Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

martes, 28 de diciembre de 2021

Usar gafas es peor para la salud mental de los adolescentes que consumir pantallas: el efecto es irrelevante

Usar gafas es peor para la salud mental de los adolescentes que consumir pantallas: el efecto es irrelevante

A pesar de las conclusiones alarmistas que se presentan en la prensa generalista, el estudio más grande hasta la fecha acerca del efecto de las pantallas sobre los adolescentes sugiere que su efecto en su salud mental es irrelevante: es casi igual al de comer patatas fritas con regularidad. En ese sentido, usar gafas es incluso peor que consumir pantallas.

Otros factores son mucho más graves

Investigadores de la Universidad de Oxford han realizado el estudio más grande hasta la fecha sobre la relación entre el uso de la tecnología y la salud mental de los adolescentes, examinando datos de más de 300.000 adolescentes y padres en el Reino Unido y Estados Unidos. A lo sumo, solo el 0,4% del bienestar de los adolescentes está relacionado con el uso de pantallas, que solo supera ligeramente el efecto negativo de comer papas con regularidad. Los hallazgos se publicaron hoy en Nature Human Behavior.

"Nuestros hallazgos demuestran que el uso de la pantalla en sí mismo tiene como mucho una pequeña asociación con la salud mental de los jóvenes", dijo el investigador principal, el profesor Andrew Przybylski, director de investigación del Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford.

La contribución del 0,4% del uso de pantallas en la salud mental de los jóvenes debe ponerse en contexto para los padres y los legisladores. Dentro del mismo conjunto de datos, se demostrar que incluir patatas en la dieta mostró una asociación similar con el bienestar de los adolescentes. El uso de lentes correctivas tuvo una asociación aún peor.

En comparación, se encontró que fumar marihuana y ser acosado tenían, en promedio, una asociación negativa de 2,7 veces y 4,3 veces más con la salud mental de los adolescentes que el uso de pantallas. Actividades como dormir lo suficiente y desayunar, que a menudo se pasan por alto en la cobertura de los medios, tenían una asociación mucho más fuerte con el bienestar que con el uso de la tecnología.

Como podéis ver en el siguiente vídeo, incluso hay estudios que sugieren que consumir pantallas es mejor que no hacerlo:

-
La noticia Usar gafas es peor para la salud mental de los adolescentes que consumir pantallas: el efecto es irrelevante fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3FB8SEY

domingo, 26 de diciembre de 2021

Los políticos son más inteligentes que el ciudadano medio (al menos en Suecia)

Los políticos son más inteligentes que el ciudadano medio (al menos en Suecia)

"No sólo los políticos tienen un cociente intelectual más alto que la población en general, sino que cuanto más se asciende en la política (de nominado, a concejal, a alcalde, a diputado), ¡más alto es su coeficiente intelectual!"

Suecia hace que todos tomen una prueba de Cociente Intelectual (CI) como parte de su servicio militar obligatorio, y si le pide a los militares muy bien, le darán los resultados de las personas. Un equipo de investigadores obtuvo las pruebas de CI de todos los políticos suecos, lo que llevó a la siguiente tabla:

Https Bu 258b6f39dad6 78 Png8x5

No tan alto que la Ivy League

Los políticos no solo tienen un coeficiente intelectual más alto que la población en general, sino que cuanto más alto se asciende en política (de nominado, al concejo municipal, al alcalde, a miembro del parlamento), ¡mayor es su coeficiente intelectual!

Los miembros del Parlamento tienen un promedio de 6.7 en esta prueba, que creo que equivale a un coeficiente intelectual de 115, no tan alto como los de la Ivy League, pero aún muy por encima del promedio. De modo que las mismas habilidades intelectuales que hicieron de Henri un gran matemático podrían haber ayudado a Raymond a convertirse en primer ministro.

Y, a pesar de todo, muchos de los intelectuales, pensadores, opinólogos y políticos son analfabetos funcionales. Esta afirmación es muy chocante, pero solo nos lo parece porque continuamos considerando que los conocimientos del ámbito de las letras, de la historia, de la literatura, de la economía... son más importantes que los conocimientos en física, química o matemáticas. Lo podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Los políticos son más inteligentes que el ciudadano medio (al menos en Suecia) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/315hB3i

Libros que nos inspiran: los 5 mejores libros de divulgación científica de 2021

Libros que nos inspiran: los 5 mejores libros de divulgación científica de 2021

Se acaba el año y es hora de recapitular cuáles han sido las mejores lecturas de no ficción, sobre todo en el ámbito de la divulgación científica, que han pasado por nuestras manos.

A continuación, los cinco títulos que más me han impactado o que más he disfrutado ya sea por su prosa, su capacidad de evocar imágenes, su originalidad o su número de ideas necesarias o rompedoras por página. Naturalmente, ni son todos los que están, ni están todos los que son, sino que es una selección personal basada en los libros que fueron editados en 2021 y que he podido leer, es decir, básicamente una muestra de unos cien títulos. Vamos allá.

1. Huellas: el mundo que dejaremos atrás' de David Farrier

Los icnofósiles o pistas fósiles son los caminos creados por el paso de criaturas, las huellas que dejan las pisadas antiguas, las marcas de dientes... todos ellos testigos del peso del organismo que una vez estuvo ahí. Son un tipo de huellas, una de tantas que David Farrier, profesor de literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo, ha plasmado en este extraordinario libro titulado Huellas: el mundo que dejaremos atrás.

Huellas: En busca del mundo que dejaremos atrás (Serie Mayor)

Huellas: En busca del mundo que dejaremos atrás (Serie Mayor)

2. 'El mapa de las maravillas' de Caspar Henderson

El mapa de las maravillas, deliciosamente editado por ‎Ático de los Libros, no es solo un libro. Son unas gafas, unas antiparras, unas lentes que enfocan lo cercano y lo lejano, un microscopio y un telescopio. Una forma diferente de contemplar el mundo que nos rodea. Un gran ojo escrutador, capaz de penetrar en todas las capas de la cebolla mezclando erudición y poesía a partes iguales para mostrarnos, primero, que la ignorancia es afirmar que Frankenstein es el monstruo, después que cultura es saber que Frankenstein no es el monstruo y, finalmente, deducir que sabiduría es saber que Frankenstein es el monstruo.

El mapa de las maravillas: 74 (Ático de los Libros)

El mapa de las maravillas: 74 (Ático de los Libros)

3. 'Cómo ser humano', de Camilla Pang

Camilla Pang nunca se ha sentido normal porque no lo es: tiene TEA (Trastorno del Espectro Autista), TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada). Pang solo se siente segura cuando lee ciencia. A través de la lente de la ciencia, todo tiene más sentido. Y es a través de esta cosmovisión como su cerebro no neurotípico procesa el mundo de forma eficaz. Acercanos a su forma de verlo, nos da perspectiva.

Cómo ser humano: Lo que la ciencia nos enseña sobre la vida, el amor y las relaciones: 75 (Ático de los Libros)

Cómo ser humano: Lo que la ciencia nos enseña sobre la vida, el amor y las relaciones: 75 (Ático de los Libros)

4. 'Ruido: un fallo en el juicio humano', de Daniel Kahneman

El Nobel de economía Daniel Kahneman, en su último libro Ruido, un fallo en el juicio humano, se centra en analizar el ruido cognitivo: dónde está, cómo podemos identificarlo y, también, las estrategias que existen para mitigarlo.

Ruido: Un fallo en el juicio humano (Psicología)

Ruido: Un fallo en el juicio humano (Psicología)

5. 'Los peligros de la moralidad' de Pablo Malo

No he conocido a gente más peligrosa, perversa y simple, amén de insufrible, que quienes creen estar haciendo el bien y hacen apostolado de su combate maniqueo contra el mal. Esto lo podría haber firmado Pablo Malo, o cualquiera de los pensadores e investigadores que cita en su libro, Los peligros de la moralidad: Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI.

Los peligros de la moralidad: Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI (Deusto)

Los peligros de la moralidad: Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI (Deusto)

En el siguiente vídeo, podéis profundizar en todos y cada uno de los títulos mencionados:

-
La noticia Libros que nos inspiran: los 5 mejores libros de divulgación científica de 2021 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3yYWNa6

sábado, 25 de diciembre de 2021

¿Cuál es el propósito en la vida? El mismo que el de las órbitas de los planetas o las mesas del comedor

¿Cuál es el propósito en la vida? El mismo que el de las órbitas de los planetas o las mesas del comedor

Preguntar si la vida tiene un propósito se parece bastante a preguntar si las órbitas de los planetas tienen algún propósito. O si una mesa tiene un propósito.

En el caso de las órbitas, el propósito solo es un tipo de emergencia: un conjunto de fuerzas, mezclado con la propia masa del planeta y otras variables finalmente convergen, y de esa convergencia emerge un movimiento. Al final la órbita del planeta es solo un factor más, como la masa del planeta, o la gravedad, o la curvatura del espaciotiempo. Todo son signos, como los píxeles de una pintura.

La narrativa humana

El caso de preguntar sobre el propósito de una mesa nos sirve para analizar la cuestión a otro nivel, al nivel de la narrativa humana. Al final, todo lo que percibimos lo hacemos a un nivel humano, a una escala humana. Todo lo demás es teórico, o simplemente demasiado complejo para ser asimilado por nuestro cerebro, así que lo describimos con ecuaciones y otras herramientas o modelos. Lo más grande, lo más pequeño, lo más lejano, la propia estructura de la realidad.

Al final, la realidad es tan compleja que realizamos modelos que la simplifican a un nivel más funcional. Por ejemplo: una célula. Es una estructura tan endiabladamente compleja, en la que hay millones de cambios y alteraciones cada fracción de segundo, a tal velocidad y tal número que no podemos imaginarlo, ni siquiera plasmarlo visualmente de una forma fidedigna. Pensad que cada una de las células de vuestro cuerpo, ahora mismo, recibe del orden de millones de ataques de microbios cada segundo. O el agua, todos podemos ver un vaso de agua... pero ni siquiera podemos imaginar una molécula de agua. Por eso creamos modelos operacionales, en este caso la representamos como una bolita roja, el átomo de oxígeno, y dos bolitas más pequeñas azules, que son los átomos del hidrógeno.

Es decir, que hacemos modelos, simplificamos el mundo y, sobre todo, creamos narrativas. Así que si miramos a la mesa, ¿cuál es su propósito? Pues así, en abstracto, ninguno, porque solo tenemos un trozo de materia organizada de determinada manera y bajo una serie de propiedades que transcurrido determinado tiempo se transformará en otra cosa liberando gases u otros componentes.

Así que somos nosotros quienes decidimos darle un propósito, a título individual y subjetivo: por ejemplo, que sirva para sostener los platos de la cena. O si hace frío y la mesa es de madera, quizá sirva para alimentar el fuego de la chimenea. O quizá su propósito sea simplemente decorativo. O la mesa existe sencillamente porque hay un tejido industrial que tiene incentivos económicos para crear muchas mesas mesas y vendérselas a personas que están dispuestas a pagar por ellas, y al final nosotros hemos acabado con una mesa en casa aunque no tengamos ningún propósito para ella.

Mutatis mutandis, eso sería un buen resumen del propósito humano. Por un lado, órbitas de planetas, por el otro, mesas. Es decir, existimos debido a factores interconectados que se retroalimentan y que nada tienen que ver con la escala humana y nuestro propósito nos los inventamos ad hoc, en algunos casos, o forma parte de nuestro horizonte vital si es que vamos de profundos por la vida. O quizá todo esto no sea más que un enfoque demasiado racional o cerebral, y eso no deja de ser otro sesgo, como denunciaba satíricamente Ambrose Bierce en El diccionario del diablo al definir el término "racional": desprovisto de ilusiones, salvo las que nacen de la observación, la experiencia y la reflexión. Sea como fuere, es una visión contraintuitiva, precisamente porque aspira a ser científica:

-
La noticia ¿Cuál es el propósito en la vida? El mismo que el de las órbitas de los planetas o las mesas del comedor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3H5TQqU

viernes, 24 de diciembre de 2021

La mayoría de la gente prefiere copiar a miembros de su grupo

La mayoría de la gente prefiere copiar a miembros de su grupo

La mayoría de la gente prefiere copiar a miembros de su grupo. En este nuevo estudio, asignan a personas a grupos aleatorios y miran si esto afecta a quién copian. A pesar de que los grupos eran arbitrarios y prácticamente idénticos, la mayoría prefería copiar a miembros de su grupo.

Memética grupal

Sorprendentemente, se sabe poco sobre cómo los grupos sociales influyen en el aprendizaje social. Aunque varios estudios han demostrado que las personas prefieren copiar a los miembros del grupo, estos estudios no han logrado resolver si la pertenencia al grupo afecta genuinamente a quién se copia o si la pertenencia al grupo simplemente se correlaciona con otros factores conocidos, como la similitud y la familiaridad.

Utilizando el paradigma del grupo mínimo, en este estudio se descifraron estos efectos en un juego de aprendizaje social online. En una muestra de 540 adultos, encontraron así un fuerte sesgo de copia dentro del grupo que (a) se vio reforzado por una preferencia por observar a los miembros del grupo; (b) anuló la percepción de confiabilidad, calidez y competencia; (c) se fortaleció cuando la información social era escasa; y (d) incluso provocó divergencias culturales entre grupos mezclados.

Estos resultados sugieren que las personas emplean genuinamente una estrategia de aprendizaje social de copia del grupo, que podría ayudar a explicar cómo los comportamientos ineficientes se propagan a través del aprendizaje social y cómo los humanos mantienen la diversidad cultural necesaria para la evolución cultural acumulativa.

Este estudio se suma al resto de la literatura científica que pone en evidencia cuán compleja es la propagación de las ideas y las tendencias, a pesar de que tendamos a pensar que las modas están creadas en despachos y laboratorios. Que la ingeniería social tiene un poder inmenso. Que hay gente que mueve los hilos. Que vestimos así o asá porque nos tienen manipulados. Que las películas o las series cambian la forma de ser de la gente y por tanto pueden evangelizar y hasta moldear el mundo a capricho del autor.

Nada de todo esto es cierto. Las cosas, de hecho, son mucho más complicadas, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia La mayoría de la gente prefiere copiar a miembros de su grupo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3Ji8o8Q

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Las campañas de publicidad de McDonalds se centran más en los países ingresos medianos bajos y eso es un problema

Las campañas de publicidad de McDonalds se centran más en los países ingresos medianos bajos y eso es un problema

La publicidad en redes sociales de las empresas de comida rápida sigue aumentando a nivel mundial, pero aunque McDonalds, la empresa de comida rápida más grande del mundo, opera en 101 países, se sabe relativamente poco sobre sus técnicas de marketing en diferentes continentes.

Pero un nuevo estudio, publicado en la revista BMJ Nutrition Prevention & Health, revela el marketing de redes sociales de la compañía en 15 países. Las conclusiones parecen claras: parece centrarse en los niños de los países de ingresos medianos bajos, con más publicaciones en Instagram, promociones y descuentos.

15 países de un amplio espectro económico

Los 15 países donde McDonalds tiene restaurantes fueron: Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y Panamá (ingresos altos); Rumania, Líbano, Malasia, Brasil y Sudáfrica (ingresos medianos altos); Indonesia, Egipto e India (ingresos medianos bajos).

McDonalds publicó un 154% más de publicaciones en los países de ingresos medianos bajos que en los países de ingresos más altos: un promedio de 108 publicaciones en comparación con 43 durante los 4 meses del período de seguimiento.

Los tres países de ingresos medianos bajos tenían más puestos que los cinco países de ingresos medianos altos (324 frente a 227) y los siete países de ingresos altos (298).

La publicidad adaptada a los niños eran más comunes en los países de ingresos medianos bajos que en los de ingresos altos. Aproximadamente 1 de cada 8 (12%) de los puestos en los países de ingresos altos incluían puestos adaptados a los niños en comparación con aproximadamente 1 de cada 5 (22%) en los países de ingresos medianos bajos.

Solo 1 de cada 7 (14%) de los anuncios en los países de ingresos altos incluía promociones de precios y obsequios gratuitos en comparación con el 40% en los países de ingresos medianos bajos.

Esto podría afectar a la salud pública de los países con más bajos ingresos, aunque, tal y como advierten los propios autores del estudio, este es un estudio observacional y, como tal, no puede establecer causa y efecto. Y los hallazgos deben interpretarse con cautela, dado el muestreo desigual, la pequeña cantidad de países involucrados y la falta de información sobre los comportamientos de compra / hábitos alimenticios de quienes siguen las cuentas de McDonald's en las redes sociales

-
La noticia Las campañas de publicidad de McDonalds se centran más en los países ingresos medianos bajos y eso es un problema fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3yQC6gv

martes, 21 de diciembre de 2021

Se asocian las capacidades cognitivas superiores con un mayor éxito reproductivo (al menos en los tordos)

Se asocian las capacidades cognitivas superiores con un mayor éxito reproductivo (al menos en los tordos)

Un nuevo estudio llevado a cabo en tordos sugiere que las habilidades cognitivas evaluadas en el laboratorio estaban fuertemente conectadas con el comportamiento reproductivo y el éxito reproductivo. Además, dado que ciertas habilidades cognitivas se relacionan con diferentes aspectos del éxito reproductivo, de ello puede deducirse que los módulos cognitivos pueden tener un valor adaptativo especializado.

En el estudio, las habilidades cognitivas espaciales de las hembras de los tordos se correlacionaron positivamente con la intensidad con la que fueron cortejadas por los machos y con su producción general de huevos. La cognición espacial de los machos se correlacionó positivamente con su capacidad para participar en concursos de canto con otros machos para obtener la mejor pareja. Además, una capacidad cognitiva no espacial separada se correlacionó positivamente con el atractivo de las canciones que cantaron.

Tordos de cabeza marrón

Los tordos de cabeza marrón son pájaros cantores comunes en América del Norte. Sin embargo, su sistema de reproducción es diferente al de la mayoría. Los tordos son parásitos de cría obligados y, por lo tanto, las hembras tienen el desafío distinto en cada temporada de reproducción de buscar nidos de especies hospedadoras que servirán como padres adoptivos para sus crías.

Brown Headed Cowbird

Esta estrategia de cría presenta a las hembras un problema a resolver: deben encontrar nidos adecuados para sus huevos y recordar esos lugares a la hora de poner. Es lógico que aquellas hembras con mejores capacidades de memoria espacial que pueden encontrar y recordar las ubicaciones de más nidos tendrían más oportunidades de reproducción y, por lo tanto, obtendrían mayores niveles de éxito reproductivo.

La cría, pues, supone un gran esfuerzo cognitivo; las hembras deben evaluar a los machos basándose en una variedad de características multimodales, recordarlas, discriminar entre ellas, conocer sus inclinaciones conductuales, seleccionar una y establecer un vínculo de pareja eficaz con esa. Si bien la selección de pareja puede involucrar una serie de habilidades cognitivas diferentes, una característica importante que caracteriza la reproducción femenina es la atención y la regulación del espacio.

En ese sentido, pues, fijarse en la inteligencia del otro sexo es tan superficial (en el sentido de que subyace un interés evolutivo de reproducción del más apto) que fijarse en la belleza. Entre los humanos, de hecho, parece suceder tanto de lo mismo, a juzgar por los estudios que se han realizado al respecto. Podéis abundar más en ellos en el siguiente vídeo:

-
La noticia Se asocian las capacidades cognitivas superiores con un mayor éxito reproductivo (al menos en los tordos) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ec3j3S

lunes, 20 de diciembre de 2021

Cuida tu salud bucal: si tus encías están enfermas eso aumenta el riesgo de problemas de salud mental y de afecciones cardíacas

Cuida tu salud bucal: si tus encías están enfermas eso aumenta el riesgo de problemas de salud mental y de afecciones cardíacas

Un mayor riesgo de que los pacientes desarrollen enfermedades que incluyen enfermedades mentales y afecciones cardíacas si tienen un historial médico de enfermedad periodontal (de las encías) ha sido constatado por un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Birmingham.

El estudio es el primero de este tipo que ha incluido los registros del médico de cabecera de 64.379 pacientes que tenían antecedentes registrados de enfermedad periodontal, incluidas gingivitis y periodontitis.

Aislando otros factores

Los registros de estos pacientes se compararon con los de 251.161 pacientes que no tenían antecedentes de enfermedad periodontal. En todas las cohortes, la edad promedio fue de 44 años y el 43% eran hombres, mientras que el 30% eran fumadores. El índice de masa corporal (IMC), el origen étnico y los niveles de privación también fueron similares entre los grupos.

Los investigadores examinaron los datos para establecer cuántos de los pacientes con y sin enfermedad periodontal desarrollan enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, demencia vascular), trastornos cardiometabólicos (hipertensión arterial, diabetes tipo 2), enfermedades autoinmunes enfermedades (artritis, diabetes tipo 1, psoriasis) y enfermedades mentales (depresión, ansiedad y enfermedad mental grave) durante un seguimiento promedio de alrededor de tres años.

Los resultados del estudio mostraron, en pacientes con antecedentes registrados de enfermedad periodontal al inicio del estudio, el aumento del riesgo de desarrollar una enfermedad mental fue del 37%, mientras que el riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune aumentó en un 33%, y el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular se incrementó en un 18%, mientras que el riesgo de tener un trastorno cardiometabólico se incrementó en un 7% (con un riesgo aumentado mucho mayor para la diabetes tipo 2 en un 26%).

-
La noticia Cuida tu salud bucal: si tus encías están enfermas eso aumenta el riesgo de problemas de salud mental y de afecciones cardíacas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3IXlqbI

domingo, 19 de diciembre de 2021

Los hombres de 40 a 80 años tienen mayor probabilidad de morir después de la cirugía que las mujeres de la misma edad

Los hombres de 40 a 80 años tienen mayor probabilidad de morir después de la cirugía que las mujeres de la misma edad

Según una nueva investigación presentada en Euroanaesthesia, la reunión anual de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), los hombres de mediana edad tienen alrededor de un 50% más de probabilidad de morir después de la cirugía que las mujeres.

El estudio de más de 100.000 pacientes no cardíacos en un importante hospital alemán encontró que las tasas de mortalidad son más altas en los hombres de 40 y 50 años, así como en los de 60 y 70 años.

Brecha de cirugía

Dimislav Andonov y sus colegas de la Universidad Técnica de Munich, Munich, Alemania, analizaron datos de 107.471 pacientes que se habían sometido a una cirugía no cardíaca en el hospital de la universidad entre enero de 2014 y marzo de 2020.

Los procedimientos incluyeron una amplia gama de operaciones, como reemplazos de cadera y cirugía de cáncer, y cirugías de emergencia, como apendicitis aguda y operaciones en víctimas de accidentes automovilísticos. Se excluyeron los casos ambulatorios y ambulatorios, los procedimientos diagnósticos bajo anestesia, la terapia electroconvulsiva y los pacientes que se encontraban en UCI antes de su operación.

No se encontró relación entre el sexo de un paciente y la probabilidad de que sea ingresado en la unidad de cuidados postanestésicos o en la PACU para un seguimiento posoperatorio prolongado (los pacientes que permanecen más de cuatro horas en la sala de recuperación postanestésica se definen como estar en PACU). Tampoco existió relación entre el sexo y el ingreso en la UCI, la necesidad de estar conectado a un ventilador o la muerte antes de ser dados de alta del hospital en los menores de 40 años.

Pero, en el grupo de edad de 41 a 80 años, los hombres tenían más probabilidades de ser admitidos en la UCI, necesitar ventilación y morir antes del alta que las mujeres de la misma edad. Los hombres de 41 a 60 años tenían un 22% más de probabilidades de ser admitidos en la UCI que las mujeres de la misma edad, un 37% más de probabilidades de necesitar ventilación y un 54% más de probabilidades de morir.

Las mujeres de entre 61 y 80 años tenían un 20% más de probabilidades de ser admitidas en la UCI que las mujeres de la misma edad, un 31% más de probabilidades de necesitar ventilación y un 38% más de probabilidades de morir.

Posibles causas

No está claro por qué los riesgos son más altos para los hombres de 41 a 80 años, pero una posibilidad es que las tasas más altas de problemas cardiovasculares en los hombres aumentan la probabilidad de complicaciones quirúrgicas.

Además, los resultados pueden verse sesgados por la inclusión de casos de trauma, como lesiones por accidentes automovilísticos, que a menudo son potencialmente mortales y son más comunes en los hombres.

-
La noticia Los hombres de 40 a 80 años tienen mayor probabilidad de morir después de la cirugía que las mujeres de la misma edad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3GQUxnS

sábado, 18 de diciembre de 2021

El cannabis medicinal tiene un enorme potencial terapéutico, pero aún faltan estudios fiables

El cannabis medicinal tiene un enorme potencial terapéutico, pero aún faltan estudios fiables

Existe amplia evidencia del éxito terapéutico del uso de cannabinoides para indicaciones como la epilepsia o la terapia del dolor, no solo como adyuvante sino como terapia de primera línea.

Sin embargo, todavía hay datos insuficientes para desarrollar medicamentos seguros basados ​​en cannabinoides, razón por la cual un grupo de investigación dirigido por el neurobiólogo Tibor Harkany, de la División de Neurociencias Moleculares de MedUni Vienna, acaba de publicar un estudio en Science al respecto.

Fenómeno contradictorio

Tibor Harkany, neurobiólogo y jefe de la División de Neurociencias Moleculares del Centro de Investigación del Cerebro de MedUni Viena, señala un fenómeno contradictorio:

Sabemos que el cannabis podría usarse para muchas enfermedades y, hasta cierto punto, también sabemos cómo funciona. Pero el hecho de que haya tantos productos en el mercado también da la impresión de que ayuda en todo y en nada. Pero, de hecho, el cannabis no es una planta milagrosa, tiene usos muy concretos y necesitamos urgentemente una serie de científicos, ensayos clínicos basados ​​en evidencias sobre este tema.

Los efectos clínicos de los medicamentos a base de cannabis se deben principalmente a la activación de los receptores de cannabinoides endógenos CB1 y CB2. Las sustancias más abundantes de la planta de cannabis son el delta-9-tetrahidridrocannabiol (THC) y el cannabidiol (CBD), este último no tiene efectos psicoactivos. Desde observaciones anecdóticas hasta ahora incluso ensayos clínicos internacionales, se han atribuido al CBD efectos analgésicos, ansiolíticos, antiepilépticos, antipsicóticos, sedantes y neuroprotectores. Actualmente, el CBD está aprobado en algunos países para el tratamiento de la epilepsia refractaria y la parálisis espástica.

En Austria, el fármaco que contiene CBD Sativex está aprobado para el tratamiento de la esclerosis múltiple y los espasmos y Epidiolex está aprobado para el tratamiento de ciertas formas genéticas de epilepsia. El dronabinol también se administra como medicación complementaria para el dolor crónico y en el tratamiento del cáncer.

El psiquiatra Siegfried Kasper, jefe emérito del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de MedUni Vienna, que tiene una amplia experiencia en estudios clínicos de este tipo y colabora con Harkany en varios proyectos en interés de la investigación traslacional, ha señalado:

Es muy importante tanto para la universidad del sector y las empresas farmacéuticas para iniciar estudios básicos y traslacionales que nos permitan comprender mejor los efectos específicos de los cannabinoides. Habría un gran futuro si pudiéramos estandarizar las formas de aplicación de los componentes del cannabis y luego realizar investigaciones con extractos estandarizados en ensayos clínicos.

-
La noticia El cannabis medicinal tiene un enorme potencial terapéutico, pero aún faltan estudios fiables fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3sftj6t

viernes, 17 de diciembre de 2021

Machos y hembras se fijan en cosas distintas cuando miran dibujos, resuelven laberintos y escogen juguetes

Machos y hembras se fijan en cosas distintas cuando miran dibujos, resuelven laberintos y escogen juguetes

Hay dos grandes diferencias cognitivas entre hombres y mujeres que tienen un impacto en cómo se escogen, por ejemplo, los juguetes para jugar activamente: la memoria de reconocimiento visual y la navegación espacial.

En ambos dominios cognitivos, las mujeres parecen procesar la información de manera integral, mientras que los hombres parecen seleccionar y responder solo a ciertos tipos de información.

Dibujos y objetos

Por ejemplo, cuando la memoria de reconocimiento visual para objetos orientados a los hombres (dibujos de pelotas, bicicletas, equipos deportivos y vehículos motorizados), objetos orientados a mujeres (dibujos de figuras humanas y animales, artículos de cocina y costura, ropa de niñas ) u objetos aleatorios (dibujos de artículos para el hogar, objetos de oficina, muebles) se evaluó en niños y adultos, las mujeres se desempeñaron igualmente bien cuando se les presentaron los tres tipos de estímulos, y los hombres solo se desempeñaron tan bien como las mujeres cuando los objetos eran de orientación masculina.

Laberintos

Esta diferencia también se puede observar si se analiza el uso de la información espacial por parte de las ratas después de que las ratas macho y hembra alcancen el mismo rendimiento en una tarea de laberinto de brazos radiales.

Las ratas hembras no se ven interrumpidas en su desempeño si se eliminan u oscurecen los puntos de referencia (por ejemplo, el ordenador, el experimentador, el carro con jaulas) o la geometría (la forma de la habitación rectangular). Sin embargo, los machos dependen completamente de la geometría de la habitación; su rendimiento se ve gravemente afectado si la forma de la sala se oscurece, incluso si quedan grandes puntos de referencia destacados en la sala para guiar la navegación.

En este caso, parece que para los hombres, las propiedades euclidianas (es decir, ángulos y distancias) que definen el paisaje ambiental eclipsan los grandes puntos de referencia destacados y son la información predeterminada para la navegación espacial, mientras que las mujeres parecen procesa tanto la geometría ambiental como las señales de los puntos de referencia de manera integral, y puede usar cualquier conjunto de señales para navegar.

Hormonas

Curiosamente, estos efectos están organizados por la exposición a hormonas perinatales, ya que los machos castrados al nacer dependen tanto de puntos de referencia como de geometría similar a las hembras adultas ovariectomizadas; y las hembras neonatalmente tratadas con estrógenos muestran dependencia de la geometría, al igual que los machos adultos castrados.

Por lo tanto, aunque las hormonas circulantes pueden alterar aún más las estrategias de navegación, no son necesarias para estas diferencias sexuales en el uso de señales.

Juguetes

La forma de procesar la información podría estar también detrás de la elección de los juguetes. La preferencia por los juguetes es un proceso cognitivo complejo determinado por procesos sensoriales, perceptuales y motores.

Los juguetes con ruedas llaman la atención y sus características perceptivas eclipsan la información que proviene de los peluches. Las mujeres no filtran la información de esta manera, por lo que todos los juguetes son igualmente interesantes.

Una diferencia clave entre hombres y mujeres en estos estudios es que los hombres en realidad muestran una preferencia por los juguetes, mientras que las mujeres no. (también pasa en monos Rhesus). Los hombres muestran un fuerte sesgo por los juguetes masculinos.

Otros estudios encuentran que las mujeres prefieren más los juguetes femeninos, así que la socialización aquí puede tener algo que ver. Lo que pone en envidencia el rompecabezas al que nos enfrentamos, que no podemos resolver simplemente con "campañas de concienciación" o "huelgas de juguetes":

-
La noticia Machos y hembras se fijan en cosas distintas cuando miran dibujos, resuelven laberintos y escogen juguetes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3p3VJhZ

jueves, 16 de diciembre de 2021

Así es como valoraron el atractivo hombres y mujeres del sexo opuesto cuando se les presentaron imágenes borrosas de caras

Así es como valoraron el atractivo hombres y mujeres del sexo opuesto cuando se les presentaron imágenes borrosas de caras

En este curioso estudio, recién publicado en Evolution and Human Behavior, los hombres sobreperciben el atractivo de las mujeres poco atractivas (pero no de las mujeres atractivas), mientras que las mujeres subperciben el atractivo de los hombres atractivos (pero no de los no atractivos).

Gusto diferentes moldeados por la evolución

Las personas deben hacer inferencias sobre la conveniencia de una pareja potencial basándose en información incompleta. Bajo tal incertidumbre, hay dos posibles errores: las personas podrían percibir en exceso la deseabilidad de una pareja, lo que podría llevar a un comportamiento de apareamiento lamentable, o podrían percibir mal la deseabilidad de la pareja, lo que podría llevar a perder una valiosa oportunidad.

¿Cómo equilibran las personas los riesgos de estos errores? ¿Los hombres y las mujeres responden de manera diferente?

A partir de un análisis de los costos relativos de estos dos tipos de error, generamos dos nuevas hipótesis sobre los sesgos en la percepción inicial de la persona: la sobrepercepción masculina del sesgo de atractivo (MOAB) y la subpercepción femenina del sesgo atractivo (FUAB).

Participantes que fueron reclutados a través de las redes sociales, una lista de distribución de correo electrónico y un muestreo diverso, calificaron el atractivo de objetivos desconocidos del sexo opuesto dos veces: una vez a partir de una imagen borrosa y otra a partir de una imagen clara. Al aleatorizar el orden de presentación (primero borroso versus claro primero), se aislaron los efectos únicos de la incertidumbre, que solo estaba presente cuando el participante vio primero la imagen borrosa.

Finalmente, los hombres sobrepercibieron el atractivo de las mujeres poco atractivas (pero no atractivas), mientras que las mujeres percibieron menos el atractivo de los hombres atractivos (pero no poco atractivos). Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar algoritmos en los análisis de sesgos cognitivos.

Porque hombres y mujeres tienen maneras distintas de descifrar la belleza, como también tienen otros intereses distintos, lo que traduce más tarde en promedio en preferencias por jugar con unos u otros juguetes ya desde la más temprana edad:

-
La noticia Así es como valoraron el atractivo hombres y mujeres del sexo opuesto cuando se les presentaron imágenes borrosas de caras fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3p2lvmM

miércoles, 15 de diciembre de 2021

AEMET ha desarrollado un nuevo servicio de apoyo a la Guardia Civil en materia de predicción marítima

- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha establecido una nueva colaboración con la Guardia Civil que se ha traducido en el desarrollo de un nuevo visor informativo. El objetivo de este nuevo servicio es dar apoyo en materia de predicción marítima al Servicio Marítimo de la Guardia Civil en vigilancia fronteras.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3s8FnGD

martes, 14 de diciembre de 2021

El Gobierno autoriza la participación y contribución de AEMET al programa HIRLAM-C para la detección y previsión de fenómenos meteorológicos adversos

- AEMET contribuirá con más de 90.000 euros a este porgrama de predicción, a corto y muy corto plazo, necesario en aplicaciones para la aviación, la oceanografía y la previsión hidrológica. El grupo de cooperación HIRLAM integra en la actualidad los servicios meteorológicos nacionales de Dinamarca, Estonia, Finlandia, Holanda, Irlanda, Islandia, Lituania, Noruega, Suecia, España y el de Francia como miembro asociado.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3s5u4yX

lunes, 13 de diciembre de 2021

Los anuncios de televisión apenas tienen impacto en la opinión pública sobre temas de inmigración y discriminación transgénero

Los anuncios de televisión apenas tienen impacto en la opinión pública sobre temas de inmigración y discriminación transgénero

De nuevo, vuelve a confirmarse que la publicidad tienen más un efecto descriptivo que prescriptivo: es decir, informa al público de que existe algo que puede comprar, pero no logra persuadir fácilmente al público para que lo adquiera o lo use. No solo hablamos de productos mercables, sino también de ideas, actitudes, costumbres.

La confirmación procede de un experimento de campo sobre los efectos de los anuncios de televisión sobre la opinión de la audiencia, que parece tener un impacto mínimo en la opinión pública o, en el mejor de los casos, el impacto se desvanece en apenas un día.

Cambiar las ideas es tarea difícil

En el estudio, se sometió a 31.404 votantes a tres semanas de anuncios de grupos de interés sobre inmigración o no discriminación transgénero. Luego, se asignó a los votantes al azar para que recibieran encuestas aparentemente no relacionadas, ya sea mientras se transmitían los anuncios, un día después de que cesaron o tres días después.

Los votantes recordaron los anuncios, pero tres anuncios tuvieron una influencia mínima en la opinión pública, mientras que los efectos de un cuarto decayeron en un día. Sin embargo, los votantes recordaron un hecho de un anuncio.

Los resultados sugieren que los anuncios publicitarios pueden afectar a la opinión pública, pero que no todos los anuncios persuaden y que los efectos persuasivos decaen. A pesar de las enormes sumas gastadas en anuncios de televisión, pues, los resultados son el primer experimento de campo sobre su poder de persuasión en asuntos de opinión, arrojando luz sobre los mecanismos que sustentan y limitan tanto la persuasión televisada como la influencia de los grupos de interés.

Siempre tendemos a pensar que las modas están creadas en despachos y laboratorios. Que la ingeniería social tiene un poder inmenso. Que hay gente que mueve los hilos. Que vestimos así o asá porque nos tienen manipulados. Que las películas o las series cambian la forma de ser de la gente y por tanto pueden evangelizar y hasta moldear el mundo a capricho del autor. Pero las cosas son mucho, mucho más intrincadas de lo que parece, como podéis atestiguar en el siguiente vídeo:

-
La noticia Los anuncios de televisión apenas tienen impacto en la opinión pública sobre temas de inmigración y discriminación transgénero fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3pUa7Z8

domingo, 12 de diciembre de 2021

Los periodistas dan mucha importancia a unas muertes sobre otras porque quieren aprovecharse de nuestras debilidades

Los periodistas dan mucha importancia a unas muertes sobre otras porque quieren aprovecharse de nuestras debilidades

Sumando todas las causas, cada año mueren en todo el mundo el equivalente a la población combinada de Australia, Austria, Bélgica, Noruega y Suecia. Y es que cada día fallecen 160.000 personas (60 millones al año). Pero solo el día de Año Nuevo de 2020 nacieron 392.000 personas.

El periodismo ha tratado de forma muy desigual estos datos. Solo ha puesto el foco en unas pocas muertes cada año (y muchos menos nacimientos). La razón para escoger unas noticias sobre otras es múltiple. Se establecen diversos criterios. Pero, por encima de todos, rige el criterio de escándalo. Y el escándalo es una forma de distorsión del cerebro de los consumidores de medios de comunicación.

Los periodistas no saben más que tú

La razón de que los medios de comunicación prefieran el escándalo al rigor es que el escándalo produce mayores réditos económicos. Sin embargo, no solo los beneficios están detrás de las distorsiones informativas: lo está la propia ignorancia del periodista.

Risk Gca463ae0e 640

El periodista puede estar actuando de buena fe cuando dedica más páginas y atención a un asesinato que a un suicidio, aunque haya diez veces más suicidios que homicidios, o cuando habla más tiempo de cáncer y menos de problemas del corazón (siendo lo segundo lo que mata más). O que dedique mucho tiempo a un tornado, cuando el asma produce 70 veces más muertes. Finalmente, el periodista es como todos nosotros: un ser humano cruzado de sesgos de disponibilidad y otros, que tropieza en errores similares a la hora de evaluar los riesgo del mundo.

Esto es aslgo que se constató en un proyecto de 2013 realizado por el médico sueco Hans Rosling llamado Ignorance Project, de Gapminder. Al ser sometida una amplia muestra de la profesión periodística a una encuesta tipo test a propósito de sus conocimientos sobre determinados temas, como las crisis de superpoblación, las vacunas o la educación femenina en el mundo, los resultados fueron demoledores: la mayoría parecía no saber más que el público promedio, y el público promedio, respecto a estos temas, no sabe más que si se respondiera aleatoriamente a las preguntas.

No importaba que los periodistas fueran ingleses, estadounidenses o europeos, ni siquiera si eran reputados realizadores de documentales de la BBC, la PBS, National Geographic o Discovery Channel. Salvo un pequeño porcentaje de periodistas, la mayoría era como una persona normal y corriente. Podéis abundar en todo ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia Los periodistas dan mucha importancia a unas muertes sobre otras porque quieren aprovecharse de nuestras debilidades fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3dJvzdL

Un nuevo estudio puede ayudar a explicar por qué el COVID afecta menos a los bebés que a los adultos

Un nuevo estudio puede ayudar a explicar por qué el COVID afecta menos a los bebés que a los adultos

El sistema inmunológico infantil tiene la reputación de ser débil y subdesarrollado en comparación con un adulto, pero la comparación no es del todo justa. Los bebés contraen muchas enfermedades respiratorias a causa de virus, como la influenza y el virus sincitial respiratorio , en comparación con los adultos. Pero a diferencia de los adultos, los bebés ven estos virus por primera vez, lo cual es una desvantaja.

Por ello, un nuevo estudio muestra que el sistema inmunológico infantil es más fuerte de lo que la mayoría de la gente piensa y supera al sistema inmunológico adulto en la lucha contra nuevos patógenos.

Comparación más justa

En el nuevo estudio, solo se probó la capacidad del sistema inmunológico para responder a un nuevo patógeno, esencialmente eliminando cualquier contribución de las memorias inmunológicas. Para la comparación directa, los investigadores recolectaron células T ingenuas, células inmunes que nunca han encontrado un patógeno, tanto de ratones adultos como de bebés. Las células se colocaron en un ratón adulto infectado con un virus.

En la competencia para erradicar el virus, las células T infantiles ganaron cómodamente: las células T ingenuas de ratones bebés detectan niveles más bajos del virus que las células adultas y las células infantiles proliferaron más rápido y viajaron en mayor número al sitio de la infección, construyendo rápidamente una fuerte defensa contra el virus. Una comparación de laboratorio encontró mejoras similares entre los bebés humanos en comparación con las células T adultas.

Eso parece estar ocurriendo en el caso de COVID:

El SARS-CoV-2 es nuevo para absolutamente todo el mundo, por lo que ahora estamos viendo una comparación natural, lado a lado, del sistema inmunológico de adultos y bebés. Y a los niños les está yendo mucho mejor. Los adultos que se enfrentan a un patógeno nuevo reaccionan más lentamente. Eso le da al virus la oportunidad de replicarse más, y es entonces cuando te enfermas.

-
La noticia Un nuevo estudio puede ayudar a explicar por qué el COVID afecta menos a los bebés que a los adultos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3EJUxFI

sábado, 11 de diciembre de 2021

Estas han sido las tres tecnologías que más han diseminado el conocimiento en toda la historia (con permiso de internet)

Estas han sido las tres tecnologías que más han diseminado el conocimiento en toda la historia (con permiso de internet)

Aunque internet ha democratizado la información y prácticamente toda persona en el mundo ya tiene acceso con un simple clic, antes de su advenimiento hubo otras tecnologías disruptivas que transformaron para siempre el tejido social y económico del mundo.

A continuación, las tres más importantes

La imprenta

Lla primera tecnología realmente disruptiva en ese sentido fue la imprenta de tipos móviles, la imprenta de Gutenberg, que nació en Alemania en 1440.

Imprenta De Gutenberg Y Tipos Moviles

Lo que hizo esta máquina fue algo tan sencillo como inédito en la historia de la humanidad como abaratar el coste de copiar libros, es decir, que abarató la difusión del conocimiento de forma exponencial. Antes de la imprenta, los libros tenían que ser escritos por los escribas, que además de cometer continuos errores (lo que imposibilitaba alcanzar cierta precisión científica), también hacían que hubiera pocos libros y que fueran carísimos. Así que solo tenían libros las personas que se lo podían permitir.

Pero con la imprenta un libro que podría costar unos 8.000 euros actuales, empezó a costar en poco tiempo apenas 70 euros. De repente, más gente podía tener libros, y eso fue también un incentivo para aprender a leer. Lo que a su vez también fue un incentivo para escribir muchos más libros. De repente, el conocimiento escrito, preciso, ponderado, se democratizó.

La máquina de vapor

Más tarde, a finales del 1700, empezó a comercializarse la nueva máquina de vapor de James Watt. Si la imprenta era una máquina para producir información más barata, lo que hizo la máquina de vapor es transportarla más fácilmente a través del ferrocarril, por ejemplo.

Que Es La Maquina De Vapor 1024x641

El telégrafo

Y un siglo más tarde, llegaría entonces el telégrafo, que algunos historiadores han llamado "el internet victoriano". De repente, se podía transportar información a la velocidad de la luz, no a la velocidad del ferrocarril, del caballo o del barco.

La información llegaba instantáneamente a otros lugares, lo cual fue un cambio de paradigma profundo. Por supuesto, más tarde llegarían más tecnologías importantes, pero las primeras y más importantes, sin duda, fueron estas: la imprenta, la máquina de vapor y el telégrafo.

Podéis profundizar más en el impacto que tuvo todas ellas en la siguiente entrevista en Polymatas, así como otras herramientas e instituciones que el ser humano ha desarrollado para combatir lo que más zozobra ha provocado siempre: la incertidumbre.

-
La noticia Estas han sido las tres tecnologías que más han diseminado el conocimiento en toda la historia (con permiso de internet) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3IIlmg0