Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

martes, 30 de noviembre de 2021

Este fue el primer libro de divulgación científica de la historia y se publicó en 1606

Este fue el primer libro de divulgación científica de la historia y se publicó en 1606

Johannes Kepler fue un astrónomo y matemático alemán nacido en el seno de una familia protestante luterana que vivía en la ciudad de Weil der Stadt, en Baden-Wurtemberg, en 1571. Su padre, siempre ausente porque era mercenario del ejército, favoreció que Kepler se criara casi en exclusiva con su madre, curandera y herborista.

A pesar de su mala salud y sus problemas de vista, fue un niño muy despierto que le gustaba impresionar con sus conocimientos matemáticos a los viajeros en la hospedería de su madre. Y después de estudiar teología en la Universidad de Tubinga, incluyendo astronomía con Michael Maestlin, seguidor de Copérnico, enseñaría en el seminario protestante de Graz. También publicaría el que se considera el primer libro de divulgación científica de la historia.

Stella nova

Kepler no solo estaba comprometido en la labor de buscar hechos objetivos, sino también de transmitirlos de la forma más eficaz posible. Por ello, en la portada de su libro Stella nova (Nueva estrella, 1606) aparece la imagen de una gallina picoteando el suelo de una granja, con el lema («buscando en el estiércol, encuentra un grano»). De esta forma, no solo explicaba en una imagen lo había detrás de la cubierta de su libro, sino que llamaba la atención del lector para que lo comprobara.

a

Su texto también insinuaba algunas técnicas retóricas que actualmente se usan en el ámbito de la divulgación científica, como incorporar detalles aparentemente superfluos que servían para contextualizar y tornar más próximo para el lector lo expuesto, implicándolo en la historia. Por ello, como podemos leer en el siguiente fragmento, introduce a su esposa para que le replique en alguna ocasión:

Ayer, cuando me hube cansado de escribir y mi mente estaba llena de motas de polvo de penar acerca de los átomos, me llamó a cenar y me sirvió una ensalada. Con lo cual le dije: ‘Si lanzáramos al aire los platos de peltre, las hojas de lechuga, los granos de sal, las gotas de aceite, vinagre y agua y los gloriosos huevos, y todas estas cosas permanecieran allí por toda la eternidad, entonces ¿acaso esta ensalada caería toda junta por azar?’ Mi beldad contestó: ‘Pero no en esta presentación, ni en este orden’.

De este modo, Kepler no solo exponía sus hallazgos, sino cómo los había alcanzado, informando de sus fracasos, de los callejones sin salida que había tomado, en aras de imprimir al relato un trasfondo más humano pero también más épico. Su libro probablemente fue el primero que presentaba todos estos elementos para convencer al lector de que sus mediciones eran precisas a la vez que hacía un esfuerzo por hacer más digeribles los datos.

La divulgación científica, así, daba sus primeros pasos, permitiendo que algunas personas, acaso legas en el tema, usaran una suerte de lente particularmente pulida para ver el mundo de otra forma: como algo cognoscible y medible, aunque también más complejo de lo que parecía, no tan sujeto al arbitrio divino. Una lente que te permite ser más listo pero también asumir que eres más tonto. Más listonto:

-
La noticia Este fue el primer libro de divulgación científica de la historia y se publicó en 1606 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3E6TVd1

domingo, 28 de noviembre de 2021

Necesitamos más que nunca la supercomputación se queremos entender de verdad cómo funciona el cerebro

Necesitamos más que nunca la supercomputación se queremos entender de verdad cómo funciona el cerebro

El cerebro humano contiene alrededor de 86.000 millones de neuronas que forman billones de puntos de contacto. La obtención de imágenes de un cerebro completo a resoluciones celulares produce datos en el rango de varios petabytes. La microscopía electrónica de todo el cerebro equivaldría a más de un exabyte de datos.

Comprender el cerebro en toda su complejidad requiere conocimientos de múltiples escalas, desde la genómica, las células y las sinapsis hasta el nivel de todo el órgano. Esto significa trabajar con grandes cantidades de datos, y la supercomputación se está convirtiendo en una herramienta indispensable para conseguirlo.

Human Brain Project

Los nuevos avances en neurociencia exigen tecnología informática de alto rendimiento y, en última instancia, necesitarán potencia informática a exaescala, tal y como refieren en el último número de Science la científica del cerebro Katrin Amunts y el experto en supercomputación Thomas Lippert.

En Europa, el desafío de los macrodatos de la neurociencia es abordado por la infraestructura de investigación EBRAINS del Proyecto Cerebro Humano, que proporciona una gama de herramientas, datos y servicios informáticos a los investigadores del cerebro. Esto incluye el acceso a sistemas de supercomputación a través de la infraestructura federada de Fenix, que ha sido establecida por los principales centros de supercomputación de Europa como parte del Proyecto Cerebro Humano y servirá a comunidades más allá de la investigación del cerebro.

En los próximos cinco años, Europa tiene como objetivo desplegar sus dos primeros superordenadores de exaescala. Serán adquiridos por la Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC JU), una iniciativa conjunta entre la UE, países europeos y socios privados. La computación a exaescala hace referencia a los sistemas de computación capaces de realizar un mínimo de 1 exaflop (10 elevado a la 18) u operaciones de coma flotante por segundo. Dicha capacidad representa una mejora mil veces superior al primer equipo de petaescala que entró en funcionamiento en 2008.

Los estudios demuestran que estos sistemas son 1000 veces más rápidos que los sistemas HPC actuales, de forma que pueden realizar un trillón de cálculos por segundo. Es decir, la exaescala proporcionará un aumento muy notable de la potencia informática. La potencia de cálculo de la exaescala también permitirá, según los investigadores, explorar nuevos proyectos en campos como las simulaciones cosmológicas, descubrir nuevos fármacos o materiales para la creación de células solares orgánicas más eficientes.

Una vez finalizado el proyecto, Aurora se convertirá en el primer supercomputador capaz de realizar cálculos de al menos un exaflops o un quintillón (es decir, 1.000.000.000.000.000.000) por segundo. Llegará eventualmente a lo largo del año 2022.

-
La noticia Necesitamos más que nunca la supercomputación se queremos entender de verdad cómo funciona el cerebro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3nXMYoU

sábado, 27 de noviembre de 2021

Una sola estrategia no es suficiente para navegar por las complejas interacciones sociales de la vida cotidiana

Una sola estrategia no es suficiente para navegar por las complejas interacciones sociales de la vida cotidiana

Para cooperar o competir con éxito con otras personas en la vida cotidiana, es importante saber lo que la otra persona piensa, siente o quiere.

Durante mucho tiempo, se asumió que las personas dependían exclusivamente de una única estrategia: la lectura de la mente. Esto significa que las personas deducen los estados mentales de los demás únicamente en función de su comportamiento. Recientemente, sin embargo, esta capacidad se ha relegado a un segundo plano.

Estrategias para comprender a los demás

Hoy en día, los investigadores asumen que las personas combinan varias estrategias para comprender a los demás. Pueden percibir directamente que una persona está estresada en función de las características físicas y otras señales contextuales, pero también pueden predecir qué hará una persona a continuación basándose en las reglas de comportamiento aprendidas, sin tener que inferir y atribuir un estado mental, tal y como sugiere un nuevo estudio.

"Argumentamos que la lectura de la mente es más que una estrategia de respaldo poco confiable y rara vez utilizada en este contexto: juega un papel importante en la cognición social", resume Albert Newen, investigador principal de este nuevo estudio.

Los autores identifican tres criterios que podrían usarse para probar la importancia de la lectura de la mente: con qué frecuencia se usa, qué tan central es y qué tan confiable es.

-
La noticia Una sola estrategia no es suficiente para navegar por las complejas interacciones sociales de la vida cotidiana fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3cTINEl

viernes, 26 de noviembre de 2021

La mitad de todos los estudios científicos se ha publicado en los últimos 12 años

La mitad de todos los estudios científicos se ha publicado en los últimos 12 años

Albert Einstein publicó 248 estudio en su vida. Charles Darwin, 119. Louis Pasteur. 172. Michael Faraday, 161. Sigmund Freud, 330. Comparemos estos números con el cuerpo de trabajo de Peter Higgs, quien había publicado solo 25 estudios a la edad de 84 años, cuando recibió el premio Nobel por predecir el bosón de Higgs. O pensemos en Gregor Mendel, quien se aseguró un legado perdurable con solo siete publicaciones científicas a su nombre.

Antes de morir en 1996 a la edad de ochenta y tres años, Erdős había escrito o era coautor de la asombrosa cantidad de 1.475 artículos académicos en colaboración con 511 colegas. En otras palabras: los científicos producen conocimiento de forma muy desigual (al menos en lo tocante a artículos publidados). Por ello, a pesar de que quizá individualmente se publica menos, hay más científicos que nunca, lo que se traduce en mayor producción científica.

La ciencia de la ciencia

La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar la misma. Los principales temas de investigación incluyen la medición del impacto, los conjuntos de referencia de artículos para investigar el impacto de las revistas e institutos, la comprensión de citas científicas, el mapeo de campos científicos y la producción de indicadores para su uso en contextos políticos y de gestión.

La cienciometría moderna se basa en gran medida en los trabajos de Derek J. de Solla Price que, en 1961, determinó que el número de científicos se duplica más o menos cada 15 años. Sin embargo, los datos muestran que desde 1961, este ritmo se ha ralentizado ligeramente, con una duplicación cada 18 años.

Si echamos un vistazo a la tasa de publicación de artículos científicos, en función de los datos aportados por Lutz Bornmann y Rüdiger Mutz en un estudio, se confirma también el crecimiento exponencial de la ciencia: desde la segunda mitad del siglo XX, el número de artículos publicados cada año se ha duplicando cada 9 años.

Según leemos en el libro The Science of Science, de Dashun Wang, en los últimos doce años se han publicado la mitad de todos los estudios científicos. Sobre COVID-19, de hecho, ya hemos superado el millón de estudios. Esto no ocurre, básicamente, porque el 90 % de todos los científicos que han existido en la historia están vivos ahora mismo.

Un análisis de más de 53 millones de autores y cerca de 90 millones de artículos publicados en todas las ramas de la ciencia muestra que tanto el número de artículos como el de científicos crecieron exponencialmente durante el siglo pasado. Sin embargo, mientras que el primero creció un poco más rápido que el segundo, lo que significa que el número de publicaciones per cápita ha ido disminuyendo con el tiempo, para cada científico, la productividad individual se ha mantenido bastante estable durante el siglo pasado.

Por ejemplo, la cantidad de artículos que un científico produce cada año ha rondado alrededor de dos durante todo el siglo XX, e incluso ha aumentado levemente durante los últimos 15 años. A partir de 2015, los autores o coautores científicos típicos alrededor de 2,5 artículos por año. Este crecimiento en la productividad individual tiene su origen en las colaboraciones: la productividad individual se impulsa a medida que los científicos terminan en muchos más artículos como coautores.

Historia de la incertidumbre: El elemento del que solo hay un gramo y otras historias sobre física, química y sustancias asombrosas (Pinolia)

Historia de la incertidumbre: El elemento del que solo hay un gramo y otras historias sobre física, química y sustancias asombrosas (Pinolia)

En otras palabras, si bien en términos de cuántos científicos se necesitan para producir un artículo, ese número ha tenido una tendencia a la baja durante el siglo pasado, gracias al trabajo colaborativo, la productividad individual ha aumentado durante la última década.

Corolario: como somos muchas personas que antes, también hay más cerebros que antes, lo que se traduce en mayor número de ideas. Mayor innovación. El problema, y eso da para otro análisis, es cómo lo vamos a hacer para analizar todo ese nuevo conocimiento y descartar el grano de la paja. Podéis abundar en todo ello en un libro en el que profundizo en el tema, Historia de la incertidumbre, y del que podéis tener una visión más general en el siguiente podcast:

-
La noticia La mitad de todos los estudios científicos se ha publicado en los últimos 12 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ldFlJd

jueves, 25 de noviembre de 2021

Este pozo francés expulsa más de 300 litros de agua por segundo y nadie ha logrado aún encontrar su origen

Este pozo francés expulsa más de 300 litros de agua por segundo y nadie ha logrado aún encontrar su origen

Fosse Dionne es un manantial kárstico (un karst es una región irregular de piedra caliza con sumideros, arroyos subterráneos y cavernas) que arroja un promedio de 311 litros de agua por segundo, lo que es una descarga inusualmente alta, si bien la velocidad con la que brota del suelo varía de una temporada a otra.

Los celtas consideraron esta fuente sagrada y los franceses lo usaron como piscina pública por un tiempo. Y nadie ha conseguido averiguar de dónde proviene exactamente el agua, es decir, el origen del manantial, porque quienes lo pretendieron, murieron en el intento.

Un pozo no tan sobrenatural

Fosse Dionne, que se traduce como "pozo divino", es una piscina circular de piedra construida en el siglo XVIII. En la Edad Media, se pensaba que había una serpiente que navegaba en las profundidades del corazón de Fosse Dionne, y algunos incluso pensaron que era el portal a otro mundo. El manantial ocupa un lugar destacado en los relatos de los milagros realizados por el monje del siglo VII San Juan de Roma, que llegó a la zona en el año 645 d.C. para limpiar el manantial, que en ese momento era un pantano inutilizable.

a

El gran misterio del manantial Fosse Dionne es de dónde proviene realmente el agua. Ciertamente, sale mucha agua y, al igual que otros manantiales kársticos, el agua emerge de una red de cuevas subterráneas de piedra caliza. Sin embargo, ningún buceador ha podido encontrar su origen, y muchos de los que lo han intentado no han vuelto con vida.

De hecho, nadie intentó siquiera sondear las profundidades de Fosse Dionne hasta 1974, cuando dos buzos emprendieron la navegación por el laberinto de cámaras y estrechos túneles del manantial. Ninguno de esos buzos regresó para contar lo que había visto. En 1996, otro buceador lo intentó, pero también perdió la vida a causa del Fosse Dionne.

Durante muchos años después, a los buzos se les había prohibido bucear en esta piscina, hasta la primavera hasta 2019, cuando el buceador Pierre-Éric Deseigne se comprometió a explorar 370 metros de túneles. Afortunadamente, regresó con vida, pero sin encontrar la fuente del manantial. Ni encontró otra dimensión o una serpiente monstruosa.

Con todo, a pesar de algunos titulares amarillistas que corren por ahí, lo cierto es que ignorar su enorme caudal de agua no es un misterio particularmente inquietante. Una característica principal de los manantiales kársticos es que el agua se transporta rápidamente por las cavernas, por lo que hay un filtrado mínimo del agua y poca separación de los diferentes sedimentos. El agua subterránea emerge en el manantial a los pocos días de la precipitación. Las tormentas, el deshielo y los cambios estacionales generales en las precipitaciones tienen un efecto muy notable y rápido en los manantiales kársticos.

Además, las propiedades de los manantiales kársticos los hacen inadecuados para el suministro de agua potable. Su caudal desigual no permite un consumo constante, especialmente en verano, cuando hay menor caudal pero mayor demanda. Además, un filtrado deficiente y una alta dureza hacen que la calidad del agua sea mala.

Quizá algún día se logre hallar su origen preciso, que de momento sigue siendo un misterio. Aunque más bien un misterio prosaico.

-
La noticia Este pozo francés expulsa más de 300 litros de agua por segundo y nadie ha logrado aún encontrar su origen fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3CS2Ygz

Libros que nos inspiran: 'Framers. La virtud humana en la era digital' de Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger

Libros que nos inspiran: 'Framers. La virtud humana en la era digital' de Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger

Una parte fundamental de la cognición humana consiste en enmarcar bien, una capacidad que hemos pasado por alto con relativa facilidad a la hora de estudiar tanto la mente humana como los algoritmos. Por encima del saber enmarcar correctamente siempre han estado otras capacidades, como la percepción o la memoria, donde las inteligencias artificiales ya nos están superando.

Pero a medida que hemos ido tomando consciencia de la necesidad de mejorar el proceso de toma decisiones, el papel fundamental que tienen los marcos a la hora de elegir y actuar adecuadamente ha dejado de estar eclipsado por esas otras capacidades.

Enmarcar

Ahora sabemos que si aplicamos el marco correcto de la forma correcta podemos desbloquear una gran variedad de posibilidades, que a su vez pueden ayudarnos a tomar mejores decisiones. Los marcos que usamos afectan a las opciones que visualizamos, las decisiones que tomamos y los resultados que logramos. Si conseguimos mejorar nuestra capacidad de enmarcar, obtendremos mejores resultados.

Framers: La virtud humana en la era digital (Noema)

Framers: La virtud humana en la era digital (Noema)

De todo esto trata el nuevo libro de Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger, que ya nos habían sorprendido con Big data: la revolución de los datos masivos. Su título: Framers: la virtud humana en la era digital.

Así, Cukier, Mayer-Schönberger y De Véricourt resumen en este libro las conclusiones que podemos extraer de los últimos avances en big data, inteligencia artificial y deep learning sobre esta cualidad que nos hace imprescindibles en una economía digital: saber enmarcar correctamente.

Hay algo que la inteligencia artificial no puede conseguir: la capacidad humana para formular nuevas preguntas y analizarlas con otro marco de referencia. Los marcos son modelos mentales del mundo que utilizamos para entender los problemas más difíciles y son la base de la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación. Ahora que la investigación en la inteligencia artificial y el big data nos demuestra cuánto han mejorado en memoria y procesamiento de datos, nuestra capacidad de contextualizarlas se ha convertido en una función crucial.

a

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Framers. La virtud humana en la era digital' de Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3nMmqqG

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Respuesta de AEMET a la emergencia volcánica

- Como servicio nacional y autoridad meteorológica del estado el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes. Desde el comienzo de la erupción del volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, AEMET se ha coordinado con todas las instituciones públicas y privadas implicadas así como con autoridades locales, regionales y nacionales en la consecución de este objetivo.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3xhXMBe

El estrés social parece un factor clave para la tasa de infección por COVID-19 de la población

El estrés social parece un factor clave para la tasa de infección por COVID-19 de la población

Un equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Alexander Gorban de la Universidad de Leicester ha analizado los datos globales de COVID-19 para identificar dos constantes que pueden cambiar drásticamente la tasa de infección de un país.

Para ello, usaron los datos disponibles de 13 países para determinar la tasa de respuesta al estrés y la tasa de agotamiento espontáneo. Sus hallazgos, publicados en Scientific Reports, muestran que el estrés social, que varió ampliamente entre los países estudiados.

España entre los países estudiados

El estudio analizó datos de China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Colombia, Italia, España, Israel, Rusia, Francia, Brasil, India e Irán, y contribuyó al nuevo sistema de modelos propuesto por el equipo de investigación, que combina la dinámica de el concepto establecido de estrés social con modelos epidémicos clásicos.

Para cada país analizado en el estudio, los investigadores examinaron 200 días de datos, desde el punto de 100 casos confirmados de COVID-19 en cada país. Ampliaron el modelo SIR para la propagación de la enfermedad, que tiene en cuenta el número de individuos infectados en comparación con el número de miembros "recuperados" y "susceptibles" de la población, teniendo en cuenta varios modos de comportamiento humano.

Durante los primeros 200 días, la dinámica del brote está determinada principalmente por el contagio del virus y el comportamiento de las personas.

Por lo tanto, los investigadores determinaron que la gran diferencia entre la propagación del COVID-19 entre países se debe a las diferencias sociales, a través de la respuesta al concepto sociológico establecido de estrés social.

Esto establece que los individuos "susceptibles" pasarán por un ciclo de tres modos:

  • ignorancia (vivir sin restricciones).
  • resistencia (individuos que practican consciente y activamente medidas de distanciamiento social.
  • agotamiento (el agotamiento de la capacidad de la persona para seguir medidas de distanciamiento social).

La velocidad a la que se repite este ciclo está impulsada en gran medida por la tasa de respuesta al estrés de una población y la velocidad a la que una población se agota debido a las medidas de distanciamiento social. Colombia, Irán y Estados Unidos mostraron las "tasas de agotamiento" más altas de los países del estudio, con el Reino Unido en la tasa media.

La tasa de respuesta al estrés de China fue la más alta de los 13 países analizados, lo que refleja una propagación rápida y dramática del virus entre la población humana; después de un gran aumento inicial, los casos y las tasas de morbilidad disminuyeron drásticamente debido a una respuesta de la sociedad altamente unificada.

Los investigadores afirman que clasificar a los países según su capacidad para movilizar a las personas para un comportamiento protector contra la epidemia y mantener esta movilización durante un tiempo considerable puede ayudar a predecir la dinámica de futuros brotes epidémicos y a gestionar su impacto en la población.

-
La noticia El estrés social parece un factor clave para la tasa de infección por COVID-19 de la población fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3DIDcwp

martes, 23 de noviembre de 2021

Hablar por videoconferencia no es lo mismo que hacerlo cara cara: se interrumpe más el diálogo y hay agotamiento mental

Hablar por videoconferencia no es lo mismo que hacerlo cara cara: se interrumpe más el diálogo y hay agotamiento mental

Durante una videollamada, las conversaciones tienen un tiempo de transición entre hablantes de aproximadamente 200 milisegundos. Debido a que esto es rápido, el oyente tiene que comprender al hablante, planificar su respuesta y predecir cuándo puede intervenir, simultáneamente.

Por consiguiente, la frustración y el agotamiento mental que siguen a una conversación online, en parte, pueden estar relacionados con tratar de captar señales sutiles durante las conversaciones a través de Zoom y otras plataformas, frente al tiempo de espera de Internet, según un nuevo estudio de la Universidad de Michigan.

Ondas cerebrales

Las ondas cerebrales pueden automatizar una parte de este problema. Sin embargo, los retrasos variables de la transmisión electrónica en las videoconferencias probablemente sean suficientes para desestabilizar estas ondas. Como se ha observado en estudios anteriores, en dos horas de reuniones consecutivas la actividad promedio de las ondas beta (aquellas relacionadas con el estrés) aumentó al paso del tiempo. En otras palabras, el estrés continuó elevándose.

Julie Boland, profesora de psicología y lingüística, y sus colegas han hallado evidencia de esta desestabilización en los tiempos de inicio de turnos más largos sobre Zoom.

Las páginas de soporte de Zoom sugieren que los retrasos de transmisión por debajo de 150 milisegundos (menos de 1/5 de segundo) deberían conducir a una experiencia completamente satisfactoria sin ningún retraso notable. El estudio de Boland se centra en retrasos considerablemente más cortos, muy por debajo de este nivel, que van desde aproximadamente 30 a 70 milisegundos.

Por lo tanto, las videoconferencias, como muchos han aprendido durante la pandemia, pueden ser menos agradables y hace sentir más incómodos a los hablantes.

Boland señala que ha estado fascinada por la eficiencia de procesamiento de la conversación durante varios años. El impacto de las llamadas de Zoom, que parecían menoscabar el ritmo y la gracia de las interacciones, despertó su interés por comprender mejor cómo se veían afectados el cerebro y el habla con el presente estudio.

-
La noticia Hablar por videoconferencia no es lo mismo que hacerlo cara cara: se interrumpe más el diálogo y hay agotamiento mental fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3cHrDKa

lunes, 22 de noviembre de 2021

El uso de cigarrillos electrónicos puede ser perjudicial para la salud ósea en adultos

El uso de cigarrillos electrónicos puede ser perjudicial para la salud ósea en adultos

En un nuevo estudio de más de 5.500 usuarios adultos de cigarrillos electrónicos en todos los grupos de edad, los investigadores han hallado que el uso de cigarrillos electrónicos se asoció con una mayor prevalencia de fracturas por fragilidad.

Si bien fumar cigarrillos convencionales es un factor de riesgo establecido para la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas, los efectos del uso de cigarrillos electrónicos (e-cigarrillos) sobre la salud ósea no se han estudiado previamente.

Fracturas por fragilidad

Las fracturas por fragilidad se definen como una combinación de fracturas autoinformadas de cadera, columna o muñeca que resultaron de un traumatismo mínimo, como una caída desde una altura de pie o menos.

Los investigadores realizaron un análisis transversal utilizando datos de 2017-2018 de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES). Utilizando una muestra de más de 5.500 hombres y mujeres adultos estadounidenses, estudiaron la asociación entre el uso de cigarrillos electrónicos y las fracturas por fragilidad. Hubo 4.519 (81.2%) que nunca usaron cigarrillos electrónicos, 1.050 (18.8%) que alguna vez usaron cigarrillos electrónicos y 444 (8.0%) con fracturas por fragilidad autoinformadas.

Los resultados mostraron una mayor prevalencia de fracturas por fragilidad entre los usuarios de cigarrillos electrónicos en comparación con los no usuarios. Los investigadores también encontraron que las personas que usaban cigarrillos convencionales y electrónicos tenían una mayor prevalencia de fracturas por fragilidad en comparación con los fumadores convencionales.

La prevalencia del uso de cigarrillos electrónicos es más alta en el grupo de edad de 18 a 25 años en los Estados Unidos. Por lo tanto, este estudio sugiere que los usuarios jóvenes de cigarrillos electrónicos pueden estar aumentando su riesgo de fracturas osteoporóticas con el tiempo.

-
La noticia El uso de cigarrillos electrónicos puede ser perjudicial para la salud ósea en adultos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3DS6hp2

domingo, 21 de noviembre de 2021

¿Las visitas virtuales a la atención primaria sirven para evitar tantas visitas reales al médico?

¿Las visitas virtuales a la atención primaria sirven para evitar tantas visitas reales al médico?

Según una investigación de Kaiser Permanente, publicada en JAMA Network Open, los pacientes que han programado citas para ver a sus médicos de atención primaria por video o por teléfono, es decir, por teleasistencia, no buscaron sustancialmente más atención de seguimiento en general que aquellos que tenían visitas tradicionales en persona.

Los resultados sugieren que las visitas virtuales a menudo pueden abordar la preocupación de un paciente de manera similar a la atención médica tradicional en persona.

Menos del 2 %

El análisis examinó los 2,2 millones de visitas de atención primaria por video, teléfono y en persona programadas on line por miembros de Kaiser Permanente en el norte de California entre 2016 y mediados de 2018.

Este estudio responde a la pregunta abierta anteriormente sobre si las visitas telefónicas y por video son menos eficientes porque la mayoría de los pacientes podrían tener que acudir a la clínica de todos modos para resolver su problema clínico.

Concretamente, el estudio descubrió que hay un pequeño margen de pacientes adicionales que regresan para una visita en persona después de la telemedicina, pero es sorprendentemente pequeño: menos del 2%. Eso puede poner fin a algunas de las preocupaciones sobre la eficiencia general de la telemedicina para la atención primaria.

Los investigadores observaron lo que les sucedió a los pacientes en la semana posterior a las visitas de atención primaria y encontraron poca diferencia en la atención de seguimiento. Aproximadamente una cuarta parte (25,4%) de las visitas por video tuvieron un seguimiento dentro de los 7 días, al igual que el 26% de las visitas telefónicas y el 24,5% de las visitas a la clínica; las diferencias entre estas tasas de seguimiento entre los tipos de visitas fueron modestas. No hubo diferencias significativas en las visitas al departamento de emergencias y las hospitalizaciones.

Los hallazgos respaldan las visitas virtuales como una opción para los pacientes en un modelo de prestación de atención integral sin aumentar la utilización del departamento de emergencias y del hospital. Otra cosa sería averiguar si la telemedicina propicia que la gente acuda más o menos al médico, poniendo en marcha la llamada paradoja de Jevons, es decir, que usamos más un recurso cuanto más fácil es disponer de él, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia ¿Las visitas virtuales a la atención primaria sirven para evitar tantas visitas reales al médico? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30HyksM

sábado, 20 de noviembre de 2021

Los sonidos del habla estimulan la misma región en el cerebro de humanos, macacos y cobayas

Los sonidos del habla estimulan la misma región en el cerebro de humanos, macacos y cobayas

Un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Pittsburgh acaba de publicar un estudio en la revista eNeuro que sugiere que los monos, los conejillos de indias y los hablantes nativos de inglés tienen respuestas cerebrales similares a sonidos del habla.

Las respuestas del cerebro al sonido, llamadas respuestas de seguimiento de frecuencia, o FFR, se pueden registrar a partir de pequeños electrodos colocados en el cuero cabelludo de una persona.

Diagnóstico para la audición

El hallazgo podría ayudar a allanar el camino para una mejor comprensión y diagnóstico de los déficits del procesamiento auditivo. Y es que los médicos utilizan FFR para evaluar rápidamente la capacidad auditiva de un niño y señalar una gran cantidad de posibles trastornos del habla y el lenguaje, como la dislexia y el autismo. Pero el método tiene un gran inconveniente: carece de especificidad.

Monkeys Guinea Pigs An

Comprender la fuente y el mecanismo de la generación de FFR permitiría el desarrollo de marcadores específicos de alteraciones del habla, lo que sería fundamental para mejorar el diagnóstico clínico de las deficiencias en el procesamiento auditivo.

Cuanto más se asemeja el perfil FFR al perfil de la fuente de sonido, más fuerte es la capacidad de procesamiento auditivo del cerebro. Por el contrario, cuanto más diferentes sean los dos perfiles, mayores serán las posibilidades de diagnosticar un déficit auditivo.

Al combinar grabaciones electroencefalográficas del cuero cabelludo con grabaciones de electrodos colocados dentro del cráneo, los investigadores descubrieron que los FFR se generan no solo en el tallo cerebral, sino también en la corteza auditiva del cerebro, la región responsable del procesamiento de los sonidos ubicada alrededor de la sien, a solo unos centímetros de la superficie del cráneo, y que el patrón de generación de FFR es similar en todos los mamíferos.

En respuesta a cuatro tonos diferentes de la sílaba mandarín "yi", los cerebros de las personas de habla inglesa que no están familiarizados con el chino mandarín generaron FFR similares a los de los monos macacos y los conejillos de indias, los cuales tienen un rango de audición y una sensibilidad muy similares a humanos.

-
La noticia Los sonidos del habla estimulan la misma región en el cerebro de humanos, macacos y cobayas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30G51HB

viernes, 19 de noviembre de 2021

Predicción estacional del próximo invierno para una óptima gestión de recursos hídricos

- La Agencia Estatal de Meteorología y la Dirección General del Agua han llevado a cabo su taller de trabajo anual orientado a la utilización de predicción estacional en la gestión de recursos hídricos. El taller se ha centrado en la presentación de la predicción estacional para el próximo invierno, así como en profundizar en las ventajas del uso de servicios climáticos basados en predicciones estacionales para la adecuada gestión y optimización de reservas hídricas.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3DzsTup

No solo necesitamos más datos para mejorar la medicina, sino que los datos conecten entre sí

No solo necesitamos más datos para mejorar la medicina, sino que los datos conecten entre sí

La Infraestructura Distribuida Canadiense para Genómica (CanDIG), presentada recientemente en un número especial de Cell Genomics dedicado al intercambio de datos, es la solución de Canadá para permitir el intercambio de datos en todo el país (y conectar los datos a conjuntos de datos de todo el mundo).

La medicina de precisión requiere grandes volúmenes de datos. Para mejorar el tratamiento de las personas con cáncer o para comprender las enfermedades raras, los científicos y los médicos, así como las tecnologías de inteligencia artificial, requieren acceso a conjuntos más amplios de datos de investigación de la salud que cubren poblaciones diversas y una amplia gama de afecciones.

Inteligencia artificial + Big Data

Para la IA, más datos significa una mejor comprensión de las enfermedades, lo que conducirá a un diagnóstico y tratamiento más precisos. Al mismo tiempo, cada hospital solo verá un número relativamente pequeño de personas con una enfermedad, e incluso en toda la provincia, tenemos acceso solo a una pequeña parte de los datos totales disponibles en todo el mundo.

Para construir los conjuntos de datos a gran escala necesarios para impulsar la medicina de precisión, el intercambio de datos en todo el país y en todo el mundo es fundamental.

CanDIG es un proyecto impulsor de la Alianza Global para la Genómica y la Salud (GA4GH), un esfuerzo internacional que establece estándares para la genómica y los datos de salud que buscan mejorar la interoperabilidad en el panorama de la genómica en todo el mundo.

-
La noticia No solo necesitamos más datos para mejorar la medicina, sino que los datos conecten entre sí fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30I1Izu

jueves, 18 de noviembre de 2021

¿Se debe secuenciar el genoma de todos los bebés al nacer?

¿Se debe secuenciar el genoma de todos los bebés al nacer?

Una amplia evidencia clínica ha demostrado que la detección de enfermedades genéticas salva vidas. Por ello, Genomics England, una empresa estatal, ha anunciado recientemente un programa piloto de secuenciación del genoma completo para detectar enfermedades genéticas en 200.000 recién nacidos que parecían estar sanos.

¿Estamos abocados a un mundo así? ¿Debemos secuenciar el genoma de los bebés? Un nuevo estudio, publicado en British Medical Journal, debate sobre las implicaciones técnicas y morales de este gran paso.

Va a pasar, solo debemos decidir cómo

Solo mediante la secuenciación del genoma completo de una persona en una etapa temprana de la vida se puede realizar todo el potencial del diagnóstico genómico, brindando oportunidades para hacer diagnósticos de manera más rápida y precisa y para llevar terapias dirigidas y basadas en genes con un retraso mínimo.

La secuenciación rutinaria del genoma en los recién nacidos eventualmente sucederá, pero en lugar de evaluar a los recién nacidos para todas las enfermedades, en el estudio se aboga por una implementación por fases, donde la secuencia del genoma se genera al nacer y, con el tiempo, las variantes se revelan secuencialmente a las edades apropiadas para ayudar a reducir la carga de los trastornos genéticos.

Tal despliegue de información genómica debe ser guiado por órganos de supervisión, con consentimiento informado y exclusiones apropiadas, explican. También debe residir en un repositorio vinculado a su historial médico, fácilmente accesible para los proveedores de atención médica y disponible para un nuevo análisis a fin de mantenerse al día con el conocimiento creciente.

Para darse cuenta de los beneficios anticipados de la secuenciación rutinaria del genoma del recién nacido, dicen que es necesario avanzar en varias áreas, incluida la calidad de los datos, la gestión adecuada de la información y los sistemas de apoyo a las decisiones clínicas.

-
La noticia ¿Se debe secuenciar el genoma de todos los bebés al nacer? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3Ftq0fc

miércoles, 17 de noviembre de 2021

AEMET instala una nueva estación automática en altura en el Pirineo Aragonés en Astún-La Raca a 2275 metros

- AEMET ha conseguido completar en altura las principales necesidades de observación meteorológica automática en todas las comarcas del Pirineo Aragonés con la instalación de la nueva estación de Astún-La Raca a 2275m de altitud en la comarca de la Jacetania.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3owBoQK

El ejercicio aumenta las sustancias similares al cannabis del cuerpo, lo que a su vez ayuda a reducir la inflamación

El ejercicio aumenta las sustancias similares al cannabis del cuerpo, lo que a su vez ayuda a reducir la inflamación

Se sabe que el ejercicio disminuye la inflamación crónica, que a su vez causa muchas enfermedades, como cáncer, artritis y enfermedades cardíacas, pero se sabe poco sobre cómo reduce la inflamación.

En un nuevo estudio, publicado en Gut Microbes, expertos de la Universidad de Nottingham encontraron que la intervención con ejercicio en personas con artritis no solo reducía el dolor, sino que también reducía los niveles de sustancias inflamatorias (llamadas citocinas).

Ejercicio y endocannabinoides

El ejercicio ambién aumentó los niveles de sustancias similares al cannabis producidas por sus propios cuerpos, llamadas endocannabinoides. Curiosamente, la forma en que el ejercicio produjo estos cambios fue alterando los microbios intestinales.

El estudio examinó a 78 personas con artritis. Treinta y ocho de ellos realizaron 15 minutos de ejercicios de fortalecimiento muscular todos los días durante seis semanas y 40 no hicieron nada.

Al final del estudio, los participantes que hicieron la intervención de ejercicio no solo habían reducido su dolor, sino que también tenían más microbios en sus intestinos del tipo que producen sustancias antiinflamatorias, niveles más bajos de citocinas y niveles más altos de endocannabinoides.

El aumento de endocannabinoides estuvo fuertemente relacionado con cambios en los microbios intestinales y sustancias antiinflamatorias producidas por microbios intestinales llamados SCFAS. De hecho, al menos un tercio de los efectos antiinflamatorios del microbioma intestinal se debió al aumento de endocannabinoides.

-
La noticia El ejercicio aumenta las sustancias similares al cannabis del cuerpo, lo que a su vez ayuda a reducir la inflamación fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3nnAHK4

Esta es la razón por la que te pierdes en una tienda diferente de la misma cadena de supermercados: repulsión

Esta es la razón por la que te pierdes en una tienda diferente de la misma cadena de supermercados: repulsión

Los investigadores han intentado durante mucho tiempo para aprender cómo el cerebro recuerda los entornos espaciales, especialmente aquellos que son similares, como dos tiendas de la misma cadena de supermercados, y cómo el cerebro evita la confusión, o no.

Un nuevo estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Arizona sugiere que el cerebro puede tratar entornos similares como si fueran incluso más diferentes que un par de entornos que no tienen nada en común.** Los científicos del cerebro conocen el concepto como "repulsión"**.

Repulsión

Los 27 participantes del estudio vieron un video animado desde la perspectiva de alguien que camina por tres ciudades virtuales. Las ciudades parecían casi idénticas: cada una incluía un campo verde circular con una tienda en el centro, y otras seis tiendas estaban espaciadas alrededor del borde de la ciudad.

Las tiendas estaban todas en el mismo lugar en cada ciudad, pero no todas las ciudades tenían las mismas tiendas. Se pueden encontrar tres tiendas en el mismo lugar en las tres ciudades; otras tres tiendas solo se podían encontrar en dos ciudades; y cada ciudad tenía una tienda única.

Los videos llevaron a los participantes a una caminata virtual desde la tienda en el centro hasta cada una de las otras tiendas en cada ciudad. Luego, se pidió a los participantes que memorizaran dónde estaba cada tienda en cada ciudad, dónde estaban las tiendas en relación entre sí y cuánto tiempo les tomaba caminar entre ciertas tiendas. Pudieron revisar los videos hasta que sintieron que habían memorizado los diseños de las tres ciudades.

Luego se les preguntó a los participantes sobre la distribución de las ciudades, como qué tiendas estaban en qué ciudades y qué tan alejadas estaban las tiendas entre sí. Aquellos que obtuvieron al menos un 80% en su prueba vieron los videos y respondieron las preguntas nuevamente, pero esta vez dentro de un escáner de resonancia magnética.

Los patrones de actividad cerebral que observaron los investigadores a menudo eran muy similares entre sí. Pero cuando se les preguntó a los participantes sobre las tiendas que aparecieron en más de una ciudad, su actividad cerebral fue sorprendentemente diferente, lo que indica que los cerebros de los participantes estaban tratando las mismas tiendas compartidas entre las ciudades como si fueran incluso más diferentes que dos tiendas que estaban, en de hecho, completamente diferente.

Los hallazgos sugieren que así es como nuestros cerebros caminan por una delgada línea entre el aprendizaje de nueva información sin usar el poder cerebral limitado para volver a aprender procesos o experiencias similares que ocurren todos los días. El estudio también refuerza el apoyo a una teoría sobre dónde el cerebro almacena información sobre las similitudes entre dos entornos. El estudio muestra que esta información puede mantenerse en la corteza prefrontal, una sección cerca de la parte frontal del cerebro que administra funciones complejas como la planificación y la toma de decisiones.

-
La noticia Esta es la razón por la que te pierdes en una tienda diferente de la misma cadena de supermercados: repulsión fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ckr8Ft

martes, 16 de noviembre de 2021

Cuando nos suprimen esta parte del cerebro, dejamos de ser egoístas y tomamos decisiones que beneficen también a los demás

Cuando nos suprimen esta parte del cerebro, dejamos de ser egoístas y tomamos decisiones que beneficen también a los demás

Muchas teorías del comportamiento económico ignoran la existencia de motivación prosocial en los seres humanos. Se cree que las personas persiguen intereses exclusivamente egoístas y no están interesadas en tomar decisiones que también beneficien a los demás. Sin embargo, la investigación neurocientífica demuestra que este no es el caso.

Por ejemplo, al interactuar con un extraño, es más rentable para un individuo asignar recursos de cualquier manera que le permita ganar tanto como sea posible. Pero es más probable que las personas conocidas cooperen, incluso cuando no hay castigo por el egoísmo. Así funciona nuestro deseo de cooperación y justicia, probablemente inherente.

Egoísmo y cooperación

Los investigadores saben que la corteza prefrontal dorsolateral derecha está involucrada en la elección entre el interés propio y la motivación prosocial, pero todavía no está del todo claro qué comportamiento exacto se desencadena por la activación de esta área. En algunos estudios, la supresión de la actividad de la región condujo a un comportamiento prosocial, mientras que en otros resultó en una búsqueda activa de intereses egoístas. En algunos casos, no produjo ningún efecto.

Para especificar el papel de la corteza prefrontal dorsolateral en tales situaciones, los investigadores de la Universidad de HSE llevaron a cabo un experimento con el uso de estimulación magnética transcraneal (TMS), que suprime la excitabilidad del área estimulada del cerebro.

Un total de 46 participantes de entre 18 y 27 años se dividieron en dos grupos. El primer grupo recibió estimulación de la corteza prefrontal dorsolateral durante cinco a siete minutos, mientras que el segundo grupo recibió estimulación de las áreas del cerebro responsables de la percepción visual. Luego, los participantes jugaron dos juegos económicos seguidos: un juego de dictador y un juego de generosidad.

Los investigadores encontraron que la supresión de la excitabilidad de la corteza prefrontal dorsolateral hacía que los participantes del juego del dictador dieran más a su pareja en comparación con aquellos cuya corteza visual estaba estimulada. No se observó tal efecto en el juego de la generosidad: los participantes compartieron aproximadamente de la misma manera independientemente del tipo de estimulación.

-
La noticia Cuando nos suprimen esta parte del cerebro, dejamos de ser egoístas y tomamos decisiones que beneficen también a los demás fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3cogBZO

Pueden saber igual, pero la calidad de las proteínas de las hamburguesas de origen vegetal y las de origen animal es diferente

Pueden saber igual, pero la calidad de las proteínas de las hamburguesas de origen vegetal y las de origen animal es diferente

Las hamburguesas de origen vegetal a menudo prometen proteínas comparables a las de origen animal, pero esto no es del todo cierto, porque el cuerpo humano necesita de los aminoácidos esenciales presentes en la proteína y la concentración y la digestibilidad de los aminoácidos son diferentes entre las fuentes de proteínas.

Para tener en cuenta estas diferencias, hace aproximadamente una década la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desarrolló un nuevo estándar para la calidad de las proteínas, el Índice de Aminoácidos Indispensables Digestibles (DIAAS).

DIAAS y Beyond Burger

Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois y la Universidad Estatal de Colorado aprovecha el sistema DIAAS para comprender la calidad de las proteínas en las hamburguesas de carne de res y cerdo y las hamburguesas de origen vegetal de Impossible and Beyond Meat.

Los investigadores alimentaron a los cerdos con hamburguesas de cerdo, hamburguesas de carne magra al 80% y 93%, la Impossible Burger a base de soja y Beyond Burger a base de guisantes, el tema de investigación recomendado por la FAO para los estudios DIAAS. Luego midieron la digestibilidad de los aminoácidos esenciales individuales y usaron esos puntajes de digestibilidad para calcular los valores DIAAS.

Tanto las hamburguesas de carne de res como las de cerdo, servidas sin panecillos, se calificaron como fuentes "excelentes" de proteína (DIAAS obtiene una puntuación de 100+, para personas de todas las edades). La Beyond Burger, cuando se sirve sin pan, también se calificó como una excelente fuente de proteínas para niños de 3 años en adelante, pero no para niños menores de 3 años. Con un valor de 83, la hamburguesa Beyond Burger sin pan solo era una "buena" fuente de proteína para niños de 3 años en adelante.

Según Hans H. Stein, profesor del Departamento de Ciencias Animales y la División de Ciencias Nutricionales de Illinois, y coautor del estudio en European Journal of Nutrition:

Hemos observado anteriormente que las proteínas animales tienen mayores valores de DIAAS que las proteínas de origen vegetal y eso también es lo que observamos en este experimento. Hubo un valor DIAAS mayor al mezclar la hamburguesa de cerdo o ternera con el pan (valores de 107 y 105 respectivamente, para el grupo de edad mayor de 3 años) que para la hamburguesa imposible, que tenía un valor DIAAS de 86 si consumido con el pan. Eso significa que necesitas comer un 15% más de la combinación Impossible Burger-pan para obtener la misma cantidad de aminoácidos digeribles que si comieras las hamburguesas de cerdo o de ternera. Y si tienes que hacerlo coma más, eso significa que también obtendrá más calorías.

Son especialmente los niños, los adolescentes, las mujeres lactantes y las personas mayores los que corren el riesgo de no obtener suficientes aminoácidos. Los resultados de este experimento, junto con los datos anteriores, demuestran la importancia de incorporar proteínas de origen animal en las dietas para proporcionar cantidades suficientes de aminoácidos esenciales digeribles para estas poblaciones.

-
La noticia Pueden saber igual, pero la calidad de las proteínas de las hamburguesas de origen vegetal y las de origen animal es diferente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kDoU8Y