Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 30 de mayo de 2020

Se consigue filmar a un pulpo a una profundidad inédita hasta el momento: casi 7.000 metros

Se consigue filmar a un pulpo a una profundidad inédita hasta el momento: casi 7.000 metros

Alan J. Jamieson, científico de la Universidad de Newcastle, ha publicado en Marine Biology que ha logrado superar en 1.800 metros de profundidad la identificación de un pulpo.

Concretamente, dos observaciones directas del octopodo cirrado Grimpoteuthis sp., conocido comúnmente como pulpo Dumbo, a 5760 y 6957 metros en la Fosa de Java (Océano Índico).

Pulpo Dumbo

En abril de 2019, se desplegaron tres cámaras de cebo autónomas y trampas idénticas con sensores de conductividad, temperatura y profundidad, durante el tramo del Océano Índico de la Five Deeps Expedition (2018-2019).

Sin Titulo

Los cefalópodos no suelen considerarse característicos de la fauna bentónica a profundidades de hadal (profundidades superiores a 6 000 metros). En este estudio, se informa sobre avistamientos inequívocos, pues, que aumentan el hábitat bentónico potencial disponible para los cefalópodos del 75 al 99% del fondo marino global.

Llamados a veces «pulpos Dumbo» por sus aletas, parecidas a orejas, que se proyectan sobre sus «cabezas» (cuerpos), pareciendo las orejas voladoras del elefante de Walt Disney. Los especímenes más grandes alcanzan los 20 cm, pero poco se sabe de sus hábitos. El «pulpo Dumbo» posee 8 tentáculos con 60 a 70 ventosas en cada uno. El patrón de distribución de las mismas distinguen si son macho o hembra. Hay 13 especies descubiertas hasta el momento. Cada una de estas es de diversos colores (rojo, blanco, marrón, rosa), tamaños y formas.

-
La noticia Se consigue filmar a un pulpo a una profundidad inédita hasta el momento: casi 7.000 metros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2AnomzA

viernes, 29 de mayo de 2020

Cuando hay incertidumbre, nos volvemos más nacionalistas

Cuando hay incertidumbre, nos volvemos más nacionalistas

¿Qué diferencia hay entre un grupo de personas que leen a Franz Kafka, otro que juega con una baraja de cartas manipulada en la que los diamantes son rojos y los corazones son negros y otro que finalmente no recibía ninguno de estos estímulos?

El grado de incertidumbre y, al parecer, por extensión, su tendencia a volverse más nacionalista, según un estudio realizado por los psicólogos Travis Proulx y Daniel Randles.

Rechazo a la incertidumbre

Para valorar como mucha incertidumbre (una historia surrealista y unas cartas manipuladas) hacía tender a las personas a buscar orden, solicitaron a los tres grupos que buscaran patrones en una sucesión de letras aleatorias.

Tal y como explica la periodista Marta García Aller en su libro Lo imprevisible. Todo lo que la tecnología quiere y no puede controlar:

Quienes habían leído la historia surrealista, igual que los que recibían cartas manipuladas, tenían más necesidad de orden y encontraban patrones incluso donde no los había, como quien ve la cara de la Virgen en una mancha de humedad en la pared.

Esta tendencia a buscar orden parece poder extrapolarse también a la política: se buscaría, en consecuencia, una postura ideológica que no entrañara mucho nivel de ambigüedad, como se sugiere en otro experimento al que se preguntaba la ideología política:

Y quienes habían sido expuestos a una mayor ambigüedad, expresaban más fervientemente ideas nacionalistas. Daba igual la ideología de cada uno de los sujetos, es decir, no importaba si eran de izquierdas o de derechas. Estos epxerimentos concluían que, ante situaciones de estrés e incertidumbre, es más probable que polaricemos nuestras vidas.

-
La noticia Cuando hay incertidumbre, nos volvemos más nacionalistas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2M8rPob

jueves, 28 de mayo de 2020

Esta antena se ha instalado en el Everest para medir su altitud exacta

Esta antena se ha instalado en el Everest para medir su altitud exacta

Con el objetivo de medir la altitud exacta de la montaña sobre el nivel del mar, un equipo de investigación chino de ocho miembros ha alcanzado la cima del monte Everest para erigir en la cumbre un marcador de inspección e instalar una antena GNSS (posicionamiento global por satélite).

Se necesitan cálculos complejos para eliminar los errores causados por factores como la temperatura, la presión del aire y el entorno refractivo.

GNSS

Después del análisis y procesamiento de datos, llevarán a cabo estudios teóricos y verificaciones repetidas para determinar la altura exacta, un trabajo que se prolongará de dos a tres meses.

China ha realizado seis grandes mediciones en la montaña desde la instauración de la República Popular en 1949. La altura registrada en 1975 fue de 8.848,13 metros mientras que en 2005 llegaba a 8.844,43 metros.

Si nos preguntan cuál es la montaña más alta de la Tierra, todo dependerá de dónde empecemos a medir. Si nos preguntan cuál es la que se halla a mayor distancia del centro de la Tierra, entonces debemos empezar a olvidarnos de nombres tan familiares como Everest o incluso Mauna Kea. Porque ese título lo ostenta el monte Chimborazo, en Ecuador, que supera a ambas medido desde el núcleo de la Tierra.

-
La noticia Esta antena se ha instalado en el Everest para medir su altitud exacta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36Pfzmp

miércoles, 27 de mayo de 2020

Así es como los excrementos de los pingüinos influyen negativamente en el medio ambiente

Así es como los excrementos de los pingüinos influyen negativamente en el medio ambiente

El óxido nitroso, también llamado gas de la risa, es muy insoluble en sangre y otros tejidos, proveyendo de una inducción rápida de la anestesia y a la vez, rápida recuperación después de suspender el suministro.

El óxido nitroso también es un poderoso gas de efecto invernadero, por lo que las emisiones de este gas se las responsabiliza parcialmente junto con el dióxido de carbono, el metano y algunos aerosoles, de provocar el calentamiento global. Los pingüinos son grandes generadores de este gas.

Óxido nitroso

En un nuevo estudio, publicado en Science of the Total Environment, investigadores de la Universidad de Copenhague han demostrado que los pingüinos rey en la Antártida emiten a través de sus heces grandes cantidades de óxido nitroso. Según explica Bo Elberling, del Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Copenhague:

El guano de pingüino produce niveles significativamente altos de óxido nitroso alrededor de sus colonias. Las emisiones máximas son aproximadamente 100 veces más altas que en un campo danés recientemente fertilizado. Es realmente intenso, sobre todo porque el óxido nitroso es 300 veces más contaminante que el CO2.

Los alimentos favoritos de los pingüinos son el pescado y el krill, que contienen grandes cantidades de nitrógeno absorbido por el fitoplancton en el océano. Una vez lo excretan, las bacterias del suelo luego convierten la sustancia en óxido nitroso.

Si bien las emisiones de óxido nitroso en este caso no son suficientes para impactar el presupuesto energético global de la Tierra, nuestros hallazgos contribuyen a un nuevo conocimiento sobre cómo las colonias de pingüinos afectan el medio ambiente a su alrededor, lo cual es interesante porque las colonias generalmente se están generalizando cada vez más.

-
La noticia Así es como los excrementos de los pingüinos influyen negativamente en el medio ambiente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36wFrDn

martes, 26 de mayo de 2020

Tras una explosión nuclear, estos son los alimentos que se vuelven más radiactivos

Tras una explosión nuclear, estos son los alimentos que se vuelven más radiactivos

Muchos hemos estado enfrascados en la extraordinaria serie de televisión Chernobyl, protagonizada por el insuperable Jared Harris. Así que no es baladí preguntarse algo como ¿qué alimentos se volverían más radiactivos de resultas de una exposición de radiactividad?

La manera más fácil de saberlo es explorando algunos estudios realizados en la "ciudad de la supervivencia", una ciudad ficticia construida en el desierto de Nevada, Estados Unidos, donde se hizo estallar centenares de bombas atómicas.

Cuidado con el bacalao y abraza los congelados

El proyecto 32.5, un informe de quince páginas publicado en 1956, tenía como propósito poner a prueba la resistencia de los alimentos congelados a una explosión nuclear. Para llevar a cabo el estudio, se cubrieron de hielo y se enterraron en trincheras poco profundas, a 387 y 838 metros, respectivamente, del lugar donde una bomba de 29 kilotones iba a detonar, así como se almacenaron otros víveres en congeladores de las casas de la ciudad de la supervivencia, a 1,4 kilómetro de la zona cero.

29 kilotones, para que nos hagamos una idea, es el doble de potencia que la de Hiroshima. Así que fue más que suficiente para cubrirlo todo de radiactividad. Pero no todos los alimentos la absorbieron por igual, tras esperar dos días y medio antes de desenterrar la comida, tal y como explica Pierre Barthélémy en su libro Experimentos de ciencia improbable:

Los lomos de bacalao resultaron ser los más radiactivos, por delante de los guisantes. Las fresas no presentaban ninguna anomalía. (...) Un análisis evidenció que las propiedades nutritivas no se habían visto mermadas, salvo por un descenso en los índices de vitamina B9 de las patatas fritas congeladas. Un equipo de voluntarios garantizó asimismo que en lo que respectaba al sabor, la textura y la apariencia no se apreciaban diferencias notables con respecto a los alimentos control.

¿Y los alimentos de los congeladores? Pues no presentaban ninguna señal de radiactividad. Con todo, el informe advierte de que el consumo de alimentos expuestos a la radiación "debe vitarse en la medida de lo posible durante las dos primeras semanas, salvo en caso de necesidad urgente."

-
La noticia Tras una explosión nuclear, estos son los alimentos que se vuelven más radiactivos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2MK7cQu

En época de COVID nos estamos polarizando más que nunca: la cosificación de los que piensan diferente a nosotros

En época de COVID nos estamos polarizando más que nunca: la cosificación de los que piensan diferente a nosotros

El tribalismo es lo que alimenta la sensación, profunda y ajena al raciocinio, de que nosotros («Nosotros») somos mejores que ellos («Ellos»).

A finales de 2019 el 15% de los españoles se ubicaban en posiciones extremas dentro de la escala ideológica, un porcentaje que duplicaba al de principios de la pasada década. Porque si España ya era el país más polarizado de Europa, el coronavirus sólo está agrandando la brecha.

Paradigma del grupo mínimo

nuestro cerebro está cableado para sesgarse hacia el llamado paradigma del grupo mínimo: si se establecen dos grupos basados en criterios triviales y arbitrarios, como los que adjudica por azar el lanzar una moneda al aire, la gente tenderá a favorecer a los miembros de su propio grupo frente a los del grupo contrario.

Como explican Jonathan Haidt y Greg Lukianoff en su reciente libro La transformación de la mente moderna:

El tribalismo es nuestra herencia evolutiva para agruparnos y prepararnos para el conflicto intergrupal. Cuando se activa el «interruptor de la tribu», nos aferramos más estrechamente al grupo, asumimos y defendemos la matriz moral del grupo y dejamos de pensar por nosotros mismos. Un principio básico de la psicología moral es que «la moralidad une y ciega», lo cual es un truco útil para que un grupo se prepare para una batalla entre «ellos» y «nosotros». Cuando adoptamos la actitud tribal, parece que nos cegamos a los argumentos y a la información que desafían el relato de nuestro equipo.

Tractorada 5026122 640

Si unos son los malos y los otros son los buenos, ¿cómo sabes con seguridad que tú perteneces a estos y no a aquellos? Sencillamente, no podemos. Y por eso es tan peligroso el tribalismo.

Uno podría objetar entonces: Si eres de los que piensan que se tienen demasiado derechos y quieres quitarlos, eres de los malos. Si eres de los que creen que la justicia social hay que incrementarla y cuidar los derechos sociales, eres de los buenos.

Sin embargo, el mundo no es tan sencillo. Generalmente, no podemos juzgar a una persona por una única idea desconectada del resto. De hecho, las ideas suelen formar parte de las ideologías, que sí que pueden considerarse malas per se. Tener ideología es la mejor forma de no tener nuevas ideas, la excusa perfecta para dejar de pensar y un obstáculo para introducir ideas o matices que no encajen en el corpus predefinido de la ideología. Las ideologías, filosóficamente hablando, son lo más parecido a la muerte intelectual y a la poda neuronal. En tal caso, esas personas no serían malas, sino víctimas de la ideología. Como quienes son víctimas de una lobotomía.

En segundo lugar, tambien es obligado definir "bueno" y "malo". Esos son conceptos lisológicos, cambian con el tiempo, a veces cambian según el criterio de cada persona, etc. Por eso tildar de malo a un grupo es lo mismo que resolver todo eso unilateralmente. Y mutatis mutandis ese grupo tendría el mismo derecho que resolverlo en su propico beneficio, culpando a tu grupo de ser el malo.

Se podría argumentar entonces: si uno busca limitar derechos e imponer trabas al desarrollo personal y social de determinados grupos sociales, ¿no lo convertiría automáticamente en "malo"?

Primero habría que considerar por qué lo hace, qué persigue, bajo qué condiciones. Segundo habría que considerar si eso es algo que tú entiendes así, si es algo que ellos afirman que quieren hacer o si objetivamente es algo que sucede (por ejemplo, hay personas que en aras de salvaguardar el derecho de todos en realidad están limitando derechos... a decir verdad, las mayores atrocidades de la historia se han cometido para hacer el "bien" o por motivos moralmente elevadísimos).

Los actos buenos o malos no se pueden aislar, forman parte y están engranados con las necesidades, deseos o carencias de otras personas, y también con sus concepciones de lo que es bueno o malo, mejor o peor, asumible o inasumible. Por ejemplo, hay gente que prefiere luchar por la libertad que por la prosperidad; otros son utilitaristas y persiguen el máximo bien posible para el máximo número de personas sin importar la forma; otros prefieren no transgredir unas normas o virtudes aunque ello no permita ayudar a más gente.

Hay muchos tipos de dilemas morales que ponen en evidencia que (por lo que parece) nuestra cosmovisión determina nuestra moral, nuestro grado de utilitarismo moral, y también nuestro grado de virtuosismo moral. Parece que nacemos en parte determinados por ello, también (quizá hay estructuras neuronales que favorecen una cosmovisión frente a otra); otros opinan que el medio determina en mayor medida esa cosmovisión. Sea como fuere, hay diversidad. Y la diversad, parece ser lo mejor que puede existir para que las ideas sean confrontadas en la arena: no siempre ganarán las mejores, pero al menos ninguna se enquistará.

A nivel práctico

Obviamente, estos planteamientos son filósicamente interesantes, pero inútiles a nivel práctico. Por eso existe el código penal. A nivel operativo, hemos consensuado lo que está mal en el sentido de que lo castigamos para que no se reproduzca. Pero hasta el código penal cambia con el tiempo, y también las penas. Y, naturalmente, el código penal no es un libro sobre moral. La moral es mucho más intrincada y resulta más difícil determinar si el culpable de un crimen es exactamente el que aprieta el gatillo, o si es precisamente ella la víctima, y por eso lo ha apretado.

Así que a nivel práctico, usemos el código penal. A nivel mundano, en el día a día, abramos más las miras, y no prejuzguemos ni castiguemos moralmente. Si alguien hace algo punible, se denuncia.

Y por supuesto, el código penal estará continuamente cambiándose en virtud del debate moral subyacente.

En general, pues, esas personas que se manifiestan, que hacen caceloradas, que piden unas cosas frente a otras, que adulan unas administraciones y defenestran otras, en el fondo, son personas como nosotros, que también quieren ser felices, que haya prosperidad, que haya trabajo, que paguen los culpables... obviamente, pueden tener una idea equivocada, o diametralmente opuesta a la nuestra. En cualquier caso, no serán malvados, sino tontos: habría que invocar, siempre que podamos, el principio de Hanlon.

Y como cororalio: hemos de preferir el Mal a la uniformidad.

Otrosí: para tildar a alguien de que representa el Mal tienes que estar COMPLETAMENTE seguro de que tú tienes la verdad y el otro está equivocado. Que no hay duda ni fisura posible. Que no hay debate. Que alcanzaste el máximo saber en el tema objeto de glosa y estás seguro de que nada, ningún dato más, te hará cambiar de opinión. Como ya señaló el filósofo británico John Stuart Mill en su clásico Sobre la libertad, eso es francamente peliagudo. Abunda en ello Axel Kaiser en su libro La neoinquisición Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI:

La defensa de Mill sobre la utilidad de la verdad y la humildad intelectual que nos debería caracterizar lo llevó a afirmar que, si toda la humanidad menos una persona está de acuerdo en una idea, eso no le da más derecho a la humanidad para censurar la opinión de esa persona que lo que ésta tendría de censurar la opinión de la humanidad entera.

-
La noticia En época de COVID nos estamos polarizando más que nunca: la cosificación de los que piensan diferente a nosotros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2TFdwMe

lunes, 25 de mayo de 2020

Es mejor estar en una terraza que en el exterior, pero fumar en terrazas aumenta el riesgo de contagio del coronavirus

Es mejor estar en una terraza que en el exterior, pero fumar en terrazas aumenta el riesgo de contagio del coronavirus

En el interior de los establecimientos, como bares y restaurantes, está prohibido fumar, pero no en las terrazas. Sin embargo, debería valorarse la idea de prohibir también fumar en las terrazas.

Habida cuenta de que parece que el contagio de coronavirus es mucho más probable en un ambiente cerrado y que ello propiciará (como si fuera necesario animar a la gente en verano) a consumir en las terrazas, lo cierto es que fumar en la terraza aumenta el riesgo, según la Sociedad Española de Neumología.

El humo

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) advierte del riesgo de fumar en terrazas porque, al hacerlo, uno se quita la mascarilla, se toca inevitablemente la cara y, a través de la expulsión del humo, se exhala carga viral.

Según explica Carlos A. Jiménez-Ruiz, neumólogo y Presidente de SEPAR:

Al fumar y exhalar el humo, ya sea tabaco convencional o dispositivos electrónicos, se expulsan diminutas gotitas respiratorias que pueden contener carga viral y ser altamente contagiosa.

Por si esto fuera poco, las sustancias tóxicas del humo del tabaco disminuyen las defensas de los pulmones y ello facilita que los virus y las bacterias puedan infectar los pulmones de un sujeto fumador con mayor frecuencia que los de uno que no consume tabaco.

Además, las células pulmonares de los fumadores, tanto los de cigarrillos manufacturados como electrónicos, son especialmente susceptibles a ser infectadas por el SARS-Cov-2.

-
La noticia Es mejor estar en una terraza que en el exterior, pero fumar en terrazas aumenta el riesgo de contagio del coronavirus fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ztx9jh

domingo, 24 de mayo de 2020

Libros que nos inspiran: 'La energía nuclear' de Alfredo García

Libros que nos inspiran: 'La energía nuclear' de Alfredo García

¿Se puede divulgar sobre energía nuclear aludiendo a películas como Austin Powers o Regreso al futuro o series como Los Simpson? Sí, se puede. ¿Se puede divulgar sobre energía nuclear defendiéndola desde una postura ecologista? También se puede. ¿Se puede divulgar sobre energía nuclear con pasión, entrega, ilusión y un buen aderezo en forma de simpáticos dibujos explicativos?

La energía nuclear salvará el mundo, escrito por Alfredo García (el mítico ya @OperadorNuclear de Twitter) demuestra que todo eso es posible. Y que, a pesar de tener un título tan atrevido, incluso incómodo para algún acólito o apologeta de Greenpeace, también es posible poner los pros y los contras delante del lector para que sea este el que se forme su propia opinión.

Porque en lo tocante a la energía nuclear, como en muchos otros asuntos, la información debe prevalecer sobre el adoctrinamiento, el miedo y los mensajes maniqueos, esos que cabe holgadamente en una chapa reivindicativa.

Un libro necesario

Digamoslo ya desde el principio: muchos estábamos esperando este libro. Los que llevamos ya unos años siguiendo de cerca la labor de Alfredo en Twitter, sabíamos que todos esos inventivos y virales hilos que eran capaces de verter tonelades de pedagogía sin resultar pedantes o convertir en asequible lo abstruso sin sacrificar el rigor debían recogerse en un libro.

Unos hilos audaces, llenos de datos que te hacen explotar la cabeza (como que comer un plátano produce mayor dosis radiactia que vivir un año junto a una central nuclear)... y encima sufeando elegantemente sobre trolls y haters, al más puro estilo del quijotesco "ladran, luego cabalgamos".

Y ha pasado, el libro se ha materializado. Con el añadido de que volumen recoge lo que muchos ya habíamos leído en sus tuits más muchas otras cosas que no sabíamos: una primera parte de ciencia y tecnología donde se ofrece información sobre el funcionamiento de la energía nuclear; una segunda parte abordando los accidentes (Fukushima no causó muertes por radioactividad, por ejemplo, sino que estas fueron fruto del propio miedo, la histeria colectiva); una tercera parte que se centra en qué hacemos con los residuos y cuán peligrosos son; una cuarta parte sobre las controversias más sonadas (con Greenpeace asomando el hocico); una quinta parte sobre las perspectivas; y una quinta parte sobre las soluciones.

Estamos, pues, ante la versión supervitaminada de lo que ya Alfredo nos había contado, sin prescindir de las ya clásicas ilustraciones de su hijo Álvaro, y, como guinda del pastel, un flamante prólogo del físico de partículas Javier Santaolalla.

Como muestra de lo que podéis encontraros a lo largo del texto, hemos leído un fragmento del libro en el que se hace una bonita referencia a un cuento de Isaac Asimov:

La opinión popular sobre la energía nuclear está sujeta a los arbitrios de la cultura vigente y los medios de comunicación, sobre todo películas agoreras. Es lo mismo que sucede con tantas otras opiniones populares sobre el funcionamiento de la homeopatía, los pesticidas, los transgénicos o el WiFi. Opiniones que son fruto de la naturaleza epidemiológica de los memes engranada con la naturaleza darwiniana de los genes. Lo que en román paladino traduciríamos como casualidad.

Pero las ideas que nacen de la casualidad no suelen ser las mejores ideas. Estés de acuerdo o no con la energía nuclear, tus ideas deben fundarse en los datos, las evidencias, las estadísticas, el funcionamiento de un reactor, las medidas de seguridad que se toman, los posibles riesgos, las contrapartidas de no asumir tales riesgos... incluso el funcionamiento elemental de la misma física.

La energía nuclear salvará el mundo: Derribando mitos sobre la energía nuclear (No Ficción)

La energía nuclear salvará el mundo: Derribando mitos sobre la energía nuclear (No Ficción)

Tal vez sean aclaraciones de perogrullo para los expertos, como el "dorar el oro refinado, pintar el lirio, lanzar perfume a una violeta" de Shakespeare, pero sin duda sorprenderán a legos y tal vez enarque alguna ceja escéptica: ¿la energía nuclear es más ecológica? ¿en serio?

Porque, después de todo, a la hora de tomar decisiones, hay que comparar los riesgos y los beneficios antes de adoptar ciegamente una tecnología o prescindir de ella. Y hay que hacerlo teniendo en cuenta todos los factores, y no solo los más obvios, como bien advierte el químico y divulgador científico italiano Luigi Garlaschelli en El "científico loco": Una historia de la investigación en los límites:

Queremos viajar rápidos y seguros, pero no se desean autopistas que estropeen el paisaje; queremos bienes de consumo, pero no vertederos ni incineradoras; no queremos lo nuclear, considerado peligroso, pero tampoco los pantanos para producir energía eléctrica; queremos energías alternativas, pero no se aceptan paneles solares o energía eólica; queremos mucha comida, pero no fertilizantes, antiparasitarios ni conservantes; queremos fármacos, pero no aceptamos la experimentación con animales. Por desgracia, no existen beneficios sin contraindicaciones.

En definitiva, y tal y como señaló el pionero de la Inteligencia Artificial y Premio Nobel Herbert Simon, todos vivimos con una racionalidad limitada: información escasa, tiempo escaso y hardware imperfecto. Libros como el de Alfredo García permiten corregir al menos dos de esos factores, quizá incluso los tres.

d

Alfredo García Fernández es divulgador de ciencia y tecnología nuclear, Premio de Comunicación de la Sociedad Nuclear Española y un activo defensor del papel de la energía nuclear como herramienta de mitigación del calentamiento global. Es ingeniero técnico de telecomunicaciones, licenciado en Comunicación Audiovisual y tiene las licencias de Operador y Supervisor, otorgadas por el Consejo de Seguridad Nuclear y necesarias para operar en la Central Nuclear de Ascó, en Tarragona (España).

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'La energía nuclear' de Alfredo García fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2XpdNE3

sábado, 23 de mayo de 2020

Este nuevo material resiste el impacto de proyectiles mejor que el acero o el kevlar

Este nuevo material resiste el impacto de proyectiles mejor que el acero o el kevlar

Nuevos tipos de blindaje podrían usarse como un escudo en vehículos militares para proporcionar una mejor protección contra balas, así como en naves espaciales para mitigar los impactos de los desechos de meteoritos.

Como este nanomaterial de goma cuyo poder de blindaje supera al acero o al kevlar y que ha sido desarrollado por ingenieros de la Universidad de Wisconsin - Madison.

Nanomaterial de goma

Los ingenieros han concebido películas ultrafinas de solo 75 nanómetros de espesor de un polímero relativamente común: poli semicristalino (fluoruro de vinilideno-co-trifluoroetileno).

Según Ramathasan Thevamaran, profesor de física de ingeniería en UW-Madison, y el investigador asociado postdoctoral Jizhe Cai han demostrado así que el material era superior en la disipación de energía de los impactos de microproyectiles en un amplio rango de velocidades. Según explica Thevamaran:

Cuando redujimos el polímero a esta escala de longitud nanométrica, descubrimos que su microestructura interna cambió completamente de manera inesperada en comparación con su escala más grande. Sorprendentemente, los mecanismos de absorción de energía en el material se hicieron muy prominentes, y descubrimos que este polímero en particular se desempeñaba significativamente mejor que cualquier otro material, tanto materiales grandes como nanomateriales reportados previamente, para absorber energía de los proyectiles.

Con todo, Thevamaran advierte que la naturaleza gomosa de este material dificultaría su uso para aplicaciones como chalecos antibalas, porque los impactos de las balas sobresaldrían en el material y podrían causar lesiones por traumatismo contundente al usuario.

-
La noticia Este nuevo material resiste el impacto de proyectiles mejor que el acero o el kevlar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3bXhOVw

viernes, 22 de mayo de 2020

Hacia la creación de los primeros mapas 4D del manto de la Tierra

Hacia la creación de los primeros mapas 4D del manto de la Tierra

El manto de la Tierra es una enorme capa de roca que se mueve lentamente que se encuentra debajo de nuestra superficie. Esta circulación de rocas ha moldeado literalmente el mundo en que vivimos hoy, desde nuestras islas y continentes hasta nuestras cadenas montañosas.

Para conocer cómo ha evolucionado nuestro mundo, pues, necesitamos tener algo más que una foto fija: en vez de una imagen estática en 3D, es necearia una imagen en movimiento que nos permita saber cómo ha evolucionado y, eventualmente, cómo evolucionará.

4D

Un equipo de nueve universidades, lideradas por la Universidad de Cardiff, se ha propuesto crear los primeros mapas 4-D del manto de la Tierra combinando tecnología de vanguardia con la última informática de alto rendimiento. La cuarta dimensión es el tiempo.

Los paquetes de trabajo del proyecto combina topografía dinámica, geoquímica, petrología y geomagnetismo.

Así podremos conocer la temperatura, la densidad y la velocidad del manto durante un período de millone de años. Tal y como explica investigador principal del proyecto, Huw Davies, de la Universidad de Cardiff:

Al combinar toda esta información, tendremos una comprensión mucho más clara de cómo funciona nuestro planeta. Las visualizaciones 4-D que producirá el proyecto serán de gran interés para una amplia variedad de áreas e industrias de investigación, desde la exploración de recursos minerales hasta la comprensión de cómo los eventos a gran escala en el pasado moldearon nuestro clima y, por lo tanto, apuntalan predicciones más sólidas del cambio climático futuro.

Como parte del estudio, el equipo tendrá acceso por primera vez a un registro de movimiento de placas de los últimos mil millones de años de la historia de la Tierra.

Estos datos se combinarán con imágenes sísmicas de terremotos que han sucedido en el pasado y que están ocurriendo actualmente, que proporcionarán información sobre la velocidad a la que las ondas sísmicas se mueven a través del manto.

-
La noticia Hacia la creación de los primeros mapas 4D del manto de la Tierra fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2WTMfaJ

jueves, 21 de mayo de 2020

El daño colateral del COVID-19 podría estar causando miles de muertes de cáncer

El daño colateral del COVID-19 podría estar causando miles de muertes de cáncer

La pandemia COVID-19 ha causado un daño colateral en el diagnóstico y la cirugía de pacientes con cáncer. En este estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres se analizan las consecuencias que tiene un retraso de 3 meses o de 6 meses en estos diagnósticos y cirugías y su impacto medido en vidas y años de vida perdidos.

Los nuevos modelos han revelado el alcance del impacto que la interrupción en la vía de atención y diagnóstico del cáncer podría tener en la supervivencia de los pacientes con cáncer.

Más de 10.000 vidas

Muchos pacientes con cáncer pueden terminar experimentando demoras de varios meses en su tratamiento contra el cáncer en el contexto de la pandemia, incluso en operaciones para extirpar tumores.

Así, el retraso de 3/6 meses habría causado respectivamente 4.755/10.760 muertes y 92.214/208.275 años de vida perdidos.

En el estudio se estimó que la cirugía para el cáncer proporciona en promedio 18,1 años de vida por paciente, de los cuales en promedio 1 año se pierden por un retraso de tres meses o 2,2 años se pierden con un retraso de seis meses. Considerando el recurso de atención médica en términos más generales, compararon esto con el tratamiento hospitalario para COVID-19, del cual actualmente se obtuvieron un promedio de 5,1 años de vida por paciente.

Según explica la líder del estudio, Clare Turnbull, profesora de Genómica del Cáncer en el ICR:

La crisis de Covid-19 ha ejercido una enorme presión sobre el NHS en cada etapa de la vía del cáncer, desde el diagnóstico hasta la cirugía y otras formas de tratamiento. Nuestro estudio muestra el impacto que la demora en el tratamiento del cáncer tendrá en los pacientes, con Inglaterra y el Reino Unido más ampliamente, potencialmente establecidos para muchos miles de muertes por cáncer atribuibles como resultado de la pandemia.

Miles de muertes de cáncer, además de otras tantas de diversas enfermedades, o incluso de falta de alimentos, como abunda en ello Juan Ignacio Pérez Iglesias en The Conversation:

Se ha estimado que durante los próximos seis meses morirán, entre 253 500 y 1 157 000 niños y niñas menores de cinco años, y entre 12 200 y 56 700 madres en países en desarrollo a causa del deterioro de los sistemas de salud y de las posibilidades de conseguir alimento.

-
La noticia El daño colateral del COVID-19 podría estar causando miles de muertes de cáncer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3e2Vz1O

miércoles, 20 de mayo de 2020

Aemet actualiza su Carta de Servicios que incluye un nuevo Catálogo de Servicios Climáticos

- La nueva Carta actualiza los servicios que AEMET tiene encomendados, sus compromisos de calidad en el ejercicio de los mismos y los derechos que la ciudadanía tiene en relación a éstos. La Carta contiene el primer Catálogo de Servicios Climáticos en el que se detalla toda la información disponible de clima y cómo acceder a ella, para que sirvan de apoyo a la ciudadanía a la hora de adoptar políticas estratégicas de adaptación al cambio climático en diferentes ámbitos y sectores. De entre todos los servicios climáticos destaca AEMET OpenData, el servicio de datos de libre acceso, que ha experimentado un crecimiento en su demanda sin precedente al superarse el pasado mes de abril el millón de accesos diarios medios a la plataforma, una cifra que se ha triplicado en los últimos 12 meses.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/36iOTK8

Se encuentra un vídeo perdido de una grabación de un animal extinto: el tigre de Tasmania

Se encuentra un vídeo perdido de una grabación de un animal extinto: el tigre de Tasmania

Nuevas imágenes del extinto tigre de Tasmania han aparecido gracias al Archivo Nacional de Cine y Sonido de Australia (NFSA). En ellas se muestran al último miembro conocido de la especie en una jaula sucia.

Con solo 21 segundos, el nuevo video la jaula en el zoológico de Beaumaris en Hobart, Tasmania. Lo podéis ver a continuación.

NFSA

Se cree que este clip es el último filmado de Benjamin, el último tigre de Tasmania sobreviviente. El famoso video existente hasta ahora fue filmado en diciembre de 1933, mientras que el clip recién descubierto data de 1935. Eso lo sitúa apenas un año antes de la muerte deBenjamin en septiembre de 1936.

El clip fue descubierto recientemente en la bóveda de la NFSA y ha sido digitalizado en 4K y lanzado online. En total, solo existe un poco más de tres minutos de video en la actualidad. No tenemos ningún vídeo a color. Según explica curador de la NFSA Simon Smith:

La escasez de imágenes de tilacina hace que cada segundo de la imagen en movimiento sea realmente precioso. Estamos muy entusiasmados de hacer que este metraje digitalizado esté disponible para todos en línea.

El tigre de Tasmania era nativo de Australia, Tasmania y Nueva Guinea y se cree que se extinguió en el siglo XX. Se trataba del último miembro viviente de su género (Thylacinus), cuyos otros miembros vivieron en tiempos prehistóricos a partir de principios del Mioceno.

Aun cuando ya llevaban mucho tiempo extintos en el continente australiano cuando llegaron los colonos europeos, los lobos marsupiales sobrevivieron hasta la década de 1930 en Tasmania.

-
La noticia Se encuentra un vídeo perdido de una grabación de un animal extinto: el tigre de Tasmania fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36gFmU6

martes, 19 de mayo de 2020

El asteroide que desencadenó el Evento de Tunguska quizá rebotó y ahora está orbitando el Sol

El asteroide que desencadenó el Evento de Tunguska quizá rebotó y ahora está orbitando el Sol

En verano de 1908, apareció una bola de fuego sobre Tunguska, al norte de Siberia. Testigos presenciales describieron una columna de luz azul que se movió por el cielo, seguida de una extraordinaria explosión que arrasó árboles en más de 2.000 kilómetros cuadrados.

La roca espacial responsable de aquella deflagración tal vez podría haber rebotado contra la atmósfera y aún orbitaría el Sol en la actualidad, según una nueva investigación que atribuye la ausencia de restos del asteroide que provocó la gran explosión a este hecho.

Teoría del rebote

Dado el tamaño de la región de impacto, se estima que el asteroide original fue de casi 70 metros. Pero no se ha hallado cráter de impacto ni restos. La teoría de que haya rebotado, pues, es plausible, y además no sería la primera vez que pasaría.

Staa329fig2

Un ejemplo de ello fue el Great Daylight Fireball, de 1972, una roca del tamaño de un camión que saltó a través de la atmósfera superior y que fue vista en partes de Utah y Wyoming:

En la investigación citada se modelaron varios escenarios, considerándose cuerpos que varían en tamaño de 50 a 200 metros y están compuestos de hielo, piedra o hierro.

Finalmente, se halló que el escenario más probable es un asteroide de hierro de unos 200 metros de tamaño: si el objeto tuviera un impacto superficial en la atmósfera, llegando a menos de 10 kilómetros de la superficie de la Tierra, habría permanecido prácticamente indemne y habría regresado al espacio para entrar en una órbita casi solar.

Cada día se precipitan sobre la Tierra toneladas de materia procedente del espacio, si bien la mayoría se desintegra en la reentrada en la atmósfera terrestre. Concretamente, la Tierra recibe alrededor de 100 toneladas de materia extraterrestre en forma de granos de polvo al día. El 99 % de esos granos tienen un tamaño aproximado de entre 0,05 y 0,5 milímetros. Algunos, sin embargo, son más grandes. Y proceden de la luna, o de Marte.

-
La noticia El asteroide que desencadenó el Evento de Tunguska quizá rebotó y ahora está orbitando el Sol fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36gwxcJ