Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Nuestros antepasados fueron víctimas de una mutación genética que les quito algo de forma repentina e inesperada: la cola

Nuestros antepasados fueron víctimas de una mutación genética que les quito algo de forma repentina e inesperada: la cola

El cuerpo humano está lleno de taras, dista de ser perfecto, ni siquiera es armónico, porque es producto de una evolución azarosa y ciega, en palabras de Richard Dawkins. La evolución no tiene que ver con la perfección, sino con lo que el Nobel Herb Simon llamó “satisficing” (satisfacer de manera suficiente), obteniendo un resultado y conformándose con él.

Por ello, hay rasgos anatómicos del cuerpo humano que no sirven para nada o para casi nada. Algunos los hemos perdido, otros siguen ahí. Son los llamados órganos vestigiales. Órganos cuya función original se ha perdido durante la evolución. Entre los que hemos perdido, uno bastante sorprendente es la cola.

La pérdida de la cola

Nuestros antepasados tenían cola, y este apéndice se mantuvo durante millones de años. Esto ya de por sí es sorprendente, como lo es que la hayamos perdido. ¿Acaso no era eficaz para nada? La cuestión es que su pérdida no fue gradual, sino que se perdió de forma inopinada debido a una mutación genética, tal y como sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de genetistas de la Universidad de Nueva York. Esto ocurrió hace unos 25 millones de años.

Los proyectos de secuenciación del genoma de primates han hecho posible la identificación de vínculos causales entre cambios genotípicos y fenotípicos, y permitir la búsqueda de elementos genéticos específicos de hominoides que controlan el desarrollo de la cola.

La mutación está en un gen llamado TBXT, que codifica un factor de transcripción involucrado en el desarrollo embrionario. El TBXT fue uno de los primeros genes que descubrieron los científicos hace más de un siglo. En aquel entonces, muchos investigadores buscaban genes bombardeando a animales, plantas y microbios con rayos X, con la esperanza de que las mutaciones crearan un cambio visible.

Pero si bien este descubrimiento arroja luz sobre cómo los simios perdieron la cola, por qué lo hicieron es otra cuestión completamente distinta. "Esa es la siguiente pregunta pendiente: ¿cuál sería la ventaja?" "Debemos haber tenido un beneficio claro por perder la cola, ya sea por una mejor locomoción o por otra cosa".

Tiene que haber alguna, si tenemos en cuenta que esta mutación también conlleva una desventaja: aumento de desarollo de anomalías espinales parecidas a la espina bífida (de hecho, se especula que la tasa relativamente alta de espina bífida entre los humanos es una reliquia persistente de la pérdida de nuestra cola).

Todo lo cual, subraya las palabras que un día escribió el Premio Nobel François Jacob, la evolución se parece a un manitas "que … a menudo sin saber qué a va a producir … utiliza todo aquello que encuentra a su alrededor, cartones viejos, trozos de cordel, fragmentos de madera o metal, para crear algún tipo de objeto viable … es un conjunto de piezas dispares unidas cuando y donde surgió la oportunidad".

-
La noticia Nuestros antepasados fueron víctimas de una mutación genética que les quito algo de forma repentina e inesperada: la cola fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kVGy89

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Tu próximo smartphone podría estar hecho de este vidrio más fuerte inspirado en la capa interna de los caparazones de los moluscos

Tu próximo smartphone podría estar hecho de este vidrio más fuerte inspirado en la capa interna de los caparazones de los moluscos

Si bien las técnicas como el templado y el laminado pueden ayudar a reforzar el vidrio, son costosas y ya no funcionan una vez que se daña la superficie. Por ello, investigadores de la Universidad McGill han desarrollado un vidrio más fuerte y resistente, inspirado en la capa interna de los caparazones de los moluscos.

En lugar de romperse con el impacto, el nuevo material tiene la resistencia del plástico y podría usarse para mejorar las pantallas de los teléfonos móviles en el futuro, así como otras aplicaciones.

Imitación del nácar

Inspirándose en la naturaleza, se ha creado así un nuevo material compuesto de vidrio y acrílico que imita al nácar, pues tomaron la arquitectura del nácar y la replicaron con capas de escamas de vidrio y acrílico, produciendo un material excepcionalmente fuerte pero opaco que se puede producir de manera fácil y económica.

Según explica Allen Ehrlicher, profesor asociado en el Departamento de Bioingeniería de la Universidad McGill:

Hasta ahora existían compensaciones entre alta resistencia, tenacidad y transparencia. Nuestro nuevo material no solo es tres veces más fuerte que el vidrio normal, sino también más de cinco veces más resistente a las fracturas. (...) Sorprendentemente, el nácar tiene la rigidez de un material rígido y la durabilidad de un material blando, lo que le da lo mejor de ambos mundos. Está hecho de piezas rígidas de materia similar a la tiza que están cubiertas con proteínas suaves que son altamente elásticas. Esta estructura produce una resistencia excepcional, haciéndola 3.000 veces más resistente que los materiales que la componen.

Finalmente, dieron un paso más para hacer que el compuesto fuera ópticamente transparente: al ajustar el índice de refracción del acrílico, lograron que se mezclara perfectamente con el vidrio para hacer un compuesto verdaderamente transparente. Como próximos pasos, planean mejorarlo incorporando tecnología inteligente que permita que el vidrio cambie sus propiedades, como el color, la mecánica y la conductividad.

-
La noticia Tu próximo smartphone podría estar hecho de este vidrio más fuerte inspirado en la capa interna de los caparazones de los moluscos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/39OeH3B

martes, 28 de septiembre de 2021

Cuatro máximas generales de Bertrand Russell de 'La conquista de la felicidad' que no deberías olvidar nunca

Cuatro máximas generales de Bertrand Russell de 'La conquista de la felicidad' que no deberías olvidar nunca

Benjamin Franklin decía que los diamantes eran extremadamente duros, «como el acero o el intentar conocerse a uno mismo». Tenía razón, porque nos damos demasiada importancia, por un lado, y consideramos una traición a la coherencia el cambiar de opinión. No importa que el mundo sea complejo y cambiante: nuestras opiniones deben ser fijas y simples, acaso aforísticas.

Por ello, vale la pena rescatar las enseñanzas de los clásicos. A continuación, cuatro máximas generales de Bertrand Russell en La conquista de la felicidad para tatuarse en el cerebro, la piel donde las cicatrices incluso más festivas tienen mayor significado.

Las 4 máximas

  1. Recuerda que tus motivos no siempre son tan altruistas como te parecen a ti.
  2. No sobreestimes tus propios méritos.
  3. No esperes que los demás se interesen por ti tanto como te interesas tú.
  4. No creas que la gente piensa tanto en ti como para tener algún interés especial en perseguirte.

Todos conocemos a ese tipo de persona, hombre o mujer, que, según sus propias explicaciones, es víctima constante de ingratitudes, malos tratos y traiciones. A menudo, las personas de esta clase resultan muy creíbles y se ganan las simpatías de los que no las conocen desde hace mucho. Por regla general, no hay nada inherentemente inverosímil en cada historia que cuentan. Es indudable que a veces se dan las clases de malos tratos de las que ellos se quejan. Lo que acaba por despertar las sospechas del oyente es la multitud de malas personas que el sufridor ha tenido la desgracia de encontrar. Según la ley de probabilidades, las diferentes personas que viven en una determinada sociedad sufrirán, a lo largo de su vida, más o menos la misma cantidad de malos tratos. Si una persona de cierto ambiente asegura ser víctima de un maltrato universal, lo más probable es que la causa esté en ella misma, y que o bien se imagina afrentas que en realidad no ha sufrido, o bien se comporta inconscientemente de tal manera que provoca una irritación incontrolable.

Russell (1872 – 1970) apoyó la idea de una filosofía científica y propuso aplicar el análisis lógico a problemas tradicionales, como el problema mente-cuerpo o la existencia del mundo físico. En opinión de muchos, Bertrand Russell posiblemente haya sido el filósofo más influyente del siglo XX, al menos en los países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como uno de los fundadores de la Filosofía analítica. Es también considerado uno de los lógicos más importantes del siglo XX.

Por añadidura, es el creador de la analogía llamada la Tetera de Russell, cuya función era desacreditar la creencia en cosas que no podían falsarse. Dios incluido. Otra versión más actual de la misma es la religión del Monstruo de Espagueti Volador.

g
El pastafarismo (neologismo derivado de «pasta» y «rastafarismo») o religión del Monstruo de Espagueti Volador (MEV o FSM en inglés).

Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie podría refutar mi aseveración, siempre que me cuidara de añadir que la tetera es tan pequeña que no puede ser vista ni por los telescopios más potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveración no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la razón humana, se pensaría con toda razón que estoy diciendo tonterías. Sin embargo, si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseñara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los niños en la escuela, la vacilación para creer en su existencia sería un signo de excentricidad, y quien dudara merecería la atención de un psiquiatra en un tiempo ilustrado, o la del inquisidor en tiempos anteriores.

-
La noticia Cuatro máximas generales de Bertrand Russell de 'La conquista de la felicidad' que no deberías olvidar nunca fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2XYtFSr

lunes, 27 de septiembre de 2021

Los científicos no solo buscan la verdad, sino que también buscan reconocimiento, y eso entorpece la ciencia

Los científicos no solo buscan la verdad, sino que también buscan reconocimiento, y eso entorpece la ciencia

Más allá de acerbas cuestiones epistemológicas, un científico idealizado es quien usa una poderosa herramienta, la ciencia, para ir en busca de la verdad. O, al menos, para acercarse lo máximo ella. Sin embargo, si bien los científicos tienden a ser personas muy curiosas que aman resolver problemas y descubrir la oculta trama del universo, en muchos casos son como el resto de los seres humanos.

Incentivos y monos sin pelo

Los científicos son seres humanos. De hecho, son más seres humanos que científicos, al menos la mayor parte del tiempo. Y los seres humanos son monos sin pelo, es decir, que tienen aspiraciones similares.

Una de las aspiraciones más universales del ser humano o el mono sin pelo es el estatus, el reconocimiento, la reputación. Así pues, como el resto de las personas, los científicos tienen motivaciones que van más allá de la pura búsqueda de conocimiento. No son, aunque suene bonito, lo que idealizó románticamente Francis Bacon, uno de los primeros arquitectos del método científico moderno (tal y como escribe en el prefacio de su Instauratio magna):

Por último, me gustaría dirigir una advertencia general a todos: que consideren cuáles son los verdaderos fines del conocimiento, y que no lo busquen ni para el placer de la mente, ni para la disputa, ni para la superioridad sobre los demás, ni para el beneficio, ni para la fama, ni para el poder, ni para ninguna de estas cosas inferiores; sino para el beneficio y el uso de la vida; y que lo perfeccionen y lo gobiernen en la caridad.

Texto
El frontispicio de la Instauratio magna (Gran Instauración) de Sir Francis Bacon de 1620 representa un barco navegando a través de dos columnas clásicas hacia un mar abierto; simboliza moverse más allá de los límites de la erudición clásica (es decir, el griego antiguo) hacia un ámbito de conocimiento natural potencialmente ilimitado.

Por supuesto, los científicos deben aspirar a eso. No obstante, ningún científico es así. Por consiguiente, se esfuerzan por ganar dinero, por mejorar e impresionar a sus amigos y colegas, por ser promocionados en su trabajo y, si las cosas van extraordinariamente bien, ser entrevistados en medios de comunicación de masas para obtener un mejor estatus general.

El efecto colateral de todo ello es el progreso de la ciencia. Pero ese progreso debe de ser auditado por procedimientos y regulaciones estrictas a fin de que los científicos no tomen atajos para recibir sus parabienes. No es lo mismo publicar un paper en una revista Q1 que un artículo en el periódico. Lo cual no siempre se consigue. Además, dado que se incentiva a quien más publica y más citas recibe, ello invoca la llamada ley de Goodhard.

Dicha ley, aunque puede expresarse con diversas formulaciones, sugiere que cuanto más se utilice un indicador social cuantitativo para la toma de decisiones sociales, más sujeto estará a las presiones de la corrupción y más apto será para distorsionar y corromper los procesos sociales que se pretende monitorear. Ello, naturalmente, no solo afecta a la ciencia, sino a el resto de ámbitos, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Los científicos no solo buscan la verdad, sino que también buscan reconocimiento, y eso entorpece la ciencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3COUhE5

domingo, 26 de septiembre de 2021

Si una bebida está libre de un 99,9 % de cafeína entonces te estás tomando... un café solo

Si una bebida está libre de un 99,9 % de cafeína entonces te estás tomando... un café solo

Hay algunos productos en cuyo envase se anuncia que están 99,9 % libres de cafeína. Una bebida así, por ejemplo, sería adecuada para tomarse antes de irse a dormir, porque no importunaría nuestros sueño. O si sentimos jet lag. O sencillamente sufrimos jet lag. Sin embargo, las cosas no son lo que parecen.

Una bebida que esté libre de cafeína en tal porcentaje es, a efectos prácticos, lo mismo que un café solo cafeinado.

El café no es cafeína

De acuerdo con el CSPI (Center for Science in the Public Interest), una entidad estadounidense sin ánimo de lucro que vigila la salud, hay 415 miligramos de cafeína en una taza de café Starbucks de 600 mililitros, lo que corresponde a 21 miligramos de cafeían por 30 mililitros.

Starbucks 1281880 640

Si 30 mililitros de agua tienen una masa de alrededor de 28 gramos, un café contiene alrededor de un 0,075% de cafeína en total. Es decir, que en un café también está libre de cafeína en un 99,9 %.

A este respecto analiza los datos Carl T. Bergstrom y Jevin D. West en su libro, Contra la charlatanería, que reseñamos hace poco, señalando que casi todas las marcas de café podrían etiquetarse así, tal y como lo hace un producto de la marca Nestlé que hace lo propio:

Aunque no tenemos una cifra exacta para esta marca de cacao, la mayoría de los cacaos contienen unos 20 miligramos de cafeína por una taza de 8 onzas, es decir, tienen alrededor de un 0,01 % de cafeína en peso. Por lo tanto, inicialmente pensamos que tal vez la cifra del 99,9 % se refería al polvo de cacao, no a la bebida terminada. Pero la página web de Nestlé deja claro que se refiere a la bebida preparada, no al polvo: "Con rico sabor a chocolate y solo 20 calorías por paquete individual, con este cacao se consigue una porción de 8 onzas líquidas libre de un 99,9 % de cafeína".

-
La noticia Si una bebida está libre de un 99,9 % de cafeína entonces te estás tomando... un café solo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2XTuSdK

viernes, 24 de septiembre de 2021

Libros que nos inspiran: 'Bullshit: contra la charlatanería', de Carl T. Bergstrom y Jevin D. West

Libros que nos inspiran: 'Bullshit: contra la charlatanería', de Carl T. Bergstrom y Jevin D. West

La charlatanería es imposible de erradir. Las maguferías, las fake news, la información basura, los rumores insidiosos, los mitos que se perpetúan generación tras generación a pesar de ser manifiestamente falsos, incluso muy fáciles de derribar porque contradice toda la literatura científica recabada durante décadas.

Por eso existe el irónico principio de asimetría de Brandolini sobre la estupidez: «La cantidad de energía que se necesita para refutar (o corregir) una estupidez, es de magnitud superior a la que se necesita para producir esa misma estupidez».

Por si fuera poco, las redes sociales han demostrado hasta qué punto este principio es cierto, haciendo remover en su tumba al mismo Jonathan Swift, que un día de 1710 ya dejó escrito: «La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella».

Bullshit: contra la charlatanería: Ser escéptico en un mundo basado en los datos (ENSAYO)

Bullshit: contra la charlatanería: Ser escéptico en un mundo basado en los datos (ENSAYO)

De todo esto trata Libros que nos inspiran: Bullshit: contra la charlatanería, de Carl T. Bergstrom y Jevin D. West. De cómo nuestro cerebro es fácilmente manipulable, de cuáles son los síntomas, y, sobre todo, de lo que podemos hacer para combatirlo.

Palabras comadreja y otros virus

Las palabras comadreja (weasel words) son sentencias que, bajo la apariencia de algo concreto y significativo, esconde una vaguedad o una ambigüedad imposible de confirmar. (Ej.: "como todo el mundo sabe"). Permiten al tergiversar la información y escurrir el bulto (cual comadreja). Estamos rodeadas de ellos.

Las personas recurren a estas y otras argucias, llenando el mundo de información falsa, porque ello aumenta su reputación. Los medios de comunicación hacen lo propio porque ello aumenta sus beneficios. La actual propaganda nace, en gran parte, de esos dos vectores. Apenas hay nadie al volante.

Basándose en una profunda experiencia en estadística y biología computacional, Bergstrom y West desentrañan abundantemente ejemplos de sesgo de selección y visualización confusa de datos, distinguen entre correlación y causalidad y examinan la susceptibilidad de la ciencia a los bulos modernos. Siempre hemos necesitado a personas que destapen las mentiras cuando sea necesario, ya sea dentro de un círculo de amigos, una comunidad académica o entre la ciudadanía. Ahora que esas mentiras han evolucionado, necesitamos volver a aprender el arte del escepticismo.

a

Particularmente importante parece diferenciar correlación y causalidad. Saber si estamos ante una correlación es tan, tan esquivo que, probablemente, la mayoría de las veces, las confundimos. Es la ignorancia de la ignorancia. Pero casi todas las soluciones se basan en la asunción de que sabemos que estamos ante una causalidad y no una correlación.

Por ejemplo, ¿es correlación o causalidad que los hombres de estatura más alta tengan un sueldo superior a los hombres de estatura baja? La respuesta tiene tantas capas que, sencillamente, resulta difícil responder a esa pregunta, como veréis en el siguiente vídeo:

En definitiva, este libro es algo así como un chaleco salvavidas. La tormentará seguirá azotando, pero quizá, solo quizá, evitaremos ahogarnos.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Bullshit: contra la charlatanería', de Carl T. Bergstrom y Jevin D. West fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kE6yVN

AEMET despliega instrumental atmosférico para vigilar y caracterizar las emisiones del volcán de La Palma

- El instrumental permitirá caracterizar y monitorizar en tiempo real la estructura vertical del penacho de humo del volcán. En la actualidad AEMET realiza predicciones de la evolución del penacho de cenizas volcánicas a diferentes niveles de presión en la atmósfera. Además, los registros obtenidos servirán para conocer el impacto de las emisiones volcánicas en la calidad del aire de la población.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2ZnJzG5

Más lluvias torrenciales en un entorno de sequía meteorológica

- Las precipitaciones durante el actual año hidrológico presentan un carácter normal, pese a que la sequía meteorológica se ha instalado en cuencas del sur y nordeste peninsular. Se detectan cambios en los patrones de lluvia: ahora llueve menos días al año y lo hace con más intensidad. Las lluvias torrenciales son más frecuentes e intensas en la vertiente mediterránea, junto con un incremento de la duración de los períodos secos en el sur peninsular. El otoño será probablemente más seco y más cálido de lo habitual en toda España.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3i3Cukm

Se ha desarrollado una pintura tan blanca que refleja el 98,1% de la radiación solar y podría sustituir el aire acondicionado

Se ha desarrollado una pintura tan blanca que refleja el 98,1% de la radiación solar y podría sustituir el aire acondicionado

Si el Vantablack era el color más negro que se ha logado conseguir (captura más del 99,995 por ciento de cualquier luz entrante), esta nueva pintura es lo contrario, la más blanca que se ha logrado (refleja el 98,1% de la radiación solar).

Esta nueva pintura también ha sido recogida así en el libro Guinness World Records.

El secreto: sulfato de bario

Los ingenieros de la Universidad de Purdue en Indiana, desarrollaron recientemente una pintura ultra blanca que incorpora partículas de sulfato de bario que es hasta un 98,1% reflectante. Esto se compara con una reflectividad del 80-90% para otras pinturas blancas diseñadas para reflejar la luz solar que están disponibles actualmente.

l

Así se usa sulfato de bario como pigmento en vez de dióxido de titanio porque no es que refleje más luz, sino que refleja luz en más longitudes de onda. Las pinturas en el mercado que están diseñadas para rechazar el calor reflejan solo del 80% al 90% de la luz solar y no pueden hacer que las superficies sean más frías que su entorno.

Se considera que estas pinturas pueden cambiar las reglas del juego para ser sostenibles a nivel medioambiental, en particular en las ciudades, pues obtendremos temperaturas más frescas sin hacer tanto uso de la electricidad. Los edificios cubiertos con una capa de esta pintura necesitarían depender mucho menos del aire acondicionado que consume mucha energía.

Con el objetivo de resaltar los posibles beneficios del enfriamiento radiativo, Xiulin Ruan (que formó parte del estudio) ha señalado:

Si usara esta pintura para cubrir un área de techo de aproximadamente 1,000 pies cuadrados (93 m2]), estimamos que podría obtener una potencia de enfriamiento de hasta 10 kilovatios. Eso es más poderoso que los acondicionadores de aire que usan la mayoría de las casas.

Se estima, pues, que solo se requeriría que entre el 0,5 y el 1% de la superficie de la Tierra se cubriera con esta pintura (por ejemplo, pintando techos) para revertir el calentamiento global.

-
La noticia Se ha desarrollado una pintura tan blanca que refleja el 98,1% de la radiación solar y podría sustituir el aire acondicionado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kC7M3w

jueves, 23 de septiembre de 2021

Se usa la inteligencia artificial para identificar una nueva combinación de fármacos para niños con cáncer cerebral incurable

Se usa la inteligencia artificial para identificar una nueva combinación de fármacos para niños con cáncer cerebral incurable

Un nuevo estudio ha permitido usar herramientas mejoradas por inteligencia artificial para proponer con éxito una nueva combinación de fármacos para su uso contra un cáncer cerebral infantil incurable, el glioma pontino intrínseco difuso (GPID).

El GPID es un tipo de cáncer que se presenta en el tronco encefálico, la parte del cerebro justo por encima de la parte posterior del cuello y conectado con la columna. Una cuarta parte de los niños con DIPG tiene una mutación en un gen conocido como ACVR1, pero actualmente no existe ningún tratamiento dirigido a esta mutación.

La mezcla de dos medicamentos

Gracias a este nuevo enfoque se descubrió que el uso de un medicamento llamado everolimus junto con un medicamento llamado vandetanib podría mejorar la capacidad de vandetanib para atravesar la barrera hematoencefálica para tratar el cáncer. La combinación propuesta ha demostrado ser eficaz cuando se probó en ratones y ya se ha probado en una pequeña cohorte de niños.

La hipótesis inicial del estudio provino de BenevolentAI, una empresa que ha construido una plataforma líder de descubrimiento de fármacos de inteligencia artificial (IA) y su propia línea interna de programas de descubrimiento de fármacos.

El proceso involucró a expertos científicos que buscaron en el gráfico de conocimiento biomédico de BenevolentAI utilizando herramientas computacionales. El gráfico de conocimiento contiene todos los datos biomédicos disponibles públicamente, así como más información que el sistema de aprendizaje automático de BenevolentAI ha ingerido y 'leído' de artículos científicos.

El estudio, dirigido por científicos del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres y la Fundación Royal Marsden NHS Foundation Trust, es un ejemplo de cómo el uso de un enfoque mejorado con IA puede abrir nuevas puertas para el tratamiento del cáncer al descubrir nuevas formas de combinar los métodos existentes.

-
La noticia Se usa la inteligencia artificial para identificar una nueva combinación de fármacos para niños con cáncer cerebral incurable fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3zAJV8E

miércoles, 22 de septiembre de 2021

AMET firma un convenio para detectar, vigilar y predecir fenómenos adversos

- Este nuevo acuerdo entre EUMETSAT y AEMET para prolongar 5 años más la actividad del SAF de Nowcasting, permitirá desarrollar herramientas para el seguimiento meteorológico. A través del convenio se desarrollarán nuevas herramientas de vigilancia y predicción de fenómenos meteorológicos extremos.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3zuxU4F

Una gran diferencia entre las religiones grandes y pequeñas es el origen de la cooperación entre sus adeptos

Una gran diferencia entre las religiones grandes y pequeñas es el origen de la cooperación entre sus adeptos

Cristianismo – 2200 millones de fieles. Islam – 1600 millones de fieles. Hinduismo – 1050 millones de fieles. Budismo – 488 millones de fieles. Sintoísmo o shintoísmo – 104 millones de fieles. Todos conocemos las religiones mayoritarias. Pero ¿y las cientos minoritarias? ¿Cuál es la diferencia entre estas y aquellas? ¿Y entre las oficiales y las populares?

Un grupo de antropólogos e historiadores de la religión han querido responder a esa pregunta comparando religiones oficiales y populares en el siguiente estudio.

Diferencias y parentescos

Las grandes tradiciones son alfabetizadas, autorizadas y reguladas centralmente, y además tienen lugar en ambientes urbanos. Las pequeñas tradiciones son populares, no autorizadas y localmente variables, y mayormente tienen lugar en el medio rural.

Los autores de este estudio plantean así que las grandes y pequeñas tradiciones son fruto de distintas formas de cooperación: la tradición grande sostiene la cooperación y lealtad con grupos más grandes que incluyen extraños sin relación de parentesco. La tradición pequeña serviría para sostener la cooperación con familiares y amigos, es decir, una cooperación a pequeña escala y más local donde el énfasis está en las relaciones interpersonales.

Para investigar más esta teoría, se llevó a cabo una serie de estudios con seguidores de grandes y pequeñas tradiciones dentro del budismo Theravada birmano. El budismo birmano Theravada proporciona una vívida ilustración de los principales puntos de contraste entre las grandes y pequeñas tradiciones, debido al abismo entre el budismo doctrinal y las creencias y prácticas locales 'animistas', que incluyen la devoción a los espíritus y semidioses (nats), magos (weikza) , y otros seres, así como la astrología y la magia.

Paralelamente, además, surgen las llamadas religiones laicas, que pueden observarse en algunos movimientos sociales y, sobre todo, políticos. En A Theory of Political Parties: Groups, Policy Demands and Nominations in American Politics, de Kathleen Bawn y sus coautores, se ofrece una explicación: los programas coinciden cada vez más con los intereses de los activistas, y hay diversos incentivos psicológicos para radicalizarse. Podéis abundar en ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia Una gran diferencia entre las religiones grandes y pequeñas es el origen de la cooperación entre sus adeptos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/39o8wDc

martes, 21 de septiembre de 2021

Y ahora el volcán Etna, en Sicilia, también entra en erupción: su nube ya ha alcanzado una altura de 9 kilómetros

Y ahora el volcán Etna, en Sicilia, también entra en erupción: su nube ya ha alcanzado una altura de 9 kilómetros

El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología del Observatorio Etna ha emitido una alerta roja para la aviación (Vona), el nivel más alto de alerta, debido al registro de una intensa emisión de ceniza de lava.

Cuando aún estábamos asimilando la erupción volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, que llevaba medio siglo dormido, ahora la atención mediática se divide en este nuevo evento a apenas mil kilómetros de distancia.

Un volcán con constantes erupciones

El Etna es un volcán activo en la costa este de Sicilia. Su actividad volcánica comenzó hace aproximadamente medio millón de años. Desde hace 35.000 a 15.000 años el Etna experimentó algunas erupciones altamente explosivas. Desde el año 1600 d. C. ha habido al menos 60 erupciones laterales e incontables erupciones en la cumbre. Por ejemplo, el 16 de febrero se registró una fuerte actividad explosiva desde el cráter sureste. La erupción produjo una gran nube de ceniza de lava que se dispersó hacia el sur.

Así que no estamos ante un evento insólito, pero sí que debe tenerse en cuenta, sobre todo a nivel de tráfico aéreo. Por ejemplo, en el año 2012, el Etna entró en erupción con una lluvia de cenizas que provocó varios problemas en el aeropuerto de Catania, que vio limitada su actividad aérea. Por el momento, la nube producida por la actual erupción es visible desde las localidades de Catania y Taormina.

La actividad del Etna estos últimos meses, con constantes erupciones, ha hecho que la altitud de su cráter haya ganado 33 metros, situando a su cima sobre los 3.357 metros sobre el nivel del mar. Por el momento, pues, solo estamos ante un envento más que no entraña riesgos.

Algo curioso para los fans de Star Wars es que la erupción del Etna en 2002-2003 fue registrada por Lucasfilm, que las integraría posteriormente al paisaje del planeta Mustafar, en Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith. También, en junio de 2013, el Etna fue declarado Patrimonio de la Humanidad por resolución del Comité de la UNESCO.

-
La noticia Y ahora el volcán Etna, en Sicilia, también entra en erupción: su nube ya ha alcanzado una altura de 9 kilómetros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3EAEYk7

lunes, 20 de septiembre de 2021

La erupción volcánica de La Palma en su contexto: ha habido 16 episodios en Canarias y casos de más de 2.000 días de erupción

La erupción volcánica de La Palma en su contexto: ha habido 16 episodios en Canarias y casos de más de 2.000 días de erupción

La isla de La Palma es una isla de origen volcánico, es decir, que existe porque surgió después de una erupción de un volcán submarino situado a 4000 metros bajo el nivel del mar. Estamos, pues, en una zona propicia para erupciones volcánicas.

Además es la que cuenta con un mayor número de erupciones históricas (registradas y documentadas): el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado 16 episodios hasta ahora de erupciones ocurridas en España desde el siglo XV en las Islas Canarias.

Las erupciones más largas

En el mundo hay unos 1.500 los volcanes activos pero solo unos 20 están en erupción activa. El volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, llevaba dormido medio siglo y fue este domingo cuando despertó. El volcanismo histórico en La Palma empezo en 1585. En este año se produjo la erupción del Tahuya, caracterizada por la aparición de enormes bloques de nombre Agujas de los Roques de Jedey.

La colada de lava provocada por la erupción del volcán de la isla de La Palma tiene una altura media de seis metros, ha emitido hasta el momento entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias de dióxido de azufre y avanza a 700 metros por hora.

Sin embargo, a pesar de la espectacularidad de los datos y las imágenes, aún hay víctimas, como es lo habitual en esta zona: sólo existe una excepción en la erupción del Teneguía, el único volcán canario con víctimas: una persona falleció por la inhalación de gases tóxicos al acercarse demasiado. En el mundo, en promedio, unas 540 personas al año son las víctimas de las erupciones volcánicas. Entre 1500 y 2017, más de 278.000 personas. Son los datos que se desprenden de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol.

A lo largo de la historia ha habido erupciones que han durado de cinco días (Siete Fuentes, en Tenerife, 1704), hasta 2.055 días en Timanfaya, en Lanzarote. La de El Hierro se prolongó del 10 de octubre de 2011 al 5 de marzo de 2012 (147 días) y la del Teneguía de 1971 (24 días), y tenía el doble de magma de la actual. A continuación, una tabla de todas las erupciones registradas:

AÑO

ISLA

DENOMINACIÓN

Entre 1470 y 1492

La Palma

Tacante o Montaña Quemada

1492

Tenerife

Erupción del Tahuya (Roques de Jedey)

1585

La Palma

Erupción del Tahuya (Roques de Jedey)

1646

La Palma

Volcán de Tagalate o Martín

1677-78

La Palma

Volcán de San Antonio

1704-05

Tenerife

Volcán de Siete Fuente, Fasnia y Arafo

1706

Tenerife

Erupción de El Charco (Montaña Lajiones)

1730-36

Lanzarote

Erupción del Timanfaya

1793

El Hierro

Volcán de Lomo Negro (NO. del Golfo)

1798

Tenerife

Volcán de Pico Viejo o Chahorra (Narices del Teide)

1824

Lanzarote

Volcanes de Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón

1909

Tenerife

Volcán Chinyero

1949

La Palma

Volcanes Hoyo Negro, Duraznero, Llano del Banco

1971

La Palma

Volcán de Teneguía

2011

El Hierro

Erupción freatomagmática, sur de La Restinga

-
La noticia La erupción volcánica de La Palma en su contexto: ha habido 16 episodios en Canarias y casos de más de 2.000 días de erupción fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3CtmSyB

Los bebés expuestos a la violencia doméstica tienen un desarrollo cognitivo inferior a la media

Los bebés expuestos a la violencia doméstica tienen un desarrollo cognitivo inferior a la media

Según un reciente estudio publicado en Maternal Child Health Journal, con fondos de los Institutos Nacionales de Investigación en Enfermería y la colaboración de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Virginia, la violencia doméstica también afectaría al desarrollo cognitivo de los bebés.

Mujeres maltratadas

Después de administrar pruebas de desarrollo neurológico durante las visitas domiciliarias tres, seis y doce meses después del nacimiento, se detectó que los bebés de mujeres que tenían solo un compañero masculino que abusó de ellas tenían peores resultados cognitivos en comparación con los bebés de mujeres con múltiples parejas masculinas si solo algunos de ellos habían abusado de ellas. Hasta ese punto llegaba el impacto de múltiples figuras paternas en el desarrollo cognitivo de los recién nacidos.

Linda Bullock, de la Escuela de Enfermería Sinclair de la Universidad de Missouri y autora principal del estudio, había ayudado a implementar el programa de visitas domiciliarias perinatales mejoradas contra la violencia doméstica que potenció la planificación de la seguridad y redujo la violencia doméstica para cientos de mujeres embarazadas maltratada.

Bullock agregó que los bebés que provienen de hogares con violencia doméstica a menudo tienen peores resultados académicos en el colegio debido a retrasos en el desarrollo neurológico y un mayor riesgo de una variedad de problemas de salud, que incluyen malestar gastrointestinal, problemas para comer y dormir, así como estrés y enfermedades:

Para las mujeres con una sola pareja que abusó de ellas, el padre del bebé, es posible que el padre no les haya brindado ningún apoyo físico o financiero ni desempeñado un papel activo en la vida del niño. Puede ser difícil para las madres solteras ocupadas que luchan por llegar a fin de mes. se reúnen para proporcionar los juguetes y la estimulación que sus bebés necesitan para alcanzar hitos de desarrollo cruciales.

-
La noticia Los bebés expuestos a la violencia doméstica tienen un desarrollo cognitivo inferior a la media fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3CuEmKO

sábado, 18 de septiembre de 2021

El consumo de frutas y verduras y el ejercicio pueden aumentar los niveles de felicidad

El consumo de frutas y verduras y el ejercicio pueden aumentar los niveles de felicidad

El consumo de frutas y verduras y el ejercicio pueden aumentar los niveles de felicidad, según sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Kent y la Universidad de Reading.

Esta investigación es la primera de su tipo en desentrañar la causa de cómo se relacionan la felicidad, el consumo de frutas y verduras y el ejercicio, en lugar de generalizar una correlación. Los nuevos hallazgos publicados por el Journal of Happiness Studies.

Causalidad, no correlación

Las investigadoras, Adelina Gschwandtner (Escuela de Economía de Kent), Sarah Jewell y Uma Kambhampati (ambas de la Escuela de Economía de la Universidad de Reading), emplearon un enfoque de variable instrumental para filtrar cualquier efecto desde la felicidad hasta el estilo de vida. Demostraron así que es más bien el consumo de frutas y verduras y el ejercicio lo que hace feliz a la gente y no al revés.

Los hallazgos demuestran que la capacidad de las personas para retrasar la gratificación y aplicar el autocontrol juega un papel importante a la hora de influir en las decisiones sobre el estilo de vida, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el bienestar. La investigación también muestra que los hombres parecen hacer más ejercicio y las mujeres comen más frutas y verduras. Según Kambhampati ha señalado:

Ha habido un cambio más grande en los últimos años en cuanto a opciones de estilo de vida más saludables. Establecer que comer más frutas y verduras y hacer ejercicio puede aumentar la felicidad y ofrecer beneficios para la salud es un avance importante. Esto también puede resultar útil para las políticas campañas en torno al medio ambiente y la sostenibilidad.

-
La noticia El consumo de frutas y verduras y el ejercicio pueden aumentar los niveles de felicidad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ZciZ2H