba nuclear de la historia, unas semanas antes de que se lanzara sendas bombas sobre Hiroshima y Nagasaki.

La llamada prueba Trinity tuvo lugar en un remoto enclave del desierto de Nuevo México. En el siguiente vídeo podéis ver la prueba.

Trinity

En la prueba, erigieron una plataforma de madera a unos 730 m de la zona cero y amontonaron 100 toneladas de TNT añadiéndole trazas de productos de la fisión nuclear en forma de uranio irradiado procedente de Hanford, que había sido disuelto y vertido dentro del explosivo.

El dispositivo explotó con una energía equivalente a 19 kilotones, equivalentes a 19.000 toneladas de TNT. Dejó un cráter en el suelo desértico de 3 metros de profundidad y 330 metros de ancho. La onda de choque pudo sentirse a 160 kilómetros de distancia. La nube en forma de hongo alcanzó 12 kilómetros.

En el cráter, la arena del desierto, compuesta principalmente de sílice, se derritió convirtiéndose en un vidrio de color verde claro, el cual fue llamado trinitita.

El descubrimiento de la fisión nuclear por parte de los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann en 1938, junto con su explicación teórica por parte de Lise Meitner y Otto Robert Frisch, hizo que el desarrollo de una bomba atómica fuera una posibilidad teórica.

Alrededor de 260 personas presenciaron la prueba, ninguna a una distancia menor de 9 kilómetros. Robert Oppenheimer, una de las personas a menudo nombradas como «padre de la bomba atómica» debido a su destacada participación en el Proyecto Manhattan, el proyecto que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de la historia, estaba observando la prueba. Más tarde comentaría que el evento le recordó una línea del famoso texto indio Bhagavad Gita: "Me he convertido en muerte, en destructor de mundos".

El área fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1975 y es accesible al público durante el primer sábado de abril y de octubre.

También te recomendamos

Contempla una prueba nuclear de 1953 desintegrando una casa en alta resolución

Una prueba nuclear norcoreana desplazó esta montaña tres metros de distancia

Por primera vez podrás ver estos 62 vídeos clasificados de detonaciones nucleares

-
La noticia Esta fue la primera explosión nuclear de la historia, hace 74 años y un día fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2y1bN8V

martes, 16 de julio de 2019

Aemet convoca proceso selectivo de personal funcionario interino del Cuerpo de Observadores de Meteorología del Estado

- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha publicado, en su web, la convocatoria del proceso selectivo para la selección y nombramiento de personal funcionario interino del Cuerpo de Observadores de Meteorología del Estado y la elaboración de relaciones de candidatos en el citado Cuerpo. Sus funciones serán, entre otras, las de recibir, clasificar y archivar los productos meteorológicos recibidos por los diferentes medios de comunicación, su canalización a través de los medios adecuados así como la realización y transmisión de las observaciones meteorológicas.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2kaibqK

Este 16 de julio puedes ver un eclipse parcial de Luna si vives visible en Sudamérica, África, Asia, Oceanía y Europa

Este 16 de julio puedes ver un eclipse parcial de Luna si vives visible en Sudamérica, África, Asia, Oceanía y Europa

Tanto si vives en España como en cualquier otro lugar de Sudamérica, África, partes de Asia, Oceanía y Europa, hoy mismo, 16 de julio, a las 18.44 horas horario universal UTC, podrás ser testigo de un eclipse parcial de Luna. En Norteamérica no se verá porque el eclipse tendrá lugar en horas del día cuando la luna está por debajo del horizonte.

El eclipse coincide casualmente con el 50 aniversario del primer viaje del ser humano a la Luna.

La Luna pasará de derecha a izquierda a través de la sombra de la parte meridional de la Tierra, que cubrirá hasta un 65% de su diámetro. Entrará a las 18:43 horas en la parte menos oscura de la sombra de la Tierra, llamada penumbra, y a las 20:01 horas en la más oscura (umbra). El punto medio del eclipse se producirá a las 21:30 y será ahí cuando el 65% del diámetro de la Luna este cubierto por la sombra y adoptará un color marrón rojizo.

Este color rojizo será difícil de apreciar a simple vista, por eso se recomienda el uso de unos prismáticos o un pequeño telescopio. También importante buscar un lugar con el horizonte bien despejado hacia el sureste y con la mínima contaminación lumínica posible.

En España, el eclipse comenzará este martes hacia las 22.00 y terminará a la 1.00 de la madrugada. El máximo del eclipse sucederá a las 23h31m (hora peninsular), cuando la zona teñida de rojo abarcará un 65 % del diámetro lunar. Las condiciones menos favorables para la observación del eclipse se darán en las zonas más occidentales, como Galicia.

Hasta 2022, no habrá otro eclipse lunar tan interesante como éste. El 16 de mayo de ese año tendrá lugar un eclipse de lunar total.

Lo más interesante de este eclise lunar, además, es que coincide con la celebración de los 50 años del inicio del viaje del hombre a la Luna en el Apolo11, el 16 de julio de 1969. En Estados Unidos se celebrará mañana con diversas actividades el despegue del cohete Saturno V, con los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michzael Collins a bordo de la nave que portaba. El centro de las conmemoraciones es el Centro Espacial Kennedy estarán Aldrin, de 89 años, y Collins, de 88. Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna, falleció en 2012.

Diagrama De Contactos En Un Eclipse Lunar

¿Qué es un eclipse de Luna?

El eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, ensombreciendo nuestro satélite de forma pasajera. El apreciar que el borde de esta sombra es un arco de circunferencia permitió ya a los griegos antiguos identificar la redondez de la Tierra. El Sol posee un diámetro ecuatorial 109 veces mayor al de la Tierra, por lo cual ésta proyecta un cono de sombra convergente y un cono de penumbra divergente. Los eclipses se producen porque la Luna, que se encuentra a unos 384 000 km de la Tierra, entra en el cono de sombra terrestre, mucho mayor: el cono de sombra tiene un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro de la Luna es de 3476 km.

Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra).

Privada de los rayos del Sol, la Luna se ensombrece y adquiere un tono anaranjado, debido a que la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz solar hacia el interior del cono de su sombra.

Unos 15 días antes o después de cada eclipse lunar siempre hay un eclipse solar. Es decir, los eclipses suceden normalmente por parejas. El eclipse lunar del 16 de julio vino acompañado por el eclipse total de Sol que tuvo lugar el 2 de julio.

a

También te recomendamos

Ahora puedes recorrer el interior del Apolo 11 impreso en 3D

Esta es la panorámica de la Vía Láctea más grande que se ha conseguido hasta ahora

La base permanente en la Luna que quiere construir la ESA

-
La noticia Este 16 de julio puedes ver un eclipse parcial de Luna si vives visible en Sudamérica, África, Asia, Oceanía y Europa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2NYU6BD