Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

El año 2022 es el más cálido y uno de los más secos de la serie histórica en España

- La temperatura media anual se sitúa este año por primera vez por encima de los 15 ºC y supera a los años más cálidos hasta ahora, 2017 y 2020. Los cuatro años más cálidos se han registrado desde 2015. De manera provisional, se puede catalogar a 2022 como un año muy seco. Con los datos disponibles hasta el 15 de diciembre, solo en dos años (2005 y 2017) había llovido menos que en el actual. Durante buena parte del otoño continuaron las condiciones inusualmente cálidas que comenzaron en mayo y prosiguieron durante la estación estival. Fue el otoño más cálido de la serie histórica, igualado con el de 1983. También fue una estación muy seca, ya que las lluvias quedaron un 24 por ciento por debajo de lo normal. España seguía en sequía meteorológica a finales de noviembre. Las abundantes lluvias de la primera quincena de diciembre no son suficientes para paliar por completo la situación. El invierno astronómico comienza el 21 de diciembre a las 22:48; sus dos primeras semanas presentarán temperaturas por encima de las habituales en esta época, especialmente en la mitad sur, por lo que no pasaremos una Navidad especialmente fría. El conjunto de la estación será más cálida de lo habitual en ambos archipiélagos y el este peninsular, y normal o cálido en el resto del país.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/g864CfF

lunes, 12 de diciembre de 2022

Noviembre de 2022, muy cálido pero no de récord

El pasado mes de noviembre ha sido muy cálido: el segundo más cálido del siglo XXI y el tercero desde el comienzo de la serie en 1961. El mes ha tenido un carácter normal en cuanto a precipitación quedando registrado como el noveno noviembre más seco de este siglo; en Canarias ha sido el tercer noviembre más seco desde el comienzo de la serie al acumularse tan solo un 10% del valor normal de precipitación del mes.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/uql2VGt

lunes, 7 de noviembre de 2022

Octubre de 2022 fue el más cálido de la serie histórica en España

El pasado mes de octubre fue extremadamente cálido: se trató del octubre con mayor temperatura media de la serie histórica, cuyo inicio data de 1961, superando el récord anterior por 0,8 ºC. La temperatura media del mes fue de 18 ºC, es decir, tuvo una anomalía de 3,6 ºC por encima de lo normal. Esta cifra convirtió a octubre de 2022 en el mes más anómalamente cálido en España de toda la serie, igualando a mayo de 1964. Solo siete meses, desde 1961, han tenido una anomalía igual o superior a 3 ºC; cinco de ellos se han registrado desde 2011.Fue también fue un mes seco, con unas precipitaciones que solo alcanzaron aproximadamente las dos terceras partes de lo normal. Fue el cuarto octubre más seco del siglo XXI. El año 2022, con los datos de enero a octubre, es el más cálido y el cuarto más seco de la serie histórica.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/ZEkNBjs

jueves, 3 de noviembre de 2022

OMM y OMS lanzan nuevo portal web de clima y salud con información de AEMET

- La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Oficina Conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre clima y salud publican la primera web de conocimientos en abierto sobre esta materia. La web, cuyo objetivo principal es dotar a la sociedad de herramientas, servicios y conocimientos orientados a mejorar la resiliencia de nuestra salud frente al cambio climático, presenta información y recursos de AEMET.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/oriQle8

jueves, 13 de octubre de 2022

La AEMET premia a proyectos de observación local y alerta temprana, y a la UME, por su contribución a la prevención de desastres

AEMET celebró este 13 de octubre de 2022 la Tercera Edición de sus Premios Nacionales a la Colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología con un acto enmarcado en el contexto del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres bajo el lema "Importancia de la alerta temprana". Este año los premios han sido concedidos al Proyecto Mastral, a la Asociación ECOMETTA, al Centro Europeo de Predicción de Plazo Medio (ECPPM) y a Unidad Militar de Emergencias (UME). El Secretario de Estado de Medio Ambiente, D. Hugo Morán, presidió el acto y agradeció el papel de estas organizaciones por su contribución a la meteorología. También recalcó la importancia de la AEMET en las alertas tempranas que suponen una reducción del 30% del impacto de los fenómenos extremos.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/YPzfB3K

jueves, 6 de octubre de 2022

2022 es, por ahora, el año más cálido en España

- El año 2022 es, desde enero a septiembre, el más cálido de la serie histórica y el tercero más seco. El pasado mes de septiembre ha sido cálido: el octavo más cálido del siglo XXI. El mes ha tenido un carácter seco en cuanto a precipitaciones en la España peninsular pero Canarias ha registrado su septiembre más húmedo.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/z7VY9gX

lunes, 19 de septiembre de 2022

El verano más cálido de la serie histórica en una España cada vez más árida

- El trimestre compuesto por junio, julio y agosto registró las temperaturas más elevadas desde, al menos, 1961, superando holgadamente al verano de 2003, el más cálido hasta ahora. Las precipitaciones fueron muy escasas en junio y julio, mientras que en agosto se registraron fenómenos asociados a tormentas muy adversos. Se trató del noveno verano más seco de la serie histórica. Las condiciones veraniegas se han prolongado más allá de los límites naturales de la estación: el cuatrimestre compuesto por mayo, junio, julio y agosto ha sido el más cálido y seco de toda la serie histórica. Además, en septiembre se han continuado batiendo récords de calor. Los climas áridos avanzan en España, desde mediados del siglo XX, a un ritmo anual de unos 1500 km² al año, el equivalente en cinco años a la extensión de la provincia de Málaga, en detrimento de los climas templados. En el suroeste de Europa las olas de calor se están incrementando entre 3 y 4 veces más rápido que en el resto de zonas de latitudes medias El otoño de 2022 será más cálido de lo habitual en España, especialmente en la vertiente mediterránea y Baleares, y más seco de lo normal en el noroeste peninsular. También lo será en el resto de Europa, especialmente en el norte y en el mediterráneo occidental, y más seco y más lluvioso de lo habitual en el mediterráneo oriental y en los países escandinavos respectivamente

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/4QyaKZh

martes, 13 de septiembre de 2022

Estelas de condensación producidas por la aviación

- Las estelas de condensación son nubes de hielo, en forma de largas líneas, que surgen en ocasiones al paso de un avión, por condensación del vapor de agua contenido en las emisiones de los motores. A veces también se forman otro tipo de estelas en la punta de las alas, por condensación del vapor atmosférico a causa de la bajada de presión y temperatura que se produce al paso del avión, pero estas últimas suelen ocurrir en el despegue y el aterrizaje, no durante el vuelo en niveles altos, y duran mucho menos.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/9uZwaL0

jueves, 8 de septiembre de 2022

España ha vivido el verano más caluroso de su serie de datos

- El pasado verano meteorológico ha sido el más caluroso de la serie, iniciada en 1961. El pasado mes ha sido muy cálido: el segundo agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. El mes ha tenido un carácter normal en cuanto a precipitaciones en la España peninsular pero en Canarias ha sido el tercer mes de agosto más húmedo de desde el comienzo de la serie.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/6e8UMTY

lunes, 8 de agosto de 2022

Julio de 2022, el mes más cálido en España desde que hay registros

El pasado mes fue extremadamente cálido. Su temperatura media fue la más alta registrada en España no solo en julio, sino en cualquier mes desde, al menos, 1961. La ola de calor que afectó a la Península y Baleares fue la más importante desde que hay registros, pues se trató de la más intensa, la más extensa y la segunda más larga de la serie. En Canarias se produjeron dos olas de calor a lo largo de julio. También fue un mes muy seco: las precipitaciones no llegaron a alcanzar la mitad del valor normal, convirtiéndose en el tercer julio más seco del siglo XXI

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/eA3X6E7

jueves, 21 de julio de 2022

Mejoras en la predicción de los niveles de riesgo de incendios forestales en España

- AEMET ha presentado una nueva herramienta que posibilita la toma anticipada de decisiones al ampliar hasta siete días la predicción de los niveles de riesgo de incendios forestales en España. Otras novedades suponen mejoras en la visualización de la información, mediante distintos niveles de zoom, y en la experiencia de usuario al permitir la descarga de los datos ya georreferenciados.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/oFWPeXR

miércoles, 6 de julio de 2022

Junio de 2022, otro mes más muy alejado de las medias

- El pasado mes ha sido muy cálido: el cuarto junio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. La ola de calor registrada en la Península y Baleares entre los días 11 y 18 del mes es la de ocurrencia más temprana de la serie, igualando registros con la ocurrida el 11 de junio de 1981. También ha sido muy seco: el quinto más seco del siglo y el octavo desde el comienzo de la serie en 1961.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/cBumyIL

martes, 21 de junio de 2022

España afronta el verano con sequía meteorológica, pese a las lluvias de marzo y abril

- Mayo fue extremadamente seco, y aunque la primavera en su conjunto fue más lluviosa de lo normal, las precipitaciones no fueron suficientes para paliar la situación de sequía meteorológica con la que terminó el invierno. Aunque marzo y abril registraron temperaturas inferiores al promedio normal, el mayo más cálido de los últimos 58 años confirió al trimestre primaveral un carácter muy cálido. El verano meteorológico ha comenzado con una de las olas de calor más tempranas en España, y la primera quincena de junio ha sido la más cálida desde que hay registros. Buena parte del continente europeo finaliza la primavera bajo una situación de sequía meteorológica; el 97% del territorio portugués y el 31% del estadounidense se encuentran en situación de sequía meteorológica severa. El verano astronómico, que comienza el 21 de junio a las 11:14 hora oficial peninsular, será, una vez más, más seco y caluroso de lo normal en toda España.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/MPCEZro

lunes, 20 de junio de 2022

AEMET estrena podcast: Meteoverso

- La Agencia Estatal de Meteorología crea un nuevo canal de comunicación con el que pretende mostrar en detalle a la sociedad qué trabajo realiza con el objetivo de mejorar su calidad de vida. De periodicidad quincenal y dirigido a todo tipo de público, el nuevo programa de podcast contará con expertas de AEMET que ayudarán a entender la funcionalidad de nuevos servicios, a mejorar la experiencia de uso, a fomentar el interés por la meteorología y a descubrir sus aspectos más innovadores.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/MV8PITe

viernes, 10 de junio de 2022

Mayo de 2022, el más cálido de este siglo y el segundo más seco de la serie

- El pasado mes ha sido extremadamente cálido: el mayo más cálido de este siglo y el segundo de la serie que comenzó en 1961. También ha sido extremadamente seco: el segundo mes de mayo más seco desde el comienzo de la serie en 1961, después del año 2015. Con un 22 % más de horas de sol que el promedio normal, mayo de 2022 se convierte en el tercero más soleado de la serie tras 2019 y 2015.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/StVIOrL

jueves, 9 de junio de 2022

Un 2021 marcado por fenómenos meteorológicos extremos: de "Filomena" a la ola de calor de agosto

- El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha inaugurado este jueves el acto de presentación del informe del estado del clima de España 2021. El pasado año fue uno de los siete más cálidos a escala global, siendo, en España, un año muy cálido. Siete de los diez años más cálidos en nuestro país se han registrado en la última década. El temporal de nieve asociado a la borrasca Filomena y la posterior ola de frío fue un fenómeno extraordinario y de gran impacto social por la magnitud de la nevada y las temperaturas mínimas alcanzadas. La ola de calor de mediados de agosto fue la más intensa en cuanto a temperaturas alcanzadas desde, al menos, 1975. También fue una de las más sobresalientes en lo que a extensión se refiere. Aunque 2021 fue seco en su conjunto, se produjeron varios episodios de lluvias intensas .Los gases de efecto invernadero alcanzaron concentraciones récord en el Observatorio Atmosférico de Izaña. El aumento de la concentración dióxido de carbono es proporcional a las emisiones de origen humano.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/zbuSgn9

viernes, 27 de mayo de 2022

Se confirma que el cambio climático es capaz de amplificar olas de calor en el continente antártico

- Es la conclusión fundamental a la que llega un artículo publicado en la revista "Communications Earth and Environment", revista del grupo "Nature", tras estudiar una de las más intensas olas de calor registrada desde que hay datos en la península antártica de febrero de 2020. Científicos del Grupo Antártico de la Agencia Estatal de Meteorología, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Geociencias del CSIC y la Universidad de Lisboa concluyeron que la probabilidad de experimentar una ola de calor similar ha aumentado diez veces desde 1950-1984 como resultado, en gran medida, del cambio climático.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/APvhzru

martes, 24 de mayo de 2022

Jornada del Foro de Usuarios Copernicus en España

- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha inaugurado este martes una nueva Jornada del Foro de Usuarios del Programa Copernicus. El acto tiene como objetivo la elaboración de la estrategia, futura estructura, gobernanza y plan de trabajo del Foro para los próximos 2 años. El Subsecretario del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jesús Manuel Gómez, ha destacado la importancia de contar con una Estrategia Española de User Uptake, para maximizar los beneficios que ofrece Copernicus para la toma de decisiones en nuestras políticas públicas. También ha servido para fomentar la cooperación internacional y la colaboración público/privada de organizaciones y empresas

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/5lr9R0h

lunes, 9 de mayo de 2022

España registra un abril frío y húmedo

- El pasado mes ha sido frío: el vigesimoquinto abril más frío desde el comienzo de la serie en 1961 y el cuarto de este siglo. Tras un marzo muy húmedo, el pasado mes sigue la tendencia de más precipitaciones que la media siendo el vigésimo octavo mes de abril más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y el undécimo de este siglo.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/MYL4yI2

lunes, 11 de abril de 2022

AEMET presenta un nuevo portal web de tiempo espacial

- La nueva web contiene información que permite caracterizar las variaciones en el entorno espacial existente entre el Sol y la Tierra. Presenta, entre otros, datos relativos a la evolución de las manchas solares, flujos de radiación electromagnética de alta energía emitida por el sol, pronósticos de probabilidad de auroras, dosimetría de radiación orientado a la aviación o índices de actividad geomagnética. La web es una prolongación natural de la actividad aeronáutica de AEMET que ya realiza boletines de meteorología espacial; también responde a la necesidad creciente de servicios de meteorología espacial para reducir vulnerabilidades de dependencia de sistemas tecnológicos claramente afectados por el tiempo espacial.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/URxKzZh

jueves, 7 de abril de 2022

España registra su marzo menos soleado

- El pasado mes ha sido el marzo con menos horas de sol en media en España de los últimos 29 años. Ha sido un mes muy húmedo: el sexto marzo más húmedo desde 1961. También ha sido frío: el octavo marzo más frío del siglo.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/WNJrnaL

AEMET firma un convenio de colaboración con el Instituto Astrofísico de Canarias

- Se llevó a cabo el pasado 22 de febrero tras las firmas de los dirigentes de ambas instituciones. La Agencia Estatal de Meteorología y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) reafirman su compromiso de colaboración mediante la adopción de medidas que permitan compartir instalaciones, servicios y datos. El convenio contiene, además, acuerdos orientados a la transición ecológica, la optimización energética, la reducción de la contaminación lumínica y el aseguramiento de la calidad medioambiental de Izaña.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/xyYXc08

Cinco años más de nuevos productos basados en datos meteorológicos satelitales

- La Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunidad Valenciana ha acogido la reunión que ha ratificado el compromiso de prolongar 5 años más la actividad del SAF de Nowcasting. Este nuevo periodo asumirá como objetivo, entre otros, la adaptación del software del SAF de Nowcasting a los nuevos satélites de EUMETSAT, o la generación de productos innovadores basados en sensores nuevos como el que detecta descargas eléctricas desde el espacio o el que permite el cálculo de perfiles verticales de temperatura y humedad desde satélites geoestacionarios por primera vez para Europa. El pasado febrero el SAF de Nowcasting cumplía 25 años de actividad en los que el liderazgo español ha sido clave.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/we4tVqY

miércoles, 23 de marzo de 2022

AEMET resalta el estrecho vínculo entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos

- Bajo el lema "Alerta temprana y acción temprana. Información hidrometeorológica y climática para reducir el riesgo de desastres", la jornada conmemorativa ha sido inaugurada por el secretario de Estado de Medio Ambiente. Hugo Morán ha reiterado el compromiso del MITECO para reforzar la coordinación entre AEMET, la Dirección General del Agua y los organismos autónomos de gestión del agua, y mejorar la gestión gracias a la digitalización de los procesos. La Agencia ha reconocido la labor de los colaboradores voluntarios con la entrega de sus premios nacionales de colaboración a Alfonso Rodríguez Rodríguez, Francisca Comas Busquets y Juan Manuel Martín Rodríguez.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/HlkuaKO

lunes, 21 de marzo de 2022

AEMET lanza una herramienta predictiva para conocer con antelación y de forma horaria la calidad del aire

- El nuevo servicio emplea el modelo de transporte químico y aerosoles MOCAGE, operativo en AEMET, y las observaciones de calidad del aire de las redes de observación, para ofrecer información sobre la predicción de la calidad del aire para el día actual y el siguiente. El nuevo índice posibilita la toma anticipada de decisiones ante posibles episodios de alta contaminación por parte de las administraciones competentes, y permite informar a la población sobre una posible mala calidad del aire.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/EM1pSZj

jueves, 17 de marzo de 2022

España, en situación de sequía meteorológica tras el segundo invierno más seco desde 1961

- Las precipitaciones del pasado trimestre tan solo alcanzaron el 45 % del valor normal; únicamente el invierno de 2011-2012 fue más seco que el recién terminado en toda la serie histórica. La mayor parte de las cuencas representativas y el conjunto de la España peninsular cerraron febrero de 2022 en sequía meteorológica. Las temperaturas máximas estuvieron claramente por encima de lo normal, resultando el invierno con los valores diurnos más elevados desde el inicio de la serie, en 1961. El séptimo invierno más cálido en Europa finaliza bajo una situación de sequía meteorológica en buena parte del suroeste del continente. La primavera astronómica, que comenzará el 20 de marzo a las 1:33 hora oficial peninsular, será más seca de lo normal en la vertiente atlántica pero especialmente en el noroeste peninsular y más calurosa de lo habitual en toda España.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/IRx7pwB

lunes, 7 de marzo de 2022

El pasado mes fue el segundo febrero más seco y el tercero más cálido del siglo

- El pasado mes ha sido muy seco: el segundo febrero más seco del siglo y el tercero desde el comienzo de la serie en 1961. Los tres febreros más cálidos del siglo se han producido en estos tres últimos años, siendo el de 2022 el tercero de ellos. También ha sido el octavo más cálido desde 1961.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/YVyQnUK

martes, 22 de febrero de 2022

AEMET facilita el acceso directo a datos en tiempo real en la Antártida en el ecuador de su campaña científica 2021-2022

- Las observaciones en tiempo real en las estaciones meteorológicas de AEMET de Gabriel de Castilla y Juan Carlos I de la Antártida podrán ser consultadas directamente a través del portal web de AEMET. Esta actuación supone acercar a la sociedad y dar visibilidad a las Bases Antárticas Españolas, y proporcionar un nuevo soporte web que sirva de apoyo, de manera más eficaz, a la comunidad científica. La nueva implementación llega en el ecuador de la participación de AEMET en la campaña científica Antártida 2021-2022 en la que la Agencia realiza predicciones meteorológicas que garantizan la seguridad del personal desplazado y la adecuada ejecución de actividad científica. Durante la campaña AEMET también asegura el correcto mantenimiento de las Estaciones Meteorológicas en la Antártida vitales para vigilancia atmosférica, para la generación de series climáticas en la vigilancia del cambio climático y para el apoyo a proyectos científicos.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/Wx7p30Z

lunes, 7 de febrero de 2022

Enero de 2022 registra las temperaturas diurnas más altas desde 1961

- A pesar de registrar la media de las máximas más alta de la serie, enero de 2022 se sitúa como el décimo más cálido del siglo, ya que las temperaturas mínimas se quedaron 0,7ºC por debajo de la media. El mes deja innumerables efemérides en temperaturas máximas y mínimas. Ha sido muy seco: el segundo más seco del siglo y el quinto desde el comienzo de la serie en 1961.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/KbuiF7U

lunes, 31 de enero de 2022

Lo que es normal solo es lo que los demás te dejan ver de ellos mismos: o sea, que no sabes lo que es normal

Lo que es normal solo es lo que los demás te dejan ver de ellos mismos: o sea, que no sabes lo que es normal

Decía Walter Benjamin que “Quien cuida los modales pero rechaza la mentira, se asemeja a alguien que, si bien se viste a la moda, no lleva camisa”.

Por eso, en las sociedades complejas resulta muy difícil no mentir. Porque si dices la verdad siempre, vas desnudo. Y precisamente por eso es tan difícil saber lo que es normal.

Porque lo que consideramos normal es lo que identificamos como habitual, pero nuestra percepción no siempre es capaz de captar toda la realidad, y mucho menos la que permanece en penumbra, la que los demás nos ocultan de sí mismos. Por ello, las conductas se tornan más habituales en tanto en cuanto se hacen cada vez más públicas.

La mentira como forma de engrasar la sociedad

Erving Goffman fue un sociólogo y antropólogo canadiense que desarrolló la denominada teoría de la gestión o control de las impresiones, esto es, realizaciones dramatizadas del estar social con la finalidad de controlar las impresiones de los demás. Como él mismo decía:

Probablemente no sea un mero accidente histórico que el significado original de la palabra persona sea máscara. Es más bien un reconocimiento del hecho de que, más o menos conscientemente, siempre y por doquier, cada uno de nosotros desempeña un rol… Es en estos roles donde nos conocemos mutuamente; es en estos roles donde nos conocemos a nosotros mismos.

Al final, resulta que mentir está mal, pero no siempre, y además podemos mentir e incluso mentirnos a nosotros mismos si no se nota, si pasa desapercibido. Esta escalada armamentística de la sofisticación de la sinceridad y la mentira es fruto de una interacción cada vez más compleja con el resto de personas, con la comunidad. Podéis abundar en todo ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia Lo que es normal solo es lo que los demás te dejan ver de ellos mismos: o sea, que no sabes lo que es normal fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/vSC2t3FkH

24 afirmaciones respaldadas por estudios de psicología que no se han podido replicar satisfactoriamente

24 afirmaciones respaldadas por estudios de psicología que no se han podido replicar satisfactoriamente

El mundo está lleno de afirmaciones del tipo "hay un estudio que dice que..." o "según un estudio...". A esto se suma una gran cantidad de afirmaciones que tradicionalmente se han dado por verdaderas pero que nunca se han logrado replicar. Bienvenidos a la crisis de replicabilidad galopante que estás sufriendo desde hace poco.

Este problema es particularmente insidioso en el ámbito de las ciencias blandas, como psicología, sociología, etc. O sea, ciencias donde hay demasiadas variables y la complejidad es tan elevada que afirmar cualquier cosa debería hacerse con el cuidado de que avanza por un terreno lleno de minas.

Estudios en duda

En definitiva, es posible que el número de falsos positivos en la literatura científica sea mucho mayor de lo deseable debido a una combinación de bajo poder estadístico, sesgo de publicación y flexibilidad al analizar los datos. Y por eso estamos viviendo esta gran crisis de replicación.

A continuación, voy a presentaros algunas de las afirmaciones más populares de la psicología y la sociología que, sin embargo, no han logrado replicarse. Esto no significa que necesariamente sean falsas, sino que la evidencia que tenemos de su veracidad es muy débil:

-
La noticia 24 afirmaciones respaldadas por estudios de psicología que no se han podido replicar satisfactoriamente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/ELlJNZGg9

domingo, 30 de enero de 2022

La prueba de que el mundo va a mejor es que ahora te parece ver a gente más horrible, ofensiva y malvada que antes

La prueba de que el mundo va a mejor es que ahora te parece ver a gente más horrible, ofensiva y malvada que antes

Seas quien seas, te comportes como te comportes, tengas las ideas que tengas, probablemente eres o has sido el enemigo, el malo de la película, el villano de la historia de otra persona. No importa quién eres o lo que piensas. Por supuesto, los asesinos en serie y los Hitler siguen siendo malvados, pero la mayoría de nosotros no lo somos, a pesar de que la gente se llamen enseguida nazi o facha en Twitter.

¿Cómo es posible que haya tantos villanos? Simpre ha habido gente malvada, gente tóxica, pero ahora parece hay más que nunca. ¿Cuál es la razón? La razón, paradógicamente, es que ahora hay más gente malvada porque... la gente cada vez es menos malvada. Vemos que el mundo se va al carajo precisamente porque el mundo está cada vez mejor.

Fluencia del concepto

Un profesor de psicología de la Universidad de Melbourne, Nick Haslam, se ha dedicado a investigar cómo ha aumentado el uso de conceptos como abuso, adicción, enfermedad mental, trauma, intimidación y prejuicio. Históricamente, los significados de cada una de estas palabras estaban relativamente limitados, pero con el tiempo se han ampliado para incluir fenómenos menos graves bajo su paraguas. Haslam se refirió a este cambio semántico como la fluencia del concepto.

Es decir, lo que nos dice la fluencia del concepto es que, hasta cierto punto, los problemas nunca desaparecen, porque las personas siguen cambiando la forma en que los definen. Es algo que ha pasado en los últimos años con la palabra "machismo". Ahora machismo son muchas más cosas que antes, así que parece que haya más machistas que antes, cuando en realidad hay menos. Cuando el paraguas semántico de "machismo" empieza a resultar demasiado grande y se quiere abarcar todavía más, entonces se crean subdivisiones, como "micromachismos". O incluso puedes ser un aliade que indirectamente eres machista porque no criticas lo suficiente determinado micromachismo.

Haslam argumenta que la fluencia del concepto ocurre tanto verticalmente para incluir ejemplos menos severos que antes (por ejemplo, el acoso escolar ya no solo incluye la violencia física sino también las burlas) la violencia a las burlas) como horizontalmente para incluir fenómenos categóricamente diferentes (primero solo los niños pueden ser intimidados, ahora los adultos también, y puede ocurrir en todos los contextos).

Todo esto no debe usarse para trivializar las preocupaciones sobre el avance del daño u otros problemas sociales modernos, sino para resaltar que lo que tú consideras como amenazante o dañino es relativo. Cuanto más seguro te sientas, más fácil será ver los eventos y tendencias más leves como dañinos, y esta es la clave para comprender por qué ocurre la fluencia del concepto. Podéis abundar en todo ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia La prueba de que el mundo va a mejor es que ahora te parece ver a gente más horrible, ofensiva y malvada que antes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/y0TFjiVOB

viernes, 28 de enero de 2022

Los hombres valoran más a otros hombres atractivos, pero las mujeres, no

Los hombres valoran más a otros hombres atractivos, pero las mujeres, no

Los hombres, en comparación con las mujeres, valoran más a los amigos del mismo sexo que son físicamente llamativos o estereotípicamente atractivos, poseen un alto estatus y poseen riqueza y tienen, por añadidura, un mayor acceso a posibles parejas.

Por el contrario, las mujeres, en comparación con los hombres, valoran más a las amigas que proporcionan apoyo emocional, intimidad e información social (cotilleo) útil, tal y como sugiere este reciente estudio de enero de 2022.

Diferencias y discrminaciones sexuales

Los hallazgos del citado estudio sugieren que las cualidades específicas de amistad que hombres y mujeres preferían diferían según el sexo de manera consistente con una descripción funcional de la amistad.

En otras palabras, hombres y mujeres tienen distintas maneras de conceptuar el mundo y diferentes estrategias de acercamiento al sexo contrario y al propio. Por es razón resulta utópico aspirar a una igualdad de sexos o una no discriminación (por sexo o por cualquier otro factor). Por ejemplo, la fealdad es una condición que provoca brecha salarial, mayor probabilidad de entrar en la cárcel, exclusión social, rechazo infantil, menor probabilidad de que te ayuden, mayor propensión a cometer delitos...

Se puede aspirar a una igualdad legal, pero la igualdad social requeriría de un intervencionismo en el que la libertad quedaría total o parcialmente anulada. Buscar la igualdad entre sexos y no la discriminación es tanto como buscar bajo el prisma de otras condiciones: altura, belleza, tartamudeo, estrabismo, e incluso simpatía. Podéis abundar un poco en ello en la siguiente entrevista:

-
La noticia Los hombres valoran más a otros hombres atractivos, pero las mujeres, no fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ATkOAx

miércoles, 26 de enero de 2022

La música ayuda a que las operaciones de cirugía se hagan mejor (y también sirve para saber si se opera bien un tumor)

La música ayuda a que las operaciones de cirugía se hagan mejor (y también sirve para saber si se opera bien un tumor)

La música puede escucharse comúnmente en los quirófanos. Se ha demostrado que la música disminuye el estrés del equipo quirúrgico y reduce la ansiedad del paciente antes de la cirugía.

Por otro lado, se ha revelado que la música puede generar efectos negativos de atención dividida que causan distracción en las rutinas quirúrgicas, tal y como sugiere este estudio.

Radiohead y tumores

73 estudios diferentes con casi 7.000 pacientes evidencian que la música también contribuye a la recuperación tras una cirugía. Dolor, la necesidad de analgésicos, la ansiedad, la satisfacción del paciente y la duración de la estancia, pues, son factores que se ven influidos positivamente cuando suena música, según esta revisión sistemática de estudios al respecto.

Y por si todo esto no fuera suficiente, no es inusual que algunos cirujanos cerebrales que intervienen cerca de partes del cerebro que controlan funciones importantes, como el habla o el movimiento, mantengan a los pacientes despiertos para determinar mejor dónde el tumor da paso a alguna parte vital.

En el siguiente vídeo, podéis escuchar a una paciente tocando el violín y, finalmente, a otro paciente tocando un tema musical muy popular con su guitarra mientras le está operando: Creep, de Radiohead:

-
La noticia La música ayuda a que las operaciones de cirugía se hagan mejor (y también sirve para saber si se opera bien un tumor) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3g2owhk

martes, 25 de enero de 2022

Libros que nos inspiran: 'El primate que cambió el mundo' de Alex Richter-Boix

Libros que nos inspiran: 'El primate que cambió el mundo' de Alex Richter-Boix

La contaminación del aire de los hogares, impulsada en gran parte por estufas interiores, causó 700.000 muertes en África, mientras que el aumento de la contaminación del aire exterior se cobró 400.000 vidas. Es solo uno de los últimos ejemplos de cómo el ser humano ha alterado los ecosistemas.

De eso trata El primate que cambió el mundo, de Alex Richter-Boix. Un texto jalonado de hallazgos, de curiosidades y de historias, sobre todo de historias entretejidas sobre aspectos cotidianos que, desde este nuevo punto de vista, ya no lo son tanto. Qué demonios: Alex consigue que lo cotidiano devenga en épico. Ratas, palomas, un chicle...

Ecosistemas

Hay dos hipótesis para abordar el ecosistema de la Tierra desde un punto de vista holístico. Por un lado tenemos la hipótesis de Gaia, popularizada por James Lovelock. En contraposición a esta visión bondadosa de la biosfera se enfrenta la denominada Hipótesis de Medea, popularizada por al paleontólogo y astrobiólogo Peter Ward, de la Universidad de Washington. Las dos caras de la moneda. Alex nos descubre cómo el ser humano es un primate que cambió el mundo, pero también que el mundo no ha dejado de cambiar.

No en vano, Álex no solo tiene formación teórica, sino también práctica, porque después de doctorarse en Biología por la Universidad de Barcelona, ha trabajado persiguiendo ranas en ciénagas de varios países, levantando piedras en busca de tritones, contando insectos, fotografiando miles de renacuajos y sumergiéndose en el mundo de la genética de poblaciones y los microbiomas de los anfibios con el fin de comprender los procesos microevolutivos y la capacidad de respuesta de los organismos a las fluctuaciones ambientales, el cambio climático y las enfermedades emergentes.

El primate que cambió el mundo: Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy (geoPlaneta Ciencia)

El primate que cambió el mundo: Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy (geoPlaneta Ciencia)

Llevamos miles de años interaccionado con el medio, alterando las comunidades vegetales y animales, domesticando especies y paisajes para nuestras necesidades, incluso alterando los ciclos atmosféricos y los geológicos. Se nos está escapando la biodiversidad sin que apenas seamos conscientes. Lo que se extingue, lo que desaparece, pasa al olvido en menos de una generación. Este libro intenta combatir esa gran amnesia ecológica echando la vista hasta 300 000 años atrás, cuando apareció una nueva especie de primate que sería capaz de moldear su entorno hasta límites insospechados. Esa capacidad nos define como seres humanos, pero también es responsable de la crisis ecológica que sufre hoy nuestro planeta. Solo podremos afrontarla si sabemos de dónde venimos.

A1cvwwacail

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El primate que cambió el mundo' de Alex Richter-Boix fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3KGAIm4

lunes, 24 de enero de 2022

Estas son las búsquedas más raras que hombres y mujeres hacen de vídeos porno

Estas son las búsquedas más raras que hombres y mujeres hacen de vídeos porno

A pesar de que se hacen a menudo encuestas sobre gustos sexuales o parafilias, en realidad tales encuestas tienen limitaciones: la sinceridad del encuestad.

Otra cosa son los macrodatos que podemos extraer de las búsquedas que realizan hombres y mujeres en plataformas de vídeos pornográficos, como PonrHub. A través de esas búsquedas también tenemos limitaciones, pero hay ventajas distintas a las encuestas: escudriñar a mayor profundidad cierta intimidad.

Sexo humillante: más para ellas que ellos

La violencia contra las mujeres sigue siendo devastadoramente omnipresente y comienza alarmantemente joven, según nuevos datos de la OMS. Sin embargo, la mayoría de las violaciones se producen en el ámbito doméstico o por parte de familiares o allegados, como también ocurre con los homicidios.

Las estadísticas sobre violaciones no reflejan la verdad sobre el número de agresiones sexuales o violaciones, sino más bien nos hablan de la diferencia de percepción, actitudes y conciencia general hacia los delincuentes sexuales. Y, por supuesto, que alguien repruebe la violencia sexual no significa que, en su intimidad, pueda albergar fantasías morbosas relativas al sexo forzado o humillante.

Según explica Seth Stephens-Davidowitz en su libro sobre big data Todo el mundo miente a propósito de las búsquedas que hacen los usuarios de plataformas como PornHub, el 25 % de las búsquedas tienen que ver con el sexo con violencia, humillación o dolor. El doble que en el caso de los hombres. Podéis ver más datos de estas búsquedas y otros estudios similares en el siguiente vídeo:

-
La noticia Estas son las búsquedas más raras que hombres y mujeres hacen de vídeos porno fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3fOC5kB

domingo, 23 de enero de 2022

Los gatos tienen una gran capacidad para crear sonidos y también para escucharlos

Los gatos tienen una gran capacidad para crear sonidos y también para escucharlos

En el Antiguo Egipto, si un gato familiar moría, todos los miembros de la familia se depilaban las cejas en señal de duelo. Los gatos, a lo largo de la historia, han adquirido un estatus envidiable.

Sin embargo, más allá del devocionario humano, también es cierto que los gatos presentan algunas características ciertamente sorprendentes. Sobre todo en cuanto a sonidos se refiere.

Maullar y música para gatos

Los gatos con capaces de producir casi 100 sonidos diferentes, mientras que los perros solo 10. Un gato, de hecho, tiene la capacidad de cambiar su maullido para conseguir lo que quiera. Puede hasta imitar el llanto de un bebé para obtener comida.

Los gatos también tienen 36 músculos en cada oreja y funcionan como antenas parabólicas, dirigiéndolas hacia la fuente del sonido, así que son capaces de captar sonidos con mucha precisión, extrayendo matices que probablemente no somos capaces de extraer nosotros.

Por ello, uniendo su capacidad de producir sonidos a la capacidad de registrarlos, se ha podido componer música específicamente diseñada para gatos que es capaz de calmarlos. Lo cual es toda una ventaja cuando el gato está estresado porque debe acudir al veterinario o someterse a una cirugía.

Podéis escuchar esta canción diseñada específicamente para gatos, y probadas por un estudio científico realizado por investigadores de la Louisiana State University (LSU), en el siguiente vídeo:

-
La noticia Los gatos tienen una gran capacidad para crear sonidos y también para escucharlos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3KwG2IR

viernes, 21 de enero de 2022

50 razones para ser optimista con datos objetivos sobre diversos ámbitos de la vida y la sociedad

50 razones para ser optimista con datos objetivos sobre diversos ámbitos de la vida y la sociedad

A pesar de los discursos agoreros, que siempre han sido los hegemónicos en todas las épocas de la historia, basta con echar un vistazo a unas décadas vista para, sencillamente, sentirnos muy orgullosos de cómo hemos mejorado el mundo en todos los ámbitos, desde el social al medioambiental.

Cada vez que alguien os venga con la cantinela de que el mundo se va al abismo y que se han perdido los valores, enviádselo.

Razones para el optimismo

  1. El hambre puede desaparecer de nuestro planeta en 2030 si las mejoras actuales se mantienen.
  2. Más de mil millones de personas han escapado de la extrema pobreza desde 1990.
  3. El número de niños no escolarizados se ha dividido por dos en 20 años.
  4. El índice de desarrollo humano (salud, longevidad, nivel de educación, nivel de vida) ha progresado en todas las regiones del mundo entre 1990 y 2014.
  5. La tasa de fertilidad ha pasado de 5 nacimientos por mujer en 1960 a 2,5 nacimientos en 2014.
  6. En 1900 muy pocas personas se beneficiaban de un sistema de seguridad social. Hoy es la norma.
  7. Desde 2001, las personas son cada año más generosos que el año anterior.
  8. La cantidad destinada a la ayuda pública internacional para el desarrollo ha aumentado regularmente desde hace 50 años.
  9. La mayoría de los Estados del mundo son democracias. Hace dos siglos eran solo el 5 %.
  10. En 2016, Birmania salió de un régimen autoritario de más de 50 años por la vía democrática.

En el siguiente vídeo podéis ver las 40 razones extra, por si aún os queda alguna duda de que cada vez, en general, vivimos en un mundo un poco mejor:

-
La noticia 50 razones para ser optimista con datos objetivos sobre diversos ámbitos de la vida y la sociedad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3GQZw8G

Barcelona Dust Regional Center presenta su nueva web

- El Barcelona Dust Regional Center, Centro Regional de la Organización Meteorológica Mundial especializado en la predicción de tormentas de arena y polvo, lanza una nueva web de diseño más intuitivo que busca ofrecer una experiencia de uso mejorada.El evento de presentación ha servido para reunir a expertos mundiales que han resumido los avances más destacados en esta última década relativos a la predicción y observación de polvo atmosférico así como las mejoras obtenidas en investigaciones sobre polvo mineral.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3IsPURJ

jueves, 20 de enero de 2022

Otros 40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo

Otros 40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo

Queríais una segunda parte de los 40 coceptos clave para entender el mundo. Aquí la tenéis. Otros 40 más. Con mucha más información y fuentes.

En vuestra vida habréis recibido tal cantidad de información contraintuitiva en tan poco tiempo. 15 minutos que equivalen a un año. Garantizado. Bienvenidos a esta píldora hiper-mega-comprimida para vuestro cerebro.

1. Busca causas, no villanos

Cuando algo salga mal, no intentes buscar a una persona o un grupo para echarle la culpa de todo. Las cosas malas pueden ocurrir incluso si nadie quiere que pasen. Es más productivo dedicar tu energía a entender las múltiples causas interrelacionadas o el sistema que ha creado la situación.

2. Glorifica sistemas, no héroes

Lo que hace del mundo un lugar mejor son lo sistemas, los prodecimientos, las regulaciones, los cortafuegos, los checklist, los ecosistemas. Sin embargo, preferimos buscar a genios, héroes o políticos carismáticos porque nuestro cerebro entiende mejor el mundo individualizando. No dejes que lo haga. Incluso las mejores innovaciones son fruto de un sistema, no de un cerebro aislado.

3. Cuidado con la cultura popular

Las sentencias, proverbios, apotegmas... incluso estos mismos conceptos, pueden ser revisados, impugnados y cuestionados. Dejarnos llevar por ellos es una mala idea. Además, casi siempre encontraremos otra idea igualmente popular que contradice la primera.

También cuidado con lo que dice todo el mundo sin comprobarlo. Porque no, Napoleón no era más bajito que la media. No, el monstruo de Frankenstein no era de color verde. No, en las novelas de Sherlock Holmes él nunca vestía así, ni fumaba en pipa, ni tampoco dijo "elemental querido Watson".

Tampoco se ha documentado que un verdadero pirata dibujara en alguna ocasión un mapa del tesoro (y mucho menos que marcara la ubicación del tesoro con una X). Ah, y tampoco los piratas tenían pata de palo ni un loro en el hombro. Los cascos de los vikingos tampoco tenían cuernos. Los cinturones de castidad no han existido nunca. El azúcar moreno suele ser peor que el blanco, el zumo de naranja es tan nocivo como un resfresco...

En el siguiente vídeo podéis ver el resto de conceptos clave para mejorar vuestra comprensión de este complejísimo mundo:

-
La noticia Otros 40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3rEoXDQ

miércoles, 19 de enero de 2022

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

La inteligencia, en parte, está determinada por los genes. El color de la piel, sin embargo, no influye en la inteligencia porque los genes implicados en la pigmentación de la piel son muy pocos, así que no es la piel precisamente lo que nos distingue unos de otros.

Estudiar esta clase de cosas no debería ser anatema. Siempre hay influencia genética, siempre hay influencia ambiental, y la influencia tanto genética como ambiental se retroalimentan de formas que todavía no somos capaces de distinguir.

Censuras

Lo que no deberíamos exigir es el despedido de un profesor por sus ideas o planteamientos, como le sucedió a Edward O. Wilson. Tampoco deberíamos dar carta de naturaleza al acoso que también sufrieron en 2017 Sergei Tabachnikov y Theodore Hill tras publicar un estudio en Mathematical Intelligencer donde se proponía un modelo matemático para explicar que hubiera más variabilidad de inteligencia entre los hombres y las mujeres (es decir, que hay más genios entre el género masculino, pero también más idiotas).

El estudio fue aceptado tras una revisión por pares, pero finalmente se retiró su publicación por la presión de la asociación Women in Mathematics de la Universidad Estatal de Pensilvania, entre otros. Un artículo científico solo se retira si se demuestra que hay fraude académico, no porque las ideas que desliza no encajan con nuestra ideología.

Finalmente, la crítica al determinismo genético mal entendido pasa por la asunción de un determinismo ambiental tan inflexible que, de ser cierto, sí que nos convertiría en marionetas. Individuos carentes de libre albedrío manipulados desde el nacimiento por nuestros padres, los medios de comunicación, la cultura. No importara cómo fueran nuestros padres, qué se emitiera en televisión o en qué país naciéramos: nunca seríamos libres de escoger. Solo seríamos lo que ellos quieren que seamos. No seríamos responsables de nuestros actos. Mataríamos a los demás o decidiríamos tener hijos porque hemos sido manipulados para ello.

Los que deberían ser encarcelados serían los promotores de esas ideas y no nosotros mismos (que, de hecho, irónicamente, nos seríamos convertidos en quienes decidirían democráticamente cómo manipular a la siguiente generación en función de cómo hayamos sido manipulados nosotros).

No suena ni remotamente menos terrorífico que el determinismo genético. Afortunadamente, las cosas no son tan sencillas. Ni en lo tocante a los genes, ni en lo tocante al ambiente.

Para entender mejor todo este gran debate, os recomiendo el siguiente vídeo, donde se analiza el supuesto de lo que pasaría si halláramos una tribu perdida de personas con la piel de color verde que... son más inteligentes que nosotros:

-
La noticia No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3FNRmfL

martes, 18 de enero de 2022

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk

Prestad atención a los primeros segundos del siguiente vídeo. Según lo que estéis pensando, según en qué se centre vuestro cerebro, podréis escuchar una frase u otra. La frase siempre será la misma, pero todas las veces que escuchéis el vídeo escucharéis una frase distinta si cambias de pensamiento.

No es un bug de Matrix. No es magia ni brujería. Es solamente una muestra más de lo chapuzas que es a veces nuestro cerebro, y de que la evolución es ciega y azarosa. Bienvenidos al efecto McGurk: lo que los investigadores denominan un 'fenómeno perceptivo' y que surge por un desajuste entre señales sonoras y visuales.

¿Bicicleta o Alquiler?

Antes de ver en el siguiente vídeo, pensad en la palabra "bicicleta" o "alquiler". Cada vez que lo pongáis, escucharéis una u otra palabra, solamente cambiando vuestro pensamiento:

El Efecto McGurk sugiere que, en una charla multisensorial (es decir, en la que nos llega información de distintos sentidos), el cerebro se rige por un principio de ‘inferencia causal’. a partir de un par de sílabas, una visual y otra auditiva, el cerebro calcula la probabilidad de que procedan del mismo hablante, y en función de eso se percibe un sonido y otro. Por eso en el vídeo podéis escuchar "bicicleta" o "alquiler" en función de si estáis pensando en una u otra palabra.

Michael Beauchamp, profesor en el Departamento de Neurociencia del Baylor College of Medicine, explica el efecto McGurk en un estudio: si visualmente vemos unos labios pronunciar la sílaba ‘ga’ y, simultáneamente escuchamos el sonido ‘ba’, nuestro cerebro ‘oirá' el ‘da’. Es decir, lo que ven los ojos puede cambiar lo que percibe el oído.

Si queréis sentir otra vez la magia, aquí tenéis de nuevo el vídeo (a veces el efecto no es tan potente si se usan auriculares, por cierto):

-
La noticia Cada vez que veas el siguiente vídeo escucharás algo diferente aunque nada cambie: el efecto McGurk fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3qAeDO6

40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo

40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo

En aras de sintetizar de forma muy esquemática, casi como si fueran estampaciones de una camiseta o de una taza, a continuación algunos conceptos, ideas y aprendizajes que no suelen ser muy conocidos o intuitivos pero que su mera exposición, como sortilegio de Harry Potter, permite retirar muchas sombras del mundo como por ensalmo.

RETROFELICIDAD

Cuanto más persigues la felicidad, menos probable es que la obtengas, porque el enfoque en obtenerla refuerza el hecho de que no la tienes. Irónicamente, la felicidad llega más fácilmente a aquellos que no la buscan activamente.

Paradigma Grupo Minimo

PARADOJA DE LA IGUALDAD

Cuanta mayor igualdad de género se consigue, más afloran los rasgos innatos a nivel biológico, creándose mayores diferencias de género. Sobre todo en la proporción de mujeres que obtienen títulos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Por ello, en los países con menos igualdad, como Arabia Saudí, las mujeres son alrededor del 45% de los graduados en informática. En cambio, en países como Suecia son menos del 15%.

AUTOCONFIANZA

Es más probable que las decisiones se sientan como más correctas si hemos invertido un esfuerzo de atención significativo en sopesar las diferentes opciones, con idendpendencia de la decisión tomada.

POR ENCIMA DE LA MEDIA

Creemos estar por encima de la media en muchas destrezas, lo que hace que no nos esforcemos tanto y estemos, al final, por debajo de la media. Las personas que no sobreestiman tanto sus destrezas finalmente lo hacen mejor, quizá impulsados por el llamado síndrome del impostor, que les incentiva a esforzarse más.

Zorros Y Erizos

MIEDO IRRACIONAL

Ninguno de nuestros mayores miedos (ni siquiera la suma de todos ellos) constituye ni un 1 % de las personas que mueren anualmente: desastres naturales (0,1 %), aviones (0,001), terrorismo (0,05) asesinatos (0,7), fugas nucleares (0,0).

SOMOS MUY PACÍFICOS

Cada vez nos matamos menos entre nosotros. Tanto es así que es en España ya es diez veces más probable que te suicides a que alguien te mate. La persona más peligrosa para tu vida eres tú mismo.

ENERGÍA NUCLEAR

Es más peligroso tomar el sol que vivir cerca de una planta nuclear. Beber una cerveza te produce más dosis radiactiva que vivir tres meses junto a una central nuclear. Comer un plátano, el equivalente a un año.

Apocalipsis

LA PARADOJA DE LA PATATA

Juan tiene 100 kg de patatas, que son 99% agua. Los deja secar hasta que son 98% agua. ¿Cuál es su nuevo peso? 50 kg. Sí, en serio. Un recordatorio de que la verdad a menudo es contraria a la intuición.

FALACIA NOMINAL

Cuando pensamos que podemos explicar algo simplemente dándole un nombre. Por ejemplo, “explicar” el comportamiento de alguien llamándolo malvado. La palabra “maldad”, en este contexto, es una descripción disfrazada de explicación.

A continuación, tenéis estos conceptos y otros hasta sumar 40 en el siguiente vídeo:

-
La noticia 40 conceptos clave para mejorar tu comprensión del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3GH8XHD

lunes, 17 de enero de 2022

La risa no una expresión exclusivamente humana: ya se han logrado documentar risas en al menos 65 especies de animales diferentes

La risa no una expresión exclusivamente humana: ya se han logrado documentar risas en al menos 65 especies de animales diferentes

La risa es uno de los impulsos más naturales del ser humano. La mayoría de los bebés comienzan a reír a carcajadas alrededor de los 3 o 4 meses, mucho antes de que puedan hablar o caminar. Expresar placer o deleite es algo natural para nosotros, pero no somos las únicas criaturas que se comunican con risas.

Investigadores de UCLA han identificado 65 especies de animales que hacen "vocalizaciones de juego", o lo que consideraríamos risas.

Vocalizaciones de juego

Algunas de esas vocalizaciones ya estaban bien documentadas, sabemos desde hace tiempo que los simios y las ratas se ríen, pero otras pueden ser una sorpresa. Junto con una larga lista de especies de primates, las vacas y los perros domésticos, los zorros, las focas, las mangostas y tres especies de aves también son propensos a la risa.

La primatóloga y estudiante de posgrado en antropología de UCLA, Sasha Winkler, y el profesor de comunicación de UCLA, Greg Bryant, compartieron sus hallazgos en un estudio en la revista Bioacoustics.

Los autores exploraron varios sonidos de vocalización de juegos, registrándolos como ruidosos o tonales, fuertes o silenciosos, de tono alto o bajo, cortos o largos, una sola llamada o patrón rítmico.

Sin embargo, la risa en algunos animales no es tan evidente como en estos zorros y chimpancés. Investigadores de la Universidad Humboldt de Berlín descubrieron que las ratas se ríen cuando se les hace cosquillas, y parecen disfrutar de las cosquillas, ya que las buscan, pero sus vocalizaciones son ultrasónicas, por lo que es difícil escucharlas sin instrumentos especiales.

A continuación, en el siguiente vídeo, podéis ver una ampliación del estudio así como diversos ejemplos de animales riendo, como es el caso de unos zorros domesticados:

-
La noticia La risa no una expresión exclusivamente humana: ya se han logrado documentar risas en al menos 65 especies de animales diferentes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3Ie8Ljv

2021, un año muy cálido y seco

- 2021 ha sido un año muy cálido en España: el décimo año más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el octavo más cálido de este siglo. Ha sido el quinto año más cálido a nivel mundial; los siete últimos años han sido los más cálidos a nivel planetario. También ha sido seco en nuestro país: el decimocuarto año más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el octavo del siglo XXI; ha resultado ser extremadamente seco en áreas de Cataluña y de Fuerteventura.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3nAKqg1

domingo, 16 de enero de 2022

Una persona que no puede hablar ni moverse ahora puede traducir directamente sus pensamientos a palabras con este dispositivo

Una persona que no puede hablar ni moverse ahora puede traducir directamente sus pensamientos a palabras con este dispositivo

En la actualidad, las personas con parálisis que han perdido la capacidad de hablar suelen depender de dispositivos que usan movimientos oculares o de la cabeza para deletrear palabras letra por letra. Algunos usan un dispositivo que les permite controlar el cursor de una computadora con pensamientos.

Un equipo de investigadores quería encontrar una mejor solución para un paciente al que han llamado BRAVO1 para proteger su privacidad. El nombre hace referencia a su estado como el primer paciente en un estudio llamado BRAVO, o Restauración de la interfaz cerebro-computadora del brazo y la voz.

BRAVO1

La capacidad proviene de un dispositivo experimental implantado que decodifica señales en el cerebro del hombre que alguna vez controló su tracto vocal, como informaron los investigadores en The New England Journal of Medicine.

Después de meses de ajustes al sistema, el hombre, BRAVO1, pudo generar una palabra de manera confiable cada cuatro segundos, o aproximadamente 15 palabras por minuto. El habla normal es del orden de 120 a 150 palabras por minuto, por lo que hay mucho espacio para mejorar.

Un dispositivo capaz de decodificar palabras en el cerebro podría eventualmente ayudar a miles de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática. Tal dispositivo también podría ayudar a las personas con esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, una enfermedad paralizante que eventualmente hace que sea imposible hablar.

Mientras tanto, los implantes cerebrales que permiten a las personas deletrear palabras siguen mejorando. A principios de este año, por ejemplo, se publicaron los resultados de un estudio que mostraba que las personas podían deletrear de forma rápida y precisa utilizando un dispositivo que decodificaba las señales cerebrales que normalmente se utilizan para escribir a mano.

-
La noticia Una persona que no puede hablar ni moverse ahora puede traducir directamente sus pensamientos a palabras con este dispositivo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3quL7t5

sábado, 15 de enero de 2022

Cleopatra vivió más cerca en el tiempo del nacimiento de Twitter que de la creación de la Gran Pirámide: limitaciones del cerebro

Cleopatra vivió más cerca en el tiempo del nacimiento de Twitter que de la creación de la Gran Pirámide: limitaciones del cerebro

Nuestro cerebro es incapaz de asimilar magnitudes demasiad grandes, pequeñas o extensas en el tiempo. Imaginemos que contarámos una cifra por segundo, las 24 horas al día. Para contar 1.000 tardaríamos 17 minutos. Un millón, 12 días. Mil millones, 32 años. Un billón, 32.000 años. Para contar un trillón tardaríamos 32.000 millones de años, más que la edad del Universo.

Sencillamente, esa cifra escapa de nuestra imaginación. Se nos da muy mal calcular tiempos, o cifras elevadas, o cifras muy pequeñas. Por ello, resulta contraintuitivo que Cleopatra viviera más cerca en el tiempo del nacimiento de Twitter que de la creación de la Gran Pirámide; o que el T. Rex viviera más cerca de nosotros que del Stegosaurus.

Magnitudes ajustadas a nuestro tamaño

El ser humano apenas puede ver una cosa de una décima de milímetro: 0,0004 metros. Un tamaño gigantesco si lo comparamos con el grosor de un electrón, que tiene un femtometro: 0,0000000000000001 metros.

De modo que el único atajo que tenemos para enfrentarnos a conceptos semejantes es el uso de analogías que nos permitan establecer formas de visualizar las cosas de un modo diferente a la experiencia habitual.

Para entender el mínimo tamaño de un átomo, siempre me gustó la analogía de imaginar un átomo del tamaño de un estadio deportivo internacional. Los electrones se encuentran en la parte alta de las gradas; se ven tan pequeños como la cabeza de un alfiler. El núcleo del átomo está en el centro del campo y tiene el tamaño aproximado de un guisante. El átomo, pues, está casi vacío.

La realidad es tan compleja, hay tanto por entender, que no podemos (aún) conocer la verdad (o la realidad en toda su amplitud). Pero los modelos nos permiten orientarnos, elaborar predicciones, saber cómo funciona una cosa a determinado nivel. Los modelos, a fin de cuentas, es lo que nos sacó de una era de tinieblas. Es lo único que tenemos para no andar totalmente ciegos, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Cleopatra vivió más cerca en el tiempo del nacimiento de Twitter que de la creación de la Gran Pirámide: limitaciones del cerebro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/33GBu1z

viernes, 14 de enero de 2022

Cuanta más igualdad de género hay en un país, menor es la participación de las chicas en juegos de ajedrez

Cuanta más igualdad de género hay en un país, menor es la participación de las chicas en juegos de ajedrez

La paradoja de la igualdad reza que, al lograrse una mayor igualdad de género, afloran los rasgos innatos a nivel biológico con mayor evidencia. Por ello, "en los países con menos igualdad, como Arabia Saudí, las mujeres son alrededor del 45% de los graduados en informática. En cambio, en países como Suecia son menos del 15%".

Esta paradoja [se ha constatado en 80 países](esta relación se da en casi 80 países.). Es decir, que apostar por la igualdad, nos hace más diferentes. Y ahora un nuevo estudio lo confirma, incluso, en las preferencias por el ajedrez.

Ajedrez masculino

La paradoja de la igualdad de género se refiere al hallazgo desconcertante de que las sociedades con más igualdad de género muestran mayores diferencias de género en una variedad de fenómenos, sobre todo en la proporción de mujeres que obtienen títulos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La presente investigación demuestra a través de dos medidas diferentes de igualdad de género que esta paradoja se extiende a la participación en el ajedrez, específicamente que las mujeres participan con mayor frecuencia en países con menos igualdad de género.

Junto a la Filosofía, que también es un ámbito del concomiento donde las mujeres apenas están representadas, el ajedrez también parece un páramo en ese sentido. Para Leontxo García, una de las mayores autoridades en la divulgación del ajedrez en España, continúa siendo una actividad en la que las mujeres no resaltan apenas.

Entre 1900 y 1990, muy pocas mujeres están consideradas entre los 500 mejores ajedrecistas del mundo. De hecho, solo tres se consideran como tal: Vera Menchik, Nona Gaprindashvili y Maia Chiburdanidze. Una rusa y dos georgianas. Según escribe en su libro Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas:

Hoy (primavera de 2013), las diez primeras del escalafón femenino están entre los 500 primeros (aunque sólo Judit Polgar, 58ª, está entre los 100 primeros; llegó a ocupar el 8ª puesto en 2004-2005). (…) No es superfluo recordar que muchas mujeres jugaban al ajedrez en la Edad Media. (…) Sería demasiado simplista resolver la discusión diciendo que el supuesto misterio no es más que un reflejo de la discriminación secular de las mujeres en casi todos los países del mundo, porque las diferencias en ajedrez son mucho mayores que en otros ámbitos profesionales, artísticos y científicos. En cambio, un argumento aceptable para iniciar el debate es que el número de jugadores es muy superior al de jugadoras, aproximadamente por 14 a 1 en 2013 (de 20 a 1 a finales del siglo XX, si nos guiamos por las inscripciones en la Federación Internacional (FIDE).

-
La noticia Cuanta más igualdad de género hay en un país, menor es la participación de las chicas en juegos de ajedrez fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/34Gtcae

El Trastorno Límite de Personalidad se puede transmitir al resto de la familia, más allá de que sean diagnosticada como tal

El Trastorno Límite de Personalidad se puede transmitir al resto de la familia, más allá de que sean diagnosticada como tal

El Trastorno Límite de Personalidad es un trastorno de la personalidad categorizado en parte por la impulsividad y la dificultad con la regulación emocional.

Según una serie de estudios realizados por investigadores de la Universidad de Toronto, los familiares de personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) muestran similitudes en sus cerebros y personalidades, e incluso interpretan algunas expresiones faciales de manera similar.

Más allá del diagnóstico

Según estos estudios, los síntomas del TLP persisten en las familias más allá de aquellas a las que realmente se les diagnostica el trastorno. Por ejemplo, los familiares muestran el mismo sesgo hacia las expresiones faciales tristes, un patrón de debilidad y fortaleza en las habilidades de autorregulación y distintos patrones de activación cerebral durante el control de los impulsos.

Las investigaciones sea realizaron en el Laboratorio de Neurociencias Clínicas. Se compararon a 103 personas con TLP, 73 familiares biológicos de primer grado (padres, hermanos e hijos) y 99 personas sin antecedentes de enfermedad psiquiátrica. Los participantes completaron una variedad de pruebas, incluidas entrevistas, cuestionarios, pruebas de percepción de emociones, tareas de resolución de problemas y escáneres cerebrales.

Las familias de alguien con TLP son propensas a los conflictos interpersonales, y se preguntó si las expresiones faciales juegan un papel. Varios padres dijeron que tratan de no mostrar emoción cuando su hijo con TLP está molesto, pero a menudo reciben la respuesta: "¿Por qué estás enojado conmigo?"

Está bien documentado que las personas con TLP interpretan las expresiones faciales de manera diferente a las que no tienen el trastorno, pero el estudio descubrió que sus familiares también lo hacen . Cuando se les mostró una expresión triste, las personas con TLP y sus familiares tardaron más en descifrar la emoción, y era más probable que ambos la interpretaran como temerosa.

-
La noticia El Trastorno Límite de Personalidad se puede transmitir al resto de la familia, más allá de que sean diagnosticada como tal fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3quyb6B