Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

lunes, 31 de agosto de 2020

Nuestra galaxia ya está empezando a chocar contra otra galaxia

Nuestra galaxia ya está empezando a chocar contra otra galaxia

El halo de la Vía Láctea, nuestra galaxia, ya está chocando con el de Andrómeda, nuestra gran vecina galáctica más cercana, según una investigación realizada con el telescopio espacial Hubble, que ha permitido a los científicos cartografiar la inmensa envoltura de gas, llamada halo, que rodea la galaxia Andrómeda.

Los hallazgos del equipo han sido publicados en la edición del 27 de agosto de The Astrophysical Journal.

El halo de M31

La galaxia de Andrómeda, también conocida como M31, es una espiral de hasta un billón de estrellas y comparable en tamaño a nuestra Vía Láctea. A una distancia de 2,5 millones de años luz, está tan cerca de nosotros que la galaxia aparece como una mancha de luz en forma de cigarro en lo alto del cielo.

Este es el estudio más completo de un halo que rodea una galaxia. Al parecer, la capa interna que se extiende hasta alrededor de medio millón de años luz es mucho más compleja y dinámica. A través de un programa llamado Proyecto AMIGA (Mapa de Absorción de Gas Ionizado en Andrómeda), el estudio examinó la luz de 43 cuásares, los núcleos brillantes muy distantes de galaxias activas alimentadas por agujeros negros, ubicados mucho más allá de Andrómeda. Concretamente, los investigadores utilizaron la capacidad única del Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos (COS) de Hubble para estudiar la luz ultravioleta de los cuásares. Debido a que vivimos dentro de la Vía Láctea, los científicos no pueden interpretar fácilmente la firma del halo de nuestra propia galaxia.

Al mirar a través del halo a la luz de los quásares, el equipo observó cómo esta luz es absorbida por el halo de Andrómeda y cómo esa absorción cambia en diferentes regiones.

Este halo tenue y casi invisible de plasma difuso se extiende a 1,3 millones de años luz de la galaxia, aproximadamente a la mitad de nuestra Vía Láctea, y hasta 2 millones de años luz en algunas direcciones. Esto significa que el halo de Andrómeda ya está interactuando con el halo de nuestra propia galaxia.

Según explica Samantha Berek de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut:

Este depósito de gas contiene combustible para la formación de estrellas en el futuro dentro de la galaxia, así como salidas de eventos como supernovas. Está lleno de pistas sobre la evolución pasada y futura de la galaxia, y finalmente podemos estudiarlo en grande detalle en nuestro vecino galáctico más cercano.

Las dos galaxias están en curso de colisión y se fusionarán para formar una galaxia elíptica gigante a partir de unos 4.000 millones de años a partir de ahora.

-
La noticia Nuestra galaxia ya está empezando a chocar contra otra galaxia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3jymPYI

Nuevo estudio de los CDC ofrece más evidencia de que la COVID-19 se puede propagar en los aviones

Nuevo estudio de los CDC ofrece más evidencia de que la COVID-19 se puede propagar en los aviones

Un estudio publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea sugiere que los viajeros asintomáticos de la COVID-19 podrían propagar el coronavirus en los vuelos.

El estudio ha encontrado que, en un vuelo con 290 pasajeros, un pasajero pareció contraer el nuevo coronavirus de uno de los seis viajeros asintomáticos.

Debemos mejorar la seguridad de los vuelos

Los investigadores señalan que el uso de máscarillas a bordo de los vuelos es crucial para prevenir la propagación del virus, junto con la higiene de las manos, la desinfección de superficies y el trabajo para limitar el contacto durante el embarque y el desembarque.

En el estudio, antes de abordar, los trabajadores médicos examinaron a las 310 personas programadas para volar; 11 personas que mostraron síntomas no abordaron el avión. A cada pasajero se le entregó una máscara N95, y los miembros del personal siguieron estrictos procedimientos de control de infecciones en el aeropuerto y en el aire.

Cuando aterrizó el vuelo, los 299 pasajeros fueron puestos en cuarentena por el gobierno durante dos semanas y se les realizó pruebas periódicas de COVID-19. Seis pasajeros, que estaban asintomáticos, dieron positivo al inicio de la cuarentena. Al final de la cuarentena, un pasajero dio positivo después de haber dado negativo previamente.

a El estudio halló que un pasajero a bordo probablemente había sido infectado por cualquiera de los seis asintomáticos que también estaban en el vuelo.

Esa pasajera estaba sentada tres filas por delante de los asintomáticos y había usado su N95 durante todo el vuelo, excepto para comer y usar el baño. Los asintomáticos utilizaron el mismo baño durante el vuelo.

Debido al estricto control de infecciones y la cuarentena posterior al vuelo, los investigadores concluyeron que el paciente recién infectado probablemente había contraído el virus durante el viaje. Un estudio de validación que analizó un segundo vuelo encontró el mismo resultado, con tres pacientes asintomáticos que probablemente infectaron a otro pasajero.

Lo que sugiere el estudio, pues, es que, aunque se sigan todos los protocolos, quizá tocar determinadas superficies ya es un foco de contagio, así que los vuelos tienen que mejorar sus protocolos aún más, especialmente porque los pasajeros asintomáticos pueden contaminar las superficies durante los vuelos o no cooperar con los requisitos de usar mascarilla todo el tiempo.

-
La noticia Nuevo estudio de los CDC ofrece más evidencia de que la COVID-19 se puede propagar en los aviones fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2YOdm7K

domingo, 30 de agosto de 2020

Estas son las 12 tecnologías clave que permiten la existencia de un smartphone

Estas son las 12 tecnologías clave que permiten la existencia de un smartphone

Nadie podía imaginar el coche o el tren hasta que no se inventó la rueda. La invención de la rueda abrió un abanico enorme de nuevas posibilidades en forma de carreta, carruaje, carreteras, y otro millón de descendientes de la circularidad.

Cada nueva combinación abre la posibilidad de otras combinaciones nuevas. Por ello, el smartphone no se concibió como un objeto unitario de la nada, sino que nace derivadamente de otras tecnologías desarrolladas anteriormente. En concreto, 12.

Hardware

1 - Los diminutos microprocesadores. La tecnología de los circuitos de estado sólido evolucionó en la década de 1950. El empleo del silicio (Si), de bajo costo y con métodos de producción masiva, hicieron del transistor el componente más usado para el diseño de circuitos electrónicos. Por lo tanto el diseño de la computadora digital se reemplazó del tubo al vacío por el transistor, a finales de la década de 1950. Ahora disponemos de microprocesadores cada vez más potentes.

2 - Los chips de memoria. Es una oblea de silicio u otro material grabado con miles de transistores y otros componentes electrónicos. Las células de memoria están organizadas en grillas y cada una se puede establecer en uno de dos estados, ya sea dentro o fuera, lo que representa el número cero o uno.

3 - Los discos duros de estado sólido. Un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos que utiliza memoria no volátil, como la memoria flash, para almacenar datos, en lugar de los platos o discos magnéticos de las unidades de discos duros (HDD) convencionales

4 - Las pantallas de cristal líquido. El trabajo pionero en cristales líquidos se realizó en la década de 1960 por el Royal Radar Establishment de Reino Unido en Malvern. El equipo de RRE apoyó la labor en curso por George Gray y su equipo de la Universidad de Hull, quien finalmente descubrió el Cianobifenilo de los cristales líquidos (que tenía unas propiedades correctas de estabilidad y temperatura para su aplicación en los LCD).

5 - Las baterías de litio. Fueron propuestas por primera vez por M.S. Whittingham, actualmente en la Universidad de Binghamton. Whittingham utilizó sulfuro de titanio(II)​ y metal de litio como electrodos.

l Una batería de iones de litio, fabricada por Varta, expuesta en el Museum Autovision de Altlußheim, en Alemania.

Redes y software

6 - La transformada rápida de Fourier: los fundamentos matemáticos que hacen posible convertir rápidamente señales analógicas como el sonido, la luz visible y las ondas de radio en señales digitales que puede procesar un ordenador. El más famoso de estos algoritmos fue desarrollado por el matemático John Tukey, que formaba parte del Comité Científico Consultivo del presidente Kennedy en 1963, intentando averiguar cómo detectar si la Unión Soviética estaba probando armas nucleares.

7 - Internet. Empezó con ARPANET, una red de ordenadores sin precedentes creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos a principios de la década de 1960.

8 - HTTP y HTML: los protocolos y lenguajes que han transformado un internet difícil de usar en la World Wide Web, que debe su existencia a las investigacione de Tim Berners-Lee, un ingeniero de software que trabajaba en el CERN.

9 - La red de cobertura.

10 - El GPS. Fue una tecnología exclusiva militar que se desarrolló durante la Guerra Fría y estuvo a disposición del resto de los ciudadanos a partir de la década de 1980.

11 - La pantalla táctil. Su inventor fue un ingeniero llamado E. A. Johnson, que empezó a investigar en ella cuando trabajaba en la Royal Radar Establishment, una agencia del gobierno británico.

12 - Siri: o el asistente de inteligencia artificial que se comunica con la voz. En el año 2000, siete años del primer iPhone, la Agencia de Investigación de Defensa Avanzada de Estados Unidos (DARPA) encargó al Instituto de Investigación de Stanford que desarrollara un proto-Siri, un asistente virtual que ayudara al personal militar a hacer su trabajo.

Todas estas tecnologías, muchas de ellas disruptivas, propiciaron un simple aparato que también ha resultado ser disruptivo en muchos sentidos. Así es como funciona la innovación, y lo podemos ver en muchos otros ejemplos, incluso poco intuitivos, como los siguientes siete inventos que también fueron disruptivos a su manera a pesar de que fueron concebidos hace casi mil años:

Vía | Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo, de Tim Harford

-
La noticia Estas son las 12 tecnologías clave que permiten la existencia de un smartphone fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/32DlFEH

viernes, 28 de agosto de 2020

La ciencia no sirve para conocer la verdad, sino para saber por dónde estás andando

La ciencia no sirve para conocer la verdad, sino para saber por dónde estás andando

En una charleta a propósito del poder de la ciencia para conocer la verdad, mi interlocutor me espetó, así en tono desdeñoso, que la ciencia solo es una colección de modelos del mundo, no el propio mundo.

Y yo pensé: pues claro, solo es eso... pero ¿te parece poco? La realidad es tan compleja, hay tanto por entender, que no podemos (aún) conocer la verdad (o la realidad en toda su amplitud). Pero los modelos nos permiten orientarnos, elaborar predicciones, saber cómo funciona una cosa a determinado nivel. Los modelos son, a fin de cuentas, lo que nos sacó de una era de tinieblas.

Modelos VS Realidad

Lo que persigue la ciencia son modelos: averiguar qué causa qué y cómo se causa, y comprobar que eso es consistente: si se dan las mismas circunstancias, se producen los mismos efectos, y podemos saber que esos vínculos causales son éste, éste y éste. La ciencia también se dedica a refinar los modelos, suprimiendo bucles que no sirven para nada.

Por consiguiente, la ciencia es extremadamente humilde es sus aspiraciones, pero, con todo, este simple procedimiento de acumulación de datos, proposición de modelos y reelaboración de todo mediante falsación nos ha permitido progresar extraordinariamente en apenas cuatrocientos años.

Por ello, precisamente, se desarrolló la ciencia en un tiempo tan reciente como el siglo XVII. Porque la ciencia es algo así como un mecanismo, un procedimiento, una máquina, un check list, que permite descartar todo lo que supera sus exigencias. Es un procedimiento o auditoría que está más allá de ideologías, religiones, patrones culturales muy marcados o hasta los propios vaivenes y caprichos de los cerebros de los científicos.

Ni siquiera vemos los rayos X, los rayos gamma, la luz infrarroja o la ultravioleta. Apenas oímos nada. Y nuestros modelos son simplificaciones. Pero gracias a eso, salimos de las tinieblas, como os explico en el siguiente vídeo:

-
La noticia La ciencia no sirve para conocer la verdad, sino para saber por dónde estás andando fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/31BYuuQ

jueves, 27 de agosto de 2020

Si las bacterias se agrupan, pueden sobrevivir durante años en el espacio

Si las bacterias se agrupan, pueden sobrevivir durante años en el espacio

Al unirse, algunas bacterias pueden resistir el ambiente hostil del espacio exterior, protegidas por las capas externas del grupo.

Es decir, que las bacterias externas muertas serían las encargadas de proteger a las internas en grupos unidos, como se ha podido observar en la Estación Espacial Internacional durante años.

Panspermia

Los microbios apiñados en el corazón de bolas de bacterias Deinococcus tan delgadas como cinco hojas de papel han sobrevivido en el exterior de la Estación Espacial Internacional durante tres años, según informa un grupo de investigadores en Frontiers in Microbiology.

Para realizar el estudio, Akihiko Yamagishi, astrobiólogo del Instituto de Ciencias Espaciales y Astronáuticas de Tokio, y sus colegas, enviaron al espacio gránulos secos de Deinococcus, bacterias resistentes a la radiación que prosperan en lugares extremos como la estratosfera. Las bacterias se introdujeron en placas de metal, que el astronauta de la NASA Scott Kelly situó en el exterior de la estación espacial, y las muestras se enviaron a la Tierra cada año para comprobar su estado.

Los investigadores rehidrataron los gránulos, las alimentaron y esperaron a que crecieran. Después de tres años en el espacio, las bacterias en gránulos de 100 micrómetros de espesor no habían sobrevivido. Las capas externas de gránulos de 500 y 1000 micrómetros de espesor también estaban muertas, decoloradas por la radiación ultravioleta y la desecación. Pero esas células muertas protegieron a los microbios internos de los peligros del espacio. Aproximadamente el 4 por ciento de los microbios en esos gránulos más grandes sobrevivieron.

Este es el primer estudio que demuestra que los microbios pueden sobrevivir tanto tiempo sin protección, según Margaret Cramm, microbióloga de la Universidad de Calgary en Canadá que no participó en el estudio. “Sugiere que la vida puede sobrevivir por sí sola en el espacio como grupo”,

Observada esta estrategia, la idea de que los microbios podrían desplazarse entre los planetas y esparcir vida por el universo resulta mucho más plausible; la llamada panspermia.

-
La noticia Si las bacterias se agrupan, pueden sobrevivir durante años en el espacio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3jivPkD

miércoles, 26 de agosto de 2020

Debido a la COVID, los exámenes de acceso universitario no fueron presenciales y eso hizo que accedieran más mujeres (con un pero)

Debido a la COVID, los exámenes de acceso universitario no fueron presenciales y eso hizo que accedieran más mujeres (con un pero)

La Escuela Normal Superior (ENS), conocida como École Normale, Normale o Normale Sup es la mejor escuela de Francia y su proceso de acceso es muy competitivo.

Este año, de resultas de la COVID, se cancelaron los exámenes orales, solo había un examen escrito (anónimo). Como resultado, alrededor del 80% de los candidatos seleccionados fueron mujeres. Más que nunca, porque antes había un 40 %. Pero hubo una excepción.

STEM

El hecho de que haya más mujeres admitidas cuando no se sabe que quienes quieren ser admitidas son mujeres parece que revela un claro sesgo sexual.

Sin embargo, esta no es toda la historia. Si analizamos los porcentajes en cada asignatura, entonces descubrimos que este aumento solo se produce en las carreras de humanidades, en las de ciencias, STEM en general, ocurre justo lo contrario.

En humanidades, el año pasado, fueron seleccionadas el 65,5% mujeres. En 2018: 53%; En 2017: 60%. Pero si miramos en STEM, el año pasado: 24% mujeres. STEM este año: 17% mujeres (efecto contrario). Concretamente:

Es algo que confirma este estudio de 2015: si el examen oral es no anónimo en ENS se favorece a los hombres en humanidades (donde la proporción de género se inclina ligeramente hacia las mujeres) y a las mujeres en matemáticas / física (donde la proporción de género se inclina fuertemente a los hombres).

Lo que evidencia todo esto, en cualquier caso, es que todos estamos cruzados de sesgos sexistas... de cualquier tipo. Unos favorecen a los hombres; otros, a las mujeres. Posiblemente, estos resultados solo sugieren que en años anteriores los jurados admitieron injustamente a algunas mujeres en STEM y a algunos hombres en humanidades.

Naturalmente, estas estadísticas tienen limitaciones. Por ejemplo, el acceso es muy duro y hay muy pocos candidatos aceptados, así que podría haber mucha variabilidad natural año a año. Más cuestiones: ¿Fueron diferentes los exámenes escritos este año y, de ser así, los resultados son diferentes de los puntajes de años anteriores para la parte escrita? ¿Hubo una preparación diferente este año debido a las condiciones de la COVID?

Para luchar contra los sesgos, en cualquier caso, si queremos ser eficaces en principio deberíamos hallar tales sesgos. De momento, esto se parece más bien a una jungla, no a un ordenado jardín francés. Y, finalmente, también debemos debatir si lo que buscamos es igualdad de oportunidades o igualdad de resultados... y no olvidar que, a mayor igualdad, más afloran las predisposiciones biológicas, y entonces tiene lugar la paradoja escandinava, o que en los países con más igualdad es donde las mujeres deciden estudiar menos STEM.

-
La noticia Debido a la COVID, los exámenes de acceso universitario no fueron presenciales y eso hizo que accedieran más mujeres (con un pero) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3goRwha

martes, 25 de agosto de 2020

Los síntomas de la depresión mayor se reduce en más de la mitad de los casos si se practica ejercicio aeróbico

Los síntomas de la depresión mayor se reduce en más de la mitad de los casos si se practica ejercicio aeróbico

Según un nuevo estudio, el ejercicio aeróbico logra reducir los síntomas de depresión mayor en un 55% de los sujetos.

Aquellos que vieron los mayores beneficios mostraron signos de un mayor procesamiento de recompensa en sus cerebros antes del tratamiento.

No hay buenos predictores

En el estudio participaron 66 adultos con depresión mayor. Ocho semanas de ejercicio aeróbico moderado (como correr o andar en bicicleta durante 45 minutos, tres veces por semana) fueron suficientes para aliviar los síntomas en aproximadamente un 55 % de ellos. Mientras tanto, los ejercicios de estiramiento redujo los síntomas en un 31 % durante el mismo período de tiempo.

Esto se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que el ejercicio aeróbico, incluso el ejercicio fácil, podría ayudar a aliviar los síntomas de la depresión. También sugiere que las personas con mayores niveles de procesamiento de recompensas (pero síntomas aún peores) pueden beneficiarse aún más del ejercicio.

Brandon Alderman, autor principal del estudio y profesor asociado en la Universidad de Rutgers, señala:

En realidad, varios estudios recientes demostraron que los pacientes deprimidos con un procesamiento de recompensa menor, en lugar de mayor, como se encontró en nuestro estudio, experimentaron una mayor mejoría de los síntomas después del tratamiento con terapia cognitivo-conductual e ISRS (medicamentos antidepresivos tradicionales).

Es decir, que las personas que se benefician más del ejercicio como tratamiento son las mismas que se prevé que se beneficiarán menos de los tratamientos tradicionales.

Para medir cómo procesaban las recompensas los pacientes, en el estudio se sometieron a un juego de de adivinanzas en el que ganaban o perdían dinero seleccionando una puerta al azar. Mientras esto ocurría, medían la actividad correspondiente en sus cerebros usando técnicas de electroencefalografía.

Limitaciones

Además del reducido tamaño muestral, Según el propio estudio, el ejercicio aeróbico solo funciona en personas que tienden a tener un sistema de procesamiento de recompensas más fuerte, pero el problema es que no hay buenos predictores de si alguien tiene ese rasgo o no.

Además de hacer esta salvedad, estamos ante un entorno clínico o en un estudio hecho a partir de una base de voluntarios autoseleccionados dispuestos a intentarlo, es decir, que son personas que ya han superado uno de los principales síntomas / obstáculos del tratamiento para la depresión.

Precisamente en una depresión, la motivación puede ser la barrera más importante y una de las más difíciles de entender para los observadores externos. Es decir, que las conclusiones del estudio son interesantes, pero tiene limitaciones.

-
La noticia Los síntomas de la depresión mayor se reduce en más de la mitad de los casos si se practica ejercicio aeróbico fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/34taOQ9

Tenemos que adaptar la democracia al funcionamiento de nuestro cerebro, no a la inversa

Tenemos que adaptar la democracia al funcionamiento de nuestro cerebro, no a la inversa

Tendemos a repetir que la democracia es el sistema de gobierno más justo, o el menos malo. Sin embargo, estamos ante un cliché tan repetido que merece la pena repensarlo. Y más aún: la democracia ha sido desarrollada a expensas del funcionamiento del cerebro, y sobre todo de los sesgos que producen estos cuando las personas forman parte de grupos cohesionados. Quizá deberíamos mejorar algunos de sus aspectos empleando la tecnología.

Porque como ya decía el filósofo Gustavo Bueno: 100 individuos, que por separado pueden constituir un conjunto distributivo de 100 sabios, cuando se reúnen pueden formar un conjunto atributivo compuesto por un único idiota.

Democracia líquida y epistocracia algorítmica

Hay algunas palabras que obran sortilegios. "Democracia" es una de ellas. Consigue, a través de una suerte de condicionamiento pavlovliano, que invoquemos enseguida lo de "es la forma de gobierno menos mala". Pero esto no es verdad. La democracia puede ser fascista y totalitaria. También puede empobrecer a los países, empeorar su sanidad, acabar con las libertades....

Básicamente porque no existe una definición unívoca de "democracia". Así que no podemos afirmar que es la mejor forma de gobierno por dos motivos: primero, hemos de acordar una definición unívoca; segundo, siempre podemos adaptarnos mejor a las circunstancias o incluso incorporar innovaciones inéditas.

Por ejemplo, usando algoritmos que nos ofrezcan series de soluciones óptimas a problemas, fuera de la retórica política.

Otra innovación es que también ha intentado hacer la democracia líquida, en la que abundamos hace un tiempo: es esencialmente una alternativa que cada vez resulta más plausible a la democracia directa y la democracia representativa, sobre todo a raíz de la excepcional habilidad de Internet a la hora de conectar a la gente en redes.

Como sucede en Wikipedia, consiste en ceder nuestro voto a otras personas en las que confiamos ad hoc para determinadas consultas, y también consistente en vigilarnos unos a otros como sucede en Wikipedia, lo evitaría los embudos democráticos, tal que resume Steven Johnson en su libro Futuro Perfecto:

El mundo es demasiado complejo como para comprimirlo en un paquete comprensible para el votante medio, lo que hace que la democracia directa sea un sueño imposible. Pero los propios votantes tienen unos valores políticos también complejos, que no pueden expresarse en votos individuales por candidatos o partidos.

Entiendo las debilidades del cerebro del votante, las debilidades de la polarización de las redes sociales, las debilidades de la retórica política que tiende al populismo a medida que se dirige a más tipos de votantes... podemos diseñar sistemas democráticos mucho más justos y beneficiosos. Podéis ahondar un poco más en todo ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia Tenemos que adaptar la democracia al funcionamiento de nuestro cerebro, no a la inversa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2CXyh0p

lunes, 24 de agosto de 2020

Dos familias de nutrias protagonizan batallas campales en Singapur

Dos familias de nutrias protagonizan batallas campales en Singapur

Una espectacular batalla entre nutrias, ocurrida a finales de marzo, se está ha viral, aunque se remonta a varios años atrás. Podéis ver el vídeo a continuación con un buen cuenco de palomitas.

Hay mucha historia detrás de esa batalla: básicamente son dos familias tradicionalmente enfrentadas, como Capuletos y Montescos. El video fue grabado en Singapur, en la zona de "Bishan Park". Se trata de nutrias lisas (Lutrogale perspicillata).

Capuletos y Montescos​

Viven en ríos y lagos del sudeste asiático y están amenazadas de extinción por culpa de los humanas, aunque entre ellas también puede haber una gran rivalidad que puede acabar en la muerte.

Así pues, a pesar de que su aspecto es muy adorable, en realidad estamos ante una criatura capaz de entrar en un combate encarnizado (bienvenidos al efecto ricura).

En vídeo el vídeo, en particular, estamos observando la batalla entre los Bishan y los Marina. Dos familias enfrentadas.

Concretamente, tenemos a una familia de 12 nutrias desde Bishan nadando hasta Robertson Quay para buscar otra familia de nutrias, también conocida en la comunidad de amantes de las nutrias en Singapur como las nutrias Marina.

d

Aunque las nutrias lisas son observadas en la naturaleza viviendo en solitario o en pequeños grupos familiares, en otras ocasiones forman grupos más grandes, de unos 8-11 individuos, cual manadas de lobos.

La cuestión es que son muy territoriales.

Así pues, como hemos visto en el vídeo, esta es una vieja guerra que libran desde 2015 los dos grupos de nutrias por hacerse con el dominio territorial. El terreno y el alimento se venden caros, y diferentes familias de nutrias se enfrentan a mordiscos cuando este recurso escaso se ve amenazado.

Por ejemplo, en 2016 un combate terminó con la muerte de un cachorro de las Marina

d

Han protagonizado un documental de David Attenborough y sus asuntos suelen aparecer en las noticias locales. Los grupos de Facebook están dedicados a ellas y los académicos los estudian, aprovechando que están en un entorno urbano.

Ambas familias han ido creciendo, formando cada vez grupos más grandes (de unos 10 individuos, y más).

l

Incluso los humanos se han visto obligados a intervenir para calmar una batalla particularmente encarnizada. De hecho, se inició un debate online sobre si los humanos deberían intervenir en las peleas entre animales.

En este caso, los humanos eran miembros del público haciendo ruidos fuertes y agitando paraguas a las nutrias Bishan para mantenerlas alejadas del escondite de las nutrias de Marina. La familia Bishan finalmente se retiraron unas dos horas después.

En una publicación de Facebook sobre el incidente, OtterWatch, una plataforma para que los amantes de las nutrias suban imágenes y avistamientos de nutrias en Singapur, escribió: "La naturaleza tomaría su curso, eventualmente ... pero no hoy. No durante el período en que el la comunidad humana y la familia de la nutria Marina todavía están de duelo por la reciente pérdida del padre de Marina".

La publicación se refería a Ah Huat, el padre de siete años y macho alfa de la familia de la nutria Marina que murió el 8 de junio tras mostrar signos de enfermedad como vómitos y sangre en su excremento.

Detrás de estas batallas, pues, hay toda una historia de dominio territorial desde el 2015, que involucra a los dos grupos de nutrias más grandes y mejor documentados del país asiático... y los humanos asisten fascinados a esta telenovela.

En España también se han registrado casos similares. Un guardia rural asturiano llegó a ser sido testigo de uno de estos enfrentamientos, y pudo registrarlo en vídeo, como podéis ver a continuación. La refriega de nutrias tuvo lugar en el río Narcea, y ha sido difundida en sus redes sociales por la Asociación Profesional de Guardias del Medio Natural del Principado (Agumnpa).

-
La noticia Dos familias de nutrias protagonizan batallas campales en Singapur fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/31pbSm6

Gracias a esta impresora 3D y a material de construcción hecho de suelo local podemos evitar el uso de hormigón

Gracias a esta impresora 3D y a material de construcción hecho de suelo local podemos evitar el uso de hormigón

Gracias a un material de construcción sostenible hecho de suelo local, usando una impresora 3-D para crear una estructura de carga, un grupo de investigadores ha presentado una forma de construcción de viviendas sin usar hormigón y su gran huella de carbono asociada.

Los investigadores presentarán sus resultados hoy en la Reunión y Exposición Virtual de Otoño de 2020 de la American Chemical Society (ACS).

Estructura de carga 3D

La fabricación de hormigón es responsable de aproximadamente el 7% de las emisiones de dióxido de carbono según la Agencia Internacional de Energía y no se puede reciclar. Según explica Sarbajit Banerjee, investigador principal del proyecto:

Algunos investigadores han recurrido a la fabricación aditiva, o la construcción de estructuras capa por capa, que a menudo se realiza con una impresora 3-D. Ese avance ha comenzado a transformar este sector en términos de reducción de residuos, pero los materiales utilizados en el proceso deben ser sostenibles también.

Según Aayushi Bajpayee, estudiante de posgrado en el laboratorio de Banerjee en la Universidad Texas A&M:

Históricamente, los humanos solían construir con materiales de origen local, como adobe, pero el cambio al concreto ha planteado muchos problemas ambientales. Nuestro pensamiento era hacer retroceder el tiempo y encontrar una manera de adaptar los materiales de nuestros propios patios traseros como un posible reemplazo del hormigón.

En primer lugar, se empezó recolectando muestras de suelo del patio trasero y adaptando el material con un nuevo aditivo ecológico para que se uniera y fuera fácilmente extruido a través de la impresora 3-D. Debido a que los suelos varían mucho según la ubicación, su objetivo era tener un "juego de herramientas" de química que pudiera transformar cualquier tipo de suelo en material de construcción imprimible. El siguiente paso fue asegurar que la mezcla soportara carga. Para lograrlo, los investigadores fortalecieron la mezcla de arcilla "cerrando" las capas microscópicas en su superficie para evitar que absorba agua y se expanda, lo que comprometería la estructura impresa. A continuación, el equipo planea mejorar las capacidades de carga del suelo para ampliar sus estructuras de prueba y acercarse lo más posible a un reemplazo para el hormigón.

-
La noticia Gracias a esta impresora 3D y a material de construcción hecho de suelo local podemos evitar el uso de hormigón fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/34rLSIL

sábado, 22 de agosto de 2020

Este caimán no es un zombi, aunque no lo parezca: es albino y tiene piel blanca y ojos rosados

Este caimán no es un zombi, aunque no lo parezca: es albino y tiene piel blanca y ojos rosados

Pearl (perla) es un caimán albino de 10 años de Gatorland, un parque de vida silvestre de Florida. Debido a la ausencia total de pigmentación, este reptil tiene piel completamente blanca y ojos rosados.

Solo hay 12

Solo hay poco más de una docena de caimanes albinos en el mundo y uno de ellos, un raro caimán albino llamado Pearl, vive en Gatorland, en Orlando.

Pearl tiene unos 10 años, mide 2,5 metros largo y pesa 47 kilogramos. La ausencia total de pigmentación le da a su piel un aspecto blanco nacarado. Llegó al parque cuando tenía unos tres años.

Card Pearl 600x420

Pearl es el único caimán albino del parque temático. Gatorland abrió sus puertas en 1949 y los visitantes no solo pueden visitar Pearl, sino que también pueden viajar en tren, ver miles de caimanes y cocodrilos, o asistir espectáculos de Gator Wrestlin'.

Esta falta de pigmentación en piel y ojos provoca que los animales albinos sean más sensibles a la luz ya que tienen una exposición excesiva a la luminosidad. Eso les obliga a protegerse más del sol para no sufrir las consecuencias de su falta de pigmentación en la vista y en la piel.

Otro animal “famoso” por su albinismo fue Floquet de Neu, el gorila que pasó la mayor parte de su vida en el Zoo de Barcelona. A diferencia del caimán, Floquet es el único gorila albino documentado de la historia.

-
La noticia Este caimán no es un zombi, aunque no lo parezca: es albino y tiene piel blanca y ojos rosados fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/31jxwIi

Este es el vertebrado vivo más viejo que se conoce: es un tiburón que lleva casi cuatro siglos nadando

Este es el vertebrado vivo más viejo que se conoce: es un tiburón que lleva casi cuatro siglos nadando

Este es un tiburón de Groenlandia de 393 años que se encontraba en el Océano Ártico. Ha estado vagando por el océano desde 1627. Es el vertebrado vivo más antiguo que se conoce en el planeta.

Pero ¿cómo lo hicieron los investigadores para averiguar su edad? Gracias a este estudio del año 2016 realizado por un grupo de científicos daneses.

Anillos de crecimiento en espinas

Alguna vez fueron ampliamente cazados por su aceite de hígado, pero hoy los pescadores ya no están interesados en esta especie de tiburón: Somniosus microcephalus.

Esta criatura encuentra entre los tiburones depredadores más grandes del mundo, con un crecimiento de hasta cinco metros de largo, pero también es uno de los más esquivos. Por ello, hay muchas preguntas difíciles de responder a propósito de esta especie: ¿Dónde se aparean? ¿Cuál es su distribución global y estructura de población? Y quizá lo más intrigante de todas las cuestiones: ¿cuánto tiempo viven?

Un estudio iniciado en los años treinta sugirió que la esperanza de vida de la especie podría ser extraordinaria, basándose en la lenta tasa de crecimiento de un solo tiburón que un científico tuvo la suerte de atrapar dos veces. Verificar esto, sin embargo, resultó casi imposible. Para determinar la edad en otros tiburones, los biólogos cuentan los anillos de crecimiento en las espinas de las aletas y las vértebras. Pero los tiburones de Groenlandia no tienen tejidos duros en sus cuerpos; incluso sus vértebras son blandas.

El misterio podría haber persistido si no hubiera sido por el trabajo de tres científicos daneses: un físico llamado Jan Heinemeier y dos biólogos marinos, John Fleng Steffensen y Julius Nielsen. Hace nueve años, Heinemeier y cuatro de sus colegas publicaron un artículo sobre una clase de proteínas que se encuentran en el ojo humano. Como todas las moléculas orgánicas, estas proteínas contienen carbono, incluidas trazas del isótopo radiactivo carbono-14. A diferencia de otras proteínas, que se reciclan y reabastecen constantemente, estas permanecen estables durante toda la vida de una persona.

El artículo de Heinemeier no mencionaba a los tiburones de Groenlandia. Sin embargo, él y sus coautores notaron que su técnica de podría ser útil en el campo de la ciencia forense. Y también con los tiburones de Groenlandia. Pero había un problema. Aunque los tiburones poseen estas proteínas en sus ojos, adquirir suficientes muestras para un estudio riguroso fue una idea costosa y logísticamente complicada. Al principio, de hecho, solo se logró obtener dos. Poco a poco, sin embargo, recolectaron ojos de veintiocho tiburones de Groenlandia.

Nielsen y sus colaboradores publicaron sus resultados en agosto del año pasado. Usando el método de Heinemeier, encontraron que los tiburones más pequeños que capturaron, los de alrededor de dos metros de largo, nacieron después las pruebas nucleares, mientras que los animales más grandes nacieron mucho antes. Con la ayuda de un modelo matemático que relacionaba el tamaño con la edad, estimaron que una hembra de cinco metros tenía al menos 272 años, y posiblemente hasta 512 años.

Debido a que es difícil establecer los niveles de fondo de carbono-14 en el océano, y debido a que Nielsen y sus colegas no sabían en qué parte del océano habían nacido los tiburones, la cifra era inexacta. Aún así, se estableció firmemente a los tiburones de Groenlandia como los vertebrados más longevos de la Tierra. En teoría, los más grandes podrían tener casi seis siglos de antigüedad.

-
La noticia Este es el vertebrado vivo más viejo que se conoce: es un tiburón que lleva casi cuatro siglos nadando fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/31kp3ES