Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

domingo, 31 de octubre de 2021

Los adolescentes de hoy en día no son más rebeldes ni están perdiendo los valores: esa preocupación se ha tenido desde siempre

Los adolescentes de hoy en día no son más rebeldes ni están perdiendo los valores: esa preocupación se ha tenido desde siempre

Los jóvenes de hoy no están perdiendo los valores. En primer lugar, porque perder los valores sería equivalente a ser vaciado de valores hasta que no quede ninguno o casi ninguno. Lo que sucede es que los valores, en los jóvenes, cambian. Y eso siempre ha ocurrido. Por esa razón, todos los mayores, de todas las épocas de la historia, han repetido amargamente que los jóvenes de antes eran mejor.

Sin embargo, una sociedad con valores es aquella que evalúa continuamente cuáles son los aspectos de las normas de una cultura a los que merece la pena atenerse y cuáles ya resultan obsoletos.

Menos miedo

Ahora, quizás, hay más desinhibición sexual, los alumnos son más descarados con los profesores que antes, las normas en general no se cumplen tan a rajatabla, pero probablemente eso sucedía por el miedo al castigo, no porque las personas fueran mejores. Pero incluso ahora que hay menos miedo al castigo, en términos generales somos más empáticos con el prójimo.

Es lo que sostiene, desde 1981, una red mundial de científicos sociales y politólogos lleva a cabo esta investigación, haciendo encuestas nacionales representativas en casi 100 países. Esta monumental investigación se llama Encuesta Mundial de Valores. Según explica el psicólogo cognitivo Steven Pinker en su libro En defensa de la Ilustración, que abunda en los resultados de este estudio:

Los datos muestran que los países más liberales son también, por término medio, más educados, más urbanos, menos fecundos, menos endogámicos (con menos matrimonios entre primos), más pacíficos, más democráticos, menos corruptos y menos castigados por la criminalidad y por los golpes de Estado.

Así que no. No se están perdiendo los valores. Ni siquiera los jóvenes de hoy son peores que los de antes. Solo son diferentes. Y, por si fuera poco, otra idea contraintuitiva: ni siquiera es probable que estos cambios se deban a la educación de padres o profesores.

La gente otorga una gran importancia a la educación, a los valores que transmiten los padres a sus hijos, a los buenos profesores... sin embargo, no somos como somos por esos factores. O mejor dicho: esos factores solo forman parte de una compleja constelación de factores que en nada se parece al relato popular de cómo acabamos siendo como acabamos siendo, como podéis ver a continuación:

-
La noticia Los adolescentes de hoy en día no son más rebeldes ni están perdiendo los valores: esa preocupación se ha tenido desde siempre fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3w23TJq

Juicio clínico VS juicio actuarial: cómo una simple ecuación produce mejores resultados que un experto humano

Juicio clínico VS juicio actuarial: cómo una simple ecuación produce mejores resultados que un experto humano

Uno de los descubrimientos más sorprendentes de la psicología del siglo XX es que una simple ecuación de regresión suele producir mejores resultados que un experto humano, un hecho que fue analizado por primera vez por el psicólogo Paul Meehl.

El análisis de regresión es un proceso estadístico que permite analizar la relación que existe entre dos o más variables, siendo una de ellas dependiente al resto de variables que estemos empleando en nuestro cálculo matemático. Dicho de otro modo, un análisis regresivo hace posible comprender cómo las variables independientes afectan directamente a otra variable que dependa de ellas.

Análisis de regresión

Gracias a esta potente herramienta estadística, se pueden predecir cuánto sobrevivirá un paciente con cáncer, o si un acusado se fugará estando bajo fianza. Un experto también puede tratar de predecir estos hechos, pero una ecuación sencillamente es más precisa, como señala Steven Pinker en su libro Racionalidad:

Tenemos un conjunto de predictores: una lista para cotejar síntomas, un conjunto de características demográficas, un recuento de conductas pasadas, un certificado de calificaciones universitarias o resultados de pruebas, o cualquier elemento que podrá ser relevante para el reto de la predicción. Le mostramos los datos a un experto (un psiquiatra, un juez, un analista de inversiones, etc) y, al mismo tiempo, los introducimos en un análisis de regresión estándar para obtener la ecuación de la predicción. (...) La ganadora es, casi siempre, la ecuación.

Lo más sorprendente es que si el experto se vale de la ecuación también para verter su jucio, suele también sacar peores resultados que la ecuación por sí sola. La razón es que los expertos se apresuran demasiado a ver circunstancias atenuantes o detalles llamativos que, a su parecer, tornan inaplicable la fórmula en cuestión.

Esto sucede porque el algoritmo ya tiene en cuenta las circunstancias atenuantes. Sin contar que algunos de los predictores en los que más confían los expertos humanos, como las entrevistas cara a cara, son perfectamente inútiles.

A pesar de todo ello, hay gente que confía más en las personas. En los profesionales. Incluso en el juicio humano. Y, por contrapartida, considera que las directrices o los algoritmos son fríos, rígidos y alérgicos a la empatía. Todas estas ideas románticas pueden desmontarse fácilmente si echamos un vistazo a cómo jueces, médicos o pilotos se equivocan clamorosamente en cuanto dejan de mecanizar sus juicios, diagnósticos y decisiones:

-
La noticia Juicio clínico VS juicio actuarial: cómo una simple ecuación produce mejores resultados que un experto humano fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ECIp9f

viernes, 29 de octubre de 2021

No solo debe preocuparnos la publicidad de dulces: vivir en una zona donde hay restaurantes de fast food ya es malo para ti

No solo debe preocuparnos la publicidad de dulces: vivir en una zona donde hay restaurantes de fast food ya es malo para ti

A rebufo del anuncio de que el Gobierno prohibirá la publicidad de dulces y bebidas calóricas para niños, muchos son los que han protestado. Sin embargo, a menudo olvidamos hasta qué punto somos sensibles a nuestro entorno. Incluso cuando somos adultos presuntamente racionales.

Por ello, un nuevo estudio a nivel nacional dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU publicado en JAMA Network Open sugiere que vivir en vecindarios con mayor disponibilidad de establecimientos de comida rápida en todas las regiones de los Estados Unidos se asocia con un mayor riesgo posterior de desarrollar el tipo 2 diabetes.

La importancia del entorno

El estudio, que se destaca por su gran amplitud geográfica, pues utiliza datos de una cohorte de más de 4 millones de personas que viven en el 98 por ciento de los distritos censales de todo el país. Contó restaurantes de comida rápida y supermercados en relación con otros puntos de venta de comida, y es el primero, según los investigadores, en examinar esta relación en cuatro tipos distintos de vecindarios (urbano de alta densidad, urbano de baja densidad, suburbano y rural) tanto a nivel hiperlocal como a nivel nacional.

Los resultados del estudio también indicaron que la disponibilidad de más supermercados podría proteger contra el desarrollo de la diabetes tipo 2, especialmente en los barrios suburbanos y rurales.

Los individuos fueron estudiados durante una media de cinco años y medio. Durante ese tiempo, el 13,2 por ciento de la cohorte recibió un diagnóstico reciente de diabetes tipo 2. Los hombres desarrollaron DT2 con más frecuencia que las mujeres (13,6 frente a 8,2 por ciento). Los adultos negros no hispanos tuvieron la mayor incidencia (16,9 por ciento), en comparación con los blancos no hispanos (12,9 por ciento), los asiáticos e hispanos no blancos (12,8 por ciento), los nativos de Hawái y las islas del Pacífico (15 por ciento) y los nativos americanos y Indios de Alaska (14,2 por ciento).

En general, el equipo llegó a la conclusión de que el efecto del entorno alimentario sobre la incidencia de la diabetes tipo 2 variaba según el nivel de urbanización de la comunidad, pero no variaba más según la región del país.

La siguiente fase de la investigación será comprender mejor los impactos del entorno construido sobre el riesgo de diabetes por subgrupos. Planean examinar si las relaciones entre los restaurantes de comida rápida, los supermercados y los tipos de comunidades varían según el género, la raza / etnia y el nivel socioeconómico.

-
La noticia No solo debe preocuparnos la publicidad de dulces: vivir en una zona donde hay restaurantes de fast food ya es malo para ti fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3jNSt72

jueves, 28 de octubre de 2021

¿Quieres buenas notas? Duerme durante el curso: no solo en cantidad, sino con coherencia

¿Quieres buenas notas? Duerme durante el curso: no solo en cantidad, sino con coherencia

Los estudiantes que duermen bien por la noche obtienen calificaciones más altas y sienten una sensación de bienestar más aguda que aquellos con horarios de sueño fluctuantes, según se desprende de un nuevo estudio llevado a cabo por Tim Bono, profesor de ciencias psicológicas y cerebrales en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington en St. Louis.

El estudio de Bono, publicado recientemente en Psychology, Health & Medicine, siguió los hábitos de sueño de 97 estudiantes de primer año de la Universidad de Washington durante su primer semestre en el campus.

Las bondades de dormir bien

Los estudiantes que informaron los patrones de sueño más estables y consistentes obtuvieron un GPA de 3.66, en promedio, mientras que los estudiantes con el sueño más variable obtuvieron un GPA de 3.21. Los estudiantes con patrones de sueño regulares también informaron niveles más altos de bienestar. Estos efectos se mantuvieron incluso al controlar las puntuaciones del SAT y la felicidad inicial. Aunque dormir cuatro horas algunas noches y 12 en otras puede promediar hasta ocho, eso no es lo mismo que dormir ocho horas de forma regular.

Bono aconseja a sus estudiantes que establezcan un horario para dormir. Él personalmente usa una aplicación para dormir para asegurarse de que se acuesta a la misma hora todas las noches. Bono también les dice a los estudiantes que dejen de consumir pantallas una hora antes de dormir, ya que la luz que emana de los dispositivos suprime la liberación de melatonina, la hormona que nos adormece.

Durante el sueño, el cerebro transfiere la información que ha aprendido a regiones de almacenamiento como el hipocampo para que luego se pueda recuperar ese material. Específicamente, la consolidación de la memoria ocurre durante los períodos de sueño de movimientos oculares rápidos (REM), que se alargan a medida que avanza la noche. Por lo tanto, dormir menos engaña a nuestro cerebro sobre algunos de los períodos de sueño más productivos.

-
La noticia ¿Quieres buenas notas? Duerme durante el curso: no solo en cantidad, sino con coherencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3mnQpo7

Gracias a la inteligencia artificial se puede detectar glaucoma en una prueba de solo 10 segundos

Gracias a la inteligencia artificial se puede detectar glaucoma en una prueba de solo 10 segundos

Actualmente, el glaucoma se diagnostica mediante una prueba de presión ocular de 30 minutos realizada por un oftalmólogo. Una nueva prueba impulsada por IA tarda solo 10 segundos en mostrar si existe riesgo de glaucoma, lo que la hace ideal para prevenir esta enfermedad que afecta a unos 80 millones de personas en todo el mundo.

Prevención

Una nueva prueba de detección rápida para el glaucoma podría ayudar a promover la detección temprana de la enfermedad, una de las principales causas de ceguera irreversible. Desarrollada por un equipo de investigación de ingenieros y oftalmólogos dirigido por la Universidad RMIT en Melbourne, Australia, la prueba utiliza sensores infrarrojos para monitorear el movimiento de los ojos y puede producir resultados precisos en segundos.

El investigador principal, Dinesh Kumar, ha señalado que el diagnóstico y el tratamiento tempranos podrían ayudar a prevenir la ceguera, por lo que hacer que la detección sea más rápida y accesible es fundamental.

La tecnología pionera diferencia entre el glaucoma y los ojos sanos al analizar los cambios en el tamaño de la pupila. En el estudio, publicado en IEEE Access, se midieron los alumnos 60 veces por segundo utilizando un rastreador ocular comercial de bajo costo.

En condiciones de luz ambiental, los pacientes miraban una pantalla de ordenador mientras un software personalizado medía y analizaba cambios específicos en el tamaño de sus pupilas. Finalmente, el software comparó los resultados con muestras existentes de glaucoma y ojos sanos para determinar el riesgo de glaucoma.

-
La noticia Gracias a la inteligencia artificial se puede detectar glaucoma en una prueba de solo 10 segundos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3biHdep

miércoles, 27 de octubre de 2021

Nunca me han besado: si tu primer beso fue en secundaria, tendrás más autoestima de adulto

Nunca me han besado: si tu primer beso fue en secundaria, tendrás más autoestima de adulto

A partir de nuestra pubertad, cuando empezamos a competir sexualmente entre nosotros, es el momento en el que nos comparamos con nuestros pares y, en consecuencia, conformamos nuestra autoestima.

La autoestima y la confianza en uno mismo, de hecho, es muy importante en esta etapa. Quienes más despliegan estos atributos, más felices parecen y también son más populares y tienen más amigos. Por ello, dar el primer beso en esta etapa de vida puede ser tan fundamental.

"Never Been Kissed"

En un reciente estudio titulado muy convenientemente como Never Been Kissed (Nunca me han besado) ha analizado la importancia del primer beso en la adolescencia. A través de una encuesta a más de 700 estudiantes universitarios, identificaron los rasgos de personalidad que van asociados al hecho de no haberse besado nunca con una pareja romántica antes de acabar la secundaria.

Carl Bergstrom, biólogo, y Jevin West, científico de la información hablan de este estudio en su libro Bullshit: contra la charlatanería (que reseñamos hace poco):

Al parecer, la autoestima positiva es uno de los mejores factores predictivos de haber tenido la experiencia del primer beso antes de ir a la universidad. Lo que hace popular a la gente en el ámbito de las citas en el instituto de enseñanza media no es la belleza personal, la capacidad intelectual o el buen gusto en temas musicales: es la confianza en un mismo.

Sin embargo, diferenciar causa y efecto no es nada fácil. ¿Es el beso lo que produce la autoestima o es la autoestima alta la que propende a que el adolescente dé su primer beso? O quizá besarse no sea causa ni consecuencia de la autoestima. Quizá ambos hechos dependan de otro factor no identificado aún.

Y por eso es también identificar algunas brechas salariales, como la la brecha salarial por estatura: los hombres altos cobran salarios más altos de promedio. ¿Por qué un empresario decidiría pagar más a un hombre alto? De nuevo, estamos ante una red compleja de causas que, de nuevo, podrían tener su origen en la pubertad, como podéis ver en más detalle en el siguiente vídeo:

-
La noticia Nunca me han besado: si tu primer beso fue en secundaria, tendrás más autoestima de adulto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3vNGP0Q

martes, 26 de octubre de 2021

Qué es el p-hacking o dragado de datos y por qué hace tanto daño a la investigación científica

Qué es el p-hacking o dragado de datos y por qué hace tanto daño a la investigación científica

Un tipo de sesgo muy peligroso en la investigación científica es el conocido como p-hacking o dragado de datos, que ocurre cuando los investigadores recopilan o seleccionan datos o análisis estadísticos hasta que los resultados no significativos se vuelven significativos.

Los resultados de un estudio se pueden analizar de diversas formas, y p-hacking se refiere a una práctica en la que los investigadores seleccionan el análisis que produce un resultado satisfactorio. La p se refiere al valor p, una entidad estadística que es esencialmente una medida de cuán sorprendentes serían los resultados de un estudio si el efecto que está buscando no estuviera allí. P sería la probabilidad de que un hallazgo o hipótesis sea el resultado de la casualidad.

Los efectos del P-hacking

Los primeros en detectar esta manipulación fueron los psicólogos Uri Simonsohn, Joseph Simmons y Leif Nelson que definieron el concepto de “p-hacking”, demostrando que seleccionando los datos a considerar y adaptando el tamaño de las muestras era posible alterar el valor “p” de una hipótesis.

Cuando se prueban suficientes hipótesis, es prácticamente seguro que algunas serán consideradas estadísticamente significativas (aunque esto sea engañoso), ya que es probable que casi todos los conjuntos de datos con algún grado de aleatoriedad contengan (por ejemplo) algunas correlaciones falsas . Si no son cautelosos, los investigadores que utilizan técnicas de minería de datos pueden ser fácilmente engañados por estos resultados.

Steven Pinker, en su último libro Racionalidad, pone un ejemplo de ello:

Imaginemos a un científico que lleva a cabo un laborioso experimento y obtiene datos que son lo contrario del "eureka". Antes de abandonar el experimento, puede sentir la tentación de preguntarse si el efecto se produce realmente, pero solo en el caso de los hombres, o solo con las mujeres, o si se rechazan los datos anómalos de los participantes que se habían distraído, o si se excluyen los años locos de Trump, o si se cambia a una prueba estadística que se fije en la clasificación de los datos más que en sus valores hasta el último decimal.

Debido al p-hacking, así como a otros sesgos en investigación, como la falacia del francotirador de Texas (se comete cuando se ignoran las diferencias en los datos, pero se enfatizan demasiado las similitudes), muchos estudios acaban siendo erróneos o sencillamente no se pueden replicar.

Una crisis de replicabilidad que ha sacudido campos como la epidemiología, la psicología social, la genética humana y otros, o que nos hace poner, por ejemplo, el grito en el cielo a la hora de demonizar las pantallas:

-
La noticia Qué es el p-hacking o dragado de datos y por qué hace tanto daño a la investigación científica fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3EwDkPN

domingo, 24 de octubre de 2021

Un nuevo estudio sugiere que la lactancia materna no solo es buena para los bebés: previene el deterioro cognitivo de la madre

Un nuevo estudio sugiere que la lactancia materna no solo es buena para los bebés: previene el deterioro cognitivo de la madre

Los hallazgos de un nuevo estudio, publicados en Evolution, Medicine and Public Health, sugieren que la lactancia materna puede tener un impacto positivo en el rendimiento cognitivo de las mujeres posmenopáusicas y podría tener beneficios a largo plazo para el cerebro de la madre.

Así, las mujeres mayores de 50 años que habían amamantado a sus bebés obtuvieron mejores resultados en las pruebas cognitivas en comparación con las mujeres que nunca habían amamantado.

La lactancia materna puede ser 'neuroprotectora'

Muchos estudios también muestran que las fases de la historia de vida reproductiva de una mujer, como la menstruación, el embarazo, la lactancia materna y la menopausia pueden estar relacionadas con un riesgo mayor o menor de desarrollar diversas afecciones de salud como depresión o cáncer de mama; sin embargo, pocos estudios han examinado la lactancia y su impacto en la cognición a largo plazo de las mujeres.

Si bien muchos estudios han encontrado que la lactancia materna mejora la salud y el bienestar a largo plazo de un niño, este nuevo estudio es uno de los pocos que ha analizado los efectos sobre la salud a largo plazo de las mujeres que amamantaron a sus bebés.

Para averiguarlo, los investigadores analizaron los datos recopilados de mujeres que participaron en dos ensayos clínicos controlados aleatorios transversales de 12 semanas en UCLA Health. Entre los dos ensayos, 115 mujeres eligieron participar, 64 identificadas como deprimidas y 51 no deprimidas. Todos los participantes completaron una batería integral de pruebas psicológicas que miden el aprendizaje, el retraso en la memoria, el funcionamiento ejecutivo y la velocidad de procesamiento.

También respondieron un cuestionario sobre su historia de vida reproductiva que incluía preguntas sobre la edad a la que comenzaron a menstruar, el número de embarazos completos e incompletos, el tiempo que amamantaron a cada niño y la edad de la menopausia.

Los hallazgos clave del análisis de los investigadores de los datos recopilados de los cuestionarios sobre la historia reproductiva de las mujeres revelaron que aproximadamente el 65% de las mujeres no deprimidas informaron haber amamantado, en comparación con el 44% de las mujeres deprimidas.

Los resultados de las pruebas cognitivas también revelaron que las que habían amamantado, independientemente de si estaban deprimidas o no, obtuvieron mejores resultados en las cuatro pruebas cognitivas que miden el aprendizaje, el retraso en la memoria, el funcionamiento ejecutivo y el procesamiento en comparación con las mujeres que no amamantaron.

Curiosamente, los investigadores también encontraron que más tiempo dedicado a la lactancia materna se asoció con un mejor rendimiento cognitivo.

-
La noticia Un nuevo estudio sugiere que la lactancia materna no solo es buena para los bebés: previene el deterioro cognitivo de la madre fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30LBvj5

sábado, 23 de octubre de 2021

Qué sabemos de los filtros y gafas para reducir la luz azul que emiten las pantallas y evitar así daños en tus ojos

Qué sabemos de los filtros y gafas para reducir la luz azul que emiten las pantallas y evitar así daños en tus ojos

Se conoce como luz azul al rango del espectro de luz visible que tiene una longitud de onda entre 400-495 nm. Muchos son los que afirman que las pantallas de nuestros ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes emiten esta luz y que es dañina.

Sin embargo, no hay evidencias sólidas que demuestren que la luz azul afecte a nuestros ojos, ni que perdamos visión por su culpa. Los estudios que lo sugieren hasta el momento han sido únicamente realizados en animales y en condiciones extremas o no son concluyentes.

Un negocion basado en un miedo insustancial

La luz azul se produce naturalmente en la luz del sol, que también contiene otras formas de luz visible y rayos ultravioleta e infrarrojos. Es decir, que cualquier efecto perjudicial de la luz azul de las pantallas no es nada comparado con la luz del sol, que emite 300 veces más cantidad de luz azul que cualquier pantalla que usemos.

Por ello la luz azul, que es equivalente a la luz del cielo dirno, es la luz que más suprime la producción de melatonina, y por tanto puede interrumpir nuestros ritmos circadianos.

Usar filtros para las pantallas o gafas especiales es un gran negocio para muchas empresas que explotan nuestro miedo a que las pantallas dañen nuestros ojos. Pero nuestro cristalino es suficiente para filtrar este tipo de luz, no necesitamos esos filtros extra.

De hecho, como hemos dicho, exponerse a luz antes de dormir puede alterar el sueño, así que la luz azul, en ese caso, sí que debe desaconsajarse (y cualquier tipo de luz). Pero lo irónico es que los filtros que evitan la luz azul son peores en ese sentido, tal y como sugiere un estudio de la Universidad de Manchester. En consecuencia, el beneficio del uso de lentes con filtros de luz azul no está garantizado. Tal como asevera en un comunicado la Sociedad española de Oftalmología (SEO), "la luz azul ni daña los ojos ni provoca ceguera".

Probablemente, este miedo a la luz azul forma parte de un conjunto más amplio de miedo hacia las pantallas en general. Una demonización de un nuevo soporte tecnológico que no dista demasiado de la demonización que ya sufrió en su día el advenimiento de internet, los microondas, la radio, el telégrafo y hasta el mismo teatro o los libros.

Por esa razón, también, cualquier estudio que apunte mínimamente a que las pantallas (sobre todo de tabletas y móviles) pueden afectar a los niños han sido exagerados por padres particularmente concernidos por la educación de sus hijos. Padres que, es probable, puedan ser más dañinos que una pantalla, como podéis ver a continuación:

-
La noticia Qué sabemos de los filtros y gafas para reducir la luz azul que emiten las pantallas y evitar así daños en tus ojos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3GhQRfu

Este nuevo tratamiento para la diabetes hace que ratones muestren niveles normales de azúcar en sangre durante meses

Este nuevo tratamiento para la diabetes hace que ratones muestren niveles normales de azúcar en sangre durante meses

La diabetes es una enfermedad cada vez más común. Actualmente se trata con una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos e inyecciones de insulina, pero en última instancia se asocia con una reducción de 10 años en la esperanza de vida.

Actualmente, alrededor de 34 millones de estadounidenses, poco más de 1 de cada 10, padecen diabetes, el 90% de ellos de diabetes tipo 2. Pero las cosas podrían cambiar pronto a juzgar por los resultados de un nuevo estudio realizado en ratones. Los hallazgos se han publicado recientemente en Science Advances.

Autoinjerto de células musculares

En el nuevo procedimiento se utiliza un autoinjerto de células musculares diseñado para absorber azúcar a tasas mayores. Los ratones tratados de esta manera mostraron niveles normales de azúcar en sangre durante meses después de un solo procedimiento.

Las células musculares se encuentran entre los principales objetivos de la insulina y se supone que absorben el azúcar de la sangre. En su estudio, se aisló células musculares de ratones y diseñó estas células para presentar más transportadores de azúcar activados por insulina (GLUT4). Estas células luego se cultivaron para formar un tejido muscular diseñado y finalmente se transportaron de regreso al abdomen de ratones diabéticos.

Las células modificadas no solo procedieron a absorber el azúcar correctamente, mejorando los niveles de azúcar en sangre, sino que también indujeron una mejor absorción en las otras células musculares de los ratones, mediante señales enviadas entre ellas. Después de este único tratamiento, los ratones permanecieron curados de la diabetes durante cuatro meses, todo el tiempo que permanecieron bajo observación.

Sus niveles de azúcar en sangre permanecieron así más bajos y tenían niveles reducidos de hígado graso que normalmente se muestran en la diabetes tipo 2.

-
La noticia Este nuevo tratamiento para la diabetes hace que ratones muestren niveles normales de azúcar en sangre durante meses fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3E9DkVq

viernes, 22 de octubre de 2021

Este cuchillo de madera es casi tres veces más afilado que un cuchillo de mesa de acero inoxidable

Este cuchillo de madera es casi tres veces más afilado que un cuchillo de mesa de acero inoxidable

Utilizando madera endurecida, científicos de materiales de la Universidad de Maryland han logrado desarrollar un nuevo método de fabricar cuchillos afilados haciendo que la madera sea 23 veces más dura.

Ello permite, por ejemplo, fabricar cuchillos casi tres veces más afilado que un cuchillo de mesa de acero inoxidable, o clavos de madera tan afilados como los clavos de acero convencionales (y, además, resistentes a la oxidación por ser de madera).

Sacándole el máximo partido a la celulosa

Si bien el método para producir madera endurecida es nuevo, el procesamiento de la madera en general ha existido durante siglos. Lo que sucede es que la celulosa, el componente principal de la madera, tiene una relación más alta de resistencia a densidad que la mayoría de los materiales de ingeniería, como cerámica, metales y polímeros, pero nuestro uso actual de madera apenas alcanza su máximo potencial.

Fx1

A pesar de que se utiliza a menudo en la construcción, la resistencia de la madera es inferior a la de la celulosa. Esto se debe a que la madera está compuesta solo por un 40% - 50% de celulosa, y el resto está compuesto por hemicelulosa y lignina, que actúa como aglutinante.

El proceso para crear esta supermadera tiene dos pasos. El primer paso requiere hervir la madera a 100 grados Celsius en un baño de productos químicos. De esta manera se deslignifica parcialmente la madera. Por lo general, la madera es muy rígida, pero después de quitar la lignina, se vuelve blanda, flexible y algo blanda.

En el segundo paso, se realiza un prensado en caliente aplicando presión y calor a la madera procesada químicamente para densificar y eliminar el agua. Una vez que el material se procesa y se talla en la forma deseada, se recubre con aceite mineral para prolongar su vida útil. La celulosa tiende a absorber agua, por lo que este recubrimiento conserva el filo del cuchillo durante el uso y cuando se lava en el fregadero o lavavajillas.

-
La noticia Este cuchillo de madera es casi tres veces más afilado que un cuchillo de mesa de acero inoxidable fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3m2oGcj

jueves, 21 de octubre de 2021

Midiendo la dilatación de las pupilas hemos confirmado que las personas prefieren las metaforas familiares a las frases literales

Midiendo la dilatación de las pupilas hemos confirmado que las personas prefieren las metaforas familiares a las frases literales

Una nueva investigación ofrece una posible explicación de por qué las expresiones metafóricas son tan comunes en todos los idiomas conocidos: las expresiones metafóricas son más atractivas y transmiten un significado más rico que las frases literales que expresan el mismo contenido básico, o descripciones concretas que usan palabras con imágenes similares.

El proceso de investigación se centró en el hecho de que la pupila, el punto negro en el centro del ojo, se dilata en respuesta a experiencias cargadas emocionalmente o intelectualmente interesantes.

El cliché como forma de comunicación emocional

Nos encantan las metáforas familiares, a veces llamadas clichés: palabras o frases comunes tomadas de acciones físicas para transmitir conceptos abstractos. Los poetas y escritores pueden crear metáforas nuevas y convincentes, pero todos usamos cientos de estas metáforas cotidianas en conversaciones habituales.

In New Cognitive Resea 1

En un estudio anterior, los investigadores emplearon escáneres cerebrales de resonancia magnética funcional para mostrar que la amígdala, considerada el centro emocional de nuestro cerebro, responde más a las metáforas que al lenguaje literal. Esta vez, los investigadores querían controles de tiempo más estrictos. Se necesitan un par de segundos para que la sangre fluya a una nueva sección del cerebro e ilumine una resonancia magnética funcional, pero las pupilas responden en una fracción de segundo.

Así, se comprobó una y otra vez que cuando los sujetos alcanzaron la parte metafórica de la oración, esa fracción de segundo fue cuando las pupilas se dilataron. Además, las pupilas permanecieron dilatadas durante un par de segundos, lo que sugiere un nivel significativo de mayor compromiso.

El equipo creó una base de datos de 180 oraciones (60 metáforas, 60 traducciones literales de las metáforas y 60 frases concretas), todas las cuales se sometieron a un exhaustivo proceso de "normalización" para asegurarse de que los oyentes las juzgaran iguales en términos de familiaridad y complejidad, intensidad, plausibilidad y positividad.

Además de medir a los alumnos de los participantes mientras escuchaban las oraciones, los investigadores también hicieron preguntas sobre ellos a diferentes grupos de participantes, como parte del proceso de normalización. Descubrieron que cuando las oraciones metafóricas y literales se comparaban directamente, los participantes consideraban que las oraciones metafóricas eran significativamente más emocionales y transmitían un significado más rico, pero no se las consideraba más informativas.

-
La noticia Midiendo la dilatación de las pupilas hemos confirmado que las personas prefieren las metaforas familiares a las frases literales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3C32iFs