Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 31 de agosto de 2019

El ser humano ya empezó a modificar el medio ambiente hace 4.000 años, antes de lo que se creía

El ser humano ya empezó a modificar el medio ambiente hace 4.000 años, antes de lo que se creía

La agricultura itinerante y el pastoreo ya habían afectado a más del 40 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra hace 4.000 años. Es lo que sugiere un nuevo estudio de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social de la Universidad Estatal de Arizona publicado en la revista Science.

El estudio también señala que el cultivo continuo era común y generalizado en la mayor parte del planeta hace 2.000 años, más de 1.000 años antes de lo indicado por estudios anteriores.

Agricultura

Para recopilar los datos del impacto medioambiental del ser humano en tiempos pretéritos, se realizó el Proyecto ArchaeoGLOBE, enviando una encuesta masiva a académicos cuya experiencia cubría áreas de todo el mundo. Un total de 255 encuestados completaron más de 700 cuestionarios regionales, que proporcionaron la información para el estudio.

Según Nicole Boivin, directora del Departamento de Arqueología del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y autora principal del estudio:

Los arqueólogos poseen conjuntos de datos críticos para evaluar los impactos humanos a largo plazo en el mundo natural, pero estos permanecen en gran parte sin explotar en términos de evaluaciones a escala global. Este novedoso enfoque de contratación colectiva para agrupar datos arqueológicos es extremadamente innovador y ha proporcionado a los investigadores una perspectiva única.

Así se pueden evaluar las acciones de los pueblos antiguos que beneficiaron o perjudicaron la biodiversidad y les permitieron residir de manera sostenible o no en un área durante un período prolongado. El estudio también tiene implicaciones para los modelos del sistema de la Tierra utilizados para predecir el futuro impacto ambiental humano.

También te recomendamos

Si desaparecen los insectos, la economía mundial sufriría un enorme retroceso

Los seres humanos de la Edad de Bronce también influían en el medio ambiente

Según este científico, volar es la actividad medioambientalmente menos sostenible de todas

-
La noticia El ser humano ya empezó a modificar el medio ambiente hace 4.000 años, antes de lo que se creía fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ZHd93I

viernes, 30 de agosto de 2019

Se ha diseñado este gusano robot para explorar el interior de un cerebro humano

Se ha diseñado este gusano robot para explorar el interior de un cerebro humano

Ingenieros de robótica del MIT han construido un gusano robot que se puede dirigir magnéticamente para navegar hábilmente por las vías arteriales extremadamente estrechas y sinuosas del cerebro humano.

Algún día, se espera que esta tecnología sea capaz de eliminar rápidamente bloqueos y coágulos que contribuyen a accidentes cerebrovasculares y aneurismas.

Robot diminuto

Gracias a su experiencia en hidrogeles biocompatibles a base de agua y el uso de imanes para manipular máquinas simples, los ingenieros del MIT han concebido un gusano robótico con un núcleo flexible de aleación de níquel-titanio para que, cuando se dobla, vuelva a su forma original gracias a que el material tiene memoria .

A continuación, el núcleo se recubrió con una pasta gomosa que estaba incrustada con partículas magnéticas, que finalmente se envolvió en una capa externa de hidrogeles que permite que el gusano robótico se deslice a través de las arterias y los vasos sanguíneos sin ninguna fricción que pudiera causar daños.

El robot se probó en una pequeña en una réplica a tamaño real de los vasos sanguíneos de un cerebro, así como en una diminuta pista de obstáculos, como podéis ver en el siguiente vídeo.

Aunque se probó utilizando un imán operado manualmente para dirigirlo, eventualmente se podrían construir máquinas para controlar la posición del imán con una precisión mejorada, lo que a su vez mejoraría y aceleraría aún más el viaje del robot a través del cuerpo de un paciente. ¿A alguien se le ha venido a la cabeza Viaje Alucinante?

También te recomendamos

La ética de las futuras máquinas de guerra autónomas

Las células madre podrían favorecer la recuperación después de un derrame cerebral

Vasos de diseño

-
La noticia Se ha diseñado este gusano robot para explorar el interior de un cerebro humano fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2L86fAv

jueves, 29 de agosto de 2019

El vino de California tiene el doble de radiación que tenía antes del accidente de Fukushima

El vino de California tiene el doble de radiación que tenía antes del accidente de Fukushima

Las consecuencias del desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 todavía se sienten hoy: al otro lado del Océano Pacífico, los vinos del norte de California, desde el rosado hasta el cabernet sauvignon, están más contaminados de radiación.

Con todo, aunque el cabernet embotellado después del desastre de 2011 contiene el doble de la cantidad de radiación previa a Fukushima, partículas radiactivas de cesio-137, los investigadores dicen que los niveles no representan ningún riesgo para la salud, según un nuevo estudio.

No hay riesgos

Según el estudio citado, las corrientes y los patrones atmosféricos transportaron partículas radiactivas a través del Pacífico, donde se asentaron en las vides que crecen en las regiones vinícolas de California. Las botellas producidas después del accidente contienen niveles aumentados de cesio-137, y el cabernet revela el doble de la cantidad de radiación previa a Fukushima.

La cantidad encontrada en el vino tinto fue mayor que la del rosado. Sin embargo, que no cunda el pánico: estos niveles son muy bajos, muy por debajo de la radiactividad natural que se encuentra en muchas partes del mundo.

Aunque la ingestión de cesio 137 puede elevar el riesgo de cáncer de las personas, la Organización Mundial de la Salud afirma que los niveles de materiales radiactivos de Fukushima que se encuentran en los alimentos y bebidas fuera de Japón son demasiado bajos para representar un peligro para la salud pública.

También te recomendamos

El reloj más preciso del mundo

Las mariposas mutantes de Fukushima

Un pegote de cemento cubrirá el entorno a Fukushima para proteger el mar

-
La noticia El vino de California tiene el doble de radiación que tenía antes del accidente de Fukushima fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ZuPYd6

miércoles, 28 de agosto de 2019

Nuevo material para evitar a los mosquito: ropa revestida de grafeno

Nuevo material para evitar a los mosquito: ropa revestida de grafeno

El mosquito es el animal más letal del mundo, siendo responsable de la muerte de más de 725.000 personas cada año frente a las 50.000 muertes provocadas por las serpientes o las apenas 10 personas que matan los tiburones. Todas las herramientas que podamos usar para repelerlos, pues, son pocas.

La última tiene que ver con un nuevo tejido, que está revestido de grafeno. Y es que las láminas de grafeno pueden bloquear las señales que usan los mosquitos para identificar una posible fuente de alimento de sangre.

Nuevo estudio

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que el grafeno multicapa puede proporcionar una defensa doble contra las picaduras de mosquitos. El grafeno también bloquea las señales químicas que usan los mosquitos para sentir que una fuente de alimento está cerca, lo que reduce su necesidad de morder.

Los investigadores compararon el número de picaduras que los participantes recibieron en su piel desnuda, en la piel cubierta con una gasa y en la piel cubierta por una película de óxido de grafeno enfundada en una gasa. Con el grafeno, los mosquitos ni siquiera aterrizaban en el parche de piel, simplemente no parecía importarles. Para confirmar la idea de la barrera química, los investigadores aplicaron un poco de sudor humano en el exterior de una barrera de grafeno, y fuen entonces cuando los mosquitos sí que acudieron. Según explica Robert Hurt, profesor de la Escuela de Ingeniería de Brown y autor principal del estudio:

Los mosquitos son vectores importantes de enfermedades en todo el mundo, y hay mucho interés en la protección no química contra las picaduras de mosquitos. Habíamos estado trabajando en telas que incorporan el grafeno como barrera contra los productos químicos tóxicos, y comenzamos a pensar para qué más podría ser bueno el enfoque. Pensamos que tal vez el grafeno también podría proporcionar protección contra la picadura de mosquito.

En conclusión, el estudio sugiere que los revestimientos de grafeno diseñados adecuadamente podrían usarse para hacer ropa de protección contra mosquitos.

También te recomendamos

Este material impreso en 3D es 10 veces más duro que el acero

La Universidad de Granada abre este nuevo laboratorio especializado en grafeno

Obtención y almacenaje de hidrógeno gracias a este novedoso catalizador de grafeno

-
La noticia Nuevo material para evitar a los mosquito: ropa revestida de grafeno fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/347kTjd

martes, 27 de agosto de 2019

Este géiser es más alto que la torre de Pisa

Este géiser es más alto que la torre de Pisa

Más alta que la torre de Pisa, que tiene 57 metros, es la pluma de vapor y de agua casi hirviendo que escupe el géiser más activo conocido por la ciencia: el Steamboat. A veces incluso, dobla en altura a la Torre de Pisa.

Este géiser se encuentra en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos.

Géiseres

Las erupciones del Steamboat tienen lugar aproximadamente dos veces al mes, y alcanzan alturas de 60-115 metros, además de una temperatura de 71 ºC.

a

Las principales erupciones de Steamboat generalmente duran de 3 a 40 minutos (se observaron un par de duraciones que superan la hora durante la fase activa de 2018), y son seguidas por potentes chorros de vapor. El Steamboat no erupciona en un horario predecible, sino en intervalos registrados que van desde tres días hasta cincuenta años. El géiser estuvo inactivo de 1911 a 1961. En 2018-2019, el géiser entró en un período prolongado de actividad frecuente con más de 40 erupciones reportadas en el período de un año.

La erupción más reciente de Steamboat Gocurrió el 19 de junio de 2019. Esta fue la erupción número 23 de 2019 (la 55 erupción desde que se reactivó a principios de 2018).

Antes de 1904, Waimangu Geyser, en Nueva Zelanda, tuvo algunas erupciones más altas capaces de alcanzar los 490 m, pero en 1904, un deslizamiento de tierra cambió la capa freática local, y desde entonces, Waimangu no ha entrado en erupción en más ocasiones.

También te recomendamos

Indicios de agua líquida en Marte, cortesía del Curiosity

El volcán que escupió el Romanticismo no fue para tanto

Se fabrica la máquina de vapor más pequeña del mundo: mide 3 milésimas de milímetro

-
La noticia Este géiser es más alto que la torre de Pisa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Laqlcj

lunes, 26 de agosto de 2019

Esta nueva vacuna para gatos evita reacciones alérgicas en humanos

Esta nueva vacuna para gatos evita reacciones alérgicas en humanos

Investigadores de Zürich han publicado datos preclínicos en The Journal of Allergy and Clinical Immunology a propósito de un tipo diferente de solución contra la alergia de los gatos: una vacuna que se inocula al gato, en vez de al humano.

El alergeno de gato más común se llama "Fel d 1", producido en gran parte por las glándulas sebáceas del gato y que se encuentra en la saliva felina, las glándulas anales, las glándulas sebáceas, la piel y el pelaje.

Alérgenos

Fel-CuMVTT, que la compañía suiza HypoPet comercializará como vacuna HypoCat, ha sido desarrollado a través de una colaboración entre investigadores del Centro de Investigación y Estudio Biomédico de Letonia, en Riga, y la escuela de veterinaria de la Universidad de Zúrich, junto con científicos del Centro de Genómica Funcional de Zúrich.

Sin Titulo 2 Copia

La vacuna puede producir altos niveles de anticuerpos en gatos estos anticuerpos pueden unirse y neutralizar el alergeno Fel d 1 producido por los animales.

Además de reportarse que la vacuna es eficaz, también se informa de que ha sido "bien tolerada sin ninguna toxicidad manifiesta" para los sujetos de prueba felinos. Los datos publicados se obtienen de cuatro estudios separados que involucraron a 54 gatos.

Los beneficios de un tratamiento eficaz contra la alergia a los gatos son dobles. En primer lugar, estas alergias no solo son molestas, sino que se entiende que una alergia a los gatos en niños es un factor importante en el desarrollo del asma infantil. Un tratamiento simple de tres dosis de vacuna, tal como se administra en las pruebas, podría aliviar el sufrimiento de los dueños de gatos y el riesgo para los niños.

También te recomendamos

Los gatos adoran relacionarse con los seres humanos

Los gatos reconocen la voz de sus dueños, pero optan por ignorarla

¿Por qué hay gatos que tienen tan mal carácter?

-
La noticia Esta nueva vacuna para gatos evita reacciones alérgicas en humanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ZrxAWv

domingo, 25 de agosto de 2019

Algunos ejemplos en los que el pulpo demuestra su extraordinaria inteligencia

Algunos ejemplos en los que el pulpo demuestra su extraordinaria inteligencia

El pulpo es el invertebrado con el cerebro más grande, y probablemente el más inteligente de todos. Los pulpos tienen, además, una ingeniosa manera de aumentar su capacidad neuronal, repartiendo las células nerviosas en diferentes unidades de procesamiento, como varios chips conectados en red.

Solo un tercio de las células del pulpo se hallan, pues, en su cerebro. El resto se encuentra diseminado por el cuerpo, en especial los brazos. Esto significa que los brazos actúan por iniciativa propia, e incluso aprenden a hacer cosas sin ayuda del cerebro central.

El pulpo escapista

Poseen una extraña anatomía: tres corazones, un cuerpo que pueden deformar a capricho, la boca desplazada a un lateral… Y son unos magos del camuflaje. Y disponen de una inteligencia extraordinaria, como podemos ver en los siguientes ejemplos:

El caso más célebre tuvo lugar en abril de 2016, cuando un pulpo llamado Inky, del Acuario Nacional de Nueva Zelanda, logró fugarse. Al parecer, alguien había dejado la tapa de su acuario mal cerrada y el pulpo se deslizó por la abertura, descendió por el lateral del acuario, avanzó por el suelo y finalmente se dejó caer por un desagüe que llevaba directamente al mar.

También ha habido otros casos sonados, como explica el libro Guinness World Records Ciencia:

En febrero de 2009, un pulpo hembra del Acuario del Muelle de Santa Mónica, en Los Ángeles, desmontó las tuberías de reciclaje del agua que alimentaban su depósito. Después dirigió el chorro del agua hacia el exterior, lo que provocó la inundación del acuario. Otro pulpo, esta vez en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), aprendió a cortocircuitar la electricidad del edificio lanzando chorros de agua a las lámparas de la parte superior del depósito. Resultó tan costoso de reparar que los investigadores acabaron por liberar al pulpo en el mar.

Y es que, cuando pasan unos días en los acuarios, los pulpos se vuelven muy curiosos y nadan de un lado a otro del tanque, analizando cada centímetro cuadrado. Pasado un tiempo, muchos tratan de escapar.

También te recomendamos

Pulpos, maravillas de la naturaleza

Por qué los pulpos no se atrapan en sus propias ventosas

Pulpos: cómo se mueven

-
La noticia Algunos ejemplos en los que el pulpo demuestra su extraordinaria inteligencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2MCMRxJ

sábado, 24 de agosto de 2019

Esta roca rodante de Marte ha sido bautizada en honor a los Rolling Stones

Esta roca rodante de Marte ha sido bautizada en honor a los Rolling Stones

Un poco más grande que una pelota de golf, la NASA ha dedicado a los Rolling Stones una curiosa roca rodante en Marte. La razón de la roca haya rodado no es otra que la intervención humana.

La roca parecía haber rodado un metro el 26 de noviembre de 2018, impulsada por los retrocohetes de InSight cuando la nave espacial aterrizó para estudiar del Planeta Rojo.

El equipo de control en la Tierra del módulo de aterrizaje InSight de la NASA ha nombrado informalmente una roca en Marte 'Rolling Stones Rock' porque es lo más lejos que la NASA ha visto rodar una roca al aterrizar una nave espacial en otro planeta. En las imágenes tomadas por InSight al día siguiente, se pueden ver varios surcos en el suelo rojo anaranjado detrás de "Rolling Stones Rock".

Durante un concierto este 22 de agosto en Pasadena, Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood se mostraron encantados con la noticia con estas palabras:

Qué maravillosa manera de celebrar la gira 'Stones No Filter' que llega a Pasadena. Este es definitivamente un hito en nuestra larga historia llena de acontecimientos. Un gran agradecimiento a todos en la NASA por hacerlo realidad.

También te recomendamos

Nuevo récord de aproximación al Sol con un objeto de fabricación humana

Esta es la imagen más cercana del Sol que vas a poder ver

Se publican las imágenes tomadas por una nave espacial a mayor distancia de la Tierra

-
La noticia Esta roca rodante de Marte ha sido bautizada en honor a los Rolling Stones fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2U0nS88

jueves, 22 de agosto de 2019

Los mejores no practican más: la regla de las 10.000 horas no se cumple siempre

Los mejores no practican más: la regla de las 10.000 horas no se cumple siempre

La regla de las 10.000 horas, la idea de que cualquiera que practice durante ese tiempo una actividad se convierte en un experto en dicha actividad (léase tocar el violín, por ejemplo), cada vez parece tener más detractores en forma de estudios que la invalidan.

El último ha sido un estudio en violinistas, que sugiere que los que son simplemente buenos tocando el violín practican más horas que los que son mejores. Las horas de práctica, el realidad, solo explican un cuarto de la diferencia en capacidades. Es decir, que no todo se reduce a practicar y practicar, tienen que haber algo más, como el talento natural, las habilidades innatas para aprender o la calidad de los profesores o las técnicas de enseñanza.

Talento

La semilla de la regla de las 10,000 horas fue un estudio de 1993 de violinistas y pianistas que encontró que el tiempo de práctica acumulado aumentó con destreza musical.

La idea de las diez mil horas fue popularizada en el libro de Malcolm Gladwell, del año 2008, Fueras de serie. ¿A cuánto equivale aproximadamente esas 10.000 horas que necesita el cerebro para, gracias a su plasticidad, volverse especialmente diestro en alguna actividad? Unos 10 años. Sin embargo, parece que las cosas no son tan sencillas.

Como explica Brooke Macnamara, psicóloga de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio: "Cuando se trata de la habilidad humana, una combinación compleja de factores ambientales, factores genéticos y sus interacciones explican las diferencias de rendimiento entre las personas".

Macnamara y su colega Megha Maitra se propusieron repetir parte del estudio de 1993 para comprobar si podían llegar a las mismas conclusiones. Entrevistaron a tres grupos de 13 violinistas calificados como mejores, buenos o menos hábiles sobre sus hábitos de práctica, antes de que completaran diarios diarios de sus actividades durante una semana.

Si bien los violinistas menos hábiles registraron un promedio de aproximadamente 6.000 horas de práctica a la edad de 20 años, había poco que separara los buenos de los mejores músicos, y cada uno registraba un promedio de aproximadamente 11.000 horas. En total, la cantidad de horas dedicadas a practicar representó aproximadamente una cuarta parte de la diferencia de habilidades en los tres grupos, según el estudio publicado en Royal Society Open Science.

Los factores dependen de la habilidad que se aprende: en el ajedrez podría ser inteligencia o memoria de trabajo, en el deporte puede ser cuán eficientemente una persona consume el oxígeno. Para complicar aún más las cosas, un factor puede conducir a otro. Un niño que disfruta de tocar el violín, por ejemplo, puede estar feliz de practicar y concentrarse en la tarea porque no lo percibe como una tarea.

Sin embargo, Macnamara dijo que era importante que la gente entendiera los límites de la práctica. "La práctica te hace mejor que ayer, la mayoría de las veces", dijo. “Pero puede que no te haga mejor que tu vecino. O el otro chico en tu clase de violín.

También te recomendamos

Trabajamos demasiadas horas, como nos demuestra la Edad Media y Kellogs

Perder el tiempo es mucho más importante para tu salud psíquica de lo que crees

Para considerar a alguien como un amigo debes de pasar al menos 90 horas con él

-
La noticia Los mejores no practican más: la regla de las 10.000 horas no se cumple siempre fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Hm8FJL

miércoles, 21 de agosto de 2019

Se logra identificar en la nieve de la Antártida polvo de Supernova

Se logra identificar en la nieve de la Antártida polvo de Supernova

Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista. Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. La explosión de supernova provoca la expulsión de las capas externas de la estrella por medio de poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados.

Ahora en la nieve de la Antártida se han identificado restos de estas explosiones. La cantidad de polvo cósmico que llega a la Tierra cada año oscila entre varios miles y diez mil toneladas.

Supernova

Los restos de supernova encontrados en la Antártida tienen forma de átomos de hierro-60, un isótopo sin fuentes terrestres naturales.

Para identificarlos, se recolectaron 500 kg de nieve en la estación de Kohnen, un asentamiento de contenedores en la Antártida, y la transportó a Munich para su análisis por parte de un equipo de investigación de TUM (Universidad Tecnológica de Munich.

Pero ¿cuándo llegaron estos restos? La capa de nieve que se analizó no tenía más de 20 años. Además, el isótopo de hierro que se descubrió no parecía provenir de explosiones estelares particularmente distantes, ya que el polvo de hierro 60 se habría disipado demasiado en todo el universo si este hubiera sido el caso.

Dominik Koll del área de investigación Nuclear, Partículas y Astrofísica en TUM sostiene que estos restos han llegado aquí porque estamos atravesando una acumulación de nubes de gas en las que se encuentra actualmente nuestro sistema solar:

Nuestro sistema solar entró en una de estas nubes hace aproximadamente 40.000 años y saldrá en unos pocos miles de años. Si la hipótesis de la nube de gas es correcta, entonces el material de los núcleos de hielo de más de 40.000 años no contendría hierro 60 interestelar. Esto nos permitiría verificar la transición del sistema solar a la nube de gas; eso sería un descubrimiento innovador para los investigadores que trabajan en el medio ambiente del sistema solar.

También te recomendamos

Contempla en tiempo real todos los satélites y la basura que orbita a la Tierra

La nave rusa Progress M-27M probablemente se estrellará este sábado y aquí puedes verla en directo

MrSpock, RobinHood, Millosevich, Bobhope, Seanconnery, Honda, Humptydumpty y otros asteroides

-
La noticia Se logra identificar en la nieve de la Antártida polvo de Supernova fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2P7EzzN

lunes, 19 de agosto de 2019

Esta es la imagen que se tiene de los científicos y cómo ello socava la credibilidad en la ciencia

Esta es la imagen que se tiene de los científicos y cómo ello socava la credibilidad en la ciencia

Como en todo, los científicos también son sujetos estereotipados: desde el mad doctor que quiere dominar el mundo hasta el científico genial pero despistado que viste con bata blanca y tiene el pelo disparado hacia todos los puntos cardinales del mundo.

Para evaluar el alcance de estos estereotipos y cómo afecta a la comunicación de la ciencia entre la población, ha sido publicada una encuesta del Pew Research entre estadounidenses. Estos son los resultados.

Inteligentes

El sentir de los estadounidenses a propósito de sus científicos es muy significativo, según la siguiente tabla de atribuciones asignadas al científico medio. En la encuesta se presentó a los estadounidenses una lista de cinco cualidades deseables y cinco no tan deseables y se preguntó si cada una describe bien a los científicos.

Aproximadamente nueve de cada diez (89%) de los encuestados piensan que los científicos son inteligentes. Tres cuartos (75%) ven a los científicos como centrados en resolver problemas del mundo real. Buenos en trabajar en equipo (72%), honestos (71%), buenos comunicadores (54), se siente superiores (43), socialmente retraídos (43), no le importan los valores morales (32), son fríos (29), son testarudos (26).

Ft 19 08 19 Imageresearchscientists Majorities See Scientists Intelligent Focused Solving Real World Problems

Además, cuanto más saben de ciencia los encuestados, más críticos son a la hora de evaluar cómo comunican los científicos. Alrededor de la mitad de los que tienen un alto conocimiento científico (47%) dicen que los científicos de investigación son buenos comunicadores, en comparación con el 62% de aquellos con bajo conocimiento científico. Quizá sea porque ellos saben lo que los científicos pretenden transmitir pero no lo logran de forma correcta o provechosa.

Es importante evaluar y combatir estos estereotipos por varios motivos, pues podrían socavar la confianza del público en los científicos o disuadir a diversos grupos de personas de buscar educación y empleos en el ámbito de la ciencia. Tal vez habría que hacer hincapié en una idea poco popular: la ciencia no son los científicos. La ciencia existe, precisamente, para superar las limitaciones de las personas, también de los propios científicos.

También te recomendamos

Las inesperadas sorpresas científicas que tuvieron lugar en el siglo XX

Éstas son las partes de tu cuerpo que son más erógenas (para la mayoría de la gente)

Cuando la palabra "científico" era un barbarismo

-
La noticia Esta es la imagen que se tiene de los científicos y cómo ello socava la credibilidad en la ciencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30h5F8M

BioRock, un experimento para estudiar la interacción de los microbios con rocas extraterrestres

BioRock, un experimento para estudiar la interacción de los microbios con rocas extraterrestres

La primera prueba de biominería extraterrestre y el primer uso de un prototipo de reactor minero en miniatura en el espacio, BioRock, ha tenido lugar en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Ello constituye el primer estudio de cómo los microbios crecen y alteran las rocas planetarias en microgravedad y gravedad marciana simulada.

BioRock

Se sabe muy poco acerca de cómo la microgravedad afecta las interacciones entre microbios y minerales, pero investigaciones anteriores demuestran que la unión de los microbios a las superficies, o la formación de biopelículas, ocurre de manera diferente en el espacio: en general, las biopelículas aumentan, se hacen más gruesas y muestran formas y estructuras particulares en microgravedad.

Según explica el investigador principal Charles Cockell, profesor del Centro de Astrobiología del Reino Unido, en la Universidad de Edimburgo, a propósito de BioRock:

Estamos estudiando tres tipos de microbios, dándonos la primera comparación entre los comportamientos de diferentes microbios en el entorno espacial.

También te recomendamos

Se empieza a investigar si nos podremos reproducir en el espacio

Ya sabemos qué candidatos sobrevivirían en Marte: estos 4 microbios

Este satélite en miniatura está realizando sus propios experimentos

-
La noticia BioRock, un experimento para estudiar la interacción de los microbios con rocas extraterrestres fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2KJPeN7

Combatiendo la polución del aire con estos árboles artificiales

Combatiendo la polución del aire con estos árboles artificiales

En todo el mundo, se estima que siete millones de personas mueren por exposición a la contaminación del aire cada año. Los árboles son excelentes herramientas para limpiar el aire de la atmósfera, pero tienen ciertos inconvenientes: necesitan tiempo y espacio para crecer.

Eso podría cambiar gracias a este árbol artificial que absorbe tanta contaminación del aire como 368 árboles reales.

Sin competir con árboles convencionales

Diseñada por una nueva empresa mexicana, su estructura de metal utiliza microalgas para limpiar el dióxido de carbono y otros contaminantes del aire, devolviendo oxígeno puro al medio ambiente.

Con una medida de 4,2 metros de alto y casi 3 metros de ancho, el dispositivo se parece a una cruce entre un árbol y un rascacielos, con un tronco de acero que irradia bandas ascendentes de metal concéntrico. Su nombre es BioUrban y generalmente cuesta alrededor de 50.000 dólares por unidad.

a

Cada árbol pesa aproximadamente una tonelada y limpia tanto aire como una hectárea (2.5 acres) de bosque, el equivalente a lo que respiran 2.890 personas en un día.

El objetivo de la compañía es ayudar a esas ciudades a lograr un aire más limpio en áreas específicas, como las que usan los peatones, los ciclistas o los ancianos.

Lanzado en 2016, BiomiTech hasta ahora ha "plantado" tres árboles: uno en la ciudad de Puebla, en el centro de México, donde tiene su sede; otro en Colombia; y otro en Panamá.

Tiene un contrato para dos más en Turquía, y proyectos en proceso para instalarlos en Ciudad de México y Monterrey, en el norte de México.

También te recomendamos

En 2025 no podrías circular con tu coche diésel por estas ciudades

Google Street View permite medir la contaminación calle por calle

El aire de los Alpes está muy contaminado

-
La noticia Combatiendo la polución del aire con estos árboles artificiales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2P2erGE

sábado, 17 de agosto de 2019

Identificados diamantes tan antiguos como la Luna en el manto de la Tierra

Identificados diamantes tan antiguos como la Luna en el manto de la Tierra

Oculto a 410 kilómetros en el manto de la Tierra, en algún lugar entre la corteza y el núcleo, se sospecha que hay un reservorio de diamantes tan antiguos como nuestro satélite natural, según un nuevo estudio llevado a cabo por la Australian National University.

Estos diamantes estarían en una gran reserva de roca relativamente intacta desde la formación del planeta, a salvo de la actividad geológica violenta y los impactos extraterrestres que impactaron contra la Tierra.

Gases

Para identificar los diamantes no se han observado directamente, sino a través de los rastros geoquímicos. Concretamente, han medido isótopos de helio contenidos en diamantes superprofundos traídos a la superficie por violentas erupciones volcánicas, para detectar las huellas de este antiguo depósito.

La mayoría de los diamantes se forman entre 150 y 230 kilómetros debajo de la corteza terrestre, antes de ser derretidos en la superficie. Muy ocasionalmente, algunos diamantes superprofundos (creados entre 230 y 800 kilómetros debajo de la superficie de la Tierra) son llevados a la superficie y son diferentes de los diamantes normales. Según explica la líder de investigación Suzette Timmerman:

Los diamantes son la sustancia natural más dura e indestructible conocida, por lo que forman una cápsula del tiempo perfecta que nos proporciona una ventana a la Tierra profunda. Pudimos extraer gas helio de veintitrés diamantes súper profundos de área de Juína, en Brasil. (...) Quedan preguntas sobre la forma de este depósito; ¿Es un gran reservorio único o hay varios reservorios antiguos más pequeños? ¿Dónde está exactamente el depósito? ¿Cuál es la composición química completa de este depósito?

También te recomendamos

Se encuentra uno de los diamantes de mayor calidad de la historia

Hay un lugar en la Tierra donde hay tanta agua como en todos los océanos

Ésta es la primera prueba directa de agua a 800 km de profundidad de la Tierra

-
La noticia Identificados diamantes tan antiguos como la Luna en el manto de la Tierra fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/33K3gWy

viernes, 16 de agosto de 2019

Se descubre una nueva especie de sanguijuela cerca de Washington D.C que tiene tres mandíbulas con hasta 59 dientes

Se descubre una nueva especie de sanguijuela cerca de Washington D.C que tiene tres mandíbulas con hasta 59 dientes

En el verano de 2015, cuando la zoóloga de investigación del Smithsonian, Anna Phillips, y otros científicos se encontraban en el agua pantanosa, dejando que las sanguijuelas se engancharan en sus piernas desnudas o recogiéndolas en redes de los fondos fangosos del estanque, no se dieron cuenta de que algunos de los chupasangres que habían recogido pertenecían a una especie completamente nueva.

Sin embargo, en un estudio recién publicado en el Journal of Parasitology, Phillips y sus colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Royal Ontario Museum informan que una especie de sanguijuela previamente desconocida, Macrobdella mimicus, es la primera en ser descubierta en el continente en más de 40 años.

2 %

Los científicos saben que una diferencia genética de más del dos por ciento en una parte reveladora del genoma generalmente indica que dos criaturas pueden ser de especies distintas. Pero la nueva especie no fue bautizada en el momento en que los científicos notaron las discrepancias en la secuencia de ADN.

Los investigadores primero necesitaban saber si los parásitos inusuales estaban confinados solo al sur de Maryland o si tenían un hábitat más grande. Pudieron así confirmar que, en efecto, era una nueva especie.

La nueva especie es verde oliva con manchas anaranjadas, casi tan largas como un cigarrillo y tan anchas como dos. Tiene tres mandíbulas, cada una con 56 a 59 dientes, que puede usar para morder y extraer sangre de los humanos. Las sanguijuelas como esta especie pueden absorber de la sangre de dos a cinco veces su peso corporal.

a

La última vez que se describió una nueva especie de sanguijuela en América del Norte fue en 1975.

También te recomendamos

La extraña especie de loro que es mucho más grande de lo habitual

Cómo salvar a las abejas aumentando sus bacterias intestinales

Esta nueva especie de tardígrado, la criatura más resistente, se ha encontrado en un parking

-
La noticia Se descubre una nueva especie de sanguijuela cerca de Washington D.C que tiene tres mandíbulas con hasta 59 dientes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2NayUqj

Se identifica un nuevo órgano sensorial en nuestra piel que nos informa del dolor de pinchazos

Se identifica un nuevo órgano sensorial en nuestra piel que nos informa del dolor de pinchazos

Investigadores del Instituto Karolinska en Suecia han descubierto un nuevo órgano sensorial que puede detectar daños mecánicos dolorosos, como pinchazos e impactos. El descubrimiento se publica en la revista Science.

El estudio describe cómo es el nuevo órgano sensible al dolor, cómo está organizado junto con los nervios sensibles al dolor en la piel y cómo la activación del órgano produce impulsos eléctricos en el sistema nervioso que producen reacciones reflejas y una experiencia de dolor.

Sensibilidad al dolor

La sensibilidad al dolor también es necesaria para la supervivencia y tiene una función protectora. Provoca reacciones reflejas que evitan el daño al tejido, como alejar la mano cuando siente un pinchazo de un objeto afilado o cuando se quema. Ahora, investigadores del Instituto Karolinska han descubierto un nuevo órgano sensorial en la piel que es sensible a la irritación ambiental peligrosa. Se compone de células gliales con múltiples protuberancias largas y que colectivamente forman un órgano similar a una malla dentro de la piel.

Las células que componen el órgano son muy sensibles a los estímulos mecánicos, que explican cómo pueden participar en la detección de pinchazos dolorosos y presión. En los experimentos, los investigadores también bloquearon el órgano y advirtieron una disminución de la capacidad resultante de sentir dolor mecánico. Según explica Patrik Ernfors, profesor del Departamento de Bioquímica y Biofísica Médica del Instituto Karolinska e investigador principal del estudio:

Nuestro estudio muestra que la sensibilidad al dolor no se produce solo en las fibras nerviosas de la piel, sino también en este órgano sensible al dolor recientemente descubierto. El descubrimiento cambia nuestra comprensión de los mecanismos celulares de la sensación física y puede ser importante en el comprensión del dolor crónico.

También te recomendamos

Un estudio no encuentra pruebas sólidas de que el cannabis reduzca el dolor crónico

Este nuevo fármaco será mucho más eficaz contra el dolor

La mayoría de la gente no siente un dolor intenso al morir

-
La noticia Se identifica un nuevo órgano sensorial en nuestra piel que nos informa del dolor de pinchazos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Z7ZIcM

jueves, 15 de agosto de 2019

Los fósiles de este pingüino extinto revelan que tenía el tamaño de un ser humano

Los fósiles de este pingüino extinto revelan que tenía el tamaño de un ser humano

El animal recién descubierto, llamado "pingüino monstruo" por el Museo de Canterbury, es parte de la gigantesca fauna que alguna vez habitó Nueva Zelanda. No en vano, es una de las especies de pingüino más grande que se ha encontrado, tamaño humano.

Las temperaturas del agua alrededor de Nueva Zelanda eran ideales en aquel entonces, alrededor de 25 °C, en comparación con los 8 °C que tenemos ahora.

Pingüino monstruo

La nueva especie, Crossvallia waiparensis, se parece a otro pingüino gigante prehistórico, Crossvallia unienwillia, que se encontró en la Antártida en 2000, Medía hasta 1,6 m y pesaba 80 kg. Se cree que los pingüinos llegaron a ser tan grandes debido a que los grandes reptiles marinos desaparecieron de los océanos, casi al mismo tiempo que desaparecieron los dinosaurios.

El paleontólogo aficionado Leigh Love descubrió los huesos de pingüinos gigantes en 2018, y fueron analizados por un equipo del Museo de Canterbury y el Museo de Historia Natural de Senckenberg en Frankfurt, Alemania.

La especie de pingüino vivo más grande es el pingüino emperador, que mide 1,2 metros de altura.

También te recomendamos

Se reproduce a -40 °C, se sumerge 250 m durante 18 minutos, mide casi como un niño y otras cosas sorprendentes del Emperador

Fabricando muebles con madera miles de años de antigüedad

¿Por qué los pingüinos no vuelan?

-
La noticia Los fósiles de este pingüino extinto revelan que tenía el tamaño de un ser humano fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2z1pEfN

Los microplásticos no solo están en el agua y los animales, sino también empiezan a encontrarse en la nieve

Los microplásticos no solo están en el agua y los animales, sino también empiezan a encontrarse en la nieve

En los últimos años, las partículas microplásticas se han detectado repetidamente en agua de mar, agua potable e incluso en animales. Pero estas partículas diminutas también son transportadas por la atmósfera y posteriormente eliminadas del aire, especialmente por la nieve, e incluso en regiones tan remotas como el Ártico y los Alpes, tal y como sugiere un estudio publicado recientemente en la revista Science Advances.

Microplásticos en zonas remotas

Gracias al movimiento de las olas, y aún más a la radiación UV del sol, la basura se descompone gradualmente en fragmentos cada vez más pequeños, lo que se conoce como microplástico. Este microplástico se puede encontrar en sedimentos marinos, en agua de mar y en organismos marinos que lo ingieren inadvertidamente.

Hasta la fecha se ha realizado poca investigación sobre si, y si es así, en qué medida, las partículas microplásticas son transportadas por la atmósfera. Solo hay un puñado de trabajos disponibles de investigadores que pudieron confirmar la presencia de partículas en los Pirineos y cerca de los principales centros urbanos de Francia y China.

Este nuevo trabajo, sin embargo, ha descubierto que las partículas microplásticas aparentemente pueden ser transportadas a distancias extraordinarias por la atmósfera y luego son eliminadas del aire por precipitación, particularmente nieve. Los análisis se realizaron en muestras de nieve de Helgo-land, Bavaria, Bremen, los Alpes suizos y el Ártico, y confirman que la nieve en todos los sitios contenía altas concentraciones de microplásticos, incluso en zonas remotas del Ártico, en la tierra firme de Svalbard y en la nieve en témpanos de hielo a la deriva.

Los tipos de plástico encontrados también variaron mucho entre los sitios analizados: en el Ártico, los investigadores encontraron principalmente caucho nitrílico, acrilatos y pintura, que se tienen una gran cantidad de aplicaciones. Dada su resistencia a varios tipos de combustible y su amplio rango de temperatura, el caucho de nitrilo se usa a menudo en juntas y mangueras.

Hasta la fecha, prácticamente no hay estudios que investiguen hasta qué punto los seres humanos están sujetos a la contaminación microplástica". Además, la mayoría de las investigaciones se han centrado en cómo los animales o los seres humanos absorben el microplástico de lo que comen. Como explica uno de los autores del estudio: "Pero una vez que hemos determinado que grandes cantidades de microplásticos también pueden ser transportados por el aire, naturalmente surge la pregunta de si y cuánto plástico estamos inhalando".

También te recomendamos

Así es como quieren salvar los glaciares de los Alpes suizos

Los cinco grandes enemigos de la polución atmosférica

El descubrimiento de los periodos glaciares

-
La noticia Los microplásticos no solo están en el agua y los animales, sino también empiezan a encontrarse en la nieve fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2N3ptJa

Algunas algas tóxicas pueden enfermar a tu perro si permites que se bañen en un algunos lagos

Algunas algas tóxicas pueden enfermar a tu perro si permites que se bañen en un algunos lagos

Ya son diversos los casos de perros envenenados por bañarse (ingerir) en aguas de algunos lagos de Estados Unidos. La razón de ello son unas algas tóxicas de color verde azulado (a veces, las algas se ven como granos de arena o espuma verde flotante). Las amenazas a la salud de los animales van desde erupciones cutáneas hasta problemas neurológicos.

Esto ha conducido a la prohibición de nadar desde los lagos en el noroeste del Pacífico hasta toda la costa del Mississippi, hasta el lago Hopatcong, el lago más grande de Nueva Jersey. Las cianobacterias, los principales organismos que producen las toxinas que hacen dañinas las floraciones de agua dulce, pueden causar dolencias en las personas, pero los perros son más susceptibles porque las ingieren.

Altas temperaturas

Las floraciones de algas tienden a prosperar a altas temperaturas y después de fuertes lluvias llevan la escorrentía de fertilizantes y las aguas residuales a las vías fluviales. Por ello, las floraciones pueden liberar toxinas que pueden causar daño hepático, provocar parálisis respiratoria o producir otras afecciones fatales.

Estas algas son particularmente peligrosas para los perros porque, mientras que la vista y el olor de las algas repelen a los humanos, los animales a veces lamen el agua, ingieren trozos flotantes de algas o se lanzan sobre ellas. Las algas tóxicas también pueden secarse en costras sobre la tierra firme, donde los perros pueden mordisquearlas. Algunos de estos perros infectados, de hecho, tienen pronóstico fatal, porque on hay cura para el envenenamiento, y la exposición casi siempre conduce a la muerte.

Las algas verdeazuladas son más comunes en el verano. Las floraciones de algas tóxicas tienen mayor probabilidad de infectar cuerpos de agua dulce cuando el clima es cálido y las aguas están estancadas, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte. Como consejo general, lo mejor para los humanos y las mascotas es evitar las aguas que huelen mal o se ven de color extraño o turbio.

También te recomendamos

Llegan los plásticos biodegradables, sin desechos tóxicos y reciclables

Ésta es la primera planta (viva) de la época de los dinosaurios

El chocolate es el enemigo de los perros, y en Navidad aumenta el riesgo de ingesta

-
La noticia Algunas algas tóxicas pueden enfermar a tu perro si permites que se bañen en un algunos lagos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2YQlqah