Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

El aprendizaje profundo ya permite hacer censos de elefantes desde el espacio

El aprendizaje profundo ya permite hacer censos de elefantes desde el espacio

Gracias al aprendizaje profundo, un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático de inteligencia artificial, así como a la mayor resolución disponible actualmente en imágenes de satélite, investigadores de Oxford han detectado elefantes desde el espacio con una precisión comparable a la de las capacidades de detección humana.

Worldview 3

Utilizando las imágenes satelitales de mayor resolución disponibles en la actualidad, Worldview 3, de Maxar Technologies y el aprendizaje profundo, los investigadores (TensorFlow API, Google Brain) de la Unidad de Investigación de Conservación de Vida Silvestre de la Universidad de Oxford y el Grupo de Investigación de Aprendizaje Automático han detectado elefantes del espacio con una precisión comparable a capacidades de detección humana.

Para concebir el Worldview 3, de Maxar Technologies, se creó un conjunto de datos de entrenamiento personalizado de más de 1.000 elefantes en Sudáfrica, que se introdujo en una red neuronal convolucional (CNN) y los resultados se compararon con el rendimiento humano, que fue casi idéntico.

El modelo podría incluso detectar elefantes en lugares alejados del sitio de datos de entrenamiento, lo que muestra la generalización del modelo. Habiendo entrenado la máquina solo en adultos, pudo identificar a las crías.

Uno de los desafíos del uso de la monitorización por satélite es procesar la enorme cantidad de imágenes generadas. Sin embargo, automatizar la detección significa que un proceso que formalmente habría tomado meses se puede completar en cuestión de horas.

Los satélites pueden recopilar más de 5 000 kilómetros cuadrados de imágenes en una sola pasada capturadas en cuestión de minutos, lo que resulta infinitamente más eficaz que el método habitual: el conteo aéreo desde aviones tripulados.

-
La noticia El aprendizaje profundo ya permite hacer censos de elefantes desde el espacio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2MjMIQR

martes, 29 de diciembre de 2020

En pocos años podríamos tener los primeros satélites madera orbitando a la Tierra

En pocos años podríamos tener los primeros satélites madera orbitando a la Tierra

Hay casi 6.000 satélites que rodean la Tierra, según el Foro Económico Mundial (WEF). Aproximadamente el 60% de ellos han dejado de funcionar y se consideran basura espacial.

En aras de reducir el impacto de esta basura, Una empresa japonesa y la Universidad de Kioto han unido fuerzas para desarrollar los primeros satélites del mundo fabricados con madera para 2023.

Sumitomo Forestry

Los satélites de madera se quemarían sin liberar sustancias nocivas a la atmósfera o llover escombros en el suelo cuando regresen a la Tierra. Por ello, la empresa Sumitomo Forestry ha comenzado a investigar sobre el crecimiento de los árboles y el uso de materiales de madera en el espacio.

Así, la idea es el desarrollo de materiales de madera altamente resistentes a los cambios de temperatura y la luz solar. Según explica Takao Doi, profesor de la Universidad de Kyoto y astronauta japonés:

Estamos muy preocupados por el hecho de que todos los satélites que vuelven a entrar en la atmósfera de la Tierra se queman y crean pequeñas partículas de alúmina que flotarán en la atmósfera superior durante muchos años.

La firma de investigación Euroconsult estima que se lanzarán 990 satélites cada año en esta década, lo que significa que para 2028 podría haber 15.000 satélites en órbita.

-
La noticia En pocos años podríamos tener los primeros satélites madera orbitando a la Tierra fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/38HZyzO

lunes, 28 de diciembre de 2020

El primer cultivo aeroespacial de arroz en China: semillas de arroz que brotaron en la Luna a bordo de Chang'e 5

El primer cultivo aeroespacial de arroz en China: semillas de arroz que brotaron en la Luna a bordo de Chang'e 5

Tras 22 días de misión, Chang'e 5 ha logrado su objetivo principal de traer muestras de suelo lunar por primera vez en 43 años, pero también había semillas en un contenedor especial a bordo de la misión, recuperadas a la llegada del retornador el pasado 17 de diciembre.

También se enviaron semillas de orquídeas, alfalfa y avena.

CLEP

El programa de investigación lunar chino (CLEP) ha mostrado semillas de arroz con brotes a su regreso de la Luna a bordo de la reciente misión Chang'e 5. El despliegue del experimento de mutagénesis en el espacio profundo es un hito importante para mejorar las cosechas, según la CLEP.

Después de estar expuestas a la radiación cósmica y la gravedad cero, algunas semillas pueden mutar y producir mayores rendimientos y una mejor calidad cuando se vuelven a plantar en la Tierra, si bien no es posible predecir si las semillas enviadas al espacio eventualmente mutarán o cómo lo harán. La respuesta solo se revela cuando regresan a la Tierra para plantarlas y seguir con su cultivo.

a

Con el desarrollo del programa espacial de China, los investigadores del Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Ganaderas de Lanzhou han estado buscando semillas de forraje de calidad con nuevas tecnologías espaciales, con la esperanza de reducir la dependencia de China de las importaciones.

-
La noticia El primer cultivo aeroespacial de arroz en China: semillas de arroz que brotaron en la Luna a bordo de Chang'e 5 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ps99RX

domingo, 27 de diciembre de 2020

Basta que digas 7 palabras para poderte clasificar según tu clase social, etnia, género y edad

Basta que digas 7 palabras para poderte clasificar según tu clase social, etnia, género y edad

Discriminar, prejuzgar, dejarse llevar por estereotipos... todos son útiles estrategias para abordar la complejidad de un mundo lleno de información cuando no disponemos de las claves y la información necesaria.

Esas estrategias serían algo así como brújulas o incluso señales más o menos acertadas del lugar en el que mueren algunos caminos. La realidad la descubriremos cuando hollemos esos caminos. Además, aunque esas estrategias no sean la mejor forma de conocer a alguien (es mejor hacerlo a través de una larga interacción), dado el escaso tiempo que tenemos para formarnos una idea del otro, pueden ser estrategias muy eficaces: bastaría, por ejemplo, con que la otra persona pronunciara siete palabras.

Las 7 palabras

Habida cuenta de que hay una enorme cantidad de información a nuestro alrededor y procesarla requeriría más tiempo que el que disponemos en nuestra propia existencia, nos dejamos llevar por pálpitos, por prejuicios, por inercias emocionales. Es no es necesariamente malo (permite vivir), lo que resulta preocupante es que usemos atajos equivocados o demasiado superficiales. O que nos quedemos atrapados en esas primeras impresiones y seamos poco capaces de superarlas cuando llegue información nueva.

A la hora de clasificar la clase social, la etnia, la edad o el género, de hecho, hace falta poco. Apenas siete palabras, como sugiere este estudio de 2019.

En uno de los cinco experimentos realizados, se pidió a un grupo de 27 personas que pronunciaran 7 palabras elegidas al azar. Por otro lado, a otros voluntarios se les pidió que las escucharan y que clasificaran a los hablantes según estas cuatro categorías, obteniendo las siguientes tasas de acierto:

  • 55,5 % para la clase social
  • 64,1 % para la etnia
  • 66,3 % para la edad
  • 92,4 % para el género

Además, los voluntarios con educación universitaria identificaron correctamente a casi el total de personas en el grupo experimental con estudios universitarios.

Como podéis ver en el siguiente vídeo, en el que se detalla más este estudio, estas heurísticas también pueden alimentar una especie de profecía autocumplida; es inevitable prejuzgar, es inevitable equivocarnos. Lo evitable es que, una vez conozcamos a la otra persona, seamos lo suficientemente flexibles como para ajustar nuestra opinión de ella en función de esos nuevos datos de entrada (por cierto, la imagen de la miniatura es de Ivana Trump):

-
La noticia Basta que digas 7 palabras para poderte clasificar según tu clase social, etnia, género y edad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3mRwpaC

viernes, 25 de diciembre de 2020

Los rasgos de personalidad no solo afectan tu perspectiva de la vida, sino la forma en que percibes la realidad

Los rasgos de personalidad no solo afectan tu perspectiva de la vida, sino la forma en que percibes la realidad

Un estudio publicado a principios de este año en Journal of Research in Personality sugiere que un rasgo de la personalidad, la apertura a la experiencia, cambia lo que la gente ve en el mundo. La cosmovisión en el sentido literal de la palabra. Los hace más propensos a experimentar ciertas percepciones visuales.

Los 5 Grandes

En el estudio, investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia, reclutaron a 123 voluntarios y les sometieron a la prueba de personalidad de los Cinco Grandes, que mide la extroversión, la amabilidad, la conciencia, el neuroticismo y la apertura a la experiencia. Concretamente:

  • Apertura a la experiencia ( inventivo / curioso vs. consistente / cauteloso )
  • Conciencia ( eficiente / organizado vs. extravagante / descuidado )
  • Extraversión ( sociable / enérgico vs. solitario / reservado )
  • Amabilidad ( amigable / compasivo vs. desafiante / insensible )
  • Neuroticismo ( susceptible / nervioso vs. resistente / seguro)

La apertura a la experiencia es un rasgo que implica creatividad, imaginación y voluntad de probar cosas nuevas. Así que probaron con todos quién experimentó un fenómeno de percepción visual llamado 'rivalidad binocular'. Este fenómeno ocurre cuando a cada ojo se le muestra una imagen diferente, en este caso, un parche rojo en un ojo y un parche verde en el otro.

La mayoría de las personas cambian hacia adelante y hacia atrás entre las dos imágenes incompatibles, ya que el cerebro solo puede percibir una a la vez. Pero algunas personas fusionan las dos imágenes en un parche rojo-verde unificado. Los participantes que obtuvieron una puntuación más alta en la apertura a la experiencoa tenían más probabilidad de percibir esta imagen combinada.

Esto tiene sentido, según los investigadores, porque la apertura a nuevas experiencias está vinculada con la creatividad: la capacidad de combinar dos imágenes parece como una solución creativa al problema presentado por los dos estímulos incompatibles.

Aunque la investigación sugiere que la personalidad afecta la forma en que filtramos la experiencia consciente, no está claro exactamente cómo funciona este proceso. Los autores especulan que la superposición de neuroquímicos en el cerebro puede vincular la percepción con la personalidad.

Un estudio anterior muestra también que aquellos que obtienen un puntaje alto en apertura tienen menos probabilidad de experimentar ceguera por falta de atención: incapacidad de notar un estímulo inesperado que es en el campo visual cuando la persona está realizando otras tareas que demandan atención.

-
La noticia Los rasgos de personalidad no solo afectan tu perspectiva de la vida, sino la forma en que percibes la realidad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2M6WTYW

jueves, 24 de diciembre de 2020

Las ideas que no pueden medirse con una regla solo son buenas o malas si lo acordamos como tal

Las ideas que no pueden medirse con una regla solo son buenas o malas si lo acordamos como tal

Si profesas un fe irracional, creerás en cosas avaladas por pocas fuentes (generalmente de autoridad), que tienen cientos o miles de años de antigüedad y que son incuestionables (de hecho, cuestionarlas denota irrespetuosidad).

El problema es que casi todas nuestras ideas se sustentan en pilares de fe irracional, porque no tenemos forma de analizar si los datos son correctos o incorrectos: nos basamos en nuestra moral (o nuestro asco moral), que viene a ser lo mismo que afirmar que nos basamos en el arbitrio.

Ideas morales

Se estima que en España un 19,5% de la población ha tenido algún tipo de trastorno mental. Por consiguiente, resulta inquietante pensar en el número de creencias que han nacido de mentes enfermas, tal y como ha explicado el neurólogo David Eagleman en un libro de Michio Kaku titulado El futuro de nuestra mente:

Parece que una buena parte de los profetas, mártires y líderes de la historia padecieron epilepsia del lóbulo temporal. Pensemos en Juana de Arco, una muchacha de dieciséis años que cambió el rumbo de la Guerra de los Cien Años porque creía (y convenció de ello a los soldados franceses) que oía voces del arcángel san Miguel, santa Catalina de Alejandría, santa Margarita y san Gabriel.

La cuestión es que, dejando a un lado los movimientos religiosos, nuestro juicio (también moral) a propósito de casi toda clase de cuestiones aflora de suposiciones, prejuicios, modas, sesgos de autoridad, contagio social o, sencillamente, como forma de encajar en sociedad. No importa si hablamos el aborto, la pena de muerte, la tauromaquia, la eutanasia, la prostitución... salvo las partes de nuestros asertos que podemos medir científicamente (o al menos objetivamente), como, por ejemplo, cuán consciente puede estar una persona o no a través de instrumentos de medición, el resto es solo un posicionamiento caprichoso y antojadizo.

El valor de una idea debe medirse con una regla. Es decir, con experimentos objetivos, con evidencias. No todas las cosas pueden someterse a los rigores del método científico, ya sea porque estamos analizando cosas subjetivas. Pero no poder medir determinadas ideas de forma objetiva nos debería informar de algo también muy importante: que no tenemos forma de saber si esas ideas son buenas o malas, son mejores o peores.

Y, por tanto, son meras opiniones. Y como tal, cuidado con defenderlas con demasiado fervor... porque quizá, solo quizá, las estáis defendiendo porque son vuestra religión, o peor aún, las estáis defendiendo a pesar de que pueden demostrarse como falsas... con una simple regla.

La Epidemia de Parabrisas Mellados de Seattle de 1954 constituye un ejemplo un tanto cómico de cómo la influencia social puede afectar a lo que la gente piensa, incluso si nadie ha planeado nada. Lo podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Las ideas que no pueden medirse con una regla solo son buenas o malas si lo acordamos como tal fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3hfpQgA

Las personas más egoístas no son las que ganan más dinero, son las personas más prosociales

Las personas más egoístas no son las que ganan más dinero, son las personas más prosociales

Investigaciones anteriores ya sugieren que ser prosocial (o altruista) en lugar de egoísta tiene consecuencias positivas para el bienestar psicológico, la salud física y las relaciones interpersonales.

Pero si hablamos a nivel puramente crematístico, entonces, según este estudio de 2020 publicado en Journal of Personality and Social Psychology, es más probable que una persona prosocial gane más dinero (y también tenga más hijos).

Dinero e hijos

El equipo de investigadores, dirigido por Kimmo Eriksson, de la Universidad de Estocolmo, comparó factores como el ingreso anual y el número de hijos biológicos. Se analizó una gran muestra de respuestas de 5.294 estadounidenses a la Encuesta Social General (GSS) de opinión pública entre 2002 y 2014, así como las respuestas europeas a la Encuesta Social Europea (ESS).

Los investigadores identificaron a las personas más egoístas por sus respuestas a varias preguntas de la encuesta. En general, aunque los investigadores encontraron que, en la percepción pública, el 68 por ciento de las personas creían que el egoísmo era un rasgo común de quienes ganaban más dinero, en realidad, las personas con actitudes y comportamientos desinteresados ​​tenían ingresos más altos y también más hijos.

El comportamiento humano puede estar motivado tanto por el altruismo como por consideraciones morales. Sin embargo, el comportamiento altruista puede ser la opción predeterminada en nuestros cerebros, como también sugiere un estudio de 2017 llevado a cabo por un equipo dirigido por Leonardo Christov-Moore, de UCLA. En él se halló un área de la corteza prefrontal que puede verse afectada específicamente para que las personas sean menos generosas.

Lo que no podemos saber con facilidad, con todo, es si las personas altruistas ganan más dinero porque son altruistas o, al ganar más dinero, se vuelven más altruistas. En cualquier caso, en esta víspera de Navidad, quizá deberíamos tratar de arrinconar un poco al señor Ebenezer Scrooge.

-
La noticia Las personas más egoístas no son las que ganan más dinero, son las personas más prosociales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3mQqbYd

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Ver no es suficiente para creer: tu opinión no vale tanto como crees

Ver no es suficiente para creer: tu opinión no vale tanto como crees

Decía Carl Sagan: "Qué cosa tan asombrosa es un libro... Un vistazo y estás dentro de la mente de otra persona, tal vez alguien que murió hace miles de años... Los libros rompen los grilletes del tiempo".

Es una buena metáfora de lo que sucede cuando leemos un libro. Sin embargo, no todos los libros son iguales. Algunos están basados en meras opiniones, otros, en algo más importante. Por ejemplo: ¿qué mesa de las dos que encabezan esta entrada es la más larga?

De la fe irracional al experimento

La fe irracional se basa en creer sin ver. El siguiente paso, defendido por Santo Tomás de Aquino, era el "ver para creer". De hecho, a muchos escépticos de cualquier asunto se les suele replicar "es que tú no lo has visto" o "si lo vieras, lo creerías".

Sin embargo, desde la década de 1640, existe otro nivel superior de conocimiento: el experimento, el método científico (en efecto, no hemos de esperar realmente encontrar ciencia fiable antes de que las comunidades científicas empezaran a tomar forma en la década de 1640).

Es un método tan revolucionario que relega el "ver para creer" al olvido, y de hecho le da completamente la vuelta. Porque si echamos un vistazo a las mesas de la imagen anterior, aseguraremos que la mesa de la izquierda es más larga que la mesa de la derecha. Sin embargo, si realizamos el experimento (medir con una regla ambas mesas), descubriremos que ambas son exactamente iguales. De repente, nuestro "ver para creer" ha quedado relegado a la categoría de anécdota (y encima falsa).

a

Así que el proceso de llegar a un concimiento cada vez más objetivo parece haber pasado ya por tres niveles: fe en lo que no se ve, fe en lo que veo, fe en lo que podemos explicar cómo vemos garantizando que siempre obtendremos la misma explicación para todas las personas y todas las cosas. Es decir, religión, opinión personal y ciencia.

Por eso, aunque la metáfora de Sagan es ciertamente inspiradora, no todos los libros son iguales. Porque hay libros religiosos. Libros en los que el autor aporta su opinión personal. Y libros escritos sobre años, o décadas, de experimentos.

Si la idea de la Gracia surge para diferenciar a los seres humanos de los animales (estamos en un escalón superior a ellos), la idea de cultura, como conjunto de ideas compartido, nació para diferenciar unos pueblos de otros (unos están en un escalón por encima de otros). El siguiente nivel fue el nacimiento de la ciencia, del experimento, que ya no conoce fronteras, que ya no pertenece a personas, que ya no pertenece a pueblos... nos trasciende a todos porque resulta más objetiva, fiable y atinada que todas nuestras opiniones individuales y colectivas.

El libro de un opinador sería como la impostura del típico tuitero que es anarcoprimitivista, le brillan los ojos con Thoreau, hace guiños al neoludismo, entona el mea culpa por la Pachamama... pero 24/7 está la turra en redes sociales con su smartphone. Es decir, opina y critica lo que nació de la experimentación, la ciencia y el progreso usando herramientas fruto de la experienciación, la ciencia y el progreso.

Mv5bmgu5n2jkzgqty2rmyi00mdixltgxnzgtmzm3zjljnzcwzgi3xkeyxkfqcgdeqxvynjy4nze4ndi V1

En la mítica serie Doctor Who, en un doble episodio dividido en dos partes, "Silencio en la biblioteca" (4x08), la acción tiene lugar en un planeta llamado La Biblioteca, que tiene continentes divididos en géneros (el ecuador son las biografías). Yo estoy convencido en qué continente me gustaría vivir sin necesidad de apelar a mi opinión personal. Y por si aún no ha quedado lo suficientemente claro, en el siguiente vídeo uso otra analogía (la de escalar montañas):

La imágen de las mesas, por cierto, es obra de Roger Shepard (1990), psicólogo y artista.

-
La noticia Ver no es suficiente para creer: tu opinión no vale tanto como crees fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3rizKTz

martes, 22 de diciembre de 2020

China ha traído 1.731 gramos de muestras de la Luna, las primeras traidas a la Tierra en más de 40 años

China ha traído 1.731 gramos de muestras de la Luna, las primeras traidas a la Tierra en más de 40 años

Según el análisis de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), la sonda espacial Chang'e-5 de China trajo a la Tierra alrededor de 1.731 gramos de muestras tomadas en la Luna. Es el tercer país en lograrlo, tras EEUU y Rusia.

La sonda Chang'e-5, que comprende un orbitador y módulos de aterrizaje, ascenso y retorno, fue lanzada el 24 de noviembre. La cápsula de retorno aterrizó en la región autónoma de Mongolia Interior tres semanas después, trayendo consigo las muestras lunares.

Roca lunar de Mons Rümker

La sonda china Chang'e 4 alunizó con éxito en el lado oculto de la Luna por primera vez en la historia, y ahora ha traído las primeras muestras de rocas lunares en 40 años: las muestras que ha traído son de una zona volcánica de la Luna llamada Mons Rümker.

El cargamento ha sido transferido al laboratorio de muestras lunares en los Observatorios Astronómicos Nacionales controlados por la Academia de Ciencias de China.

l

Durante las seis expediciones Apolo que alunizaron se recogieron 2.415 muestras de peso total de 382 kg. La mayoría recogidas por las misiones Apolo 15, Apolo 16 y Apolo 17, entre las tres, un total de 283 kg de muestras. La mayoría de las rocas se guardan bajo frío extremo, en nitrógeno líquido, para así mantenerlas libres de la humedad o de otros agentes externos.

Misión Lunar / Muestra Recolectada

  • Apolo 11 / 22 kg
  • Apolo 12 / 34 kg
  • Apolo 14 / 43 kg
  • Apolo 15 / 77 kg
  • Apolo 16 / 95 kg
  • Apolo 17 / 111 kg
  • Luna 16 / 101 g
  • Luna 20 / 55 g
  • Luna 24 / 170 g
a Roca Génesis, traída por la misión del Apolo 15.

-
La noticia China ha traído 1.731 gramos de muestras de la Luna, las primeras traidas a la Tierra en más de 40 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3h8EsOV

lunes, 21 de diciembre de 2020

Leer es contagioso: una razón práctica para leer en voz alta a tus hijos

Leer es contagioso: una razón práctica para leer en voz alta a tus hijos

El 75 por ciento de los padres desearía que sus hijos leyeran más por diversión, y aquellos que quieran animar a sus hijos a que se conviertan en ratones de biblioteca pueden empezar leyendo en voz alta en casa.

Sobre todo para contrarrestar que en los últimos años, sobre todo a raíz de la proliferación del smartphone, los padres han empezado a leer menos a sus hijos, tal y como señala una encuesta efectuada por Common Sense Media.

Efecto contagio

Si bien la mayoría de los padres dejan de leer en voz alta después de que sus hijos aprenden a hacerlo por sí mismos, un informe de Scholastic sugiere que leer en voz alta a los niños durante sus años de escuela primaria puede inspirarlos a convertirse en lectores frecuentes, es decir, niños que leen entre cinco y siete días por semana para divertirse.

A más del 40 por ciento de los lectores frecuentes de seis a diez años se les leía en voz alta en casa, pero solo al 13 por ciento de los que no leían con frecuencia. ¿Traducción? La hora del cuento ofrece una buena forma de despertar el interés en el pasatiempo.

Además, el informa señala las opiniones de padres sobre las tres habilidades más importantes que deben tener los niños. Padres de niños de 6 a 17 años (izquierda) y niños de 6 a 17 años (derecha):

Sin Titulo 2 Copia

Tal y como lo explica Maryanne Wolf en su libro Lector, vuelve a casa:

Durante más de cuatro décadas, uno de los factores principales en el desarrollo posterior de la lectura ha sido la frecuencia con la que los padres leían a sus hijos. Actualmente hay una serie de excelentes iniciativas en todo el mundo instando a los padres a hacerlo, como la exitosa campaña estadounidense Reach Of & Read, promovida por los pediatras Barry Zuckerman y Perri Klaus; el proyecto italiano Nati per leggere, y el exitoso programa Bring Me A Book que Judy Koch implantó en California y China.

Leer también es importante para no sentirse solo: porque leer, muchas veces, no es tanto para huir de las relaciones sociales, sino para entablar relaciones sociales con personas mucho más interesantes, como podéis ver en la siguiente vindicación de la idea de tomar café con un libro:

-
La noticia Leer es contagioso: una razón práctica para leer en voz alta a tus hijos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3aCewdr

domingo, 20 de diciembre de 2020

La sentencia de muerte de la alquimia llegó por una más importante que la llegada de los primeros experimentos

La sentencia de muerte de la alquimia llegó por una más importante que la llegada de los primeros experimentos

Cuando en 1718, Étienne Francçois Geoffroy, hijo de un farmacéutico que ocupaba la cátedra de química en el Jardín des Plantes de París, publicó la "Tabla de las diferentes relaciones observadas entre sustancias diferentes", lo hizo en un contexto donde los químicos ya estaban intentando desvincularse del pensamiento alquímico.

El golpe de gracia lo dio el conocimiento experimental pero, sobre todo, la información clara de esos experimentos en una sociedad abierta.

Conocimiento experimental

Se suele pensar que la desaparición de la alquimia del ámbito científico tuvo lugar la experimentación sin más. Pero no fue así. Tampoco fue el desarrollo de redes cultas dedicas al nuevo conocimiento.

a

Lo que condenó a la alquimia al desván de las pseudociencias fue, como explica David Wootton en su libro La invención de la ciencia:

La insistencia de que había que informar abiertamente de los experimentos en publicaciones que presentaran una explicación clara de lo que había ocurrido, y que entonces debían replicarse, de preferencia ante testigos independientes.

Los alquímicos habían hecho siempre justo lo contrario: se habían dedicado al un aprendizaje secreto, convencidos de que solo unos pocos eran aptos para tener aquel conocimiento exclusivo.

Dicho de otro modo: una sociedad cerrada a propósito del conocimiento se convirtió en una sociedad abierta, transparente.

Corolario: no hemos de esperar realmente encontrar ciencia fiable antes de que las comunidades científicas empezaran a tomar forma en la década de 1640.

Empedocles Four Elements Representación de los cuatro elementos de Empédocles en una edición de De rerum natura por Tommaso Ferrando (1472).

La desaparicion de la alquimia proporciona evidencia adicional, si es que acaso se necesitara evidencia adicional, de que lo que señala nuestra ciencia moderna no es la realización de experimentos (los alquimistas realizaban gran cantidad de experimentos), sino la formación de una comunidad crítica capaz de evaluar los descubrimientos y replicar los resultados.

Esta idea pueden perfectamente engarzarse con los cuatro consejos básicos que siempre hemos de recordar para identificar con bastante rapidez cuándo estamos ante una pseudociencia o una ciencia establecida, como podéis ver en el siguiente vídeo.

-
La noticia La sentencia de muerte de la alquimia llegó por una más importante que la llegada de los primeros experimentos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3av7aYP

sábado, 19 de diciembre de 2020

Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow es una de las 156 nuevas plantas y hongos de la lista de 2020

Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow es una de las 156 nuevas plantas y hongos de la lista de 2020

Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow, junto a una orquídea particularmente fea, encabezan la lista de 156 nuevas plantas y hongos de Kew Botanical Gardens en todo el mundo de 2020.

De hecho, un tercio de las nuevas especies son orquídeas; y se encontraron un total de 19 orquídeas en la isla de Nueva Guinea. En la siguiente foto podéis ver una imagen de la considerada "la orquídea más fea del mundo".

Gastrodia Agnicellus

Otros hallazgos

Este año se han nombrado seis nuevas especies de hongos webcap toadstool en el Reino Unido, incluido Cortinarius heatherae (en la foto que encabeza esta entrada), que fue descubierto a lo largo del río en el límite del aeropuerto de Heathrow por el micólogo de campo Andy Overall. Otros descubrimientos de científicos en Kew incluyen:

  • Una planta peruana relacionada con la batata que podría ser una futura fuente de alimento.
  • Un extraño y escaso arbusto escamoso que crece en las regiones áridas de Namibia, que tiene hojas escamosas y crece en bandejas de arena natural calientes.
  • Una planta relacionada con la piña, que es polinizada por colibríes, que vive en un acantilado de piedra caliza en el centro de Brasil, pero está en riesgo de extinción debido a la extracción de piedra caliza para hacer cemento.
  • Un arbusto relacionado con el arándano que se encuentra cerca de la mina de oro más grande del mundo en Nueva Guinea, Indonesia.
  • Una hierba con propiedades medicinales que se encuentra en un bosque en la frontera entre Zimbabwe y Mozambique.
  • Ds nuevas especies de Aloe (como en Aloe vera) de Madagascar.

-
La noticia Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow es una de las 156 nuevas plantas y hongos de la lista de 2020 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Ws27Aq

Gracias a la IA ahora sabemos que hay 16 expresiones faciales universales

Gracias a la IA ahora sabemos que hay 16 expresiones faciales universales

Volvemos a tener nueva evidencia la universalidad de las expresiones faciales (y emociones), pero esta vez desde un nuevo enfoque. En un nuevo estudio se examinó la ocurrencia de 16 expresiones en 6 millones de videos de 144 países utilizando el aprendizaje automático.

Las aplicaciones potenciales de este estudio incluyen ayudar a las personas que tienen problemas para leer las emociones, como niños y adultos con autismo, a reconocer las caras que los humanos ponemos para transmitir ciertos sentimientos.

Redes neuronales

Al menos desde la época de Aristóteles, los estudiosos han tratado de entender cómo y por qué la cara desvela nuestros sentimientos, desde la alegría a la tristeza. El debate sobre la universalidad es fundamental para comprender la naturaleza, las causas y las funciones de las emociones.

En el estudio, en dos experimentos que utilizaron redes neuronales profundas, se examinó hasta qué punto se producían sistemáticamente 16 tipos de expresión facial en miles de contextos en 6 millones de videos de 144 países.

En cada región, ciertas configuraciones faciales se observaron con relativa mayor frecuencia en ciertos contextos. Las asociaciones fueron sutiles (es decir, la magnitud de las asociaciones entre la expresión facial y el contexto tendía a ser débil), pero, sorprendentemente, el patrón de asociación expresión-contexto observado en los videos de una región del mundo fue similar a los de otras regiones del mundo.

Por ejemplo, en las diversas regiones muestreadas, las personas en los videos realizaron movimientos faciales-musculares etiquetados como 'asombro' con más frecuencia en contextos que involucraban fuegos artificiales, un padre, juguetes, una mascota y baile que en contextos que no incluían estos elementos. como los relacionados con la música, el arte, la policía y los deportes de equipo.

Se descubrió así que cada tipo de expresión facial tenía asociaciones distintas con un conjunto de contextos que se conservaron en un 70% en 12 regiones del mundo.

Epce Ufxeaewkim

16 expresiones faciales que uno tiende a asociar con diversión, ira, asombro, concentración, confusión, desprecio, satisfacción, deseo, decepción, duda, júbilo, interés, dolor, tristeza, sorpresa y triunfo.

De acuerdo con estas asociaciones, las regiones variaron en la frecuencia con la que se produjeron diferentes expresiones faciales en función de qué contextos eran más destacados. Los resultados revelan patrones finos en las expresiones faciales humanas que se conservan en todo el mundo moderno.

-
La noticia Gracias a la IA ahora sabemos que hay 16 expresiones faciales universales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3rg6AV8