Salva tu Playa
La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.
Salva tu Playa
Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.
Salva tu Playa
Por la recuperación de playas.
Salva tu Playa
Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.
Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar
Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Ya sabemos cómo las ballenas dejaron de tener dientes gracias a este fósil
Las claves para entender cómo las ballenas pasaron de tener dientes a "barbas" han quedado al descubierto gracias al fósil del cráneo de una ballena prehistórica, tal y como informan del Museo de Victoria (Melbourne, Australia).
El fósil, bautizado como “Alfred”, pertenece a una ballena de unos 25 millones de años de antigüedad. Fue hallada en la costa noroccidental de Estados Unidos, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo:
Alfred es uno de los antepasados iniciales de los primeros misticetos modernos o ballenas barbadas, grupo que incluye a las azules y a las jorobadas, y se aprecia que tenían dientes con rasgaduras horizontales en la superficie interior, característica de algunos animales marinos que mueven la lengua para succionar presas o materiales ásperos ocasionalmente.
Las características de sus dientes suponen una evidencia única de los hábitos alimenticios de estos mamíferos, poco antes de que perdieran pasaran a tener barbas.
Las ballenas pasaron primero a alimentarse por succión. Esto llevo a reducir la necesidad de dientes de manera que con el tiempo los dientes se perdieron y apareció la barba de la ballena.
Los misticetos modernos tienen una estructura en la mandíbula superior parecida a pelos o cerdas que le sirve para filtrar grandes cantidades de plancton y krill del agua.
Vía | Sinc
También te recomendamos
Todo esto ocurre en tu casa cuando tú no estás (contado por tu robot aspirador)
Descubierto el cuadrúpedo pariente más cercano de los cetáceos
-
La noticia Ya sabemos cómo las ballenas dejaron de tener dientes gracias a este fósil fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gkoggc
¿Por qué los astronautas sufren visión borrosa en misiones largas?
Una de las cosas que descubrimos después de los primeros paseos espaciales, es que permanecer mucho tiempo allí arriba, en microgravedad, indefectiblemente producía visión borrosa en los astronautas (al menos a dos tercios de ellos). Un nuevo estudio confirma la razón de que se produzca este fenómeno.
Al parecer, la clave reside en el llamado líquido cefalorraquídeo (LCR), es decir, que la visión borrosa se debe a cambios de volumen en el líquido transparente alrededor del cerebro y la médula espinal. Pero ¿por qué hay esos cambios?
El síndrome, conocido como presión intracraneal por deterioro visual (VIIP), probablemente se deba a que el líquido cefalorraquídeo está diseñado para acomodar cambios significativos en las presiones hidrostáticas, como cuando una persona se levanta de una silla. En situación de microgravedad, sin embargo, esto no ocurre.
Finalmente, el sistema está confundido por la falta de cambios de presión relacionados con la postura. Tal y como explica el autor principal del estudio, Noam Alperin, profesor de Radiología e ingeniería biomédica en la Universidad de Miami:
La investigación proporciona, por primera vez, pruebas cuantitativas obtenidas de astronautas de corta y larga duración que apuntan al papel primario y directo del LCR en las deformaciones globales observadas en astronautas con síndrome de discapacidad visual. A medida que el globo ocular se vuelve más aplanado, los astronautas se vuelven hipermétropes o miope. Si las deformaciones estructurales oculares no se identifican temprano, los astronautas podrían sufrir daños irreversibles.
También te recomendamos
¿De verdad nos estiliza la ropa con rayas verticales?
Lo que le pasa al nitrógeno líquido cuando lo pones sobre distintos fluidos
Por qué conservar el cordón umbilical es una oportunidad para la salud de tu hijo
-
La noticia ¿Por qué los astronautas sufren visión borrosa en misiones largas? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fPUK17
martes, 29 de noviembre de 2016
Éste fue el robot que inspiró a Bymax, de Big Hero 6 de Disney
El dramaturgo checo Karel Čapek fue quien popularizó el término «robot» en su obra de 1921 R.U.R. (Rossum's Universal Robots). Un término que le había sugerido usar su hermano Josef, que fue quien se la inventó. La palabra robota significa literalmente trabajo o labor y figuradamente «trabajo duro» en checo y muchas lenguas eslavas.
Sin embargo, el concepto de robot duro y pesado ha pasado en parte a la historia, como vimos en la película Big Hero 6 de Disney, cuyo robot protagonista, blandito y suave, surgió como inspiración de un robot real.
Robótica blanda
A diferencia de los robots a los que estamos acostumbrados en la historia del cine, Bymax es grandote, inflable, blando, suave… casi como una almohada inteligente o un globo para niños. No en vano, el cometido principal de Bymax es cuidar seres humanos.
Al parecer, la inspiración para el diseño de Bymax fue un brazo robótico probado en en Instituto de Robótica de la Universidad de Carnegie Mellon confeccionado con globos inflables. Un ejemplo de la que empieza a llamarse «robótica suave», es decir, robótica basada en materiales blandos al tacto. Achuchables. Lo cual también implica otras ventajas, además de las emocionales: menor peso y menor coste económico.
El brazo de robótica suave que inspiró a Bymax fue desarrollado por Siddharth Sanan durante la investigación de su tesis doctoral con el fin de probar que esta clase de tecnología podía ayudar a ancianos y personas con discapacidad como, por ejemplo, ejecutando una acción tan delicada como lavar al paciente con una esponja de baño. El objetivo a largo plazo de Sanan, que han trabajado ya con firmas como iRobot y OtherLab, es que estos robots sean portátiles y puedan transportarse en la mochila. Si se necesitan, sencillamente habría que hincharlos.
También te recomendamos
Por qué conservar el cordón umbilical es una oportunidad para la salud de tu hijo
Control mental de un brazo robótico
-
La noticia Éste fue el robot que inspiró a Bymax, de Big Hero 6 de Disney fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gvUbrG
NOVIEMBRE 30, 2016
Este avión solar podría surcar la estratosfera
La eficiencia de la energía solar cada vez se pone más interesante. Esta curva de aprendizaje muestra el llamado efecto Swanson (en honor a su creador, Richard Swanson, fundador de SunPower), que establece que el coste por vatio cae un 20% cada vez que se dobla la capacidad solar mundial. Entre 1975 y 2012, las placas fotovoltaicas han pasado del 2 al 45% de su tasa de conversión de energía solar en electricidad
Por eso podemos ver cosas más impresionantes en cuanto a vehículos impulsados por energía solar se refiere. Como es el caso de SolarStratos, un avión solar que podría ascender hasta la estratosfera, es decir, por encima de los 20.000 metros (los aviones comerciales suelen volar a 10.000 metros). Lo podéis ver en el siguiente vídeo:
Con 25 metros de envergadura y 450 kg, aspira a ser el primer avión en ascender y volar durante quince minutos a 25.000 metros. Está propulsado por dos motores eléctricos que producirán 50 CV, y necesitará dos horas y media para ascender hasta los 25.000 metros.
Se espera lograr este hito a mediados del año 2017. Lo pilotará Raphaël Domjan, pero en principio podría acompañarle Bertrand Piccard, el piloto que llevó el avión Solar Impulse hasta los 9420 metros de altitud, y también el que logró dar la vuelta al mundo en globo en 19 días, 21 horas y 55 minutos, allá por el año 1999.
También te recomendamos
Parrot Disco: un dron autónomo que ya alcanza los 80 km/h
El Solar Impulse despega por fin para dar la vuelta al mundo sin combustible
Por qué conservar el cordón umbilical es una oportunidad para la salud de tu hijo
-
La noticia Este avión solar podría surcar la estratosfera fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ggwntY
¿Cuál es el microbio más abundante del planeta Tierra?
Descubierto en mar abierto en el año 1990, el microbio más abundante del mundo es la bacteria SAR11 o Pelagibacter. Esta bacteria no pudo cultivarse en laboratorio hasta el año 2002. Y ahora sabemos que puede constituir el 35% de los procariotas que habitan en los mares, convirtiéndose así en el microbio (conocido) más abundante.
Probablemente, la SAR11 juegue un papel fundamental en el ciclo del carbono y el oxígeno de los mares, pues crece reduciendo la materia orgánica que le sale al paso y fijando dióxido de carbono. A su vez, la SAR11 es la base de la alimentación de las algas, las cuales son la base de la alimentación de organismos superiores.
Tiene sólo 1.354 genes, muy pocos en comparación con los seres humanos que tienen alrededor de 18.000 - 25.000 genes. Debida a la inmensa proliferación de estas bacterias, se llegó a creer que tal vez fueran inmunes a los virus. Sin embargo, más tarde se descubrieron cuatro cepas de virus para los que no están inmunizadas.
El descubridor del SAR11, por cierto, fue Craig Venter, que, como una suerte de nuevo Darwin embarcado en el Beagle, ha estado navegando por los mares del mundo a bordo de su yate de investigación llamado Sorcerer II en busca de algas y otros microorganismos.
Venter, además, obtuvo la secuencia completa del genoma humano de forma más rápida y barata que el Departamento de Energía de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Salud en el año 2000. Y en 2010, anunció la creación de una forma de vida sintética que él mismo describió como «la primera especie autorreplicante que hemos tenido en el planeta y cuyo padre es un ordenador».
También te recomendamos
Superbacterias, ¿qué son y deben preocuparnos? (I)
La razón de que las gallinas pongan un huevo cada día
-
La noticia ¿Cuál es el microbio más abundante del planeta Tierra? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fLH0Ev
lunes, 28 de noviembre de 2016
Perovskita: el material del que podrían estar hechos los próximos HD
Un nuevo material a base de perovskita (un mineral relativamente raro) al que se le puede cambiar su orden magnético rápidamente sin recalentarlo podría formar los discos duros del futuro, sustituyendo a los actuales sistemas de silicio.
Este desarrollo, que propiciaría la creación de discos duros de mayor densidad, rapidez y eficiencia, ha corrido a cargo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza.
Almacenando información digital
En un disco duro, la forma de almacenar datos consiste en cambiar el magnetismo de su estructura, pero el desarrollo de la EPFL consiste en modificar fácilmente las propiedades magnéticas con el nuevo material que han descubierto.
En esencia, pues, estamos frente al primer fotoconductor magnético: combina las ventajas de tanto los ferromagnetos (cuyos movimientos magnéticos están alineados y en orden bien definido) como los fotoconductores (al ser iluminados generan una libre conductividad de electrones de alta densidad), dando como resultado un nuevo fenómeno que describen como "derretimiento" de la magnetización con fotoelectrones: electrones que son emitidos por un material cuando son estimulados por luz.
Según el doctor Bálint Náfrádi, director del proyecto, sus propiedades combinarían: las ventajas de almacenamiento magnético, estabilidad a largo plazo, alta densidad de datos, operación no volátil y habilidad de reescritura con la velocidad de un sistema óptico.
También te recomendamos
Se crea en un laboratorio el primer agujero gusano magnético que conecta dos regiones del espacio
[Vídeo] El comportamiento del líquido magnético
-
La noticia Perovskita: el material del que podrían estar hechos los próximos HD fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gQXFIx
¿Cuál es el láser más potente del mundo?
El dispositivo LFEX, con una potencia de dos petavatios (dos cuatrillones de vatios) y más de cien metros de longitud, que el disparó duró tan solo un picosegundo (la billonésima parte de un segundo), demostró ser el láser más potente del mundo hace apenas un año.
Esta clase de láseres sirven para estudiar el comportamiento de varias sustancias y materiales bajo condiciones extremas.
El láser del NIF
Tampoco se queda muy atrás el rayo de confinamiento de la Instalación de Ignición de Estados Unidos (National Ignition Faciliity, NIF), un laboratorio de investigación sobre la fusión. Es un láser ultravioleta con una potencia de salida de 500 teravatios.
El láser del NIF solo dispara pulsos individuales que duran unos pocos nanosegundos, pero es el de mayor energía por pulso, 2 megajulios. ¿Para qué se necesita algo así? Por ejemplo, para comprimir un nanocristales de diamante hasta un presión de 5 billones de pascales, unas 14 veces la presión que hay en el centro de la Tierra. Así se puede estudiar mejor el comportamiento de la materia en las entrañas de los planetas, como Júpiter.
La maquinaria y los componentes electrónicos que activan el láser NIF requieren un espacio mayor que un estadio de fútbol. No en vano, el NIF ha servido incluso como plató de la película Star Trek: en la oscuridad.
También te recomendamos
Molinos inteligentes para mayor aprovechamiento de los recursos
Creado el instrumento musical más pequeño del mundo: la primera nanoguitarra
-
La noticia ¿Cuál es el láser más potente del mundo? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fYZRtD
NOVIEMBRE 29, 2016
Este robot industrial interactúa con las personas
El robot Minus no ejecuta movimientos preprogramados, sino que se fija en todo el que se acerca a él y escoge con quien interactuar usando cámaras y sensores.
Todo esto se ha montado en un robot industrial de ABB, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo.
El robot está instalado en The Design Museum, en Kensington, pero debido a su tamaño y a la fuerza que es capaz de imprimir (levanta hasta 300 kg), está instalado en un espacio aislado del público.
Su creadora es Madeline Gannon: «el proyecto se basa en una combinación de datos capturados por los sensores, algoritmos de simulación que dirigen los movimientos y el comportamiento del robot, y un software propio basado en gestos.»
El enorme robot recibió el nombre de Mimus como un juego de palabras doble: de la palabra latina de 'mimick' (imitar), mimus es también el género de la familia de los sinsontes, un ave con una gran capacacidad para imitar sonidos.
Vía | Microsiervos
También te recomendamos
Poner cámaras en las manos de los robots: una solución para que ejecuten movimientos más precisos
El batería con tres brazos (uno de ellos robot)
-
La noticia Este robot industrial interactúa con las personas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fthKEK
Este diamante obtiene energía limpia de desechos nucleares
Las tecnologías de generación de electricidad, que utilizan energía para mover un imán a través de una bobina de alambre para generar una corriente, pero eso es distinto en esta batería recién diseñada en la que no hay partes móviles implicadas, no se generan emisiones y no se requiere mantenimiento, sólo la generación directa de electricidad.
En realidad, la batería es un diamante producido en un laboratorio.
Diamante radiactivo
El diamante artificial, desarrollado por investigadores de la Universidad de Bristol, puede producir una carga simplemente colocándose cerca de una fuente radiactiva, es decir, que genera electricidad limpia cuando está cerca de desechos nucleares.
Este innovador método para la energía radiactiva fue presentado en la conferencia anual del Instituto Cabot 'Ideas to change the world' el 25 de noviembre. Según ha señalado Tom Scott, profesor de Materiales en la Universidad de Bristol y miembro del Instituto Cabot, profesor de Materiales en la Universidad de Bristol y miembro del Instituto Cabot:
Al encapsular materiales radiactivos dentro de diamantes, transformamos el problema a largo plazo de los desechos nucleares en una batería nuclear y un suministro a largo plazo de energía limpia.
A pesar de su baja potencia, en relación con las actuales tecnologías de baterías, la vida útil de estas baterías de diamantes podría revolucionar la alimentación de dispositivos a lo largo de largas escalas de tiempo.
Entendemos que estas baterías se utilizarán en situaciones en las que no sea factible cargar o reemplazar baterías convencionales. Las aplicaciones obvias serían en dispositivos eléctricos de baja potencia en los que se necesita una larga vida útil de la fuente de energía, como marcapasos, satélites, aviones de gran altura o incluso naves espaciales.
El equipo ha demostrado un prototipo de "batería de diamante" utilizando el níquel-63 como fuente de radiación. Sin embargo, ahora están trabajando para mejorar significativamente la eficiencia mediante la utilización de carbono-14, una versión radiactiva de carbono.
También te recomendamos
Enseñar moral a las máquinas: el gran reto del coche autónomo
A los neandertales también les gustaba ir a la moda
Llegan las nuevas baterías para coches eléctricos: más del doble de autonomía
-
La noticia Este diamante obtiene energía limpia de desechos nucleares fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gOkcpA
domingo, 27 de noviembre de 2016
Así restaurando a los arrecifes de coral esta bióloga mexicana
Giovanna Zorán Yunes Jiménez es una bióloga mexicana que está resucitando los corales dañados en Baja California por el huracán Odile de 2014.
Esta bióloga de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) hace crecer y sanar arrecifes de coral del género Pocillopora en el Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo: corales escogidos han sido adheridos a rocas con un pegamento epóxico marino y se monitoreó su crecimiento hasta una etapa avanzada.
El procedimiento consiste, previamente, en seleccionar una serie de corales con mayor probabilidad de desarrollo y fueron trasladados a una pradera experimental. A continuación, tras ser pegados en las rocas, el equipo mexicano facilitó su crecimiento de manera asexual. Los ejemplares fueron devueltos a su ecosistema original después de un crecimiento avanzado, según explica unes Jiménez:
Utilizamos 100 fragmentos,no obstante, en el modelo calculamos las estimaciones a partir de mil fragmentos para conocer cómo se comportaría el crecimiento y mortalidad de la población; obtuvimos que en 11 años tendríamos más de 102 por ciento de cobertura.
Sobre la importancia de este proyecto, Yunes Jiménez asegura que es muy importante restaurar el coral porque es uno de los principales productores de alimento marino.
En otras metodologías, los corales los trasladan a un laboratorio en donde los someten a un proceso de condiciones ambientales controladas, como aclimatación e iluminación, entre otras. Por cuestiones de recursos, nosotros decidimos reubicar los organismos a restaurar en una pradera experimental, en una zona muy cercana; de esta forma evitamos el proceso de aclimatación, costos de laboratorio y todo lo que involucra.
Vía | SDPnoticias
También te recomendamos
Lo que hacen las colillas que tiras en la playa en el medio marino
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
[Vídeo] Un nuevo dispositivo para proteger la biodiversidad marina
-
La noticia Así restaurando a los arrecifes de coral esta bióloga mexicana fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fHi2WN
NOVIEMBRE 28, 2016
El color de la tarántula azul se ha logrado imitar con nanotecnología
La tarántula azul (Poecilotheria metallica) tiene una coloración muy llamativa, sobre todo en el caso de los machos (se forma de la misma manera que las alas de una mariposa o las plumas de un pavo real). Ahora un grupo de científicos ha logrado replicar este color tan singular.
El grupo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Akron (Estados Unidos), que ha logrado replicar el color de esta tarántula de forma artificial ha publicado el hallazgo en la revista Advanced Optical Materials.
¿Aplicaciones?
Para replicar el sistema, el equipo creó modelos de estructuras como los de los pelos de la tarántula azul con nanoimpresoras 3D, y así analizó su comportamiento al reflejar la luz. Este avance permitirá aplicar esta coloración en la industria textil con beneficios para el medio ambiente.
Según Radwanul Hasan Siddique del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en Alemania:
Esto podría ser el primer paso hacia un futuro donde los colorantes estructurales reemplazan los pigmentos tóxicos utilizados en la actualidad en la industria textil, cosmética y el embalaje.
También te recomendamos
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
La industria textil bajo examen ecológico
¿Por qué el rosa es para niñas y el azul es para niños?
-
La noticia El color de la tarántula azul se ha logrado imitar con nanotecnología fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fBqgN3
Cómo los pedófilos se aprovechan de las cámaras vigilabebés
Las actuales cámaras vigilabebés permiten una monitorización continua de nuestros retoños, no solo si estamos en la habitación contigua, sino lejos de allí, a través de internet.
El problema de estos dispositivos es que hackers y pedófilos tratan de vulnerarlos de manera rutinaria, dado que la mayoría de ellos no requieren contraseña o bien utilizan una estándar que proporciona el fabricante.
Comercio clandestino de imágenes
Por esa razón, existe un comercio de imágenes de cámaras de vigilancia de bebés, no solo de los propios bebés, sino de madres amamantándolos. Tal y como lo denuncia Marc Goodman en su libro Los delitos del futuro:
Estas cámaras no solo permiten realizar panorámicas completas, sino también ajustar el ángulo y ampliar o reducir la imagen, e incluyen audio bidireccional, gracias al altavoz y micrófono incorporados, que permiten a los padres escuchar y hablar a sus pequeños.
Goodman narra diversos casos en los que padres han sido alertados por las voz masculina que surgía de la cámara, despertando al bebé, e incluso llámadole por su propio nombre porque éste estaba escrito en la pared. Uno de los casos tuvo lugar con una cámara del fabricante Foscam, que finalmente tuvo que admitir que el dispositivo tenía una "vulnerabilidad en el firmware".
Resulta a la vez irónico e inquietante que los dispositivos que las familias adquieren para protegerse en realidad pueden ser utilizados a modo de armas contra ellas y abrir paso a los problemas en el seno de su hogar.
Se calcula que en Estados Unidos son ya más de 700.000 personas las víctimas de esta práctica.
Ante lo cual, lo aconsejable es cambiar la contraseña de estos dispositivos y usar una que sea difícil de descifrar, así como tapar el objetivo si no la estamos usando o queremos garantizar un momento de intimidad. Así de extraños son estos nuevos tiempos de conectividad global.
También te recomendamos
Un tatuaje o una píldora, las nuevas contraseñas para nuestros servicios en la red
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
Un balón con 36 cámaras de 2 megapíxeles
-
La noticia Cómo los pedófilos se aprovechan de las cámaras vigilabebés fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gLWqdL
sábado, 26 de noviembre de 2016
El robot que descifra contraseñas del teléfono móvil
R2B2 no es un robot que aparezca en Star Wars, y si lo hiciera sin duda militaría en el Imperio, a la vera de Darth Vader, pues Robotic Reconfigurable Button Basher (R2B2 para los amigos) es una máquina capaz de probar contraseñas repetidas en teléfonos iPhone y Android bloqueados, roboas o perdidos.
Este manitas, nunca mejor dicho, es capaz de hacer esta operación a una velocidad de un intento por segundo, hasta que, por simple azar, da con la contraseña correcta.
Este robot fue construido por piratas informáticos por menos de 50 dólares a partir de varios servomotores, una aguja de disco de plástico y una cámara web que analiza la pantalla del teléfono para detectar si ha conseguido descifrar la contraseña.
Un claro ejemplo de que hasta los delincuentes a veces usan robots para sustituirles en tareas repetitivas del tipo "cadena de montaje".
Vía | Wired
También te recomendamos
Atlas, de Boston Dynamics, ya sabe llevar a cabo la limpieza
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
Este robot de Disney trepa por las paredes
-
La noticia El robot que descifra contraseñas del teléfono móvil fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2g5wiJP
NOVIEMBRE 27, 2016
La sangre joven no te volverá más joven, la vieja puede ser tóxica
A pesar del éxito que está teniendo últimamente (el multimillonario de Silicon Valley Peter Thiel, por ejemplo, ha expresado su interés en ello), recibir transfusiones de sangre de personas jóvenes no rejuvenecerá tu cuerpo, cual Drácula.
Un estudio publicado en la revista Nature Communications lo desmiente, aunque advierte de otra cosa: la sangre de personas de avanzada edad sí que podría ser tóxica.
De momento, en ratones
En el estudio mencionado, mientras que la transfusión de sangre de un ratón más joven a un ratón más viejo no tuvo ningún efecto en este último, la transfusión de sangre de un ratón más viejo en un más joven causó una serie de problemas en órganos y otros tejidos.
Los resultados sugieren que el verdadero factor impulsor detrás del envejecimiento podrían ser las moléculas que se acumulan en la sangre más antigua. Estas moléculas pueden inhibir el crecimiento y desarrollo celular. El mayor efecto se observó en la cantidad de nuevas neuronas en las áreas implicadas en la memoria y el aprendizaje. De hecho, los ratones jóvenes que recibieron la sangre de sus mayores sufrieron una reducción en la producción de nuevas neuronas a partir de las células madre.
En el año 2005, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley publicó un estudio en el que se mostró que la transfusión continua de sangre de un ratón joven a un ratón viejo mientras este último era intervenido quirúrgicamente posibilitaba que el animal más añoso experimentara un rejuvenecimiento de sus tejidos. Este nuevo estudio, sin embargo, tumba esta hipótesis.
Vía | Popsci
Imagen | littlepomegranate
También te recomendamos
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
Se acabaron las esperas de los resultados de las pruebas médicas con MicroActive
James Harrison: ¿el hombre que ha salvado la vida de millones bebés?
-
La noticia La sangre joven no te volverá más joven, la vieja puede ser tóxica fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fCA4cH
El mapa virtual en 3D sobre el desarrollo embrionario
Una base de datos interactiva y en tres dimensiones que arroja luz sobre el desarrollo humano embrionario a partir de datos históricos de embriones humano ha sido creada por un grupo de investigadores de la Universidad de Ámsterdam.
Como podéis ver en el siguiente vídeo, el estudio, liderado por Bernadette S. de Baker y publicado en la revista Science, analizó casi 5.000 muestras de la colección de especímenes embrionarios del Instituto Carnegie, en Washington.
Según los autores, esta herramienta puede ser muy valiosa en el futuro para estudiantes de ciencias médicas interesados en el desarrollo humano y enfermedades relacionadas con él.
Vía | Sinc
También te recomendamos
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
La nueva división científica,Verily quiere mejorar la salud humana con los datos
De cómo la piratería de objetos podría ayudar a los países en vías de desarrollo
-
La noticia El mapa virtual en 3D sobre el desarrollo embrionario fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gJOQQJ
viernes, 25 de noviembre de 2016
Comparamos la hormiga más pequeña del mundo con la más grande
La hormiga obrera más larga del punto tiene un cuerpo de 3,7 centímetros de longitud. Se trata de la hormiga gigante australiana u hormiga bulldig (Myrmecia brevinoda), de la especie de la hormiga toro.
Por contrapartida, la hormiga más pequeña del mundo es la Cerebara bruni, una especie nativa de Sri Lanka, que tiene obreras de 0,8 mm de longitud, es decir, 45 veces menos que la hormiga gigante australiana.
Para que os hagáis una idea, la longitud de esta hormiga se aproxima al grosor de una tarjeta de crédito.
Hormigas reina y hormigas extinguidas
Si no tenemos en cuenta a las obreras, entonces la hormiga reina Siafu (Dorylus fulvus) es la hormiga más grande: puede medir hasta 5 centímetro en plena madurez.
Y si tenemos en cuenta una especie de hormiga ya extinguida, entonces el primer puesto en cuanto a tamaño leviatanesco se lo lleva otra hormiga, la Titanomyrma giganteum, que vivió en Europa hace unos 50 millones de años: medían 6 centímetros de longitud y tenía una envergadura de alas de 15 centímetros. Lo sabemos gracias a unos fósiles hallados en Messel, Alemania.
Con todo, el mayor tamaño medio de una espcie de hormigas (teniendo en cuenta a obreras, soldados, machos y reinas), la especie más grande es la Dinoponera gigantea, autoctonas de la selva amazónica en Brasil y Perú: su tamaño medio es de 3,3 centímetros.
La unión hace el poder
Con todo, las hormigas forman colonias, organismos individuales formados por miles y miles de unidades perfectamente coordinadas. En ese sentido, las hormigas alcanzan tamaños gigantescos: el de sus colonias.
La colonia de hormigas más grande jamás registrada pertenece a la hormiga argentina, que fue introducida en Europa hace 80 años, pero que se ha extendido rápidamente creando una colonia que ocupa 6.000 kilómetros del norte de Italia a la costa atlántica de España.
También te recomendamos
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
¡Tienes un cerebro de hormiga!
Las hormigas y sus estudios de mercado inmobiliario
-
La noticia Comparamos la hormiga más pequeña del mundo con la más grande fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gqyBUr
NOVIEMBRE 26, 2016
¿Cuántos robots de guerra tiene ya Estados Unidos?
A pesar de que el desarrollo de la robótica en todos los ámbitos ha sido asombroso, en el ámbito de militar quizá empieza a resultar ligeramente inquietante, haciéndos evocar películas como Terminator y su Skynet.
Y es que, en 2003, el Pentágono tenía menos de 500 VANT (Vehículo aéreo no tripulado) en su arsenal. Actualmente, sin embargo, Estados Unidos ya dispone de unos 11.000 drones y 12.000 robots terrestres desplegados en todo el mundo.
Guerra robot
Solo en 2011, uno de cada cincuenta soldados destacados en Afganistán ya era un robot, y en 2023 se estima que habrá diez robots por soldado humano en el Ejército estadounidense.
Ya hay drones grandes, pequeños, de mano y hasta insectos. El más grande de todos es el Global Hawk, que tiene una envergadura de 40 metros en las alas y una masa de 13.500 kg; es capaz de alcanzar una altitud de 60.000 pies. Y esto es solo la punta del iceberg, como explica Marc Goodman en su libro Los delitos del futuro:
El Sand Flea de Boston Dynamics sólo pesa cinco kilos, pero es capaz de saltar hasta nueve metros de alto y aterrizar en la azotea de un edificio o saltar con precisión a través de una ventana abierta, a la par que capta todo lo que ve con su cámara de alta definición.
Imagen | Robbie1
También te recomendamos
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
Este robot tendrá 'piel de pulpo' luminiscente
Quijote: el primer manual sobre 'uso de humanos' para robots
-
La noticia ¿Cuántos robots de guerra tiene ya Estados Unidos? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2goNMh0
Aprobación oficial para los nombres de 227 estrellas
La Unión Astronómica Internacional (UAI) ha establecido un total de 227 nombres de estrellas en un nuevo catálogo, incorporando nuevos nombres estelares como Algieba (Gamma-1 Leonis), Hamal (Alfa Arietis) y Muscida.
La etimología de estos nombres puede ser muy variada, pero siempre hay algunas pautas: se prefieren nombres de una sola palabra y que la raíces etimológicas procedan del mundo astronómico, cultural o natural.
De esa forma, el catálogo actual incluye las menciones de 18 estrellas, además de otros nombres públicos de los planetas y satélites aprobados en diciembre de 2015 que incluía cinco alusiones antiguas y 14 nuevas, propuestas por el público a través del concurso NameExoWorlds. En total suman 209 recientemente aprobados. Según Eric Mamajek:
Un esfuerzo similar se llevó a cabo a principios de la historia de la UAI, en la década de 1920, cuando las 88 constelaciones modernas fueron aclaradas por la literatura histórica, y sus límites, nombres, ortografía y las abreviaturas se delinearon para su uso común en la comunidad astronómica internacional. Muchos de estos nombres se utilizan hoy en día por los astrónomos de las denominaciones de las estrellas variables, nombres para nuevas galaxias enanas y fuentes de rayos X brillantes y otros objetos astronómicos.
Imagen | nigelhowe
También te recomendamos
Los cuerpos celestes femeninos de Urano
Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti
-
La noticia Aprobación oficial para los nombres de 227 estrellas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2g08uqm
jueves, 24 de noviembre de 2016
Así serán las nuevas barritas alimenticias que comerán los astronautas
Mientras están flotando en el espacio, metido en un traje espacial, el esfuerzo puede ser tan alto que generalmente necesitas agua para no hidratarte, y también algo de comida para recuperar energía.
Esta energía se toma a través de unas energéticas barritas alimenticias que, ahora, presentarán otro diseño y composición.
Comiendo en el espacio
Transportar el agua a la ISS resulta muy caro, así que una cierta cantidad de agua se recicla a partir de la propia condensación de la cabina. Debido a que se debe conservar la mayor cantidad de agua, se emplea pasta de dientes que no forma espuma.
Y se emplean toallitas húmedas para la higiene personal. Los astronautas tendrán su primera ducha cuando regresen a la Tierra.
Y para comer, sí, con la escafandra puesta se puede comer y beber tranquilamente, como si estuvieras en un self service. La llamada Disposable In-Suit Drink Bag (DIDB), un pequeño depósito con agua o bebidas isotónicas, permite que el astronauta pueda saciar su sed y reponer las sales minerales perdidas con el sudor. También existe la opción de colocar una pequeña barrita energética dentro del casco para recuperar fuerzas.
Las barritas de Orion
Para reducir los suministros que la nave Orion llevará para su tripulación (destinada de nuevo a la Luna y alcanzar Marte), la NASA está desarrollando una variedad de barritas de comida que aporte un equilibrio nutricional específico para los astronautas, aumente la densidad calórica y supere la prueba de sabor.
El objetivo es tener una serie de barras de alimentos para seleccionar en una variedad de sabores como arándano naranja o nuez asada para la primera comida del día. Según palabras de Takiyah Sirmons, del equipo de tecnología avanzada de alimentos en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston
No hay barritas disponibles comercialmente que satisfagan nuestras necesidades, así que tuvimos que ir diseñando algo que funcione para la > tripulación, mientras tratamos de lograr una margen de caducidad de varios años. > >
Además, la NASA trabaja en la Estación Espacial Internacional en el cultivo de vegetales que puedan ser aprovechados nutricionalmente por los astronautas en viajes de larga duración. La NASA tiene previsto para 2023 el primer vuelo tripulado de la nave Orion. La cápsula, junto con su lanzador pesado SLS, son las partes más costosas de la iniciativa de exploración espacial humana que culminará en un aterrizaje tripulado en Marte a mediados de la década de 2030.
También te recomendamos
Los astronautas que viajaron a la Luna en el Apolo 11 escribieron estos graffiti
Resístete al pastel: el autocontrol como fuente de satisfacción
¿Qué han enseñado las hormigas a la arquitectura?
-
La noticia Así serán las nuevas barritas alimenticias que comerán los astronautas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fuGwiX
NOVIEMBRE 25, 2016
Buscar ideas para recoger los excrementos de los astronautas tiene premio
¿Cómo hacen caca los astronautas cuando tienen calzado su traje espacial? Pronto conoceremos una nueva forma de hacerlo.
La NASA ha convocado un premio para las mejores ideas, dotado con 30.000 dólares, que se otorgará a la mejor idea para nuevos sistemas de recogida de orina, restos fecales y menstruales para usarlos en los trajes de lanzamiento y regreso del espacio de las tripulaciones en un entorno presurizado durante seis días, protegiendo al mismo tiempo la seguridad y la salud de los miembros de la tripulación.
Las soluciones deben proporcionar la recogida de orina de hasta 1 litro por día por miembro de la tripulación, por un total de 6 días. Las tasas de recolección de heces deben ser previstas para 75 gramos de masa fecal y 75 mililitros de volumen fecal por tripulante por día durante un total de 6 días de duración. Los sistemas de recolección menstrual deben manejar hasta 80 mililitros durante 6 días.
La NASA premiará las soluciones que juzgue sean las más prometedoras para su implementación y uso en misiones en los próximos tres o cuatro años.
Los paseos espaciales reciben el nombre técnico de actividad extravehicular o EVA (Extra-Vehicular Activity). Y hasta la fecha, si contamos hasta la misión STS-133 Discovery, sólo 200 seres humanos han podido experimentar en sus propias carnes una EVA.
Imagen | Dreaming in the deep south
También te recomendamos
5 cosas que seguramente no sabías sobre los paseos espaciales
¿Qué han enseñado las hormigas a la arquitectura?
¿Quién hizo el primer paseo espacial en el espacio profundo?
-
La noticia Buscar ideas para recoger los excrementos de los astronautas tiene premio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gmj4Zz