Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

viernes, 30 de julio de 2021

Libros que nos inspiran: 'Ejercicio', de Daniel E. Lieberman

Libros que nos inspiran: 'Ejercicio', de Daniel E. Lieberman

Uno de los libros más interesantes y bien explicados que he leído a propósito del cuerpo humano fue La historia del cuerpo humano, de Daniel E. Lieberman, profesor de biología evolutiva en la Universidad de Harvard.

Ahora nos acaba de llegar otro recién publicado por él, titulado sencillamente como Ejercicio, que ahonda en algunas cuestiones ya esbozadas en el anterior, pero llegando mucho más lejos, con el objetivo de derribar muchos mitos sobre el ejercicio físico.

Los mitos del ejercicio

Uno de los temas troncales que aborda Lieberman en su libro es que hemos medicalizado el ejercicio. Se ha empezado a tratar la falta de actividad física como si fuera un enfermedad, y se recetan dosis y tipos específicos de ejercicio para ayudar a prevenir y tratar enfermedades.

EJERCICIO: CÓMO ES QUE NUNCA EVOLUCIONAMOS PARA HACER EJERCICIO, POR QU (ENSAYO)

EJERCICIO: CÓMO ES QUE NUNCA EVOLUCIONAMOS PARA HACER EJERCICIO, POR QU (ENSAYO)

Se suele recomendar que se realice cada semana, al menos, 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio vigoroso. Los epidemiólogos calculan que este nivel de actividad reduce el riesgo de muerte prematura en un 50 %, y que la probabilidad de padecer cardiopatías, enfermedad de Alzheimer y ciertos tipos de cáncer también se reduce en un 30 % - 50 %.

Pero ¿realmente esta es toda la historia? ¿Es una buena estrategia? ¿Estamos hechos para hacer ejercicio? ¿Entonces por qué hay pueblos de cazadores y recolectores que prefieren estar sentados? Explorando datos de la antropología, la historia y la medicina, Lieberman trata de responder a estas y otras preguntas llevándonos de viaje con él por medio mundo.

Hacer ejercicio se ha convertido en una actividad habitual en nuestra sociedad, tanto, que aquellos que no lo practican suelen sentirse desplazados. Pero el ser humano nunca evolucionó para hacer ejercicio y, desde un punto de vista científico, es una actividad extraña. Daniel Lieberman, autor de La historia del cuerpo humano, ha desentrañado los secretos del ejercicio físico utilizando las herramientas de la antropología evolutiva para desmontar algunos mitos que se vinculan al ejercicio físico y nos ayuda a descubrir por qué y qué tipo de ejercicio es el más conveniente para mantener la salud y combatir enfermedades. Desde los valles de Tanzania a las cordileras donde habitan los tarahumaras, pasando por las maratones y los grandes deportistas como Usain Bolt, Lieberman nos ayuda a entender qué ejercicio es beneficioso para nuestro cuerpo y cómo debemos entender realmente el ejercicio humano.

a

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Ejercicio', de Daniel E. Lieberman fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/37cgy0U

El genoma de los gatos es sorprendentemente similar al del ser humano y podría ayudarnos a tratar enfermedades en ambas especies

El genoma de los gatos es sorprendentemente similar al del ser humano y podría ayudarnos a tratar enfermedades en ambas especies

A pesar de que el genoma del ratón es desordenado, atípico y poco se parece al del resto de mamíferos, su estudio meticuloso ha servido para entender cómo envejecen o su susceptibilidad al cáncer, hallazgos que tienen grandes implicaciones para los humanos. Si hemos conseguido todo eso con los ratones, ¿qué pasaría si buscáramos un animal que albergue un genoma que se parezca y se comporte más como el humano?

Eso es lo que proponen expertos en genéticos de la Universidad de Missouri, que sostienen que, aparte de los primates, la equivalencia genómica gato-humano es una de las más cercanas que se pueden conseguir, y están dando inicio a un fértil aunque aún marginal campo de investigación.

Uno de más de la familia

Los investigadores están extrayendo fragmentos de ADN de las células de las mejillas de los gatos, utilizando pequeños cepillos de alambre que giran en la boca de los animales, a fin de causar la mínima molestia. Este interés en su genoma resulta particularmente conveniente si tenemos en cuenta que, además de la arquitectura genética, los gatos comparten nuestros hogares, nuestras dietas, nuestros comportamientos, muchas de nuestras plagas microscópicas y algunas de las enfermedades crónicas, incluida la diabetes y los problemas cardíacos.

Es decir, que si pudiéramos empezar a descubrir por qué suceden esas cosas en algunos gatos, pero no en otros, tal vez los humanos y los felinos también podrían compartir algunos de esos hallazgos en beneficio de la salud mutua.

Por el momento, se están mapeando los genomas felinos. Los gatos no pueden decirnos cuándo están enfermos, pero un estudio de la genómica felina podría allanar el camino para la medicina de precisión en gatos, gracias a la cual los veterinarios pueden el riesgo genético de diferentes enfermedades a fin de intervenir lo antes posible, tal y como ya hacemos en algunos campos de la salud humana.

Debido a que los humanos y los gatos padecen algunas de las mismas enfermedades, identificar sus indicadores genéticos también podría ser bueno para nosotros. Los gatos pueden desarrollar, por ejemplo, un trastorno neurológico similar a la enfermedad de Tay-Sachs, una enfermedad que acaba con la vida de los niños, y la terapia génica parece hacer maravillas contra la enfermedad en los gatos, así que solo queda adaptar un tratamiento para sus análogos en los niños.

Los gatos también nos pueden permitir leer mejor nuestro propio genoma. Ya sabemos que la forma y la estructura de un genoma, y ​​la disposición de los genes en su interior, influyen a propósito de cómo se expresa el contenido. Si los genes de los gatos están organizados como los nuestros, tal vez también estén regulados como los nuestros.

Los ratones son fáciles y baratos de criar y alojar en laboratorios, y ya han tenido una gran ventaja en la investigación científica. Es poco probable que los gatos los superen. A lo mejor sí que superan a los pueblos, porque, si bien estos están especialmente predispuestos a trabajar con humanos (los gatos tienden a ser más hoscos y reservados), las razas de perros han sido tan aisladas genéticamente que sus poblaciones no son diversas, por lo que no son un modelo tan bueno para los humanos.

Sea como fuere, estudiar a los gatos probablemente nos proporcionará conocimientos que difícilmente podremos obtener de otra manera. Y esos conocimientos no solo mejorarán la salud humana, sino también la salud gatuna, algo que alegrará a quienes consideran a los gatos como un miembro más de la familia:

-
La noticia El genoma de los gatos es sorprendentemente similar al del ser humano y podría ayudarnos a tratar enfermedades en ambas especies fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3zQRloZ

jueves, 29 de julio de 2021

Gracias a un mineral, este cangrejo herradura de 310 millones de años ha conservado un cerebro extraordinariamente intacto

Gracias a un mineral, este cangrejo herradura de 310 millones de años ha conservado un cerebro extraordinariamente intacto

A diferencia de los huesos y los caparazones, que pueden durar millones de años, los tejidos blandos rara vez se conservan como fósiles. Pero un nuevo hallazgo permite abrir senda hacia la exploración de tejidos blandos, como el cerebro.

Concretamente, parece que los cerebros de los artrópodos se pueden conservar de una manera completamente diferente gracias a concreciones hechas de un mineral de carbonato de hierro llamado siderita.

Sin cambios cerebrales a largo plazo

El spécimen del cangrejo herradura, Euproops danae, proviene del depósito Mazon Creek de Illinois en los Estados Unidos. Según uno de los autores del estudio, John Paterson:

Hemos demostrado, por primera vez, que los animales de Mazon Creek no sólo fueron moldeados por la rápida formación de siderita que sepultó todo su cuerpo, sino también que la siderita cubrió rápidamente sus tejidos blandos internos antes de que pudieran descomponerse. En nuestro fósil, el cerebro de Euproops está replicado por un mineral de arcilla de color blanco llamado caolinita. Este molde mineral se habría formado más tarde dentro del vacío dejado por el cerebro, mucho después de que se hubiera descompuesto. Sin este llamativo mineral blanco, nunca podríamos haber visto el cerebro.

E7tfaacxeccvmb1

El ámbar, o resina de árbol fosilizada, a menudo contiene una variedad de organismos atrapados como insectos, preservando los detalles más intrincados.

Los depósitos de tipo esquisto Burgess del Período Cámbrico, por lo general alrededor de 500 a 520 millones de años de edad, son mucho más antiguos que el ámbar y también conservan estructuras cerebrales espectaculares como películas de carbono en lutitas. aquí es donde se ha hallado un cangrejo herradura de 310 millones de años con un cerebro extraordinariamente intacto.

Estos fósiles son muy importantes ya que representan algunos de los animales más antiguos de la Tierra y pueden informarnos sobre sus orígenes y la historia evolutiva más temprana. El nuevo fósil del equipo demuestra efectivamente que los cerebros de los artrópodos se pueden conservar de una manera completamente diferente.

-
La noticia Gracias a un mineral, este cangrejo herradura de 310 millones de años ha conservado un cerebro extraordinariamente intacto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3BVsPVk

miércoles, 28 de julio de 2021

Libros que nos inspiran: 'Papel: Páginas a través de la historia', de Mark Kurlansky

Libros que nos inspiran: 'Papel: Páginas a través de la historia', de Mark Kurlansky

El papel es una tecnología que cambió el mundo. O tal vez el mundo cambió tanto que necesito desarrollar una tecnología como el papel, usando para ello un proceso, por otra parte, nada intuitivo.

Si bien las tablillas de arcilla fueron el principal material de escritura del mundo durante tres mil años, las orillas del río Nilo estaban repletas de grandes extensiones de juncos de papiros altos.

Fibras de celulosa

Pero la fecha exacta de la creación del papel se desconece. Un material que se elabora a partir de fibras de celulosa que se rompen y se mezclan con agua hasta que quedan tan diluidas que apenas son visibles.

Papel: Páginas a través de la historia

Papel: Páginas a través de la historia

A partir de ahí, los cambios que se sucedieron fueron tan importantes que han dado para escribir un libro de casi 500 páginas (de papel) bajo el título de Papel: Páginas a través de la historia, de Mark Kurlansky.

Un libro, por otra parte, tan interesante y jalonado de datos que merece la pena subrayar que, naturalmente, ha sido fuente de inspiración para alguna de nuestras entradas: La idea de que la tecnología cambia a la sociedad es falsa: la sociedad crea una tecnología cuando ya hay cambios en ella

k

La historia definitiva de un material que ha dado forma a nuestro mundo. El papel es una de las tecnologías más esenciales. Durante miles de años, la habilidad de producir este material de una forma cada vez más eficiente ha contribuido al desarrollo de la alfabetización, los medios de comunicación, las religiones, la educación, el comercio y el arte. El papel ha sido el cimiento sobre el que se han erigido civilizaciones, ha avivado revoluciones y ha restaurado la estabilidad en territorios sumidos en el caos. En una sociedad cada vez más digital y enfrascada en un debate sobre la cultura «sin papel», el ser humano se encuentra ahora en una encrucijada histórica. En Papel, Kurlansky sigue los pasos de esta tecnología a través de la historia y nos lleva desde sus orígenes en lugares lejanos hasta la actualidad, pasando por la Grecia clásica y la Edad Media europea, para mostrarnos hasta qué punto este material es clave para las sociedades y por qué perdurará en nuestras vidas. Esta obra es una defensa apasionada del papel y una lectura fascinante sobre uno de los inventos fundamentales de la humanidad.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Papel: Páginas a través de la historia', de Mark Kurlansky fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3iUF4sO

lunes, 26 de julio de 2021

El aumento de la grasa corporal conduce gradualmente a una mayor atrofia de la materia gris en el cerebro

El aumento de la grasa corporal conduce gradualmente a una mayor atrofia de la materia gris en el cerebro

Investigadores de la Universidad de Australia del Sur advierten que la grasa corporal dañina también puede aumentar el riesgo de demencia y accidente cerebrovascular. Tras examinar la materia gris del cerebro de miles de personas, concluyeron que el aumento de la grasa corporal conduce gradualmente a una mayor atrofia de la materia gris en el cerebro y, en consecuencia, a un mayor riesgo de deterioro de la salud cerebral.

La materia gris es una parte esencial del cerebro responsable del control de la ejecución, la actividad muscular y sensorial, así como del aprendizaje, la atención y la memoria.

No siempre conduce a enfermedad: solo aumenta el riesgo

El estudio utilizó la aleatorización mendeliana para examinar los datos genéticos de hasta 336.000 registros individuales en el Biobanco del Reino Unido, con información autoinformada y registros de hospitales y registros de defunción vinculados para conectar la demencia. Se usó los perfiles genéticos y metabólicos de los individuos para confirmar diferentes tipos de obesidad.

Se encontró que la materia gris del cerebro en los grupos de edad media a avanzada (37-73) disminuyó en un 0.3 por ciento por cada 1 kg / m 2 adicional, lo que equivale a 3 kg adicionales de peso para una persona de estatura promedio, (173 cm)

Si bien la carga de morbilidad de la obesidad ha aumentado en las últimas cinco décadas, la naturaleza compleja de la enfermedad significa que no todas las personas obesas son metabólicamente enfermas, lo que dificulta identificar quién está en riesgo de contraer enfermedades asociadas y quién no. Con todo, ciertamente tener sobrepeso generalmente aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular , diabetes tipo 2 e inflamación de bajo grado.

-
La noticia El aumento de la grasa corporal conduce gradualmente a una mayor atrofia de la materia gris en el cerebro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3eY8pBx

domingo, 25 de julio de 2021

La idea de que la tecnología cambia a la sociedad es falsa: la sociedad crea una tecnología cuando ya hay cambios en ella

La idea de que la tecnología cambia a la sociedad es falsa: la sociedad crea una tecnología cuando ya hay cambios en ella

Podríamos llamar "falacia tecnológica" a la afirmación falsa, o al menos simplista, de que las nuevas tecnologías cambian a la sociedad. En realidad, ocurre justo lo contrario: la sociedad desarrolla la tecnología para hacer frente a los cambios que se tienen lugar en ella.

A continuación, algunos ejemplos palmarios de esta contraintuitiva afirmación y que, de nuevo, nos hace advertir que correlación no implica causalidad.

Correlación no implica causalidad

En su libro Papel, el autor Mark Kurlansky pone decenas de ejemplos de tecnologías que nacieron por las circunstancias. Es decir, que las tecnologías no crean las circunstancias. Si acaso, las precipitan. Un ejemplo paradigmático de ello tuvo lugar en el año 250 a. C., en China, cuando Meng Tian inventó un pincel hecho con pelo de camello:

Su invento no inspiró al pueblo chino a empezar a escribir y pintar ni a desarrollar la caligrafía. Fue más bien al revés: la sociedad china ya había establecido un sistema de escritura y tenía la ambición de crear más documentos escritos y de desarrollar su caligrafía. Su herramienta anterior (un palo mojado en tinta) no podía satisfacer esta creciente demanda.

La tecnología, pues, es una mera intermediaria. La sociedad cambia, y este cambio crea nuevas necesidades. Esta es la razón por la que surge la tecnología. Por consiguiente, los luditas se equivocaban al destrozar los telares mecánicos, como se equivocan los taxistas al boicotear a Uber: la única forma de detener una nueva tecnología pasa por cambiar a la sociedad.

Por eso la imprenta en realidad tampoco provocó la Reforma protestante: fueron las ideas y la voluntad de difundirlas lo que condujo a la invención de la imprenta. Ni siquiera Gutenberg la inventó. Ni Edison inventó la bombilla. La mayoría de inventos tienen muchos autores y se producen, con poco tiempo de decalaje, en muchos países y continentes. Porque las nuevas tecnologías, las nuevas ideas, son inevitables cuando se dan las circunstancias adecuadas.

Los nuevos hallazgos, los nuevos inventos, incluso los movimientos sociales que parecen introducir nuevas ideas en la sociedad, tienen lugar porque la sociedad llega a un punto que las necesita. Por eso las historias de las sufragistas o de Rosa Parks negándose a sentarse al final del autobús en realidad son fábulas que simplifican la realidad y que, además, confunden causa con efecto, como podéis abundar en el siguiente vídeo:

-
La noticia La idea de que la tecnología cambia a la sociedad es falsa: la sociedad crea una tecnología cuando ya hay cambios en ella fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kTLsmE

viernes, 23 de julio de 2021

Nuevo efecto secundario de la COVID-19 aumenta los casos altos niveles de azúcar: ¿una próxima ola de diabetes?

Nuevo efecto secundario de la COVID-19 aumenta los casos altos niveles de azúcar: ¿una próxima ola de diabetes?

Un estudio italiano ha encontrado que aproximadamente la mitad de los pacientes ingresados ​​en el hospital por COVID-19 durante el inicio de la pandemia tenían nuevos casos de hiperglucemia o niveles altos de azúcar en sangre. También tuvieron peores resultados.

Alrededor del 46 por ciento de los pacientes tenían una nueva hiperglucemia. Si bien la mayoría de los casos se resolvieron, alrededor del 35 por ciento de los pacientes con hiperglucemia reciente permanecieron así al menos seis meses después de la infección.

Niveles hormonales anormales

El estudio evaluó la salud de 551 personas ingresadas en el hospital en Italia desde marzo hasta mayo de 2020. Un período de seguimiento incluyó seis meses después del ingreso hospitalario.

Para obtener más información, a todos los pacientes se les colocó un sensor de glucosa en el momento del ingreso. Con el transcurso del tiempo, los investigadores detectaron muchas anomalías en el control metabólico de la glucosa en los pacientes hiperglucémicos. También encontraron que los pacientes hiperglucémicos tenían niveles hormonales anormales.

Si bien las anomalías glucometabólicas disminuyeron con el tiempo en algunos pacientes, en particular después de la infección por COVID-19, otras se mantuvieron. Muchos pacientes tenían niveles de glucosa posprandial (después de comer) más altos y hormonas pancreáticas anormales en el período posterior al COVID-19.

Cuando se considera cuántos pacientes han sido hospitalizados con COVID-19 y continúan en todo el mundo, es posible que veamos un gran aumento en la población diabética, según los autores del estudio.

-
La noticia Nuevo efecto secundario de la COVID-19 aumenta los casos altos niveles de azúcar: ¿una próxima ola de diabetes? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2WkJqC1

En sus inicios la radio también fue tan polarizadora a nivel político como lo es Twitter ahora (hasta que llegó la televisión)

En sus inicios la radio también fue tan polarizadora a nivel político como lo es Twitter ahora (hasta que llegó la televisión)

Decia J.B.S. Haldane que "no hay ningún gran invento, desde el fuego hasta volar, que no se haya recibido como un insulto a algún dios". Todos tendemos a ser un poco luditas frente a una nueva tecnología. A achacarle nuevos males que antes no existían. Por ejemplo, con el advenimiento de las redes sociales, parece que hemos descubierto lo que son las cámaras de eco ideológicas, la polarización política extrema y hasta la mala educación.

Sin embargo, al igual que la llegada de la imprenta levantó sospechas y recelos similares a los que produjo la llegada de internet, la radio, en sus inicios, podría ser perfectamente comparable a las redes sociales como Twitter.

Nazis y radios baratas

En Twitter, según algunos, proliferan las personas con ideologías destructivas. Nos dedicamos a bloquear, denunciar, cancelar. Sin embargo, los nazis usaron la radio de forma masiva para influir en la población austriaca y a los propios alemanes. Para ello, desarrollaron un receptor de radio de precio muy bajo. Volksempfänger (en alemán, literalmente 'receptor del pueblo') fueron una serie de receptores de radio desarrollados por Otto Griessing para la empresa Seibt a petición de Joseph Goebbels.

Ve301w
Volksempfänger, Tipo VE301W.

El primer aparato presentado fue el Modelo VE301 el 18 de agosto de 1933. Todos los Volksempfänger fueron diseñados para captar solamente emisoras de radio locales, para asegurar que se pudieran oír fácilmente las emisiones de propaganda nazi, y no otros medios de comunicación. Albert Speer, el arquitecto predilecto y ministro de armamentos y guerra de Hitler, dijo en su último discurso en los juicios de Núremberg:

La dictadura de Hitler difirió de la de todos sus predecesores en la historia en un punto fundamental. Su dictadura fue la primera [...] que aprovechó completamente todos los medios técnicos para la dominación de su propio país. Mediante aparatos técnicos como la radio y el altavoz, 80 millones de personas fueron privadas del pensamiento independiente. De ese modo fue posible sujetarlos a la voluntad de un hombre.

Bundesarchiv Bild 183 H14243 Berlin Verteilung Von 500 Radios Volksempfanger
Distribución de 500 ejemplares de la radio con motivo del cumpleaños de Joseph Goebbels. (Berlín, 1938).

Tal y como abunda en ello Matt Ridley en su libro Claves de la innovación:

La influencia de la radio para polarizar a la población era inmensa incluso en las democracias, donde el padre Charles Coughlin usó la radio para fomentar el odio a los banqueros y judíos entre sus 30 millones de oyentes, mientras que Franklin Roosevelt la empleó para vender sus políticas (algo que recuerda a lo ocurrido en tiempos más recientes con las redes sociales). "¿He hecho un bien al mundo o he añadido otra amenaza?", se preguntaba Marconi en 1934.

La llegada de la televisión, por alguna razón, generó un efecto contrario a de la radio, y devolvieron a la ciudadanía cierto consenso social. De hecho, ese consenso era en ocasiones asfixiante. No había polarización, pero había uniformación. Uno de los momentos clave en los que tuvo lugar este efecto fue en 1954, cuando los estadounidenses vieron por primera vez al senador Joseph McCarthy en televisión.

No les gustó lo que vieron y la burbuja de MacCarthy estalló de inmediato. "El pueblo estadounidense lo ha visto a usted durante seis semanas. Ya no engana a nadie", dijo el senador Stuart Symington poco después. En mi opinión este efecto centrípeto el que se ha revertido con la llegada de las redes sociales, una fuerza tan polarizadora como la radio en sus inicios.

Ahora las redes sociales, y los medios de comunicación en general, están llenos de políticos que intervienen para expresar su opinión sobre cada asunto, por mínimo o pueril que sea, a fin de generar dos bandos: los de su cuerda y los de la otra cuerda. No es algo nuevo, solo es lo que estamos viviendo ahora.

Si acaso, dado que la retórica política se está simplificando porque cada vez hay más democracia, no menos, se incurre en decenas de falacias lógicas, o se alarma a la población torciendo las estadísticas o la propia realidad. Como ya expresó H. L. Mencken: "El único objetivo de la política práctica es mantener a la población alarmada (y, por tanto, clamando que la conduzcan hacia la seguridad) con una serie interminable de demonios, la mayoría de ellos imaginarios". H. L. Mencken. O menos peligroso, pero igualmente vacuo, se proponen ideas simples pero que fácilmente uno puede adoptar para expresar su virtuosismo y su bando, como sustituir "patria" por "matria":

-
La noticia En sus inicios la radio también fue tan polarizadora a nivel político como lo es Twitter ahora (hasta que llegó la televisión) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3zG4HED

jueves, 22 de julio de 2021

Estas bacterias transgénicas son capaces de producir seda más fuerte que la de araña

Estas bacterias transgénicas son capaces de producir seda más fuerte que la de araña

La seda que producen las arañas es s uno de los materiales más resistentes y flexibles que se conocen. Su dureza supera a las de fibras artificiales como el Nylon o el Kevlar, y es capaz de estirarse hasta un 40% sin deformarse volviendo a su forma original después.

Sin embargo, les ha salido un duro competidor: unas fibras que han sido producidas gracias a bacterias que fueron modificadas genéticamente en el laboratorio de Fuzhong Zhang, del Departamento de Energía, Ingeniería Ambiental y Química en el Escuela de Ingeniería McKelvey de la Universidad de Washington en Saint Louis.

Fibras más fuertes y resistentes

El equipo de investigación modificó la secuencia de aminoácidos de las proteínas de la seda de araña para introducir nuevas propiedades, manteniendo algunas de las características atractivas de la seda de araña.

Fuzhongspidersilkcomparison 760x833

De esta manera, fibras más fuertes y resistentes que algunas sedas de araña naturales han sido obtenidas mediante protéinas híbridas de seda amiloide de diseño producidas en bacterias modificadas genéticamente.

Las proteínas de 128 repeticiones dieron como resultado una fibra con una fuerza gigapascal (una medida de cuánta fuerza se necesita para romper una fibra de diámetro fijo), que es más fuerte que el acero común. La tenacidad de las fibras (una medida de cuánta energía se necesita para romper una fibra) es más alta que la del Kevlar y todas las fibras de seda recombinantes anteriores. Su fuerza y dureza son incluso más altas que las de algunas fibras de seda de araña natural reportadas.

Zhangpolymericamyloidfibers 360x562

-
La noticia Estas bacterias transgénicas son capaces de producir seda más fuerte que la de araña fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3rxxb0b

miércoles, 21 de julio de 2021

Este experimento con microbios va a ser tan largo que todos los científicos que participan morirán antes de que concluya

Este experimento con microbios va a ser tan largo que todos los científicos que participan morirán antes de que concluya

En aras de averiguar cuánto tiempo pueden durar las esporas microbianas en un estado latente y ser capaces de revivir, Charles Cockell, un astrobiólogo de la Universidad de Edimburgo, empezó hace poco uno de los experimentos más largos de la historia.

Para ello, diseñaron el experimento de microbiología de los 500 años, medio siglo.

Medio siglo en el futuro

Para realizar el experimento, se sellaron muestras desecadas de bacterias Chroococcidiopsis y Bacillus subtilis, en 800 viales de cristal, y luego fueron encerrados en dos cofres de roble. Dentro de cada caja de roble, se replican los tres viales en cada momento, uno en una caja de cartón y otro en una caja revestida de plomo para reducir la radiación de fondo derivada de los sustratos geológicos.

M 10 1093 Astrogeo Atv028 Fig2

A partir de aquí, cada dos años durante los primeros 24 años del experimento, y luego cada 25 años durante los siguientes 475 años, se extraerá un vial de cada caja de roble y se examinará su contenido para comprobar si las esporas pueden revivir.

Así pues, el último vial será examinado en una fecha futura muy lejana, concretamente en el año 2514. Tal y como lo explica David Farrier en su libro Huellas:

El equipo tuvo que redactar las instrucciones para sus colegas futuros, muchos de los cuales todavía tienen que nacer, con un cuidado extremo, para así salvaguardar el experimento. Por ahora, las instrucciones están almacenadas junto a las muestras, tanto escritas como en un dispositivo de memoria USB.

Este experimento prueba la hipótesis de que la radiación de la corteza planetaria juega un papel en el daño molecular, lo que lleva a la pérdida de la viabilidad celular durante largos períodos de tiempo.

-
La noticia Este experimento con microbios va a ser tan largo que todos los científicos que participan morirán antes de que concluya fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3iyeohf

Los jabalíes liberan alrededor de 4,9 millones de toneladas de CO2 al año en todo el mundo: el equivalente a un millón de coches

Los jabalíes liberan alrededor de 4,9 millones de toneladas de CO2 al año en todo el mundo: el equivalente a un millón de coches

Utilizado modelos de predicción de población, junto con técnicas avanzadas de cartografía, para determinar el daño climático que causan los cerdos salvajes en los cinco continentes, se ha determinado el impacto de los jabalíes.

Un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Queensland (UQ), en Australia, y la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, así, sugiere que los jabalíes, al arrancar el carbono atrapado en el suelo, los jabalíes liberan alrededor de 4,9 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año en todo el mundo, el equivalente a 1,1 millones de coches.

Amenaza para el clima

Los modelos muestran una amplia gama de resultados, pero indican que lo más probable es que los cerdos salvajes estén desarraigando actualmente un área de entre 36.000 y 124.000 kilómetros cuadrados, en entornos de los que no son nativos.

Según Christopher O'Bryan, de la UQ, advierte de que la creciente población de cerdos salvajes en el mundo podría ser una importante amenaza para el clima:

Cuando el suelo es removido por los humanos que aran un campo o, en este caso, por los animales salvajes que lo arrancan, se libera carbono a la atmósfera. Dado que el suelo contiene casi tres veces más carbono que la atmósfera, incluso una pequeña fracción de carbono emitida por el suelo puede acelerar el cambio climático.

-
La noticia Los jabalíes liberan alrededor de 4,9 millones de toneladas de CO2 al año en todo el mundo: el equivalente a un millón de coches fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36PkRyX

martes, 20 de julio de 2021

Los niños de familias con bajos ingresos escuchan decenas de millones menos de palabras en sus hogares por falta de dinero

Los niños de familias con bajos ingresos escuchan decenas de millones menos de palabras en sus hogares por falta de dinero

Si bien durante mucho tiempo se ha culpado a las deficiencias en la crianza de los hijos a lo que se denomina "brecha de palabras" (hablar menos con los hijos), una nueva investigación de UC Berkeley implica el contexto económico en el que tiene lugar la crianza, en otras palabras, la "brecha de riqueza".

Los hallazgos, publicados en la revista Developmental Science, proporcionan la primera evidencia de que los padres pueden hablar menos con sus hijos cuando experimentan escasez financiera. Es decir, que la "brecha de las palabras" no se arreglaría tanto enseñando a los padres a educar mejor a sus hijos, sino entregándoles más dinero.

¿Brecha de palabras o financiera?

El término "brecha de palabras" se acuñó a principios de la década de 1990 cuando los investigadores de la Universidad de Kansas Betty Hart y Todd Risley rastrearon las interacciones verbales en los hogares de 42 familias para estudiar el desarrollo temprano del lenguaje en los primeros tres años de los niños. Si bien algunos han cuestionado la metodología de Hart y Risley, su hallazgo básico se ha replicado muchas veces.

Los resultados mostraron que los hijos de familias profesionales escucharon un promedio de 2.150 palabras cada hora; mientras que aquellos bebés pertenecientes a familias de la clase obrera y pobre oyeron en promedio 1.250 y 600 palabras por hora, respectivamente. En consecuencia, a los 3 años los niños de las familias profesionales ya habían escuchado un promedio de 30 millones de palabras más que los niños de las familias de más escasos recursos económicos y educación más básica.

En el estudio presente, los resultados preliminares del estudio dan crédito a los beneficios educativos y de desarrollo de programas gubernamentales que reducen la pobreza. Según Mahesh Srinivasan, profesor de psicología en UC Berkeley:

Las intervenciones existentes para eliminar la brecha de palabras a menudo se han centrado en mejorar las habilidades de los padres. Pero nuestros hallazgos sugieren que aliviar a los padres de sus cargas financieras, como a través de transferencias directas de efectivo, también podría cambiar sustancialmente la forma en que se relacionan con sus hijos.

En el primer experimento, los investigadores buscaron observar cómo los padres interactuarían con sus hijos (en este caso, niños de 3 años) después de que se les pidiera a los padres que describieran momentos en los que habían experimentado escasez económica. En cambio, se pidió a un grupo de control de padres que describiera otras actividades recientes. De los 84 padres del estudio, los del grupo experimental que describieron sus experiencias de escasez financiera hablaron menos con sus hijos de 3 años durante las observaciones de laboratorio que los padres que reflexionaron sobre otras formas de escasez (como no tener suficiente fruta).

El segundo experimento se utilizó datos existentes recopilados a través de la tecnología LENA, pequeños dispositivos que funcionan como un "podómetro de habla" que usaban los niños y que registraban sus conversaciones y contaban las palabras que escuchan y decían. Como predijeron los investigadores, los análisis revelaron que los padres participaron en menos turnos de conversación con sus hijos al final del mes, un momento que generalmente coincide con la escasez de dinero.

-
La noticia Los niños de familias con bajos ingresos escuchan decenas de millones menos de palabras en sus hogares por falta de dinero fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3Biiy5s