Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Los actos violentos aumentan cuando disminuye el nivel de religiosidad (pero hay un matiz importante que evita que esto suceda)

Los actos violentos aumentan cuando disminuye el nivel de religiosidad (pero hay un matiz importante que evita que esto suceda)

La disminución de la religiosidad puede predecir aumentos en la violencia en un país. Pero hay que hacer una puntualización: esto no sucede entre los países con un cociente intelectual promedio relativamente alto, según un nuevo estudio.

Porque, al igual que la religión, un cociente intelectual más alto se asocia con tasas más bajas de comportamiento antisocial y crimen. Dicho de otro modo: para obtener buenos resultados debemos escoger entre más religiosidad o más CI.

La religión ayuda a algunas personas

El estudio citado se basa en un análisis longitudinal de 176 países que analizó tasas de homicidios entre 1945 y 2010. A menos presencia de la religión, mayor aumento de homicidios. Sin embargo, si había un CI alto, ocurría todo lo contrario, porque esta correlación solo tiene lugar con un CI medio o bajo. Más tarde se confirmó este patrón en otro estudio longitiduinal con datos 195 países, descubriendo que una menor participación religiosa también estaba fuertemente asociada con tasas de homicidio más altas.

Estos patrones se mantienen excluyendo otros factores como la riqueza, la desigualdad y las diferencias educativas entre países.

Ekcsdx0xsaappxx

A pesar de que el estudio se ha cuidado de controlar el máximo de varibles, esta clase de correlaciones son complejas y difíciles de comparar entre países, y no podemos saber si estos patrones continuarán existiendo en el futuro.

No obstante, los investigadores consieran que estos hallazgos plantean preguntas interesantes sobre cómo los valores prescriptivos (secularización, pero quizás también otros) de las sociedades avanzadas con influencia global podrían ser diferencialmente útiles o perjudiciales entre las diferentes poblaciones de todo el mundo.

A continuación tenéis las diferencias entre las tasas de homicidios a nivel de país, las medidas de cociente intelectual, las medidas de religiosidad y todos los controles: las tasas de homicidios más altas se asociaron con un cociente intelectual, PIB y educación más bajos, sin relación con la densidad de población.

Ekcjeg1w4aa5lnd

Por ello, podríamos teorizar que las sociedades menos avanzadas todavía requieren de creencias religiosas para la convivencia, pero que en las más avanzadas, más ricas y con estados más garantistas, la religión ya no es necesaria porque es sustituida por otros factores que ejercen el mismo efecto a nivel secular.

Por ello, las cárceles estadounidenses apenas tienen representación atea. En Japón, uno de los países con la tasa de criminalidad más baja, sólo una minoría de sus ciudadanos declara creer en Dios. O como lo expresaría el cínico físico Steven Weinberg: “Con o sin religión, la gente buena hará el bien y la gente mala hará el mal, pero para que la gente buena haga el mal hace falta la religión”. El estudio solo añadiría: "siempre que no se trate de una sociedad que necesite de la religión".

También te recomendamos

Vivimos en sociedades tan seguras que ya es mucho más probable suicidarse que alguien te mate

El riesgo de trastornos mentales y físicos es superior en los superdotados

Estados Unidos es un gran país de pobres, supersticiosos y violentos

-
La noticia Los actos violentos aumentan cuando disminuye el nivel de religiosidad (pero hay un matiz importante que evita que esto suceda) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2OzvCNG

jueves, 28 de noviembre de 2019

No hay salvación para el protagonista de 'Buscando a Nemo'

No hay salvación para el protagonista de 'Buscando a Nemo'

Debido a que carece de la capacidad genética para adaptarse a los rápidos cambios en su entorno, como los derivados del calentamiento global actual, el pez payaso popularizado por la película 'Buscando a Nemo' va a extinguirse sin remedio.

Es lo que concluyen investigadores la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) en un reciente estudio publicado en la revista Ecology Letters.

Amphiprion ocellaris

En el estudio citado se monitoreó el pez payaso en las lagunas de la bahía de Kimbe, un punto caliente de biodiversidad en Papua Nueva Guinea, durante más de una década. Mediante el análisis genético del ADN de la población, los investigadores pudieron calcular su potencial para adaptarse a los cambios del hábitat y renovar su población.

Img 5065

Según explica el biólogo Simon Thorrold, coautor del estudio:

Los hallazgos reportados aquí fueron posibles gracias a un gran esfuerzo de muestreo y secuenciación de ADN que no se había intentado antes para ninguna especie marina. La mayor sorpresa para nosotros también fue la más preocupante: los esfuerzos de conservación no pueden depender de la adaptación genética para proteger al pez payaso de los efectos del cambio climático. Parece que Nemo no podrá salvarse.

El problema de la extinción del pez payaso no es solo porque nos recuerda a una obra maestra del cine por parte de Pixar, sino porque es un organismo particularmente interesante: el pez payaso (Amphiprion ocellaris) es lo que se denomina "hermafrodita secuenciale", es decir, que nacen como machos pero pueden cambiar de sexo cuando el contexto lo precisa.

En el mundo de los peces es relativamente habitual que existan casos de hermafroditismo en el que las hembras se transforman en machos, como es el caso del mero (Epinephelus guaza), pero lo raro es que ocurra al revés, como es el caso de los peces payaso. Además, los peces payaso se organizan en matriarcados, tal y como explica David G. Jara en su libro El encantador de saltamontes:

El pez payaso macho además será el encargado de preparar y limpiar el nido de la anémona elegida, y el celoso guardián de los huevos fertilizados después de la puesta de la hembra.

También te recomendamos

Los peces de arrecife son capaces de ver colores que los humanos no perciben

El calentamiento del agua pone en peligro los bosques de algas

El ruido humano amenaza a los bancos de peces

-
La noticia No hay salvación para el protagonista de 'Buscando a Nemo' fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/33oSyDi

La extinción de los neandertales pudo deberse a un simple golpe de mala suerte

La extinción de los neandertales pudo deberse a un simple golpe de mala suerte

Los neandertales desaparecieron hace unos 40.000 años, casi al mismo tiempo que los humanos anatómicamente modernos comenzaron a migrar al Cercano Oriente y Europa.

Los paleoantropólogos discuten aún hasta qué punto nosotros propiciamos su extinción, pero un nuevo estudio sugiere que quizá todo se debió a un golpe de mala suerte.

Endogamia

Según la investigadora Krist Vaesen y sus colegas de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda) probablemente una concatenación de golpes de mala suerte fue la responsable de la extinción de los neandertales, tales como pequeñas poblaciones, endogamia y fluctuaciones demográficas aleatorias, sin que sea necesario así el concurso de factores externos como la competencia de los humanos modernos.

Para llegar a esta conclusión, se emplearon datos de poblaciones de cazadores-recolectores existentes como parámetros, desarrollándose así modelos de población para poblaciones de neandertales simuladas de varios tamaños iniciales (50, 100, 500, 1.000 o 5.000 individuos).

En estos modelos se aplicaron los efectos de la endogamia, los efectos Allee (se produce cuando, a partir de cierto umbral, el tamaño poblacional es tan reducido que la tasa de supervivencia y/o la tasa reproductiva desciende debido a que los individuos no se reproducen al no encontrarse con más individuos de la misma población) y las fluctuaciones demográficas aleatorias anuales en nacimientos, muertes y la proporción de sexos.

Estos dos últimos factores parecen los más determinantes. Con todo, también es posible que los humanos modernos hayan impactado a las poblaciones de neandertales de una manera que reforzó la endogamia y los efectos Allee. Según explica la autora:

Eso no descarta completamente que los humanos tuvieran algún papel en la extinción. Pero nuestros modelos sugieren que ese papel podría no haber sido el que algunos científicos suelen reivindicar. Según esos científicos, los neandertales fueron superados por una especie más inteligente y numerosa, pero nuestros resultados sugieren como alternativa más plausible una coexistencia pacífica.

También te recomendamos

Se descubre que el fuego también era dominado por los neandertales hace 175.000 años

A los neandertales también les gustaba ir a la moda

Los homo sapiens y los neandertales se cruzaron hace mucho más tiempo de lo que se creía

-
La noticia La extinción de los neandertales pudo deberse a un simple golpe de mala suerte fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/34zq8YQ

martes, 26 de noviembre de 2019

Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto

Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford han hecho uso de un dispositivo (una carcasa de plástico naranja neón conteniendo una colección de sensores electrónicos) adosado mediante cuatro ventosas cerca de la aleta izquierda de la ballena con el propósito de medir la frecuencia de este animal, considerado el más grande de la Tierra (y de toda la historia de nuestro planeta).

Es la primera grabación de la frecuencia cardiaca de una ballena azul. El análisis de los datos sugiere que el corazón de una ballena azul ya está trabajando al límite. Es decir, que esto puede ayudar a explicar por qué ningún animal ha sido más grande que una ballena azul: porque las necesidades de energía de un cuerpo más grande superarían lo que el corazón puede sostener.

Dos latidos

Cuando la ballena se zambulló, su frecuencia cardiaca disminuyó, alcanzando un mínimo promedio de aproximadamente cuatro a ocho latidos por minuto, con un mínimo de dos latidos por minuto.

En el fondo de una inmersión de búsqueda de alimento, donde la ballena se lanzó y consumió presas, la frecuencia cardiaca aumentó aproximadamente 2,5 veces el mínimo. La frecuencia cardiaca más alta, de 25 a 37 latidos por minuto, se produjo en la superficie, donde la ballena respiraba y restauraba sus niveles de oxígeno.

Estos son baremos que no se sospechaban que fueran tan extremos, tanto por lo bajo como por lo alto. Según explica Jeremy Goldbogen, profesor asistente de Biología en la Facultad de Ciencias Humanas de Stanford y autor principal del estudio:

Los animales que operan en extremos fisiológicos pueden ayudarnos a comprender los límites biológicos del tamaño. También pueden ser particularmente susceptibles a los cambios en su entorno que podrían afectar su suministro de alimentos. Por lo tanto, estos estudios pueden tener implicaciones importantes para la conservación y el manejo de especies en peligro de extinción como las ballenas azules.

La ballena azul también tiene el corazón más grande del mundo: 680 kg, más de 2.226 veces el corazón de un ser humano. Su tamaño es el equivalente a un Volkswagen Escarabajo. Procesa 7.500 litros de sangre (230 litros por latido). Un niño de 5 años podría atravesar la aorta nadando.

También te recomendamos

Este es el recién descubierto zumbido nocturno que emiten las jirafas

Si eres pequeño vivirás menos; si eres grande vivirás más (y II)

Singularidades extraordinarias de animales ordinarios (VI): la ballena

-
La noticia Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Ol2Wrm

lunes, 25 de noviembre de 2019

un rover, un biorreactor y una impresora 3D: los elementos necesarios para colonizar Marte sin enviar humanos

un rover, un biorreactor y una impresora 3D: los elementos necesarios para colonizar Marte sin enviar humanos

Un estudiante de doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft ha desarrollado un plan de colonización de Marte que no involucra a ningún ser humano en los primeros años, sino una bacteria que produce hierro.

De esta manera, bastaría enviar un rover, un biorreactor y una impresora 3D para empezar a colonizar el Planeta Rojo. Un enfoque muy popular actualmente que recurre a la utilización de recursos in situ (ISRU): la recolección, el procesamiento y el uso de materiales que están naturalmente presentes en un planeta u otro cuerpo celeste.

Bacterias Shewanella oneidensis

Construir una base en el Planeta Rojo empleando el hierro producido a partir de bacterias enviadas desde la Tierra forma parte del plan de colonización planteado por Benjamin Lehner, estudiante de doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft. De esta forma, se elimina la necesidad de enviar materiales pesados a Marte.

Csm Reactor 2beeec1e23

Una de las principales ventajas de enviar bacterias es que se auto-reproducen, son fáciles y baratas de transportar y que pueden soportar altas cantidades de radiación.

El procedimiento sería así: el rover enviado a Marte recogería el suelo marciano rico en hierro (llamado "regolito") y lo transportaría al biorreactor. Este reactor estría lleno de bacterias de la especie Shewanella oneidensis, que tiene la capacidad de convertir parte del suelo en magnetita, un óxido de hierro magnético.

Csm Missie 44cb41d82b

A continuación, la magnetita se puede extraer con imanes. Utilizando una técnica llamada Fabricación de cerámica basada en litografía (LCM), la impresora 3D luego convierte la materia prima en los objetos necesarios (tornillos, tuercas, placas de hierro, etc). A su vez, las microalgas alimentan a las bacterias. Estas algas convierten la luz solar y el CO2 de la atmósfera marciana en nutrientes y oxígeno. También producen residuos residuales, que serán un recurso importante para los primeros pobladores de Marte, ya que pueden usarse como compost.

Pero ¿cuánto hierro podría producir con un reactor de 1.400 litros? Aproximadamente 350 kilogramos por año, según Lehner:

Después de 3.3 años, produciría más hierro del que cabe dentro de la cápsula. Al enviar varios de estos módulos no tripulados a Marte, podemos producir una buena cantidad de hierro en unos pocos años.

También te recomendamos

Se logra identificar en la nieve de la Antártida polvo de Supernova

Así es como se ve Marte desde un CubeSat

La NASA ha encontrado los bloques de construcción de la vida en Marte

-
La noticia un rover, un biorreactor y una impresora 3D: los elementos necesarios para colonizar Marte sin enviar humanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/37BVLTu

Cumbre Ministerial y Plenario GEO XVI celebrada del 4 al 8 de noviembre de 2019 en Camberra, Australia

- El Grupo de Observación de la Tierra (GEO) es un organismo internacional formado por 109 Estados Miembro y 136 Organizaciones Participantes, que trabajan conjuntamente y se coordinan para mejorar la disponibilidad y la facilidad de acceso y de uso de la observación de la Tierra para conseguir un planeta sostenible. Promueve la compartición de datos abiertos y la creación de infraestructura para mejorar la investigación, el diseño de políticas, la toma de decisiones y la acción interdisciplinar. Su actividad se enmarca en la actualidad en tres áreas globales prioritarias: la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, el Acuerdo de París y el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres. En concreto, la Semana GEO 2019 celebrada del 4 al 8 de noviembre de 2019 en Camberra (Australia) ha puesto en valor el impacto económico de las observaciones de la Tierra.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2QRf7hk

Los perros no solo están hechos para ser sociables con humanos sino con otras especies

Los perros no solo están hechos para ser sociables con humanos sino con otras especies

Según Clive Wynne, psicóloga de la Universidad Estatal de Arizona especializada en comportamiento canino, los perros no solo tienden a ser sociables con los seres humanos, sino con otras especies, como las ovejas o las cabras. Incluso con los pingüinos.

Esto hace de los perros una especie particularmente amigable, según los estudios realizados por Wynne.

Depende de con quién lo críes

Algunos lobos ahora extintos se unieron a los humanos hace 10.000 años o más. Esto ha hecho que los perros sean más sociables y mansos.

No hay duda de que se unen con las personas de una manera que otros caninos no lo hacen. Basta con que los cachorros pasen 90 minutos al día, durante una semana, con un humano en cualquier momento antes de cumplir las 14 semanas, para que sociabilicen con humanos y se sientan cómodos. Pero sin contacto con los humanos cuando son jóvenes, los perros pueden ser tan cautelosos con los humanos como los animales salvajes.

Los lobos no se socializan tan fácilmente. Requieren una participación de 24 horas al día con los humanos durante muchas semanas cuando son cachorros para ser más tolerantes con los seres humanos.

Esta unión es muy profunda, como demostró Gregory Berns, un nuerocientífico de Emory University: la parte del cerebro de los perros que se ilumina cuando escuchan las voces de sus dueños es la misma parte del cerebro humano que se ilumina cuando nos gusta alguien o algo. Este amor es tan profundo que un perro dado en adopción prefiere incluso estar con su dueño original a la comida.

Los perros tienen "una disposición anormal para formar fuertes lazos emocionales con casi cualquier cosa que se cruce en su camino", ha señalado Wynne. “Y mantienen esto durante toda la vida. Más allá de eso, tienen la voluntad y el interés de interactuar con extraños".

Un teoría genética sobre esta tendencia tiene que ver con el síndrome de Williams-Beuren, un trastorno genético raro. Uno de los muchos síntomas del síndrome es la amistad indiscriminada. Los humanos pueden haber seleccionado perros amigables durante miles de años de domesticación y los genes Williams-Beuren pueden así haberse prodigado entre ellos.

También te recomendamos

La inteligencia de los perros no parece tan especial si la comparamos con otros animales

Los perros pueden llegar a sentir una empatía similar a la de los humanos

Al igual que los primates, los perros son conscientes cuándo no tienen información para resolver un problema

-
La noticia Los perros no solo están hechos para ser sociables con humanos sino con otras especies fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2XJoBws

domingo, 24 de noviembre de 2019

Este fue el voltaje más elevado que se ha logrado con una pila hecha de frutas (limones)

Este fue el voltaje más elevado que se ha logrado con una pila hecha de frutas (limones)

Saiful Islam y su equipo de investigadores generaron 1.275 voltios con una pila compuesta por 2.106 mitades de limón en el ámbito de la Royal Institution de Londres, en Reino Unido.

Este voltaje constituye así el récord logrado solo con frutas.

Electricidad y limón

La pila se midió con un voltímetro suministrado y calibrado por el Laboratorio Nacional de Física. En el fondo, la pila no deja de ser el típico experimento escolar, pero a lo grande.

Este experimento típico consiste en insertar, en un limón, dos objetos hechos de metales diferentes, por ejemplo un clavo galvanizado de zinc y una moneda o clavo de cobre (también es posible con un clavo de hierro).

Estos dos objetos funcionan como electrodos, causando una reacción electroquímica mediante el jugo de limón que genera una pequeña cantidad de corriente eléctrica. Después de que la pila está ensamblada, se puede usar un multímetro para comprobar el voltaje generado, que usualmente no supera 1 V y una corriente de aproximadamente 0,1 mA como máximo.

Una alternativa común a los limones es la patata o a veces manzanas. Puede usarse cualquier fruta o vegetal que contenga ácido u otro electrolito, pero se prefieren los limones debido a su mayor acidez.

C0ygzwdw8aalql7

El voltaje y corriente producido es insuficiente para encender un led estándar, para lo que se requeriría una batería hecha de varias pilas de limón. Se necesitan al menos dos pilas conectadas en serie para duplicar el voltaje y varias conectadas en paralelo para alcanzar corrientes del orden de 5 mA. De esta forma, se puede encender un diodo led de bajo voltaje (aproximadamente dos o tres voltios).

El experimento fue filmado por la BBC para las Conferencias Navideñas de la Royal Institution, grabándose el 13 de diciembre de 2016, y se emitió el 29 de diciembre del mismo año.

También te recomendamos

¿Por qué puedes generar electricidad con la boca si llevas empastes?

Plata, acero y limón

Pilas que funcionan con azúcar

-
La noticia Este fue el voltaje más elevado que se ha logrado con una pila hecha de frutas (limones) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2L558Bx

sábado, 23 de noviembre de 2019

Gracias a este nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde caerá un rayo con un 80 % de precisión

Gracias a este nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde caerá un rayo con un 80 % de precisión

Los rayos caen cuando y dónde quieren, y resulta imposible determinar el lugar y el momento, bien lo sabe Doc Brown en Back to the Future (a no ser que dispongas de una octavilla). Sin embargo, nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde lo hará.

Una vez entrenado, el sistema hizo predicciones que resultaron correctas casi el 80% del tiempo. Ahora se puede usar en cualquier lugar.

De 10 a 30 minutos

Combinando registros meteorológicos e Inteligencia Artificial, una nueva técnica predice en tiempo real dónde caeran rayos con un margen de 10 a 30 minutos en un radio de 30 kilómetros. Esta es la primera vez que un sistema basado en datos meteorológicos simples ha sido capaz de predecir rayos a través de cálculos en tiempo real.

La técnica ha sido desarrollada por la Escuela de Ingeniería de EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana), los investigadores del Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética, dirigido por Farhad Rachidi.

El método de los investigadores de EPFL utiliza un algoritmo de aprendizaje automático que ha sido entrenado para reconocer las condiciones que conducen a los rayos. Se tuvieron en cuenta cuatro parámetros: presión atmosférica, temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento.

Para llevar a cabo la capacitación, los investigadores utilizaron datos recopilados durante un período de diez años de 12 estaciones meteorológicas suizas, ubicadas tanto en áreas urbanas como montañosas.

Además, debido a que los datos se pueden adquirir fácilmente y en tiempo real, se pueden hacer predicciones muy rápidamente, y se pueden emitir alertas incluso antes de que se forme una tormenta.

También te recomendamos

¿Te gustaría saber si vas a sufrir una enfermedad en el futuro?

Cómo detectar y predecir los crímenes con el sonido de los disparos

¿Hasta qué punto pensáis que es posible predecir el futuro?: La pregunta de la semana

-
La noticia Gracias a este nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde caerá un rayo con un 80 % de precisión fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2OGR2Hp

jueves, 21 de noviembre de 2019

Este es el C02 que emite el ejército de Estados Unidos y es superior al de muchos países

Este es el C02 que emite el ejército de Estados Unidos y es superior al de muchos países

El Departamento de Defensa de Estados Unidos arroja tantos gases de efecto invernadero al año que, si fuera un país, podría catalogarse como el 55º más contaminante del mundo, superando a Suecia, Dinamarca y Portugal, según un nuevo estudio de la Universidad de Brown.

El ejército de los Estados Unidos emitió 1.200 millones de toneladas métricas de CO2 entre 2001 (cuando invadió Afganistán) y 2017, según las estimaciones del informe. Esto es casi lo mismo que Japón emite anualmente.

Preocupación estratégica

Los cálculos de emisiones tienen en cuenta, en primer lugar, todos los edificios militares (unos 560.000 en bases de todo el mundo): eso representa alrededor del 40 por ciento del total. El resto se destina a operaciones como mover tropas y llevar a cabo misiones. El mayor culpable del CO2 es, con diferencia, el uso los aviones.

Sin Titulo 2 Copia

Irónicamente, esto también preocupa a los militares a nivel estratégico: el año pasado, el Departamento de Defensa informó de que la mitad de sus bases estaban amenazadas por los efectos del calentamiento global. Por ejemplo, el aumento de los mares inunda regularmente la base naval de Norfolk en Virginia, incluso en días soleados, y el derretimiento del permafrost amenaza la estabilidad de los edificios militares en el Ártico.

Además de eso, los expertos en seguridad nacional proyectan que el cambio climático alimentará más conflictos a medida que los recursos escaseen. Sugieren que la sequía en Siria, por ejemplo, ayudó a crear las condiciones para la guerra civil que comenzó allí en 2011.

También te recomendamos

Se calcula que el plástico no tardaba tanto en degradarse como se creía: de miles de años a décadas

Tu cerebro entra en guerra

Los gases invernadero ya emitidos han hecho perder el 2% al PIB mundial

-
La noticia Este es el C02 que emite el ejército de Estados Unidos y es superior al de muchos países fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/37t7tj7

martes, 19 de noviembre de 2019

No es oro todo lo que reluce en los experimentos de Milgram: se han omitido datos no publicados

No es oro todo lo que reluce en los experimentos de Milgram: se han omitido datos no publicados

El experimento de Milgram (1963) fue diseñado para probar la disposición de las personas a inclinarse ante la autoridad, en este caso, suprimiento su empatía y convirtiéndose en personas incluso contumaces a la hora de aplicar dolor a los demás.

A los sujetos se les hizo creer que estaban participando en un estudio sobre el aprendizaje, y se les pidió que aplicaran descargas eléctricas cada vez más potentes a otro sujeto cada vez que recibía una respuesta incorrecta durante una prueba de memoria. Sin embargo, parece que Pilgram incurrió en lo que parece un claro caso de cherry picking.

Cherrypicking

Un análisis de datos no publicados anteriormente por Milgram, quizá porque no encajaban con su hipótesis, ahora plantea serias preguntas sobre los emblemáticos experimentos de obediencia del psicólogo Stanley Milgram. Los hallazgos, que se han publicado en Social Psychology Quarterly, indican que la mayoría de los sujetos (56 %) fueron desafiantes y en algún momento se negaron a continuar administrando las descargas eléctricas, y que quienes no lo hacían quizá era porque intuían que la persona no estaba sufriendo daño de verdad (cosa que era cierta).

Quizá, los sujetos de la investigación de Milgram, al saber/intuir que era una ficción dieron rienda suelta a sus pulsiones con la seguridad de no estar haciendo daño a nadie.

Milgram Experiment El investigador (V) persuade al participante (L) para que dé lo que éste cree son descargas eléctricas dolorosas a otro sujeto (S), el cual es un actor que simula recibirlas. Muchos participantes continuaron dando descargas a pesar de las súplicas del actor para que no lo hiciesen.

Milgram, sin embargo, rechazó públicamente cualquier sugerencia de que sus sujetos pudieran haber intuido el engaño de aquellos experimentos y su trabajo enfatiza su éxito al convencer a sus voluntarios de que el experimento fue 'real'. Si bien Milgram informó sobre la cantidad de dolor que los sujetos estaban preparados para administrar, suprimió los datos que nos dan información sobre por qué las personas se comportaron de la manera en que lo hicieron.

El nuevo análisis muestra que las personas que creían que el sujeto tenía dolor tenían dos veces y media más de probabilidades de desafiar al experimentador y negarse a administrar más descargas. Se ha dscubierto así que, contrariamente a las afirmaciones de Milgram, la mayoría de los sujetos en los experimentos de obediencia eran desafiantes, y una razón importante para su negativa a continuar era evitar el dolor del otra persona, es decir: que su empatía prevalecía a su obediencia ciega.

La nueva investigación se basa en los hallazgos de un estudio anterior, que analizó grabaciones de 91 conversaciones realizadas inmediatamente después de la finalización de los experimentos. Las grabaciones mostraron que la mayoría de los sujetos obedientes justificaron continuar con el experimento porque creían que la persona no estaba siendo perjudicada realmente.

Estos nuevos datos le dan la vuelta a la narrativa tradicional sobre los experimentos de obediencia como una demostración de nuestra servil obediencia a las órdenes de las autoridades y como una explicación para eventos como el Holocausto.

También te recomendamos

El GPS es mejor que las indicaciones de un local

No te fíes de la sabiduría popular o por qué cuando el río suena, “no siempre” agua lleva (I)

'Cyranoid': cuando alguien habla por ti y nadie se da cuenta

-
La noticia No es oro todo lo que reluce en los experimentos de Milgram: se han omitido datos no publicados fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2CZf1fy

lunes, 18 de noviembre de 2019

El proyecto MEDINA

- El pasado 12 de noviembre se realizó la presentación oficial del Proyecto MEDINA, Meteorología, Educación y Divulgación en el ámbito Nacional en la sede central de Aemet. Es un proyecto que pretende impulsar la divulgación meteorológica, a través de una coordinación de todas las actividades divulgativas que se realizan en las diferentes sedes, para atender de forma adecuada la creciente demanda social. En el acto, se hizo un homenaje a Mariano Medina, gran divulgador meteorológico, que da nombre a este proyecto.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2NVBPDc

domingo, 17 de noviembre de 2019

Éste es el árbol con el diámetro del tronco más grande y necesita un buen puñado de personas para rodearse por completo

Éste es el árbol con el diámetro del tronco más grande y necesita un buen puñado de personas para rodearse por completo

Este ciprés de Montezuma que puedes ver en la imagen tiene 2.000 años de edad y crece en Santa Maria, Tule, Oxaca, México. Este Toaxodium mucronatum, además, tiene el récord de grosor, en su tronco.

Cuando el tronco se midió en el año 2005, éste tenía una diámetro de aproximadamente 36,2 metros.

Árbol de Tule

También se le conoce por el nombre de cedro, sabino, ciprés mexicano. Y "Árbol de Tule". Según la leyenda local, el "Árbol de Tule" fue plantado por un dios azteca de la tormenta. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos.

Está en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) tiene un diámetro de 14.05 metros, una altura de 41.85 metros y un peso de 636.107 toneladas. Su perímetro alcanza los 46 m. Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras.

La especie es nativa de México aunque también se le encuentra en zonas muy localizadas del sur de Texas y noroeste de Guatemala. En 1921, para celebrar el centenario de la independencia mexicana, la especie fue seleccionada como árbol nacional por su esplendor, belleza, longevidad, dimensiones colosales y tradición. Afortunadamente, su madera es suave y débil, así que no se usa para la construcción.

Con todo, hay un árbol del que ya no disponemos que presuntamente supera a éste. Fue un castaño europeo (Castanea sativa) que creció en el monte Etna, Sicilia. Según la medición realizada en 1780, alcanzaba los 57,9 metros. El tronco todavía existe, aunque troceado.

También te recomendamos

En 2025 no podrías circular con tu coche diésel por estas ciudades

¿Qué son los críptidos y cómo se relacionan con el Hombre de las Flores?

La especie de mono más pequeña del mundo y pesa apenas 100 gramos

-
La noticia Éste es el árbol con el diámetro del tronco más grande y necesita un buen puñado de personas para rodearse por completo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2XkcsxW

viernes, 15 de noviembre de 2019

Libros que nos inspiran: 'Eso no estaba en mi libro de historia política', de Alfred López

Libros que nos inspiran: 'Eso no estaba en mi libro de historia política', de Alfred López

Confieso que no practico la política. Al menos no de la forma convencional, esto es, introduciendo una papeleta en la urna. Sí, solo he votado en una ocasión, entono el mea culpa. Pero creo que no voto al igual que no edito Wikipedia. Prefiero invertir mi tiempo y mi esfuerzo en propiciar que existan cosas y editores cada vez más ilustrados. Por eso prefiero escribir libros, artículos o reseñas como ésta. Que yo vote no cambiará nada el resultado de millones de votos. Y si nadie vota porque todos acaban siendo como yo, entonces empezaré a hacerlo. Solo entonces.

No cultivo la política práctica, pues, más bien teórica. Por eso el libro de Alfred López, Eso no estaba en mi libro de historia política me parece tan conveniente: porque permite observar el espectáculo desde la barrera, con perspectiva, pudiendo así comparar dislates, excentricidades, cambios, corrientes, ideas como lo que verdaderamente son: engranajes muy locos, a lo Franz de Copenhagen, para que la maquinaria social siga adelante.

Oclocracia

La oclocracia es el gobierno de la muchedumbre. Es un pequeño matiz que muchos votantes no consideran: la democracia no la da realmente el voto, sino las leyes que emergen de los votos. En otras palabras: un país no es más democrático cuanto más atienda las peticiones de la calle incluso saltándose las leyes vigentes, sino se permite al pueblo elegir a sus representantes, a sus expertos, los que deberán legislar, gestionar, negociar, etc. De igual modo funciona un avión: no se diseña, construye y pilota el avión de resultas únicamente del sentir popular o de las prostestas de las calles (¿cómo sabemos que las protestas son buenas o legítimas o representan a la mayoría?), sino en función de las decisiones de los expertos, a los que eventualmente podemos escoger mediante pruebas, cribas o citas electorales.

a

Por todo eso, y algunas cosas más, tampoco soy de acudir a manifestaciones (sí, parezco todo un idiota en el sentido ateniense de la palabra). Por esa razón, también, considero que un grupo violento constituye una minoría en un grupo pacífico de manifestantes. Y que un grupo pacífico de manifestantes constituye una minoría de la población. Y que, finalmente, aún es más minoritario que el conjunto de individuos, en el que trato de incluirme, que recelan de las banderas, no ven nada bueno en las muchedumbres, no aman una tierra porque han nacido en ella, evitan las tradiciones porque impiden razonar por qué haces lo que haces, sortean siempre que pueden el maniqueísmo y una larga lista de particularidades insulares que, de ser posible, quizá reclamarían la independencia para los suyos.

Pero los números no dan y ni siquiera disponen de lengua, frontera etnográfica o cualquier otra arbitrariedad para envolver de épica y legitimidad su profundo desapego hacia la dictadura de las mayorías.

Eso No Estaba En Mi Libro De Historia De La Política

Eso No Estaba En Mi Libro De Historia De La Política

Pero que todo eso me traiga al pairo no quita que me interese a nivel sociológico, psicológico y hasta humorístico. Por eso el libro de Alfred López, para mí, es la mejor manera de ver la política, y de practicarla. Un libro jalonado de anécdotas, historias, chascarrillos y hasta etimología para entender un poco más en qué andamos metidos todos, que en todos los lugares cuecen habas, que hasta un perro puede acabar gobernando un país bajo la tiranía de la democracia y todo un sinfín de píldoras de conocimiento que nos permitirán desdramatizar, objetivar y hasta sonreír (quizá, finalmente, lo más importante).

Un libro, de el de Alfred López, que en sus propósitos y funciones me recuerda poderosamente a Gog, del italiano Giovanni Papini, escrito en 1931. En él (toma historia que quizá no conocías, Alfred), se habla del diario de un excéntrico millonario que compra una república. Tras un tiempo gobernándola, llega a esta conclusión, que podría ser, también, el corolario de Eso no estaba en mi libro de política:

Mañana puedo ordenar la clausura del Parlamento, una reforma de la Constitución, el aumento de las tarifas de aduanas, la expulsión de los inmigrantes. (...) Este poder oculto, pero ilimitado, me ha hecho pasar algunas horas agradables. Sufrir todas las molestias y servidumbres de la comedia política es una fatiga tremenda; pero ser el titiritero que, tras el telón, puede solazarse tirando de los hilos de los fantoches obedientes a sus movimientos es un oficio voluptuoso. Mi desprecio por los hombres encuentra aquí un sabroso alimento y miles de confirmaciones.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'Orígenes' de Lewis Dartnell

Libros que nos inspiran: 'Errar es útil' de Henning Beck

Libros que nos inspiran: 'El científico loco' de Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Eso no estaba en mi libro de historia política', de Alfred López fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/37ca14U

Nueva ley que permite que las respuestas del examen sean científicamente incorrectas si se fundan en creencias religiosas

Nueva ley que permite que las respuestas del examen sean científicamente incorrectas si se fundan en creencias religiosas

Ohio quiere aprobar una ley que permita que las respuestas de los estudiantes sean científicamente incorrectas siempre que estén justificadas por creencias religiosas, según publica un medio local.

No es una broma. Es otro efecto secundario del posmodernismo. De creer que todas las verdades son epistemológicamente idénticas. Y que las creencias religiosas no deben ser limitadas al ámbito privado.

Verdades por decretos

La Cámara de Representantes de Ohio aprobó la "Ley de Libertades Religiosas Estudiantiles", una ley que prohíbe que los estudiantes sean penalizados cuando su trabajo es científicamente incorrecto siempre que lo atribuyan a sus creencias religiosas.

El proyecto de ley ahora pasa al Senado controlado por los republicanos del estado para la aprobación final.

Con esta legislación, cualquier contenido religioso que un estudiante incluya en su tarea u otras tareas no puede considerarse incorrecto, independientemente de lo que ese contenido pueda contradecir a nivel científico.

El patrocinador del proyecto de ley, el representante republicano Tim Ginter, ha declarado que el proyecto de ley "no es una expansión sino una aclaración (de) lo que los estudiantes pueden y no pueden hacer en la expresión religiosa" y ha agregado que es "una legislación inclusiva que mejorará positivamente las libertades".

La legislación también levantaría una prohibición existente que impide que los estudiantes realicen manifestaciones religiosas durante el almuerzo.

La ciencia, sin embargo, no es democrática. Tampoco la dicta un libro sagrado. Ni siquiera cree estar en posesión de la verdad: el propio funcionamiento de la ciencia hace que las verdades se basen en modelos que cambian con el tiempo, a medida que se aportan nuevos datos, justo al contrario de lo que sucede con la religión, que es, cuando menos, argilosa y refractaria al cambio o la asunción del error. La fe, de hecho, se basa en creer sin pruebas, incluso con pruebas en contra.

Sin duda, una buena oportunidad para vindicar la religión pastafi. Y más en Estados Unidos, un país que, hace ahora 120 años, en febrero de 1897, tuvo un grupo de políticos que decidió que el número PO valía 3,2 por decreto, con independencia de lo que dijeran las matemáticas. Con dos esferoides gametogénicos XY.

También te recomendamos

No te obligues a creer en Dios o el sinsentido de Pascal

11 cifras de la ley de Moore que te harán estallar la cabeza

Ralentizando los movimientos gracias a la ley de Lenz

-
La noticia Nueva ley que permite que las respuestas del examen sean científicamente incorrectas si se fundan en creencias religiosas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2NO7BSm