Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 30 de enero de 2021

Este es el primer sonido de las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide

Este es el primer sonido de las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide

Algo mínimo, irrelevante sin contexto, como el golpeteo de una canica dentro de un recipiente de metal. No es nada más que eso. Pero es mucho, porque es el sonido, el ruido, la comprobación de que la misión ha funcionado y que tenemos las primeras muestras de un asteoride, aquí en la Tierra.

Lo podéis escuchar a continuación.

Hayabusa 2

Las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide, el asteroide Ryugu, datado en 4.600 millones de años, aterrizaron en Australia el 6 de diciembre.

Los científicos japoneses de la misión Hayabusa 2 han difundido un vídeo de una maniobra para comprobar de inmediato que había contenido en la cápsula de muestras recibida. Para confirmar sin abrirla que la cápsula tenía muestras dentro, los científicos voltearon la cápsula y obtuvieron la respuesta con el siguiente sonido:

La cápsula contenía en total 5,4 gramos de muestras. El 22 de febrero de 2019, la sonda tocó el asteroide de manera exitosa tras un descenso controlado para tomar muestras, obteniendo esta cantidad de regolito. El tuit decía:

Mientras estaban en el Quick Look Facility en Australia (antes de abrir la cápsula en Japón), el equipo trató de escuchar si se había recolectado una muestra con un micrófono de alto rendimiento mientras volteaban la cápsula. ¡Este es el sonido de Ryugu!

Su estudio permite entender mejor cómo se formó el Sistema Solar y en consecuencia nuestro planeta y nosotros. Ese sonido fue la pista de que andábamos por buen camino.

-
La noticia Este es el primer sonido de las primeras muestras de materiales extraidos bajo la superficie de un asteroide fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3iYVGPN

jueves, 28 de enero de 2021

La gente es capaz de renunciar al dinero a cambio de no escuchar a gente con ideas contrarias a las suyas

La gente es capaz de renunciar al dinero a cambio de no escuchar a gente con ideas contrarias a las suyas

El sesgo de confirmación consiste abrazar una creencia y buscar solo la información que la respalde, evitando en lo posible la información que la ponga en duda.

Esto incluye, naturalmente, a las personas que generan ideas que entran en conflicto con nuestro andamiaje ideológico. Es decir, que la mayor brecha del tribalismo político (derechas-izquierdas) no se debe tanto a argumentos racionales como a este sesgo.

Ni por dinero te escucho

Las cámaras de eco algorítmicas de las redes sociales, de hecho, no son la causa del aumento de la brecha Nosotros-Ellos, sino que es el reflejo: los algoritmos se adaptan como un guante a nuestro sesgo de confirmación. Es decir: nos dan lo que queremos, lo que necesitamos.

Y evitan darnos lo que no queremos oír, lo que no queremos atender, lo que nos molesta, los que nos irrita, lo que podría socavar nuestro precioso edificio ideológico (alto e inestable como un castillo de naipes, en realidad).

Tanto es así que hasta estamos dispuestos a perder la oportunidad de ganar una suma de dinero con tal de no estar expuestos a las ideas de Ellos. No todos, pero sí una significativa mayoría.

Concretamente, según revela este estudio, hasta dos tercios de las personas (tanto liberales como conservadores) renunciaron a la posibilidad de ganar dinero extra para así no tener que escuchar a la otra parte. Y no lo hacían porque ya supieran lo que los otros iban a decir, sino porque les molestaba, podía crear frustración o requeriría demasiado esfuerzo.

La aversión se aplicó a temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, las elecciones, la marihuana, el cambio climático, las armas y el aborto.

Dicho de otro modo, cual corolario: las personas comprometidas ideológicamente están igualmente motivadas para evitar información transversal a nivel ideológico.

Dunbarsnumber

Nos encantan, pues, las burbujas ideológicas, también porque nuestro cerebro no está cableado para asimilar grandes cantidades de personas (y muchos menos que sean muy distintas de nosotros).

Por eso, en el mundo real, donde somos siete mil millones de personas, resulta tan ridículo ver a una persona que dice cosas como «siempre me pasa lo peor a mí». Pero ocurre, porque, además del sesgo de confirmación, también estamos cruzados por un profundo sesgo egoísta y narcisista, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia La gente es capaz de renunciar al dinero a cambio de no escuchar a gente con ideas contrarias a las suyas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2MzsPFD

La maleta con ruedas o cómo los inventos solo florecen cuando hay contexto

La maleta con ruedas o cómo los inventos solo florecen cuando hay contexto

Los inventos son, en muchas ocasiones, proyectos que se quedan en el cajón o la sala de reuniones porque nadie apuesta por ellos. Porque nadie entiende que sean inventos verdaderamente interesantes.

El ejemplo paradigmático de ello fue el invento de las maletas con ruedas incorporadas que, a pesar de tener muchas décadas detrás, no se convirtió en un invento popular hasta la década de 1990.

Northwest Airlines

En la década de 1990, un piloto de Northwest Airlines, Robert Plath, inventó el exitoso modelo Rollaboard, que incorporaba ruedas y también un mango rígido y plegable. Fue una epidemia. De repente, todo el mundo sustituyó sus antiguas maletas por estas nuevas.

Sin embargo, el invento no era nuevo: simplemente había aparecido en el momento idóneo. En 1972, por ejemplo, Bernard Sadow ya había lanzado una maleta con ruedas, aunque no incluía un mango, sino que la hizo colgar de una correa de cuero que, en la práctica, hacía que la maleta tendiera a desplazarse de lado.

Luggage With Strap

Pero un siglo antes, en 1887, ya parece haber alguna patente de maleta similar. Y en un artículo de prensa de 1951, John Allay May explica sus intentos de fabricar y vender una maleta con ruedas desde 1932, tal y como lo transcribe Robert J. Shiller en su libro Narrativas económicas:

Y se reían. Yo me ponía muy serio. Pero se reían, todos ellos. Cuando explicaba a cualquier organización una futura aplicación de la teoría de las ruedas, se expresaban como si aquello les produjera un soporífero aburrimiento (¿por qué no aprovechar al máximo la rueda? ¿Por qué no hemos equipado a las personas con ruedas? (...) Calculo que le he presentado este concepto a 1.500 personas y a 125 organizaciones. Mi esposa se cansó de escucharme en 1937. El único hombre que me tomó en serio fue un inventor que vivió por un tiempo en mi barrio. El problema es que nadie le tomó en serio.

Nadie sabie muy bien por qué, finalmente, la maleta con ruedas cuajó. Quizá fue algo en el diseño. O el mango rígido. Pero Shiller sospecha que el secreto es el glamur:

En los intentos anteriores, las maletas con ruedas se veían como un artefacto un tanto ridículo. Sus anuncios en la prensa de 1991 vinculaban la narrativa de la Rollaboard a las compañía aéreas, que en 1990 se consideraban más glamurosas que ahora. (...) La epidemia de las maletas con ruedas se avivó cuando tripulaciones de pilotos y personal de cabina adoptaron de forma generalizada el modelo Rollaboard. Los pasajeros veían a lo profesionales de la aviación, con su aspecto distinguido, caminando por los aeropuertos con sus innovadoras maletas.

Al fin y al cabo, las ideas forman parte más de un ecosistema que de un cerebro: si el ecosistema no acompaña, la idea no solo tarda más en florecer, sino en arraigar y empezar a ser de uso común, lo que finalmente interviene no en la propagación de la idea, sino en su mera concepción. Por ello, precisamente, en las ciudades viven más personas innovadoras que en el campo.

-
La noticia La maleta con ruedas o cómo los inventos solo florecen cuando hay contexto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36lrXLD

miércoles, 27 de enero de 2021

Estas son las 6 fases por las que pasa una tecnología exponencial y que auguran un siglo XXI fascinante

Estas son las 6 fases por las que pasa una tecnología exponencial y que auguran un siglo XXI fascinante

El ciclo de crecimiento de una tecnología exponencial (Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el cloud, la robótica avanzada, los vehículos autónomos...) puede divirse en seis fases y las seis empiezan por la letra "D".

Entenderlas nos puede ayudar a ver en qué fase se encuentra cada una de las tecnologías exponenciales y los cambios radicales que están a punto de originar a lo largo de este siglo.

Las seis D

  1. Digitalización: tiene lugar cuando la tecnología pasa de usar los átomos a usar los bits, de materia a largas cadenas de ceros y unos. Esto permite acelerarse gracias a la Ley de Moore ( la potencia y/o la velocidad se duplica cada año, y/o el costo se reduce a la mitad) y la Ley de Rose (en el caso de la computación cuántica).
  2. Decepción: en los primeros pasos del crecimiento exponencial, los saltos son cortos y, dada la publicidad que se le ha dado a la nueva tecnología, la gente empieza a decepcionarse y piensa que tampoco era para tanto o que nunca será como ocurre en las películas de ciencia ficción. Por ejemplo, ya habíamos aceptado que no tendríamos coches voladores surcando el cielo de las ciudades, pero eso va a cambiar en breve.
  3. Disrupción: tiene lugar el impacto real en la sociedad, modificando de golpe y de forma profunda productos, mercados, servicios y sectores económicos. Un buen ejemplo de ello ha sido el teléfono móvil, que ha transformado tanto el mundo que incluso está sacando a África de la pobreza.
  4. Demonetización: el dinero desaparece de la ecuación, por eso muchos servicios de Google son gratuitos. El coste marginal también se reduce casi a cero, como lo que le pasó a la fotografía cuando se hizo digital.
  5. Desmaterialización: los productos desaparecen del mercado; por ejemplo, Wikipedia ha desmaterializado las enciclopedias, el smartphone ha desmaterializado los dispositivos GPS, iTunes la tienda de discos, Netflix el videoclub...
  6. Democratización: ocurre cuando todas las capas sociales pueden acceder al servicio o al producto. La persona más rica del mundo puede comprarse el smartphone más potente del mercado, pero también las personas de clase media y hasta baja. Los cursos en línea masivos y abiertos o MOOC han democratizado la educación.

Un interfaz fácil de usar también marca un punto de inflexión en una tecnología (por ejemplo, cuando pasamos de complejos ordenadores a Windows, y más tarde a iOS y Android. Todo lo cual, finalmente, nos hará vivir una vida de ciencia ficción en muy pocos años. Un ejemplo sorprendente de ello es la llamada tecnología afectiva o informática afectiva, que permitirá que nuestra tecnología sintonice cuando nuestro estado de ánimo (en primer lugar) pero también influirá en él para hacernos sentir mejor.

Un ejemplo de lo que pasará cuando lleguéis a casa después de un día de trabajo complicado y os dejéis guiar por la tecnología afectiva lo podéis ver en el siguiente vídeo, extraído de El futuro va más rápido de lo que crees de Peter H. Diamandis y Steven Kotler:

-
La noticia Estas son las 6 fases por las que pasa una tecnología exponencial y que auguran un siglo XXI fascinante fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2NwtkR4

martes, 26 de enero de 2021

Nos conmueve más la pérdida de una vida individual que la pérdida de miles de vidas

Nos conmueve más la pérdida de una vida individual que la pérdida de miles de vidas

Ya nos hemos habituado a aceptar que, diariamente, las víctimas de la COVID-19 se cuentan por centenares. Lo que en otros ámbitos sería un escándalo solamente si se produjera una decena de víctimas, o incluso una o dos víctimas, aquí no nos conmueve tanto, o al menos no proporcionalmente.

Esto sucede. básicamente, por dos efectos psicológicos: “efecto singularidad” (singularity effect) y "adormecimiento psíquico" (psychic numbing).

Singularidad y adormecimiento

Las grandes atrocidades no generan reacciones proporcionales para motivar la acción, pero las historias individuales alcanzan niveles más profundos de nuestras emociones y nos empujan a actuar con mayor urgencia e inversión de medios.

Por ello, la gente dona mucho más dinero para ayudar a una víctima identificable (por ejemplo, un niño o una familia) que a una víctima no identificable, sobre todo si hablamos de un número muy amplio de víctimas.

Los autores de este reciente estudio, de agosto de 2020, confirmaron este sesgo al realizaron análisis de textos del New York Times y otras fuentes que publican la pérdida de vidas, analizando el afecto y la emoción del texto (sentimental analysis) en los lectores. Concluyéndose, en suma, que: cuanto más mueren, menos nos importa.

En otras palabras: nuestra capacidad para sentir simpatía por las personas necesitadas parece limitada, y esta forma de fatiga por compasión puede conducir a la apatía y la inacción, en consonancia con lo que se ve repetidamente en respuesta a muchas catástrofes humanas y ambientales a gran escala.

Dunbarsnumber

O como resumía el premio Nobel de Medicina Albert Szent-Gyorgi:

Me conmueve profundamente ver a un hombre sufriendo y arriesgaría mi vida por él. Luego hablo impersonalmente sobre la posible pulverización de nuestras grandes ciudades, con cien millones de muertos. Soy incapaz de multiplicar el sufrimiento de un hombre por cien millones.

Este tendencia a conceptualizar a la humanidad como unos pocos individuos se debe a que no tenemos suficiente capacidad mental para procesar a tantas personas. Nuestro cerebro se fraguó en un mundo pretérito donde formábamos parte de tribus de apenas 100 o 150 individuos. Gastar energía mental en más individuos era un despilfarro.

Por esa razón, también, tendemos a pensar en los autores de los inventos o las obras literarias como genios únicos y no tanto como ecosistemas de factores (en los que también intervienen cientos o miles de otros cerebros). O que el libertinaje de ciudades como Ámsterdam se debe a políticas creadas por seres humanos y no casualidades interconectadas, como el descubrimiento algo diminuto en la entrañas de los arenques y que Ámsterdam fue levantada sobre un lodazal:

-
La noticia Nos conmueve más la pérdida de una vida individual que la pérdida de miles de vidas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2NCIZhX

lunes, 25 de enero de 2021

Libros que nos inspiran: 'El futuro va más rápido de lo que crees' de Peter H. Diamandis y Steven Kotler

Libros que nos inspiran: 'El futuro va más rápido de lo que crees' de Peter H. Diamandis y Steven Kotler

Han pasado, pero sobre todo van a pasar, tantas cosas propias de una novela de ciencia ficción que uno se pregunta si la ciencia ficción empieza a resultar aburrida respecto a la realidad. No asistimos solo las crestas de un tsumani hipertecnológico que cambiará el mundo en pocos años de formas incomprensibles para nosotros: es una hiperaceleración a la que se suma una convergencia.

De eso trata, entre otras cosas, El futuro va más rápido de lo que crees: Cómo la convergencia tecnológica está transformando las empresas, la economía y nuestras vidas, de Peter H. Diamandis y Steven Kotler.

Hiperaceleración y convergencia

Este nuevo libro del dúo optimista Diamandis y Kotler constituye una especie de tercera entrega iniciada con Abundancia y con BOLD. No es imprescindible haberlos leído para empezar con este, pero un poco de contexto siempre viene bien.

Como las anteriores obras, estamos ante una aproximación de las distintas soluciones con las que la tecnología puede ampliar los límites de lo posible y, así, transformar en el mundo. Aquí, sin embargo, los autores aplían estas ideas y examinan lo que ocurre cuando el camino que sigue una tecnología en proceso de aceleración converge con la dirección que está tomando otra tecnología que también está acelerando.

Por ejemplo, ¿qué pasa cuando converge la inteligencia artificial y, por ejemplo, la realidad aumentada? Estas convergencias tienen efectos sorprendentemente profundos en el comercio, la publicidad, el entretenimiento o la educación, entre otros.

El futuro va más rápido de lo que crees: Cómo la convergencia tecnológica está transformando las empresas, la economía y nuestras vidas (Sin colección)

El futuro va más rápido de lo que crees: Cómo la convergencia tecnológica está transformando las empresas, la economía y nuestras vidas (Sin colección)

Con todo, estas ideas resultan poco intuitivas porque nuestro cerebro evolucionó en un entorno local y lineal. Local en el sentido de que la mayoría de las cosas con la que interactuábamos estaban a menos de un día a pie de distancia. Lineal en el sentido de que el ritmo de los cambios era excepcionalmente lento.

Este nuevo libro de Diamandis y Kotler, por consiguiente, trata de operar como una suerte de telescopio, microscopio y hasta estetoscopio para tratar de escudriñar qué se cuece en el mundo de la tecnología, y qué es lo que probablemenete se cocerá. Algo que, sin duda, tiene aspecto de ser revolucionario y bueno para todos. Por ello, el libro también ha sido fuente de inspiración para algunas entradas como Al menos 25 empresas ya están dedicándose a desarrollar coches voladores.

s

¿Qué pasará cuando la inteligencia artificial, la robótica, la biología digital y los sensores se unan a la impresión 3D, el blockchain y velocidades de conexión globales de varios gigabits? ¿Cómo transformarán estas convergencias las industrias tradicionales de hoy en día? ¿Cómo afectará a la manera en que educamos a nuestros hijos, gobernamos nuestras naciones y cuidamos nuestro planeta?

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El futuro va más rápido de lo que crees' de Peter H. Diamandis y Steven Kotler fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2YclluB

domingo, 24 de enero de 2021

Al menos 25 empresas ya están dedicándose a desarrollar coches voladores

Al menos 25 empresas ya están dedicándose a desarrollar coches voladores

Una vez pasado cierto umbral cronológico, todos empezamos a pensar que las aeroautopistas surcadas de coches voladores como el Delorean de Back to the Future 2 sería una de tantas tecnologías que quedan bien en pantalla pero sencillamente no pueden trasladarse al mundo real.

Sin embargo, si no al menos tal y como se muestra en el filme, sí en cierto modo, puede que en breve nuestros cielos estén llenos de coches voladores.

Mil millones

A medidados de 2019, ya se estaban invirtiendo más de 1.000 millones de dólares en un mínimo de 25 empresas de coches voladores, como Zee Aero, Opener y Kitty Hawk.

Embraerx Evtol Flying Graphic 2019 Brazil

Una docena de vehículos ya estaban entonces realizando vuelos de prueba, tal y como explica Peter H. Diamandis y Steven Kotler en su libro El futuro va más rápido de lo que crees:

Tienen todo tipo de formas y tamaños, desde motocicletas colocadas sobre ventiladores extragrandes hasta drones cuadricópteros del tamaño de una persona, pasando por aviones en miatura similares a una cápsula espacial.

Evtol

Uno de los proyectos más interesantes es el de Uner air. Si un helicóptero tiene un coste por kilómetro de 5,55 dólares, Uber Air quiere reducirlo a 3,56 dólares. Pero el objetivo a largo plazo es alcanzar un precio de 27 centavos por kilómetro, es decir, más barato que conducir un coche terrestre. Su interés se centra en los llamado eVTOL, los vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical.

Para que un eVTOL pueda entrar en el programa de coches voladores debe ser capaz de transportar un piloto y a cuatro pasajeros a una velocidad de 240 km/h durante tres horas de servicio ininterrumpido. Uber ya tiene cinco proveedores que se han comprometido a entregar vehículos eVTOL que cumplan estos requisitos.

La aeronave más eficiente comercialmente viable es el Celera 500L. Por el momento se encuentra en fase de prototipo, pero ya ha llevado a cabo más de 30 vuelos de prueba con éxito. Tal vez, si somos un poco optimistas, Back to the Future 2 podría estar a la vuelta de la esquina.

-
La noticia Al menos 25 empresas ya están dedicándose a desarrollar coches voladores fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3offLCa

viernes, 22 de enero de 2021

Los medios de comunicación pasan por las mismas fases (de mejor a peor)

Los medios de comunicación pasan por las mismas fases (de mejor a peor)

El otro día denunciábamos cómo uno de los periódicos de mayor difusión de España sugería que el Reiki ayudaba combatir la COVID-19. Varios medios hemos logrado que se retirara tal barbaridad.

Pero uno se pregunta, entonces, cómo un medio de comunicación tan importante puede llegar a publicar cosas así (no digamos ya algunas de sus Contras, la sección del horóscopo...). En el fondo, forma parte de su proceso natural como medio de comunicación. Un proceso por el que pasan todos los medios de la historia: básicamente, de mejor a peor.

Cinco fases

Cualquier nuevo medio de comunicación acaba por pasar la siguientes fases:

  1. Pronósticos negativos por parte de los analistas o incluso del propio inventor del medio. Con el advenimiento del teléfono, se dijo que este acabaría con la intimidad. Que la radio no tenía sentido. Que el cine no interesaría a nadie. Que para los ordenadores personales no habría suficiente demanda.
  2. Una asimilación progresiva a nivel social. La gente empieza a usar esos medios y se descubre que son interesantes.
  3. Una distribución de enormes beneficios culturales y materiales en la sociedad. Los medios ilustran a la gente, incluso a algunos sectores de la masa social. Por ejemplo, la radio, en sus orígenes, se sustentaba en programas que educaran al pueblo.
  4. Una progresiva mercantilización del medio. Llega la publicidad, la competencia, el ánimo de lucro, y los creadores de contenidos empiezan a ser tentados e influidos por esos factores
  5. Una progresiva devaluación del medio en lo tocante a los beneficios culturales y materiales en aras de maximizar la mercantilización. El medio ya no sirve para lo que fue concebido, sino para obtener más beneficios económicos (aunque sin exagerar demasiado para que no desaparezca del todo el marchamo de respatibilidad que permite seguir contratando publicidad).

Estas fases tuvieron lugar, por ejemplo, con el primer gran medio de comunicación: la imprenta de Gutenberg, año 1450

También sucedió con el telégrafo, que ha sido comparado como una suerte de internet victoriano. Este dispositivo fue inventado por Samuel Finley Breese Morse, estadounidense, en 1832.

Social Media 1989152 640

Ocurrió lo mismo con el periódico: los primeros tenían pocas páginas y eran muy caros, así que solo se dirigían a personas cultas y ricas. Alguien ideó una forma de negocio nueva que consistió en bajar el precio sufragando en parte los gastos de redacción, impresión y distribución insertando publicidad, lo que obligó a añadir más páginas (para que la publicidad pudiera distribuirse mejor).

A medida que más personas compraban periódicos, los beneficios por publicidad aumentaban, así que los editores no tardaron en darse cuenta de que insertando noticias amarillistas o morbosas, eso aumentaba las ventas, es decir, los beneficios, lo que, a su vez, obligaba a poner más páginas de noticias superfluas.

O poner noticias amarillistas e impactantes, aunque falsas, como las que empezó a introducir el magnate de los medios de comunicación William Randolph Hearst.

Y, por supuesto, también ha ocurrido lo mismo con la industria editorial.

Y ahora está empezando a ocurrir, también, con algunos medios digitales (unas plataformas se vulgarizan y aparecen otras menos vulgarizadas que terminarán también por vulgarizarse). Incluso los blogs, nacidos como una herramienta de empoderamiento de la sociedad, finalmente el 99,9% de ellos apenas llegaron a una audiencia ínfima, porque la masa prefiere las noticias gancho, los clickbaits, la mala baba de Perez Hilton, lo viral, el meme, los «y no creerás lo que pasó a continuación».

Solo son fuerzas comerciales (o políticas), ciegas y azarosas, que alcanzan con sus tentáculos a cualquier medio. Es algo así como un proceso natural imparable. La siguiente historia de ciencia ficción quizá os sirva para imaginaron mejor el proceso:

-
La noticia Los medios de comunicación pasan por las mismas fases (de mejor a peor) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3sMnJWW

miércoles, 20 de enero de 2021

La gente que rechaza las afirmaciones de la ciencia no lo hace tanto por ignorancia como por el sesgo de confirmación

La gente que rechaza las afirmaciones de la ciencia no lo hace tanto por ignorancia como por el sesgo de confirmación

Que si la Tierra es plana, que si la vacuna es para inocularnos un microchip, que si el WiFi produce cáncer, que la Tierra es plana... todas estas creencias anticientíficas no hacen esencialmente de la ignorancia (todos somos bastante ignorantes al respecto).

Lo más importante es el llamado sesgo de confirmación, que fue acuñado por el el psicólogo inglés Peter Cathcart Wason tras eralizar un experimento a este respecto publicado en 1960.

Religiones cotidianas

Creemos las cosas que creen las personas que forman parte de nuestra "tribu" porque no buscamos tanto la verdad como la aceptación social. A diferencia de muchas otras especies animales, para los humanos no hay mayor castigo que ser rechazado o excluido del grupo.

Además, la gente trata los hechos como más relevantes cuando los hechos tienden a respaldar sus opiniones. Cuando los hechos están en contra de sus opiniones, no necesariamente se niegan los hechos, pero asume que dichos hechos son menos relevantes o dignos de ser considerados a nivel moral.

Esta conclusión se basó en una serie de nuevas entrevistas, así como en un metanálisis de la investigación que se ha publicado sobre el tema, y que ​​se presentó en un simposio como parte de la convención anual de la Sociedad de Personalidad y Psicología Social en San Antonio.

Los resultados sugieren que simplemente centrarse en la evidencia y los datos no es suficiente para cambiar la opinión de alguien sobre un tema en particular. Somos duros de mollera. Nos persuaden otras cosas.

Es lo que señala también Matthew Hornsey (Universidad de Queensland), que describe como 'pensar como un abogado', en el sentido de que las personas seleccionan cuidadosamente las piezas de información a las que deben prestar atención 'para llegar a conclusiones que quieren que sean ciertas'. Como abunda en ello Derren Brown en su libro Érase una vez... una historia alternativa de la felicidad:

Igualmente, actuamos bajo esta influencia siempre que nos fijamos en los hábitos molestos de alguien que no nos gusta, más que en los agradables. La tendencia a la confirmación nos proporciona diariamente todas las pruebas necesarias para atenernos al guion y para que nuestra vida continúe en la misma línea y parezca verdad.

Por supuesto, también influye que estamos dando de lado a la ciencia, y no entendemos los fundamentos epistemológicos sobre los que se sustenta el conocimiento científico. En el siguiente vídeo os explico lo que es la ciencia liberal y por qué no se basa en el consenso tal y como lo entendemos popularmente:

-
La noticia La gente que rechaza las afirmaciones de la ciencia no lo hace tanto por ignorancia como por el sesgo de confirmación fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3bWEKYx

Este es el tejido más fino del mundo y ha sido creado tejiendo hilos de moléculas individuales hilos

Este es el tejido más fino del mundo y ha sido creado tejiendo hilos de moléculas individuales hilos

El tejido de hilos actual ya ha alcanzado diámetros de unas pocas micras (lana, algodón, polímeros sintéticos, etc.), pero científicos de la Universidad de Manchester han ido más lejos desarrollando el tejido más fino del mundo, superando al lino egipcio más fino.

Esto ha sido posible gracias al desarrollo de una forma de tejer hilos moleculares en capas bidimensionales.

10.000 veces un cabello humano

Para asimilar cuán fino es este hilo, pensemos en el número de hilos que hay en un tejido por pulgada (unos 2,5 centímetros). Si el lino egipcio tiene unos 1.500 hilos, este nuevo tejido alcanza unos 50 millones.

Cada capa de tejido molecular tiene un grosor de solo 4 nanómetros; eso es 10.000 veces más delgado que un cabello humano. Por el momento, eso sí. la pieza de tela más grande fabricada tiene solo 1 mm de longitud.

a

Para desarrollar este tejido, se usaron átomos de metal y los iones cargados negativamente a fin de entrelazar pequeños bloques de construcción moleculares hechos de átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Los bloques de construcción tejidos se uneieron finalmente como piezas de una sierra de calar para formar hojas individuales de hebras moleculares tejidas en una tela de solo 4 millonésimas de milímetro de espesor (4 nanómetros).

Tal y como explica David Leigh, autor principal de este desarrollo que ha sido publicado en un estudio en Nature:

Este es el primer ejemplo de una tela tejida molecularmente en capas. Tejer hebras moleculares ofrece una nueva forma de alterar las propiedades de los plásticos y otros materiales. La cantidad de hebras y cruces de hebras se midió mediante rayos X brillantes en los bloques de construcción. Las hebras doblan el camino de los rayos X a través del material en una cantidad específica, lo que permite a los investigadores medir cuántas hebras hay por pulgada . La medida muestra que el material tiene un número de hilos de 40-60 millones de hilos por pulgada. En comparación, el lino egipcio más fino tiene un número de hilos de alrededor de 1500.

-
La noticia Este es el tejido más fino del mundo y ha sido creado tejiendo hilos de moléculas individuales hilos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ixgT38

martes, 19 de enero de 2021

No, el Reiki no te puede ayudar en nada frente a la COVID-19 porque es un timo

No, el Reiki no te puede ayudar en nada frente a la COVID-19 porque es un timo

"Los expertos en esta terapia complementaria (el Reiki) reconocida por la OMS defienden que puede contribuir a minimizar los efectos de la enfermedad", publica descaradamente el periódico La Vanguardia.

Y también que puede ayudar a combatir la COVID-19.

Pseudociencia en medios

"El Reiki es una terapia complementaria reconocida por la Organización Mundial de la Salud, que ayuda a paliar el estrés, la angustia, la ansiedad y los dolores físicos", se afirma desde un medio de comunicación masivo que, presuntamente, tiene la intención de informar a sus lectores.

Esf7do7w8ai02ww

"El Reiki aumenta nuestro sistema inmunológico y es por eso que ayuda mucho a minimizar los efectos provocados por la Covid-19." Pues tampoco.

Todo esto es falso. Ni el Reiki está reconocido por la OMS (solo se limita a afirmar que hay gente que la usa, pero no dice nada sobre su efectividad o utilidad, e incluso la incluye en el conjunto de tratamientos basados en la fe), ni tampoco se ha demostrado que tenga algún efecto en la salud.

Que un periódico de tirada nacional vierta tales afirmaciones es comparable a afirmar que existen los extraterrestres y nos visitan a menudo, o que la Tierra es plana.

Es grotesco que a estas alturas aún haya medios que deslicen estos contenidos y no entren a formar parte de inmediato en una especie de lista negra de medios no confiables. Porque no es la primera vez que este periódico, La Vanguardia, chapotea hasta la corva en el lodazal de las pseudociencias, como ya denunciaba Pere Estupinyà.

El reiki, el feng shui, el ayurveda o la medicina tradicional china son, en su conjunto, un timo. Incluso una simple niña de nueve años lo ha demostrado con un sencillo experimento. Pero los medios de comunicación en los que debemos confiar publican tales mentiras por el simple hecho de que venden, o por respetar las creencias de cada uno.

Como un político que una vez propuso construir una pista de aterrizaje para ovnis sencillamente porque mucha gente decía estar avistándolos, como os explico a continuación:

-
La noticia No, el Reiki no te puede ayudar en nada frente a la COVID-19 porque es un timo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2NkGuRh

El día más largo de una persona tuvo 49 horas de duración y transcurrió por entero en la Tierra

El día más largo de una persona tuvo 49 horas de duración y transcurrió por entero en la Tierra

Todos sabemos que, psicológicamente, el tiempo se acorta como un parpadeo o estira como un chicle en función de si lo estamos pasando bien o mal, respectivamente.

Pero hay otra forma de violar el natural transcurrir del tiempo de forma oficial: es lo que hizo el 14 de febrero de 2019 un tal Julian O´Shea, que se aprovechó de las zonas horarias que se agrupan junto a la línea internacional de cambio de fecha.

Zonas horarias

La línea internacional de cambio de fecha es una línea imaginaria superficial terrestre trazada sobre el océano Pacífico y próxima con el meridiano 180°. Por conveniencia de algunos países cuyo territorio atraviesa, la hora legal o local y la fecha, en ellos, pueden ser la correspondiente al otro hemisferio.Pasar de un lado al otro de la línea implica cambiar de fecha, exactamente un día.

International Date Line Línea internacional de cambio de fecha (en negro).

Por ello, Julian vivió un solo día de calendario de 49 horas de duración gracias a los cambios horarios.

Para conseguirlo, empezó su jornada en Apia, Samoa, y de ahí viajó a Auckland (Nueva Zelanda), Sídney (Australia) y Honolulu (Hawái), para finalizar en Pago Pago (Samoa Americana).

Gracias a ello, Julian igualó el récord de Mariusz Majewski, de Polonia, quien el 13 de marzo de 2017 también completó un día de 24 horas en 49 horas.

Al atravesar la línea internacional de cambio de fecha de este a oeste (desde América a Asia por el océano Pacífico) la fecha debe adelantarse un día en todos los relojes, es decir, se pierde un día. En cambio, si un viajero cruza dicha línea de oeste a este la fecha deberá ser retrasada un día (ganando un día). En esta idea se basó Julio Verne para escribir su famosa novela La vuelta al mundo en ochenta días.

Debido a la cantidad de territorios que gobierna más allá de Europa, por cierto, Francia es el país con más zonas horarias: 12 (13 durante una época del año).

Por supuesto, todo esto no deja de ser una convención. Sin embargo, no deja de ser muy diferente a las convenciones y modelos de los que depende la ciencia en general: el mundo es tan complejo que necesitamos simplificarlo a fin de gestionar algunas de sus área. Los modelos nos permiten orientarnos, elaborar predicciones, saber cómo funciona una cosa a determinado nivel, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia El día más largo de una persona tuvo 49 horas de duración y transcurrió por entero en la Tierra fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2XZOUiN