Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

martes, 31 de marzo de 2020

Ansiedad, hormonas y pérdida de peso: la ciencia te da las claves para no engordar con el estrés

Ansiedad, hormonas y pérdida de peso: la ciencia te da las claves para no engordar con el estrés

Las situaciones de estrés afectan de muy diversa forma a las personas. Una de las manifestaciones más conocidas y molestas es, sin duda, la ganancia de peso que sufren algunas de ellas.

Aunque la cuestión es compleja, podríamos identificar tres razones principales que explican por qué para algunas personas el estrés significa engordar. Estas tres razones, además, permiten tener una visión más pormenorizada y, por tanto, más facilidad a la hora de aplicar posibles soluciones.

La hormona del estrés: la culpa es del cortisol

La primera de las razones, relacionada de manera directa con las otras dos, es la hormonal. Cuando nos encontramos ante una situación de estrés, independientemente de su origen, nuestra glándula suprarrenal comienza a segregar cortisol. Esta hormona esteroidea tiene como principales funciones activar algunos mecanismos de defensa.

Entre ellos, está el liberar azúcar en sangre, aumentando la glucemia. El objetivo es mantener un suministro constante de azúcar en el cerebro, así como disponer de todo el potencial energético dispuesto ante cualquier contingencia. Como consecuencia, el cortisol contrarresta a la insulina, inhibiendo su función anabólica.

Por tanto, al aumentar la concentración en sangre de azúcar se activan los mecanismos de almacenamiento de grasas y glucógeno hepático, como respuesta a medio plazo. En este proceso, también se activan otros engranajes que lanzan señales de hambre, lo que ayuda a acumular más grasas. Se estima que este mecanismo ha evolucionado como protección ante situaciones estresantes y complejas a corto y medio plazo.

Sin embargo, a largo plazo puede resultar contraproducente ya que mantiene una glucemia y, con ella, una capacidad de almacenamiento y peor gestión de grasas y azúcares. Por ello, a nivel metabólico, el cortisol producido por el estrés dispone al cuerpo a acumular más fácilmente grasas.

La hormona no sería nada sin el comportamiento

Desde hace algunos años sabemos que el estrés hace que algunas personas tiendan a consumir ciertas sustancias ricas en grasas y azúcares en mayor cantidad. En parte, esto se explica por la respuesta de recompensa que surge de consumir este tipo de sustancias palatables, agradables y también muy densas energéticamente.

Photo 1552322660 2e97010d91c8

En cualquier caso, este cambio de comportamiento es una cuestión crucial. Ningún cambio metabólico, por sí mismo, tendrá un efecto permanente si no es acompañado por el contexto. Para coger peso, una persona necesita ingerir más. Esto mismo ocurre cuando estamos bajo una situación de estrés: nuestros niveles de cortisol son altos, y la ingesta cambia, permitiendo que se acumule más grasa, más rápidamente.

Para más inri, bajo circunstancias de estrés, estos alimentos, ricos en grasas y azúcares, se vuelven más apetecibles y menos saciantes. Y no solo cambia la ingesta. Ante situaciones de estrés cambia nuestro patrón de comportamiento completo: podemos tender a una menor actividad física, a comportamientos semidepresivos o a cambios en contra de nuestro estilo de vida importantes.

El descanso también juega una mala pasada

Otra cuestión que conocemos bien es la relación existente entre el sueño y la obesidad. Cuando no dormimos bien podemos provocar que nuestro cuerpo sufra una serie de problemas de origen metabólico. Tras estos problemas se encuentra la forma que tiene nuestro cuerpo de procesar cosas tan básicas como la energía. En otras palabras, y resumiendo, no descansar aumenta el estrés que sufrimos.

Un descanso adecuado, con un sueño de calidad, ayuda a mejorar la tolerancia a la glucosa. Esto significa que, con un patrón regular de sueño, si este es de calidad, los picos de glucosa no se producen de manera tan brusca. En general, unos niveles de tolerancia a la glucosa aceptables permiten que el metabolismo al completo reacciones sin brusquedad, adecuándose a la glucemia disponible en sangre.

Esto desemboca, sin más remedio, en reducir las oportunidades de sufrir sobrepeso, obesidad o diabetes y, también, a perder peso, tal y como muestran los estudios. Por el contrario, no dormir bien significa más estrés, peor gestión emocional, más irritabilidad y hasta problemas como la depresión. Por otro lado, el estrés impide un buen descanso.

De nuevo, el cortisol juega en contra de dormir profundamente ya que mantiene el cuerpo y la mente activos, preparados para reaccionar. El estrés, en general, provoca una sensación de inquietud y malestar debido a los altos niveles hormonales, la tensión muscular y el estado de alerta. Esto, obviamente, ayuda a que aumenten aún más los niveles de estrés. De esta manera, se cierra un círculo de tres vías por las cuales el estrés potencia la ganancia de peso.

Lidiar con el estrés y la ansiedad

Como consecuencia del estrés, estas tres vías de las que hablábamos se cristalizan en el estado que llamamos ansiedad. ¿Se puede mitigar, en parte, las consecuencias de esta? Sí. Para ello deberemos poner algunas medidas al respecto. Entre ellas está la organización. Nada como un poco de disciplina y una rutina para evitar hacer asaltos selectivos al frigorífico.

Por otro lado, dentro de la organización nos toparemos con qué debemos comprar y almacenar. Si evitamos hacernos con comida de bajo nivel nutricional será más fácil no dejarnos llevar por el ansia.

Photo 1543784691 D984301fd809

Esto también nos servirá para llevar una alimentación saludable y más productiva en esta situación de estrés. También podemos añadir algo de movimiento a nuestra vida, potenciando el ejercicio, (aunque sea en casa).

También viene bien que aprendamos a diferenciar entre el hambre y el hambre derivada del estrés. La organización, de nuevo, puede ayudarnos a ello. Gestionar el momento es importante, para lo que podemos usar técnicas de relajación, practicar algo de yoga o buscar elementos de distracción. Lidiar con el estrés y la ansiedad no es fácil, pero con un poco de trabajo previo y voluntad, se pueden conseguir pequeños pero importantes logros.

Imágenes | Unsplash

-
La noticia Ansiedad, hormonas y pérdida de peso: la ciencia te da las claves para no engordar con el estrés fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3409ySj

#YoMeQuedoEnCasa con la Biblioteca de AEMET

-La Biblioteca de AEMET quiere recordar que, pese a la situación de emergencia sanitaria, sigue ofreciendo sus servicios de forma telemática. Su catálogo de recursos electrónicos, libre y gratuito, abarca desde recursos educativos, fondos bibliográficos, exposiciones virtuales pasando por su repositorio institucional Arcimís.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3bIVcYX

lunes, 30 de marzo de 2020

Desechos espaciales del tamaño de una canica: esto es lo que puede detectar este nuevo radar en las Islas Marshall

Desechos espaciales del tamaño de una canica: esto es lo que puede detectar este nuevo radar en las Islas Marshall

Ubicado en el atolón Kwajalein de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico, la recién creada Fuerza Espacial de Estados Unidos ha activado un nuevo sistema de radar de alerta frente a los desechos espaciales.

Su nombre es Space Fence.

Space Fence

Antes de Space Fence, la Red de Vigilancia Espacial (SSN) rastreaba más de 26.000 objetos. Con la capacidad operativa inicial y la aceptación operativa de Space Fence, se espera que el tamaño del catálogo aumente significativamente con el tiempo.

Este sistema es ahora el radar de búsqueda más sensible del SSN, capaz de detectar objetos en órbita tan pequeños como una canica en órbita terrestre baja (LEO). Tal y como explica el general Jay Raymond, Jefe de Operaciones Espaciales del Comando Espacial de Estados Unidos:

Space Fence está revolucionando la forma en que vemos el espacio al proporcionar datos orbitales precisos y oportunos sobre objetos que amenazan los activos espaciales militares y comerciales tripulados y no tripulados.

El informe señala además que, si bien Space Fence cumple con los requisitos de precisión para objetos en LEO, no ha demostrado una precisión similar para algunos objetos en órbitas más altas, incluidos MEO y GEO.

  • Satélites LEO (Low Earth Orbit, que significa órbitas bajas). Orbitan la Tierra a una distancia de 160-2000 km y su velocidad les permite dar una vuelta al mundo en 90 minutos.
  • Satélites MEO (Medium Earth Orbit, órbitas medias). Son satélites con órbitas medianamente cercanas, de unos 10.000 km. Su uso se destina a comunicaciones de telefonía y televisión, y a las mediciones de experimentos espaciales.
  • Satélites GEO. Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad de rotación de la Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un mismo punto del globo terrestre. Por eso se llaman satélites geoestacionarios.

-
La noticia Desechos espaciales del tamaño de una canica: esto es lo que puede detectar este nuevo radar en las Islas Marshall fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2wPnqm3

Cómo pasar de comer plantas c3 a c4 nos permitió expandirnos y prosperar como especie (y tener un cerebro mayor)

Cómo pasar de comer plantas c3 a c4 nos permitió expandirnos y prosperar como especie (y tener un cerebro mayor)

Si uno piensa en C4 le viene enseguida a la cabeza un poderoso explosivo plástico (y si es un friqui, quizás el Nakatomi Plaza de La jungla de Cristal). Sin embargo, las C4 también son un tipo de planta. Y las C3.

Esta diferenciación se establece a nivel físico. Más concretamente a la composición molecular de las plantas, y a unos elementos químicos específicos que existen en formas sutilmente distintas: los isótopos.

Isótopos botánicos

Algunos de estos isótopos son estables, mientras que otros son versiones inestables y radiactivas. En la naturaleza hallamos tres formas de carbono:

  • El carbono-14: inestable y radiactivo, es infrecuente, pero muy útil para los arqueólogos a la hora de usar la datación por radiocarbono).
  • El carbono-12: es la mayor parte del carbono del mundo, tiene seis neutrones y seis protones en el núcleo).
  • El carbono-13: es una versión más pesada pero también estable que tiene un neutrón extra).

Cuando las plantas realizan la fotosíntesis, emplean la energía del sol para producir una reacción que captura el dióxido de carbono de la atmósfera y termina transformando ese carbono de la atmósfera en moléculas de azúcar nuevas. La cuestión es que hay varios tipos diferentes de fotosíntesis, en función de la rutas químicas empleadas en el proceso.

Los árboles y los matorrales usan un tipo de fotosíntesis que incluye la formación de una molécula con tres átomos de carbono como primer paso: los botánicos las llaman C3.

Hay plantas como algunas hierbas y juncos que hacen la fotosíntesis creando una molécula con cuatro átomos de carbono, las llamadas C4. Este tipo de plantas son más eficaces en su uso de moléculas de agua (así que prosperan en entornos más áridos) y también obtiene una cantidad mayor de isótopo estable un poco más pesado, el carbono-13.

Es decir, que si un animal come muchas plantas C4, hasta sus huesos acaban enriquecidos con carbono-13. Esta información es muy importante a nivel arqueológico, tal y como explica Alice Roberts en su libro Domesticados:

Las dietas de los chimpancés, por ejemplo, están dominadas por las frondosas plantas C3; sus huesos no terminan enriquecidos con carbono-13. Nuestros primeros antepasados hominidos, hace unos cuatro millones y medio de años, parecían seguir una dieta similar a base de plantas C3. Hace entre cuatro millones y un millón de años, el clima estaba fluctuando, pero los paisajes donde vivían nuestros antepasados se estaban volviendo (en general) más secos y poblados de hierba.

Cerebro más grande

Sabemos, gracias a sus huesos enriquecidos con carbono-13, que entonces empezaron a ingerir más plantas C4 de resultas de este cambio en el hábitat. Básicamente más raíces y tubérculos ricos en almidón. Ingerir esos alimentos escondidos pero más ubicuos quizá ayudara a las poblaciones de la Antigüedad a expandirse y a prosperar en hábitats nuevos, incluso en entornos variables e impredecibles.

Pero hay algo más importante: más almidón en la dieta quizá también influyó para bien en el tamaño de nuestro cerebro. Si bien el tamaño aumentó con la llegada de la ingesta regular de carne (sobre todo cuando empezamos a cocinarla, es decir, pre-digerirla para extraer más calorías al ingerirla), no debemos pasar por alto la ingesta de nuevos vegetales.

Dos cambios cruciales (uno cultural y uno genético= habrían contribuido enormemente a liberar la energía encerrada en el almidón. El cambio cultural fue la cocina; el cambio genético fue la multiplicación de un gen que produce una enzima en la saliva que degrada el almidón (...) La amilasa salival funciona mucho mejor sobre el almidón cocinado que sobre el crudo, así que es posible que el aumento de copias de este gen llegara pisando los talones a la adopción de la cocina.

-
La noticia Cómo pasar de comer plantas c3 a c4 nos permitió expandirnos y prosperar como especie (y tener un cerebro mayor) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/39og32k

sábado, 28 de marzo de 2020

Esta es la migración de un ave más larga jamás registrada

Esta es la migración de un ave más larga jamás registrada

El charrán ártico disfruta de un verano eterno gracias a sus migraciones entre el Ártico y la Antártida. Sin embargo, hasta hace muy pocos años se ignoraba el detalle de esta migración.

Gracias a un estudio del año 2011, ahora sabemos que su viaje es el más espectacular jamás registrado.

90.000 km

Tras el estudio citado se constató que estas aves habían pasado de media 273 días lejos de sus colonias en los Países Bajos y habían recorrido 90.000 kilómetros de distancia, es decir, la migración de un ave más larga jamás registrada, superando las estimaciones previas para la misma especie en unos 20.000 kilómetros.

a

Para conocer este dato, un grupo de científicos holandeses capturaron siete charranes árticos y les colocaron en las patas unos geolocalizadores de apenas 1,5 gramos de masa. Tal y como lo explica David Barrie en su libro Los viajes más increíbles:

Estos dispositivos registraban cada día el momento de salida y la puesta del Sol, una información que permitía a los investigadores reconstruir los viajes que habían realizado las aves una vez consiguieron recapturar a cinco de ellas un año más tarde.

Los charranes árticos habían alcanzado la punta meridional de África y luego habían volado por el océano Austral antes de dirigirse hacia el sur hasta la Antártida, para luego volver a su hogar por el Atlántico, un circuito mucho más largo.

Nadie sabe todavía con certeza cómo navega el charrán ártico por las vastas extensiones del mar abierto, ni cómo consigue localizar sus colonias de nidificación.

-
La noticia Esta es la migración de un ave más larga jamás registrada fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2UMl4we

viernes, 27 de marzo de 2020

Investigadores suizos han encontrado una manera de procesar la celulosa mediante la impresión 3D

Investigadores suizos han encontrado una manera de procesar la celulosa mediante la impresión 3D

Los árboles y otras plantas producen celulosa ellos mismos y la usan para construir estructuras complejas con extraordinarias propiedades mecánicas.

A fin de crear objetos de complejidad casi ilimitada que contengan altos niveles de partículas de celulosa, un grupo de investigadores de ETH Zurich ha hallado una forma de procesar la celulosa mediante la impresión 3D.

Celulosa

No es la primera vez que se consigue algo así, pero los enfoques anteriores no habían podido producir objetos sólidos con un contenido y complejidad de celulosa tan altos.

Para lograr este hito, cuya investigación ha sido publicada en la revista Advanced Functional Materials, los investigadores combinaron la impresión mediante el método de escritura directa de tinta (DIW) con un proceso de densificación posterior para aumentar el contenido de celulosa del objeto impreso a una fracción de volumen del 27 %.

La composición de la tinta de impresión se compone solo de agua en la que se han dispersado partículas de celulosa y fibras que miden unos cientos de nanómetros. El contenido de celulosa está entre seis y 14 % del volumen de tinta.

Con este método, los investigadores pudieron fabricar varios objetos compuestos, incluidos algunos de naturaleza delicada, como un tipo de escultura de horno de solo 1 milímetro de espesor.

Además, dependiendo del tipo de precursor plástico utilizado, los investigadores pueden ajustar las propiedades mecánicas de los objetos impresos, como su elasticidad o resistencia.

Si bien las piezas obtenidas son pequeñas, existen muchas aplicaciones potenciales, desde empaques personalizados hasta implantes de reemplazo de cartílago para oídos.

-
La noticia Investigadores suizos han encontrado una manera de procesar la celulosa mediante la impresión 3D fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/33MLPF9

jueves, 26 de marzo de 2020

Un tratamiento experimental con la sangre de los supervivientes de coronavirus podría salvar vidas

Un tratamiento experimental con la sangre de los supervivientes de coronavirus podría salvar vidas

El plan es pedir a las personas que ya han sobrevivido al coronavirus y han generado anticuerpos que donen su sangre, de la cual se aislaría el plasma para que se transfunda a personas enfermas o de alto riesgo.

De esta manera, se aspira a implantar una antigua terapia para enfermedades infecciosas: hacer transfusiones de anticuerpos de la sangre de pacientes recuperados a otros enfermos graves. En el pasado, era así como se solían prevenir y tratar otras infecciones virales como el sarampión, las paperas, la poliomielitis y la gripe.

Antigua terapia

Según ha publicado la revista de la facultad de medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, las transfusiones de sangre de supervivientes del COVID-19 podrían resultar últiles: no en vano, esta técnica ya se aplicó con bastante éxito durante la pandemia de gripe española de 1918.

Más de 1 700 pacientes recibieron suero sanguíneo de los supervivientes en aquel caso, aunque es difícil sacar conclusiones de estudios que no fueron diseñados para cumplir con los estándares actuales. En tiempos más recientes, la técnica también se usó en el brote de SARS en 2002-03 o con el virus del Ébola, pero en pocas personas y con estudios muy limitados, así que estamos ante resultados poco consistentes.

Sin embargo, el problema del COVID-19 es que carecemos de vacuna, y el tiempo corre en nuestra contra.

Según señala Jeffrey P. Henderson, profesor asociado de medicina y microbiología molecular en la Universidad de Washington en St. Louis:

Esto es algo que se puede hacer mucho más rápido que el desarrollo de fármacos, porque básicamente implica donar y transfundir. Tan pronto como tengamos individuos que se hayan recuperado del COVID-19, tenemos donantes potenciales y podremos usar el sistema de banco de sangre para obtener plasma y distribuirlo a los pacientes que lo necesitan.

Con todo, de la teoría a la práctica aún hay un paso importante: aún se necesita determinar cuánto anticuerpo hay en la sangre de los pacientes recuperados y cuánto anticuerpo debe administrarse para tratar o prevenir eficazmente COVID-19.

Se calcula que la gripe española acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas de todo el mundo en tan solo dos años. Entre 1918 y 1920 mató entre el 3% y el 6% de la población mundial. Fue mucha gente en muy poco tiempo, pero no ha sido la peor pandemia: la viruela, causada por Variola virus, es una enfermedad infecciosa que lidera el ranking de pandemias que más muertos han causado en la historia de la humanidad, más de 300 millones.

-
La noticia Un tratamiento experimental con la sangre de los supervivientes de coronavirus podría salvar vidas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2UFhVOG

miércoles, 25 de marzo de 2020

¿Cuál es la mayor altitud alcanzada en un coche eléctrico?

¿Cuál es la mayor altitud alcanzada en un coche eléctrico?

El 24 de septiembre de 2018, Chen Haiyi (China) condujo un coche todoterreno eléctrico NIO ES8 hasta una altitud de 5.715 metros de camino al glaciar Purog Kangri, en Tíbet, China.

Este intento de récord se organizó para demostrar la fiabilidad del ES8 es condiciones extremas. En su viaje hacia el tercer glaciar más grande del mundo, el vehículo tuvo que soportar temperaturas bajo cero.

NIO ES8

El NIO ES8 es un automóvil eléctrico del tipo Vehículo todoterreno ligero (SUV) fabricado por NIO. Se comercializó para el mercado chino en junio de 2018.

Tiene una batería de iones de litio de 70 kWh que le proporciona una autonomía NEDC de 355 km. La potencia total es de 480 kW (653 CV). El par máximo es de 840 N·m. Acelera de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos. La velocidad máxima es de 180 km/h.

Dispone de un paquete de baterías de iones de litio de 70 kWh refrigerado por líquido. Está formado por baterías cuadradas con una vida de 2000 ciclos de recarga. Puede ser cambiado por otro en 3 minutos.

d

Esta fue la primera vez que un automóvil eléctrico llegó a Purog Kangri, un glaciar de 422 km2 considerado como el tercero más grande del mundo. El récord de conducir a la mayor altitud en un automóvil es de 6,688 metros, alcanzado por los chilenos Gonzalo Bravo y Eduardo Canales en 2007. Sin embargo, utilizaron un Suzuki Samurai modificado (debido a su ascenso al volcán Ojos Del Salado en Atacama, Chile).

-
La noticia ¿Cuál es la mayor altitud alcanzada en un coche eléctrico? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3dvw5us

martes, 24 de marzo de 2020

Esta es la primera foto que se hizo de la Luna y tiene 180 años

Esta es la primera foto que se hizo de la Luna y tiene 180 años

Tomando una imagen de daguerrotipo de 20 minutos de duración usando un telescopio reflector de 13 pulgadas se hizo posible la imagen que encabeza esta entrada.

Es la primera imagen de la Luna, y se tomó el 23 de marzo de 1840, hace ahora 180 años.

El primer intento no exitoso: un año antes

Quien logró hacer la primera fotografía exitosa de un objeto astronómico fue John William Draper, profesor de química de la Universidad de Nueva York, médico y experimentador científico.

El primer intento conocido de fotografía astronómica fue la del francés Louis Jacques Mandé Daguerre, inventor del proceso de daguerrotipo que lleva su nombre, un año antes, pero no fue exitoso: los errores de seguimiento al guiar el telescopio durante la exposición prolongada significaron que la fotografía salió como un punto borroso.

En 1843, Draper hizo daguerrotipos del espectro solar que revelaron nuevas líneas infrarrojas y ultravioletas.

El nombre de Draper también irá siempre unido principalmente a su obra clásica titulada Historia de los conflictos entre la Religión y la Ciencia (1875). Esta obra, considerada anticatólica fue refutada en Europa por un pequeño grupo de eruditos eclesiásticos, como el religioso español Tomás de la Cámara, obispo de Salamanca, en su obra Contestación a la Historia del conflicto entre la religión y la ciencia de Juan Guillermo Draper

-
La noticia Esta es la primera foto que se hizo de la Luna y tiene 180 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2wzD9po

lunes, 23 de marzo de 2020

Loros de Drácula podrían ser las aves más góticas de la Tierra

Loros de Drácula podrían ser las aves más góticas de la Tierra

El rojo de sus partes inferiores y alas contrasta con los tonos negruzcos de las superiores. No es la versión ornitológica del conde Drácula, como Duckula era la versión pato y vegetariana del mismo). Sin embargo, a nivel estético lo parece. Estamos ante, quizá, un ave de aspecto aún más gótico que el cuervo (incluido el cuervo de Edgar Allan Poe).

Sin embargo, no habita en los Cárpatos, sino que solo lo hace en las selvas montañosas de Nueva Guinea. Es el loro aguileño, que mide unos 46 cm de largo y pesa entre 680–800 g.

Rojo y negro

k

Cuando pensamos en loros, generalmente los imaginamos como pájaros verdes, rojos o azules. Sin embargo, el mundo de los loros es mucho más diverso de lo que crees.

Después de todo, hay 393 especies diferentes de ellos que son muy diferentes entre sí. Entre ellas está el loro aguileño, que se conoce más comúnmente como el loro de Drácula.

Psittrichas Fulgidus Wilhelma 2008

Las plumas del loro aguileño (Psittrichas fulgidus), también llamado loro de Pesqueteran, eran muy apreciadas por los nativos de Nueva Guinea. A esto se añaden los altos precios que alcanza en avicultura resultó en una gran presión de los cazadores sobre la especie. Además, en la actualidad se suma la continua destrucción de sus hábitats.

Por ello la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo clasifica como especie vulnerable en su lista roja.

l

Probablemente sea la mascota más popular de mundo (después de los gatos, los perros y los conejos). Pero muy pocos estarían dispuestos a tener en casa a un loro aguileño. Sobre todo en una noche de tormenta.

Imágenes | Wikipedia

-
La noticia Loros de Drácula podrían ser las aves más góticas de la Tierra fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/33EUQjm

domingo, 22 de marzo de 2020

El programa de la NASA para regresar a la Luna queda cancelado por el COVID 19

El programa de la NASA para regresar a la Luna queda cancelado por el COVID 19

Debido a la proliferación de casos de coronavirus en el entorno geográfico de las instalaciones en las que se fabrican tanto el lanzador SLS como la cápsula Orion, la NASA ha suspendido la producción y pruebas de su cohete y cápsula.

El primer vuelo de cohete SLS con la cápsula Orion estaba previsto para la segunda mitad de 2021, en el marco del Programa Artemisa, cuyo objetivo es llevar astronautas a la Luna en 2024.

Teletrabajo

Para proteger la salud y la seguridad de los empleados de la NASA mientras el país responde al coronavirus, el liderazgo de la agencia completó recientemente la primera evaluación del trabajo en curso en todas las misiones, proyectos y programas.

El objetivo era identificar las tareas que los empleados pueden realizar de forma remota en el hogar, el trabajo esencial de la misión que debe realizarse en el sitio y el trabajo en el sitio que se detendrá.

Según ha explicado el administrador de la agencia, Jim Bridenstine:

Nos damos cuenta de que habrá impactos en las misiones de la NASA, pero a medida que nuestros equipos trabajan para analizar la imagen completa y reducir los riesgos, entendemos que nuestra principal prioridad es la salud y la seguridad de la fuerza laboral de la NASA.

La misión Mars 2020 de la NASA, que incluye el Perseverance Rover y Mars Helicopter, sigue siendo una alta prioridad para la agencia, y el lanzamiento y otros preparativos de la misión continuarán. Gran parte del trabajo lo realizan empleados y contratistas que trabajan de forma remota en toda la agencia.

-
La noticia El programa de la NASA para regresar a la Luna queda cancelado por el COVID 19 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2J3GgbK

sábado, 21 de marzo de 2020

Libros que nos inspiran: 'Los números de la vida' de Kit Yates

Libros que nos inspiran: 'Los números de la vida' de Kit Yates

Como si fuera Neo vislumbrando el código de conforma Matrix, Kit Yates es capaz de descifrar los números que subyacen a todos los fenómenos que nos rodean, como pone de manifiesto es Los números de la vida.

Sin duda, un libro para quienes gustan de las matemáticas, pero también para todos, anuméricos por inercia. Y, sobre todo, un volumen imprescindible para los que ya disfrutaron con autores como John Allen Paulos o Christoph Drösser.

Matemáticas cotidianas

El aspecto más interesante de Los números de la vida, además de que está bellísimamente editado (como nos tiene acostumbrados Blackie Books) estriba en que no se limita a exponer problemas cotidianos para, a continuación, resolverlos con un puñado de fórmulas. Yates contextualiza dichos problemas con historias que implican emocionalmente al lector y explica cómo las matemáticas, de forma elegante, pueden solucionarlos.

De encontrar el mejor asiento en el tren y la cola más rápida en la frutería, de calmarte ante un diagnóstico médico inesperado, de aprender del desastre de Chernóbil o del juicio de Amanda Knox, de detener epidemias mortales y víctimas de errores judiciales, de estudiar nuestro pasado para ahorrarnos un futuro peor, de saber cuántos caracoles hay en un jardín. Esto último, preguntado por su hijo, empujó al prestigioso matemático Kit Yates a intentar buscar cómo explicar la magia aplicada de los números que describen nuestra vida y la del planeta.

Los números de la vida

Los números de la vida

Si os interesan esta clase de libros, tampoco debéis perderos El hombre anumérico o Un matemático lee el periódico de John Allen Paulos, sin duda el iniciador de esta nueva corriente de matemáticos preocupados por enseñar la importancia de su disciplina para resolver problemas cotidianos.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Los números de la vida' de Kit Yates fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/33DOAZ3

viernes, 20 de marzo de 2020

Según nuevo estudio, hay una correlación entre tener un hermano mayor y ser gay

Según nuevo estudio, hay una correlación entre tener un hermano mayor y ser gay

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto y la Universidad de Lethbridge ha encontrado evidencia que muestra que los hombres con un hermano mayor tienen mayor posibilidad de ser homosexuales que los hombres que no.

En su estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, viene a aportar más datos a propósito de las razones, aún ignotas, de los orígenes de la homosexualidad.

¿Cuestión de anticuerpos?

El estudio citado analizó datos de 10 estudios no relacionados que incluyeron orientación sexual para 5 400 hombres y también información de los hermanos, hallando que quientes tenían un hermano mayor tenían un 38 por ciento más de probabilidad de ser homosexuales que aquellos que no tenían un hermano mayor.

También descubrieron que cuantos más hermanos mayores tenía un hombre, mayor probabilidad había de ser gay: tener tres hermanos mayores, por ejemplo, duplicaba las probabilidades de que un hombre fuera gay.

Pero lo mismo no podría decirse de las mujeres. Los investigadores no pudieron encontrar ningún patrón en hermanos, hombres o mujeres, que cambiara la probabilidad de que una mujer fuera homosexual.

Los investigadores no pudieron determinar por qué el orden de nacimiento afecta la probabilidad de ser homosexual, pero sugieren que es posible que la respuesta inmune de la madre al tener un hijo varón tenga un impacto posterior en los bebés nacidos a partir de entonces.

La teoría, llamada hipótesis inmune materna, sugiere que cuando una mujer da a luz a un bebé varón, su cuerpo produce anticuerpos en respuesta. La teoría sugiere entonces que los anticuerpos producidos permanecen en el cuerpo de la mujer y de alguna manera llegan al cerebro de futuros bebés varones.

-
La noticia Según nuevo estudio, hay una correlación entre tener un hermano mayor y ser gay fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3bfwEqe