Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

domingo, 30 de mayo de 2021

La mayoría de los europeos estarían dispuestos a reemplazar a sus políticos por algoritmos de IA (sobre todo en España)

La mayoría de los europeos estarían dispuestos a reemplazar a sus políticos por algoritmos de IA (sobre todo en España)

La clase política no pasa por sus mejores momentos. Una mayor exposición mediática les obliga a lanzar discursos cada vez más huecos, promesas demagógicas y otras hierbas de la lengua de madera. Es decir, que la retórica política se está simplificando porque cada vez hay más democracia, no menos, y la clase política parece cada vez más formada por gañanes.

Por todo ello, quizá, no deberían sorprendernos los resultados de una reciente encuesta a propósito de la viabilidad de reemplazar a los políticos por inteligencias artificiales.

66 % de españoles a favor

La encuesta, realizada por investigadores del IE Center for the Governance of Change, indica que la mayoría de las personas apoyarían la sustitución de los miembros de sus respectivos parlamentos por sistemas de inteligencia artificial. Los investigadores entrevistaron a 2.769 europeos que representaban diferentes grupos demográficos. Las preguntas iban desde si preferirían votar a través de un smartphone hasta si reemplazarían a los políticos existentes con algoritmos si existiera tal posibilidad. Según la encuesta:

El 51% de los europeos apoya la reducción del número de parlamentarios nacionales y la asignación de esos escaños a un algoritmo. Más del 60% de los europeos de 25 a 34 años y el 56% de los de 34 a 44 años están entusiasmados con esta idea.

Cover 1005x523

El estudio también encontró que la idea era particularmente popular en España, donde el 66% de las personas encuestadas la apoyaba. En otros lugares, el 59% de los encuestados en Italia estaban a favor y el 56% de la gente en Estonia. En el Reino Unido, el 69% de las personas encuestadas estaba en contra de la idea, mientras que el 56% estaba en contra en los Países Bajos y el 54% en Alemania. Fuera de Europa, alrededor del 75% de las personas encuestadas en China apoyó la idea de reemplazar a los parlamentarios con IA, mientras que el 60% de los encuestados estadounidenses se opuso.

El problema es que la IA está intrínsecamente sesgada, también. Cualquier sistema diseñado para sacar a la luz conocimientos basados ​​en datos que se apliquen a las personas automáticamente acarreará un sesgo integrado en su núcleo. La cuestión sereía determinar si es mejor un sesgo algorítmico que la demagogia de algunos políticos. Al menos, la inteligencia artificial sí que es capaz de identificar algunos de nuestros sesgos, incluso algunos muy sutiles, hasta el punto de que nuestra cara se puede correlacionar con nuestra orientación política:

-
La noticia La mayoría de los europeos estarían dispuestos a reemplazar a sus políticos por algoritmos de IA (sobre todo en España) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3p3qVvY

Despertarse solo una hora antes cada día podría reducir el riesgo de sufrir depresión mayor en un 23%

Despertarse solo una hora antes cada día podría reducir el riesgo de sufrir depresión mayor en un 23%

Un nuevo estudio genético publicado en la revista JAMA Psychiatry, realizado en 840.000 personas, sugiere que adelantar un poco la hora a la que nos despertamos cada día ya sería suficiente para reducir la probabilidad de sufrir depresión mayor.

Concretamente, según este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colorado Boulder y el Instituto Broad del MIT y Harvard, despertarse una hora antes cada día ya será suficiente para reducir la probabilidad de depresión en un 23%.

La influencia del cronotipo

Estudios observacionales anteriores han demostrado que los noctámbulos tienen el doble de probabilidad de sufrir depresión que los madrugadores, independientemente del tiempo que duerman. Pero debido a que los trastornos del estado de ánimo en sí mismos pueden alterar los patrones de sueño, los investigadores han tenido dificultades para descifrar qué causa qué.

A fin de tener una idea más clara de si cambiar el tiempo de sueño antes es realmente protector y cuánto cambio se requiere, el autor principal del estudio, Iyas Daghlas, recurrió a los datos de la compañía de pruebas de ADN 23 and Me y la base de datos biomédica UK Biobank. Daghlas utilizó así un método llamado "aleatorización mendeliana" que aprovecha las asociaciones genéticas para ayudar a descifrar la causa y el efecto.

El estudio presentado, pues, revela una de las pruebas más sólidas hasta el momento de que el cronotipo (la propensión de una persona a dormir en un momento determinado) influye en el riesgo de depresión. También es uno de los primeros estudios en cuantificar cuánto o poco cambio se requiere para influir en la salud mental.

Concretamente, cada punto medio del sueño de una hora antes (a medio camino entre la hora de acostarse y la hora de despertarse) se correspondía con un 23% menos de riesgo de trastorno depresivo mayor. Dicho de otra manera, si alguien que normalmente se acuesta a la 1 am se acuesta a la medianoche y duerme el mismo tiempo, podría reducir su riesgo en un 23%; si se van a la cama a las 11 de la noche, podrían reducirlo en aproximadamente un 40%. Con todo, no queda claro si aquellos que ya son madrugadores podrían beneficiarse de levantarse incluso antes.

No se sabe la razón de que ocurra esto. Tal vez, obtener una mayor exposición a la luz durante el día, como suelen tener los madrugadores, da como resultado una serie de hormonales que pueden influir en el estado de ánimo, pero sin duda da fuerza al dicho "a quién madruga, Dios ayuda". Aunque solo sea anímicamente hablando.

-
La noticia Despertarse solo una hora antes cada día podría reducir el riesgo de sufrir depresión mayor en un 23% fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3i2frrd

viernes, 28 de mayo de 2021

Es posible que estemos ante el primer caso conocido de armas autónomas basadas en Inteligencia Artificial usadas para matar

Es posible que estemos ante el primer caso conocido de armas autónomas basadas en Inteligencia Artificial usadas para matar

Según un informe reciente del Panel de Expertos de la ONU sobre Libia, el dron STM Kargu-2 (un arma autónoma de fabricación turca) ha podido haber "perseguido y comprometido remotamente" a soldados en retirada leales al general libio Khalifa Haftar.

De ser así, estaríamos ante el primer caso conocido de armas autónomas usadas para matar.

Un dron "merodeador"

El Kargu es un dron "merodeador" que puede emplear la clasificación de objetos basada en el aprendizaje automático para seleccionar y atacar objetivos, con capacidades de enjambre en desarrollo para permitir que 20 drones trabajen juntos.

Su fabricante, STM, muestra en el siguiente vídeo un modelo Kargu en una caída pronunciada hacia un objetivo en medio de un grupo de maniquíes:

Las consecuencias de algo así son difíciles de pronosticar, pues inician una peligrosa pendiente resbaladiza que nos exige responder a muchas cuestiones. Cualquier arma autónoma tiene alguna posibilidad de estropearse, pero esos errores podrían tener una amplia gama de consecuencias.

Las armas autónomas de mayor riesgo son aquellas que tienen una alta probabilidad de error y matan a mucha gente cuando lo hacen. No estamos hablando de una pistola que se dispara por error.

El informe del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas describe el suceso así:

Los convoyes logísticos y las fuerzas afiliadas a Haftar en retirada fueron posteriormente perseguidos y atacados a distancia por vehículos aéreos de combate no tripulados o sistemas de armas autónomos letales como el STM Kargu-2 y otras municiones de merodeo. Los sistemas de armas autónomos letales se programaron para atacar objetivos sin requerir la conectividad de datos entre el operador y la munición: en efecto, una verdadera capacidad de “disparar, olvidar y encontrar”. Los vehículos aéreos de combate no tripulados y la pequeña capacidad de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de drones con que cuentan las fuerzas afiliadas a Haftar fueron neutralizados mediante interferencia electrónica gracias al sistema de guerra electrónica Koral.

-
La noticia Es posible que estemos ante el primer caso conocido de armas autónomas basadas en Inteligencia Artificial usadas para matar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3oXXP10

jueves, 27 de mayo de 2021

La avispa asiática, una especie invasora en expansión en Europa, amenaza la supervivencia de las abejas productoras de miel

La avispa asiática, una especie invasora en expansión en Europa, amenaza la supervivencia de las abejas productoras de miel

Estamos ante una especie invasora muy a tener en cuenta, pues la avispa asiática (Vespa velutina) es una voraz depredadora de abejas, cuya carne se utiliza para alimentar a las larvas, lo que supone un problema para Europa.

Para prevenir el establecimiento o reducir la tasa de propagación de V. velutina, la detección temprana y la destrucción de nidos se considera la única opción. La detección es difícil porque sus nidos están bien escondidos y los avispones voladores son difíciles de seguir a largas distancias.

Vespa velutina y miel

La reina de esta especie puede llegar a medir unos 3,5 centímetros de largo y la obrera suele medir unos 2,5 centímetros. Su aspecto es: color amarillo del extremo de sus patas y el negro de su abdomen, que contrasta con el color amarillo del cuarto segmento.

l

La 'Vespa velutina' es una especie invasora proveniente de Asia, concretamente de la zona norte de India y de China. Desde su llegada a la Península en 2010, la avispa asiática ha ido asentándose en las comarcas del norte del país, afectando especialmente a la producción de miel en Galicia.

También es un problema para Europa en general (llegó desde Francia a través de Irún). Y no solo es un problema por la miel: la polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de nuestros ecosistemas, y las abejas contribuyen significativamente en ella.

El problema es que, En Europa, esta especie de avispa tiene pocos depredadores. Solo son una amenaza real para ellas algunas especies de pájaros que generalmente devoran a las abejas autóctonas así como la urraca o las gallinas.

Las abejas asiáticas, que han estado mucho tiempo con las avispas asiáticas, no padecen tanta depredación como las europeas. Esto es debido a que algunas abejas asiáticas han aprendido a defenderse utilizando una técnica que consiste en crear un enjambre alrededor de la avispa para provocarle un aumento de la temperatura corporal.

De este modo logran matarlas, porque las abejas son capaces de aguantar más de 45 grados, pero las avispas no toleran esa temperatura. Curiosamente, las abejas europeas empiezan a desarrollar la misma estrategia de defensa que sus homólogas asiáticas.

-
La noticia La avispa asiática, una especie invasora en expansión en Europa, amenaza la supervivencia de las abejas productoras de miel fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ftYBjn

Google dice que tendrá el primer ordenador cuántico con fines prácticos para 2029, ¿está siendo demasiado optimista?

Google dice que tendrá el primer ordenador cuántico con fines prácticos para 2029, ¿está siendo demasiado optimista?

Actualmente, los dos ejemplos más populares que tenemos de un ordenador cuántico son el sistema de 65 qubit de IBM y el sistema Bristlecone de 72 qubit de Google.

Estos sistemas usan demasiada energía para ser útiles, son increíblemente propensos a cometer errores y lo único que realmente podemos esperar que hagan son experimentos diseñados para demostrar eventuales utilidades futuras. Google ha dicho que está a punto de concebir un ordenador cuántico que supere esos escollos.

Ciencia ficción (de momento)

Google I/O (o simplemente I/O) es una conferencia anual de desarrolladores realizada por Google en Mountain View, California. En el marco de la última, celebrada hace pocos días, Google anunció que tiene la intención de construir un nuevo centro de inteligencia artificial cuántica en Santa Bárbara, donde la compañía dice que producirá un ordenador cuántico con fines prácticos para 2029. ¿Está siendo demasiado optimista?

Se sabe que Google es un poco hiperbólico cuando se trata de computación cuántica. En 2019, Google y la NASA afirmaron que habían logrado la 'supremacía cuántica' al desarrollar un sistema de computación cuántica que podría resolver un problema en cuestión de minutos que a una computadora clásica le llevaría '10,000 años'. Sin embargo, un superordenador podría resolver este problema en realidad en 48 horas.

Según una publicación del blog de Google:

Para alcanzar este objetivo, estamos en un viaje para construir 1,000,000 de qubits físicos que funcionen en concierto dentro de una computadora cuántica con corrección de errores del tamaño de una habitación. Eso es un gran salto con respecto a los sistemas de tamaño modesto de menos de 100 qubits de hoy.

Tal vez estamos ante otro anuncio hiperbólico o exagerado. Tal vez solo es ciencia ficción. Si somos rigurosos, es muy difícil saber si Google está a solo cinco años de conseguir tal hazaña, o tal vez aún le queden cincuenta años más. Habrá que estar atentos y controlar el entusiasmo.

-
La noticia Google dice que tendrá el primer ordenador cuántico con fines prácticos para 2029, ¿está siendo demasiado optimista? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3bUXpmK

miércoles, 26 de mayo de 2021

Ir a la moda sirve para diferenciarse de los demás a la vez que intentamos ser como los demás: la paradoja de los grupos

Ir a la moda sirve para diferenciarse de los demás a la vez que intentamos ser como los demás: la paradoja de los grupos

Cada sociedad estima qué clase de individuos (atuendo, habilidades, color de piel, acento, temperamento, etc.) ensalza y qué clase condena. Y cada grupo de cada sociedad hace lo propio para distinguirse del resto del grupo y fortalecer el propio grupo.

Las modas existen, en suma, porque somos tribales. La gente quiere diferenciarse de los demás, pero a la vez desea ser como los demás, pertenecer al grupo, no ser excluido.

Ropa idéntica y versiones alternativas

La moda sirve para distinguirlos de los demás (Ellos), pero ambién para identificarnos con los demás, los nuestros (Nosotros). Ello ha llevado a una especie de escalada armamentística acerca de consumir lo que consumen otros, pero sin que se note que es lo mismo.

Por ejemplo, las versiones alternativas o indie que han comercializado grandes marcas, dirigidas a ciudadanos que no desean plegarse a las exigencias de las grandes modas, tal y como refiere Naomi Klein en su libro No Logo:

Muchas empresas no se dejaron sorprender por el cambio y crearon marcas con un indie falso, como los cigarrillos Politix de Moonlight Tobacco (cortesía de Philip Morris), la marca de imitación de los sobrantes del Ejército Old Navy (The Gap) y OK Cola (Coca-Cola). En un intento de aprovechar la moda del marketing indie, hasta Coca-Cola, la marca más conocida de la Tierra, intentó ocultarse. Temiendo ser demasiado clásica para los adolescentes con mentalidad de marca, la empresa lanzó una campaña en Wisconsin que declaraba la Coca-Cola «Bebida No Oficial del Estado». La campaña consistía en anuncios por radio que se suponía estaban emitidos por una emisora pirata llamada EKOC, que es Coke al revés.

John Carl Flügel, psicólogo experimental británico de principios del siglo XX, inventarió actitudes en relación al atuendo en su Psicología de los trajes: el tipo rebelde, prisionero de su traje; el tipo resignado, que es mayoría, que viste sin plantearse por qué lo hace; el tipo pudibundo, que se siente así protegido de las miradas ajenas; y toda una larga lista. Porque el atuendo es una poderosa herramienta de identificación y diferenciación, así es como lo percibimos inconscientemente, y en ningún caso una forma de manipulación o de consciencia de lo que estamos transmitiendo a los demás.

Por esa razón, una mujer que detesta que se la juzgue por su físico continúa vistiendo vestidos que la favorezcan físicamente; y un hombre que persigue que se le reconozcan los méritos intrínsecos continúa usando traje y corbata. Como explica Margarita Rivière en Lo cursi y el poder de la moda:

Cardin, por ejemplo, ideó una fórmula nueva para la fabricación rápida de vestidos mediante una sustancia química que se introducía en un molde. Su investigación fue rápidamente descartada: hubiera podido terminar con la industria textil, ¿quién deseaba eso?

Las modas alcanzan a todos los ámbitos de nuestra vida, incluso en la forma en la que hablamos o pensamos. Un ejemplo singular, pero seguramente falso, lo explica Richard Dawkins en El cuento del antepasado: Un viaje a los albores de la evolución: «la leyenda (probablemente falsa) de que el ceceo del español surgió porque se puso de moda imitar el defecto de dicción de un cortesano muy admirado o, según otra versión, de un rey de la casa de los Austrias o de una infanta».

Este es el poder de la moda. La moda no existe porque haya sido ivnentada por alguien para convencernos de algo. Existe porque somos como somos. Siempre ha existido. Siempre existirá. Y no hay nadie al volante, como podéis ver en el siguiente vídeo: las modas surgen de las interacciones espontáneas entre personas y grupos:

-
La noticia Ir a la moda sirve para diferenciarse de los demás a la vez que intentamos ser como los demás: la paradoja de los grupos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3vrCOOH

lunes, 24 de mayo de 2021

Han descubierto un parásito que parece otorgar juventud eterna a las hormigas de este bosque alemán

Han descubierto un parásito que parece otorgar juventud eterna a las hormigas de este bosque alemán

Una especie de hormiga (Temnothorax nylanderi), que normalmente vive en troncos, en colonias de entre 100 y 200 obreras, bien podría haber firmado una suerte de pacto fáustico. Concretamente, un pacto con un parásito recientemente identificado que parece dar juventud eterna a las hormigas de un bosque en Alemania.

Las mantiene jóvenes, conservando sus caparazones exteriores suaves y su tono distintivamente leonado. Y, además, les alarga su vida (de semanas a varios meses, incluso másmeses), como si los parásitos trabajaran en una clínica anti-aging donde se dispensa el elixir de la eterna. Sin embargo, como en todo pacto fáustico, hay que pagar un tributo. Y las hormigas pagan dos.

Temnothorax nylanderi y sus dos maldiciones

Las hormigas son parasitadas por una tenia que se halla en los excrementos de los pájaros carpintero (Anomotaenia brevis) de los que a veces se alimenta. La tenia, como un buen parásito mutualista, se queda dentro de la hormiga para el resto de su vida. Y entonces, como si se hubieran convertido en hormigas vampiro que acaba de ser mordidas por Drácula, las hormigas infectadas se tornan pálidas y se conservan jóvenes.

Los investigadores han constatado que, al menos, pueden vivir meses extra, pero quizá podrían mantenerse así durante dos décadas. La diferencia con sus hermanas no vampirizadas es muy significativa, porque estas apenas vivien solo unas semanas o unos meses. Además, tal vez por su aspecto o su juventud, dejan de trabar, como aristócratas, y empieza a ser cuidadas, alimentadas y transportadas por el resto de la colonia. Son hormigas eternas que incluso pueden llegar a estar por encima de las hormigas reinas.

No obstante, esta ventaja evolutiva trae aparejados dos problemas.

En primer lugar, las colonias donde hay hormigas parasitadas se tiene que trabajar más. Imaginemos una sociedad en el que la mayoría vive de la prestación social: finalmente, las trabajadoras mueren antes por el exceso de trabajo. En segundo lugar, la tenia manipula las mentes de las hormigas que parasitan para regresar a los pájaros carpiteros, reproducirse y los huevos sean expulsados de nuevo por los excrementos para que otras hormigas queden parasitadas. Así pues, cuando aparece un pájaro carpintero, las hormigas eternas no tienen miedo, no escapan. Se dejan comer.

E16db6mvkairbje

Las tenias de esta especie no pueden madurar hasta convertirse en adultos y producir huevos hasta que su hormiga huésped sea consumida por un pájaro, un destino que los insectos en plena posesión de sus facultades intentan evitar. Pero las hormigas que pasan todo el tiempo holgazaneando son una presa fácil; los longevos huéspedes que son mimados tienen una alta probabilidad de sobrevivir hasta que se los coman. Hasta el nivel molecular, el parásito está moviendo los hilos.

Sara Beros, ex estudiante de doctorado de Foitzik y primera autora del estudio que describe este hallago, ha abierto el abdomen por Temnothorax y ha contado hasta 70 tenias en su interior. A partir de ahí, los gusanos pueden liberar una mezcla de proteínas y sustancias químicas que combinan con la fisiología central de la hormiga, probablemente afectando las hormonas, el sistema inmunológico y los genes de su huésped.

Lo que logran parece ser una pantomima aproximada de cómo las hormigas reinas alcanzan su alucinante esperanza de vida, una hazaña que los humanos aún no comprenden. La naturaleza, una vez más, es fascinante.

Website

-
La noticia Han descubierto un parásito que parece otorgar juventud eterna a las hormigas de este bosque alemán fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3hQpG1Q

domingo, 23 de mayo de 2021

Plantas más árboles podría ser una estrategia muy ineficaz para combatir el cambio climático

Plantas más árboles podría ser una estrategia muy ineficaz para combatir el cambio climático

Según un nuevo estudio publicado en Science, en lugar de malgastar el dinero plantando muchos árboles de una forma que está destinada a fracasar, tiene más sentido centrarse en mantener sanos los bosques existentes.

Esta estrategia sería más eficaz para que los bosquen sigan actuando como "sumideros" de carbono, eliminando el carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis y almacenándolo en los árboles y el suelo.

Nueva estrategia

Mantener los bosques sanos exigirá un nuevo enfoque de la gestión forestal. Gestionar para el cambio significa, por ejemplo, un aclareo más agresivo de los bosques para reducir la acumulación de combustibles que avivan los incendios forestales masivos. También significa sustituir selectivamente algunos árboles (después de un incendio forestal, por ejemplo) que ya no están en zonas climáticas óptimas por nuevas especies que prosperen ahora y en las próximas décadas.

A largo plazo, es probable que estos proyectos beneficien a los bosques y aumenten su capacidad de almacenar carbono mucho más que las campañas de plantación masiva

El estudio también indica que hay que reducir las emisiones al máximo y lo más rápidamente posible. Según los autores del estudio, se espera que estas inquietantes tendencias se aceleren con el calentamiento del clima.

El cambio climático se ha visto implicado en los incendios forestales que han batido récords en el oeste de Estados Unidos, Australia y otros lugares. Al mismo tiempo, la deforestación sigue aumentando en todo el mundo y es especialmente perjudicial en los bosques tropicales

-
La noticia Plantas más árboles podría ser una estrategia muy ineficaz para combatir el cambio climático fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Sjzc2z

sábado, 22 de mayo de 2021

Ver demasiado tiempo la televisión puede entorpecer el envejecimiento del cerebro

Ver demasiado tiempo la televisión puede entorpecer el envejecimiento del cerebro

Las personas de mediana edad que recurren regularmente a la televisión para entretenerse parecen tener un mayor riesgo de deterioro en su razonamiento y memoria durante su envejecimiento.

Estos tres nuevos estudios incluso sugieren que una cantidad moderada televisión se asociaba con un peor rendimiento en las pruebas cognitivas a medida que las personas envejecen. Los televidentes habituales también experimentaron una mayor atrofia cerebral.

La caja tonta

El estudio desconoce si estamos ante una correlación o si hay un vínculo causal: tal vez el declive cerebral se debe al tiempo que sedentarismo de las personas cuando están viendo la televisión.

Los tres estudios se presentaron virtualmente el jueves en la Conferencia de Epidemiología, Prevención, Estilo de Vida y Salud Cardiometabólica de la American Heart Association. Los hallazgos presentados en reuniones médicas se consideran preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.

Uno de los estudios involucró a casi 6.500 participantes que tendían a ver aproximadamente la misma cantidad de televisión durante un período de aproximadamente seis años desde mediados de la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990.

Las personas se dividieron en tres grupos: los que nunca o rara vez veían televisión, los que a veces veían y los que veían a menudo o muy a menudo, y se sometieron a una serie de pruebas de rendimiento cerebral a medida que crecían para rastrear los cambios en sus habilidades.

Un segundo estudio se centró en unas 970 personas con hábitos de visualización de televisión relativamente estables que se sometieron a exploraciones cerebrales adicionales para rastrear los cambios en su estructura cerebral.

Este equipo de investigación descubrió que las personas que veían televisión a veces o con frecuencia tenían volúmenes más bajos de materia gris profunda más de una década después en la vida, lo que indica una mayor atrofia o deterioro cerebral.

´k

El tercer estudio también se centró en la materia gris del cerebro, pero utilizó un conjunto diferente de datos extraídos del estudio a largo plazo sobre el desarrollo del riesgo de arteria coronaria en adultos jóvenes. A unas 600 personas se les preguntó la cantidad promedio de horas que pasaban frente al tubo diariamente durante las visitas de seguimiento que ocurrieron cada cinco años durante dos décadas.

En todos los estudios, la actividad física y los hábitos de ejercicio de las personas no afectaron la asociación entre las horas que pasaron viendo televisión y su disminución en la función cerebral y el volumen de materia gris.

-
La noticia Ver demasiado tiempo la televisión puede entorpecer el envejecimiento del cerebro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3bN0VzC

viernes, 21 de mayo de 2021

Esta resolución en la imagen de un átomo es tan ajustada que el único desenfoque que queda es el temblor térmico del propio átomo

Esta resolución en la imagen de un átomo es tan ajustada que el único desenfoque que queda es el temblor térmico del propio átomo

Un equipo de la Universidad de Cornell dirigido por el profesor de Ingenieria David Muller ha superado su propio récord anterior de 2018, presentando la imagen más nítida de un átomo.

Con un detector de matriz de píxeles de microscopio electrónico (EMPAD) junto sofisticados algoritmos de reconstrucción 3D se ha alcanzado asíi alcanzado un régimen que va a ser efectivamente un límite máximo para la resolución.

Límite máximo

La imagen ultraprecisa con una precisión de picómetro (una billonésima de metro) se ha logrado con un detector está ligeramente desenfocado, difuminando el haz, para capturar la mayor variedad de datos posible. Luego, estos datos se reconstruyen a través de algoritmos complejos. Tal y como explica Muller:

Con estos nuevos algoritmos, ahora podemos corregir todo el desenfoque de nuestro microscopio hasta el punto de que el factor de desenfoque más grande que nos queda es el hecho de que los átomos mismos se bambolean, porque eso es lo que les sucede a los átomos a una temperatura finita. Cuando hablamos de temperatura, lo que en realidad estamos midiendo es la velocidad promedio de cuánto se mueven los átomos.

Esto podría ser particularmente útil para obtener imágenes de semiconductores, catalizadores y materiales cuánticos, incluidos los que se usan en la computación cuántica.

Los investigadores posiblemente podrían volver a superar su récord utilizando un material que consta de átomos más pesados, que se tambalean menos, o enfriando la muestra, pero la mejora ya no sería especialmente significativa.

-
La noticia Esta resolución en la imagen de un átomo es tan ajustada que el único desenfoque que queda es el temblor térmico del propio átomo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3uc3KRd

El colectivismo es un predictor fuerte e importante de si las personas en una región usan mascarillas o no durante la COVID-19

El colectivismo es un predictor fuerte e importante de si las personas en una región usan mascarillas o no durante la COVID-19

Más allá de las actitudes negacionistas, en los países hay variaciones significativas entre personas que aceptan llevar la mascarilla para proteger y protegerse de la COVID-19 y personas que no lo hacen.

Un nuevo estudio analiza esta tendencia en función de la psicología y la sociología subyacente en la sociedad. Concretamente, el factor predominante parece ser el colectivismo.

Colectivismo VS individualismo

El colectivismo se refiere en términos generales a la inclinación a priorizar las necesidades de un grupo sobre las preocupaciones de un individuo, y los científicos sociales a menudo han trabajado para medir su presencia entre diferentes poblaciones.

Un nuevo estudio sugiere que una cultura colectivista es un factor clave para el uso de mascarillas incluso después de tener en cuenta muchos otros factores, incluida la orientación política, las políticas estatales, la gravedad de los brotes de COVID-19 y demás. En las culturas colectivistas, la gente considera que usar máscaras no solo es una responsabilidad o un deber, sino también un símbolo de solidaridad: estamos unidos y luchando juntos contra esta pandemia.

Para realizar el estudio, los investigadores analizaron cuatro conjuntos de datos. El primero, recopilado en julio de 2020, fue una encuesta sobre el uso de mascarillas en Estados Unidos que incluyó a 248.941 estadounidenses en los 3.141 condados del país. El segundo conjunto de datos fue una encuesta a 16.737 estadounidenses en los 50 estados.

Al analizar ambos conjuntos de datos, los investigadores examinaron qué tan fuertemente se correlacionaba el uso de mascarillas con las medidas de colectivismo en los 50 estados. El colectivismo de un estado se puede calificar según las respuestas de la encuesta de muestras representativas de la población.

Al analizar los resultados, los investigadores controlaron un gran conjunto de otros factores que podrían influir en el uso de mascarillas, incluida la gravedad de los brotes de COVID-19 en los estados, las políticas gubernamentales, las afiliaciones políticas en todo el público, los niveles de educación, la densidad de población, per cápita ingresos, edad y género.

Por ejemplo, Hawái tiene la clasificación de colectivismo más alta y el segundo nivel más alto de uso de mascarillas (ligeramente por detrás de Rhode Island). En el otro extremo del espectro, un puñado de estados de Great Plains y Mountain West tienen puntajes bajos de colectivismo y bajos niveles de uso de mascarillas, incluidos Wyoming, Dakota del Sur, Montana y Kansas.

Los investigadores también utilizaron dos conjuntos de datos globales para aplicar el mismo método a un conjunto de países. El primer conjunto de datos se basó en la misma encuesta de 2020 realizada por YouGov y el Instituto para la Innovación en Salud Global, esta vez generando datos sobre el uso de mascarillas de 367.109 personas de 29 países y territorios.

El segundo conjunto de datos global es uno que los investigadores del MIT desarrollaron en colaboración con Facebook, creando una encuesta ponderada sobre el uso de mascarillas que generó respuestas de 277.219 participantes en 67 países y territorios.

Los resultados fueron los mismos: los puntajes de colectivismo nuevamente predicen qué países tienden a tener altos niveles de uso de mascarillas.

-
La noticia El colectivismo es un predictor fuerte e importante de si las personas en una región usan mascarillas o no durante la COVID-19 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2SeP0U8

jueves, 20 de mayo de 2021

AEMET participa en un nuevo servicio de formación y sensibilización para apoyar al sector agrícola de regadío

- El proyecto LIFE AGROgestor ha desarrollado esta nueva herramienta, basada en un canal de formación y sensibilización para apoyar al sector agrícola de regadío. Esta iniciativa ha puesto al servicio de agricultores, asesores y gestores colectivos dos plataformas digitales, AGROgestor y AGROasesor, para fomentar el uso de prácticas sostenibles en los agrosistemas y para que sirvan de ayuda ante los retos que supone el cambio climático.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2Sb6Lng

miércoles, 19 de mayo de 2021

Ya podéis contemplar la simulación 3D de formación estelar más realista y de mayor resolución hasta la fecha

Ya podéis contemplar la simulación 3D de formación estelar más realista y de mayor resolución hasta la fecha

Llamado STARFORGE (Star Formation in Gaseous Environments), este marco computacional es el primero en simular una nube de gas completa, 100 veces más masiva de lo que era posible anteriormente.

Según los autores, un equipo que incluye a astrofísicos de la Universidad Northwestern, estamos ante el primer modelo HD para simular una nube completa de formación estelar. Lo podéis ver a continuación.

STARFORGE

También es la primera simulación que modela simultáneamente la formación, la evolución y la dinámica de las estrellas al tiempo que tiene en cuenta la retroalimentación estelar, incluidos los chorros, la radiación, el viento y la actividad de supernovas cercanas.

STARFORGE ya ha ayudado al equipo a descubrir una nueva perspectiva crucial sobre la formación de estrellas. Cuando los investigadores ejecutaron la simulación sin tener en cuenta los chorros, las estrellas terminaron siendo demasiado grandes, 10 veces la masa del sol. Después de agregar chorros a la simulación, las masas de las estrellas se volvieron mucho más realistas: menos de la mitad de la masa del sol.

Según ha explicado Michael Grudic, de Northwestern, quien codirigió el trabajo:

La gente ha estado simulando la formación de estrellas durante un par de décadas, pero STARFORGE es un salto cuántico en tecnología. Otros modelos solo han podido simular una pequeña parte de la nube donde se forman las estrellas, no toda la nube en alta resolución. Sin ver el panorama general, pasamos por alto muchos factores que podrían influir en el resultado de la estrella.

-
La noticia Ya podéis contemplar la simulación 3D de formación estelar más realista y de mayor resolución hasta la fecha fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ox1bYE

Hacer ejercicio 30 minutos al día es bueno para tu salud... siempre que no te pases demasiadas horas sentado

Hacer ejercicio 30 minutos al día es bueno para tu salud... siempre que no te pases demasiadas horas sentado

Hacer 30 minutos de ejercicio diario cinco días a la semana parece un mantra, unos mínimos, para mantener una buena salud cardiovascular y prolongar la vida. Sin embargo, esta cifra mágica depende de cómo sea tu vida.

Si tu vida es muy sedentaria, incluso haciendo ese ejercicio al día, no notarás apenas beneficios, tal y como sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Columbia y un equipo internacional de investigadores.

Más de 11 horas sentado: ningún efecto en la mortalidad

Con datos de seis estudios que incluyeron a más de 130.000 adultos en el Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, los autores utilizaron una técnica llamada análisis de composición para determinar cómo las diferentes combinaciones de actividades, incluido el ejercicio de moderado a vigoroso (como caminar rápido, correr u otras actividades que aumentan la frecuencia cardíaca), la actividad física ligera (como las tareas domésticas o caminar ocasionalmente) y el comportamiento sedentario, afectan la mortalidad.

Aquí están las principales conclusiones:

  • Los beneficios de 30 minutos de ejercicio de moderado a vigoroso dependen de cómo se pase el resto del día.
  • Aunque la recomendación actual de 30 minutos por día de actividad física moderada a vigorosa redujo las probabilidades de una muerte más temprana hasta en un 80% para algunos (aquellos que permanecieron sentados por menos de 7 horas), no redujo el riesgo de mortalidad para las personas que eran muy sedentarios (más de 11 a 12 horas por día).
  • Las personas que dedicaron solo unos minutos a realizar una actividad física de moderada a vigorosa redujeron su riesgo de muerte prematura en un 30% siempre que también pasaran seis horas realizando una actividad física ligera.
  • Realizar tres minutos de actividad moderada a vigorosa o 12 minutos de actividad ligera por hora de estar sentado era óptimo para mejorar la salud y reducir el riesgo de muerte prematura.

Lo que se recomienda actualmente, pues, es realizar 30 minutos de actividad física por día, o 150 minutos por semana, pero aún tienes la posibilidad de malbaratar todo ese buen trabajo si permaneces sentado demasiado tiempo.

-
La noticia Hacer ejercicio 30 minutos al día es bueno para tu salud... siempre que no te pases demasiadas horas sentado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2RzKLm9