Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

lunes, 31 de diciembre de 2018

Nunca habrás visto una criatura con más pelos por centímetro cuadrado

Nunca habrás visto una criatura con más pelos por centímetro cuadrado

Cada año que pasa nos lamentamos de la pérdida en la densidad de nuestro cuero cabelludo, hasta que terminamos contando nuestros últimos pelos como si fuéramos un personaje de Mortadelo y Filemón. En el punto diametralmente opuesto hay un animal con una densidad de pelaje tan exagerado que deja en ridículo a una alfombra tupida.

Nada menos que 400.000 pelos por centímetro cuadrado.

Nutria

En las zonas más densas, que son los costados y la parte posterior, el pelaje de la nutria marina (Enhydra lutris) contiene la mayor densidad de pelaje que podemos encontrar en un animal.

Este mamífero no tiene grasa y se sirve de su pelaje tupido y resistente al agua para retener y generar calor. Esta cubierta está formada por una capa exterior de pelo larga e impermeable y otra capa subyacente más corta; la capa externa mantiene a la inferior libre de humedad.

De hecho, la población de la especie, cuyo número original se estimaba entre 150 000 y 300 000 animales, fue diezmada intensamente, a causa de su piel, entre 1741 y 1911, hasta reducirse en un momento dado solamente a 1000 o 2000 ejemplares.

La mayor parte de la población mundial de nutrias vive frente a las costas de Alaska.

Los adultos de esta especie pesan entre 14 y 45 kilogramos, siendo el más pesado de los mustélidos y al mismo tiempo uno de los mamíferos marinos más pequeños.

a

También te recomendamos

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Comparando una estrella de neutrones con Manhattan

Seis datos que te reafirmarán en que los océanos de la Tierra son lo más inexplorado del mundo

-
La noticia Nunca habrás visto una criatura con más pelos por centímetro cuadrado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2EZ89ld

sábado, 29 de diciembre de 2018

Este es el tipo de flor más grande que vas a ver nunca y mide casi un metro

Este es el tipo de flor más grande que vas a ver nunca y mide casi un metro

Las flores pueden ser extraordinariamente grandes, y tambien extraordinariamente pequeñas. Empecemos con la más grande.

La Rafflesia arnoldii puede alcanzar los 91 centímetros de ancho y los 11 kilogramos de masa. Es una flor verdaderamente grande, casi de dibujos animados o de viaje psicodélico.

Rafflesia arnoldii

Esta flor es originaria del sudeste de Asia, y carece de hojas, tallo y raíces. Crece de forma parasitaria en el interior de un tipo de vid tropical, donde sus flores se abren y se desarrollan.

Las flores, que desprenden un fuerte olor fétido (similar al de la carne podrida), son capaces de emitir calor. Se cree que ambos mecanismos les sirven para mimetizar el calor y el olor de un animal muerto y atraer la atención de las moscas carroñeras, que son los insectos que la polinizan.

Rafflesia Sumatra

La más pequeña

La planta con flor más pequeña pertenece al género Wolffia, una planta acuática emparentada con la lenteja de agua, y que mide menos de 1 milímetro de largo y 0,3 milímetros de ancho.

Esta planta produce una flor minúscula que, a su vez, se convierte en el fruto más pequeño, de 70 microgramos de peso y 0,25 milímetros de largo.

a

También te recomendamos

Lo más de lo más del mundo vegetal

Ésta es la planta carnívora más grande y mide casi medio metro

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia Este es el tipo de flor más grande que vas a ver nunca y mide casi un metro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Anv2ep

El tsunami de 1,5 km que arrasó el mundo en la época de los dinosaurios

El tsunami de 1,5 km que arrasó el mundo en la época de los dinosaurios

Científicos liderados por Molly Range, de la Universidad de Michigan Ann Arbor, han llevado a cabo simulaciones de las consecuencias del impacto del asteroide Chicxulub, que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.

Este modelo sugiere que el impacto del asteroide no solo tuvo efectos importantes en la atmósfera y la biosfera globales, sino que también creó un tsunami que tuvo efectos globales.

1500 metros

La primera simulación realizada fue la recrear el impacto inicial de un asteroide de 14 kilómetros de diámetro en aguas poco profundas y otro centrado en la consiguiente propagación de agua desplazada en todo el océano antiguo.

El primer efecto del impacto de los asteroides, habría sido una ola de tsunami de aproximadamente 1.500 metros de altura. El impacto del tsunami se extendió rápidamente desde el Golfo de México hacia el Atlántico y por las vías marítimas de América Central hacia el Pacífico en las primeras 24 horas. Las olas pudieron haber alterado los sedimentos a más de 6.000 kilómetros del origen del impacto.

Comparado con el tsunami del Océano Índico del 26 de diciembre de 2004, uno de los tsunamis más grandes del registro moderno, aquel tsunami de impacto fue aproximadamente 2.600 veces más poderoso. No en vano, hace 66 millones de años, un asteroide impactó la Tierra liberando una energía equivalente a 10.000 millones de bombas de Hiroshima. 300.000 millones de toneladas de azufre y un invierno desesperado: así fue el asteroide que acabó con los dinosaurios.

También te recomendamos

Horas después de aviso de impacto, un asteroide explota sobre África

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Terraformando Marte con el impacto de un asteroide

-
La noticia El tsunami de 1,5 km que arrasó el mundo en la época de los dinosaurios fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2SlORtu

viernes, 28 de diciembre de 2018

Esta fue la mayor erupción volcánica de la historia

Esta fue la mayor erupción volcánica de la historia

La erupción del volcán Tambora, en la isla indonesia de Sumbawa, en el año 1815, fue la más poderosa jamás registrada, como ya os explicamos. Sin embargo, podemos establecer el poderío del volcán también con otros parámetros.

Por ejemplo, calculando cuál ha sido la mayor erupción efusiva, es decir, cuando en un volcán fluyen ríos de lava en vez de erupcionar violentamente. En tal caso, el récord lo ostenta otro volcán.

Erupción efusiva

El Kilauea, en la Isla Grande de Hawái, es un ejemplo paradigmático de erupción efusiva, pues desde 1983 la lleva fluye de forma ininterrumpida. No obstante, erupciones efusivas de esta magnitud no son comparables con las sucedidas en tiempos prehistóricos.

Se sostiene que, hace unos 64,8 millones de años, una sola erupción efusiva relacionada con el Trap de Mahabaleshwar-Rajahmundry, en Andhra Pradesh, India, generó 9.300 kilómetros cuadrados de ríos de lava, es decir, unas 3.000 o 4.000 veces más lava que la originada hasta la fecha por la erupción actual del Kilauea.

Las mesetas de lava volcánica también son un buen testigo de la extraordinaria actividad volcánica del pasado de la Tierra. Durante épocas pretérita se han producido inmensas cantidades de magma volcánico (roca derretida bajo la superficie), que se ha extendido sobre grandes áreas. Nunca hemos sido testigos directos de estos fenómenos, pero existen enormes estancamientos de lava oceánicos que demuestran que así fue. La meseta de Ontong Java, en el sureste del océano Pacífico, por ejemplo, se originó hace unos 120 millones de años y a ello se sumó un fenómeno volcánico más discreto ocurrido hace unos 90 millones de años.

Otras dos mesestas del suroeste del Pacífico tienen una edad y una composición similares, por lo que se cree que se formaron como una sola meseta de lava. Las tres juntas, pues, cubrían el 1 % de la superficie de la Tierra y consistía en 80 millones de kilómetros cuadrados de magma de basalto.

También te recomendamos

El poder de las entrañas de la Tierra en este vídeo en HD 4K y 8K

¿Cuál ha sido la mayor emisión de calor de un volcán?

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia Esta fue la mayor erupción volcánica de la historia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2BIF35C

Acuerdo para la contratación con carácter de emergencia de servicios para el mantenimiento del Sistema de Observación Radar y para la seguridad de las instalaciones de AEMET

El Sistema de Observación Radar es esencial para las tareas de vigilancia meteorológica que desarrolla AEMET, especialmente en episodios meteorológicos adversos relacionados con precipitaciones intensas o vientos fuertes. Por otro lado, el servicio de seguridad y vigilancia de los locales es fundamental para salvaguardar tanto los bienes como información que custodia la Agencia Estatal de Meteorología

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://bit.ly/2Aklr81

¿Cómo debes hacer tus necesidades en el espacio?

¿Cómo debes hacer tus necesidades en el espacio?

Uno de los momentos cotidianos más embarazosos que uno debe experimentar cuando está viviendo en la Estación Espacial Internacional (ISS) es excretar. También es una de las preguntas más frecuentes entre los curiosos y, sobre todo, niños.

El astronauta Tim Peake responde con gran precisión a esta pregunta en su libro Por qué el espacio huele a barbacoa.

Ir al baño

A pesar de lo que podamos imaginar, ir al baño en la ISS no es muy distinto a hacerlo en la Tierra. El lavabo de la ISS es una zona del tamaño de un cabina telefónica, y en su interior hay unas sujeciones para los pies que se usan para mantener estable al astronauta.

Se orina en una manguera con un receptáculo cónico que tiene un interruptor a un lado. Accionando el interruptor se pone en marcha un ventilado, que aspira la orina para que no flote en la ingravidez.

Para las necesidades mayores, hay un inodoro pequeño fijado a un contenedor de residuos sólidos con una reducida abertura alrededor de la cual se ajusta una bolsa cauchitada con cierre elástico, como él mismo explica en el libro:

Centenares de minúsculas perforaciones en la bolsa posibilitan la circulación del aire, pero no de los residuos sólidos. El mismo interruptor de la manguera de la orina activa el flujo del aire en el contenedor de residuos sólidos. Al acabar, los astronautas lanzan la bolsa cauchutada (con autocierre) al contenedor y colocan otra limpia para el siguiente usuario. El contenedor de residuos sólidos se cambia cada diez o quince días, aunque un comandante de la ISS me comentó ufano que, si te pones un guante esterilizado y compactas el contenido, puedes alargar su vida útil hasta veinte días.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'Por qué el espacio huele a barbacoa', de Tim Peake

Bill Gates quiere financiar este indoro que no usa agua

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia ¿Cómo debes hacer tus necesidades en el espacio? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2s19PCo

jueves, 27 de diciembre de 2018

Convivir con mascotas durante la infancia reduce la probabilidad de desarrollar alergias

Convivir con mascotas durante la infancia reduce la probabilidad de desarrollar alergias

Un equipo de investigadores de la Universidad de Gotemburgo ha descubierto que los bebés viven con mascotas tienen menos alergias y otras enfermedades cuando llegan a adultos.

Se cree comúnmente que permitir que los bebés y los niños entren en contacto con los gérmenes ayuda a que su sistema inmunológico se fortalezca, ofreciéndoles más protección en el futuro. Este nuevo estudio trató de obtener más información sobre los posibles beneficios de la exposición a gérmenes para los bebés que viven con mascotas.

Gérmenes en la infancia

Uno de los conjuntos de datos del estudio incluyó información de 1 029 niños que tenían siete u ocho años de edad. En ese conjunto de datos, los investigadores encontraron que la incidencia de alergias (que en este estudio incluía asma, eccema, fiebre del heno y rinoconjuntivitis alérgica) fue del 49 por ciento en niños que no habían estado expuestos a mascotas cuando eran bebés. Ese número se redujo al 43 por ciento para los niños que habían vivido con una sola mascota cuando era un bebé y al 24 por ciento para los niños que habían vivido con tres mascotas.

El segundo conjunto de datos contenía información sobre 249 niños: mostró que la tasa de alergia entre los niños que crecían sin una mascota era del 48 por ciento, 35 por ciento para los niños con una mascota y solo el 21 por ciento para los niños que habían crecido con varias mascotas.

Los investigadores sugieren que, en conjunto, los dos conjuntos de datos muestran que cuanto más exposición tienen los bebés a las mascotas, es menos probable que desarrollen alergias en el futuro. También señalan que tener mascotas es solo una forma de reducir el riesgo de alergia: hay otros factores, como nacer por vía vaginal, vivir en una granja y tener hermanos.

También te recomendamos

Éste es el problema de que los bebés beban tanta leche

Las leches desnatadas no logran niños más delgados y con más vitamina D

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia Convivir con mascotas durante la infancia reduce la probabilidad de desarrollar alergias fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2ERDnKq

Esta fue la lluvia más intensa jamás registrada

Esta fue la lluvia más intensa jamás registrada

Si bien resulta peliagudo obtener mediciones precisas de precipitaciones a lo largo de mundo, hay cierto consenso en aceptar cuál es la lluvia más intensa de la historia desde que se tienen registros.

Esa lluvia precipitó 38,1 mm de agua en un solo minuto en Basse-Tere, Guadalupe, en el Caribe, el 26 de noviembre de 1970.

Mayor lluvia en 48 horas

Del 15 al 16 de junio de 1995, Cherrapunji, en la India, recibió 2.493 mm de lluvia en un período de dos días. Esta localidad del estado de Meghalaya, en el noreste de la India, está situada a 1.313 metros de altitud, lo que contribuye a que experimente un índice muy elevado de precipitaciones anuales.

Esta es la cifra más elevada de lluvia jamás registrada en un lapso de 48 horas.

La mayor lluvia en un lapso de 96 horas se produjo entre el 24 y 27 de febrero de 2007, en el Cráter Commerson, en la Isla Reunión, que recibió unas precipitaciones de 4.986 mm.

La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en mm o l/m². Nótese que 1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m².
Imagen | Gabriele Diwald

También te recomendamos

El arcoíris que duró casi 9 horas

Este sábado es el mejor día para contemplar la lluvia de estrellas Oriónidas

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia Esta fue la lluvia más intensa jamás registrada fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2BJ1M1f

Imitando a la naturaleza para recogen agua condensada de la niebla nocturna

Imitando a la naturaleza para recogen agua condensada de la niebla nocturna

Un nuevo método para recolectar agua del medio ambiente en el desierto se ha inspirado se ha inspirado en algunos ejemplo de la naturaleza, como El cactus, el escarabajo y las hierbas del desierto recogen agua condensada de la niebla nocturna, recogiendo gotitas del aire y filtrándolas a las raíces, proporcionando suficiente hidratación para sobrevivir.

El estudio se ha publicado en Philosophical Transactions of the Royal Society.

Niebla nocturna

El equipo de Bharat Bhushan, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Ohio State, estudió cada uno de estos seres vivos y se dio cuenta de que podían construir un sistema similar empleando impresoras 3D, con las que construyeron superficies con protuberancias y púas, y luego crearon ambientes cerrados y con niebla utilizando un humidificador comercial para comprobar qué sistema recolectaba la mayor cantidad de agua. Según explica Bushan:

Las formas cónicas recogen más agua que las formas cilíndricas, lo que tenía sentido, dado lo que sabemos sobre el cactus. La razón por la que sucede es debido a un fenómeno físico llamado gradiente de presión de Laplace. El agua se acumula en la punta del cono, luego fluye por la pendiente del cono hasta el fondo, donde un reservorio está esperando.

En cuanto a los materiales, las superficies hidrófilas, aquellas que permitían que el agua formara gotas en lugar de absorberla, acumulaban la mayor cantidad de agua.

El material de la superficie del escarabajo es heterogéneo, con manchas hidrófilas rodeadas de regiones hidrófobas, lo que permite que el agua fluya más fácilmente hacia la boca del escarabajo.

También te recomendamos

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Si agregamos dos tazas de azúcar a una taza de agua del mismo volumen, ¿cabe?

Lo que pasa cuando calientas agua a 100.000 ºC en solo un instante

-
La noticia Imitando a la naturaleza para recogen agua condensada de la niebla nocturna fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2BILZj4

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Estas arañas ceden sus sobras de comida para alimentar a estas plantas carnívoras

Estas arañas ceden sus sobras de comida para alimentar a estas plantas carnívoras

Varios tipos de arañas hacen sus hogares dentro de plantas carnívoras que se encuentran en el sudeste asiático. Sorprendentemente, según una nueva investigación, ello beneficia a ambos socios.

Colaboración

Aparte de la dieta normal de agua y luz solar, estas plantas carnívoras complementan su dieta al atraer a los insectos a su néctar utilizando señales químicas y visuales. Estas superficies donde se alberga el néctar pueden volverse resbaladizas, especialmente cuando llueve, lo que hace que los insectos caigan dentro de la planta, donde los líquidos digestivos los descomponen.

Las arañas cangrejo amarillas (Thomisus nepenthiphilus) y rojas (Misumenops nepenthicola) han ideado una estrategia relacionada con esta trampa: cuando los insectos son atraídos cerca de la trampa, las arañas ocultas emboscan a la presa; las arañas de cangrejo rojo más pequeñas a veces atacan presas más grandes directamente en el líquido. Ambas especies de arañas pueden liberarse del líquido con la ayuda de la seda.

Las arañas toman a la presa, la devoran y dejan una parte para la planta. Porcentualmente, las plantas que disponen de arañas cazan a más insectos, lo que al final resulta beneficioso tanto para la planta como para las arañas.

Otra investigación muestra que algunas especies de arañas cangrejo pueden ayudar a atraer insectos a las flores, posiblemente imitando los colores visibles para los polinizadores, haciéndolos más atractivos que otras flores sin arañas. Y algunos de estas plantas (no carnívoras) probablemente se benefician de tener a los arácnidos alrededor.

También te recomendamos

¿Cómo consiguen algunas plantas ser carnívoras?

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Esta gigantesca telaraña tiene 30 metros de largo

-
La noticia Estas arañas ceden sus sobras de comida para alimentar a estas plantas carnívoras fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2LyT4r8

Llegan los plásticos biodegradables, sin desechos tóxicos y reciclables

Llegan los plásticos biodegradables, sin desechos tóxicos y reciclables

La proliferación de plástico en el planeta es un problema medioambiental de primer orden, de modo que resulta ineficaz apelar a la conciencia y la moralidad a fin de perseguir un comportamiento ascético o monacal respecto a su uso. Si queremos atajar el problema de raíz sin incidir en el nuestro nivel de vida, hay que buscar atajos tecnológicos.

Eso es lo que han hecho investigadores de a Universidad de Tel Aviv y cuya investigación al respecto ha si publicada en la revista Bioresource Technology.

Nuevo plástico

Un nuevo polímero desarrollado a partir de microorganismos marinos que se alimentan de algas se ha empleado con éxito para fabricar plásticos biodegradables, sin desechos tóxicos y reciclables. Los investigadores aprovecharon los microorganismos que se alimentan de las algas para producir un polímero bioplástico llamado polihidroxialcanoato (PHA).

Según uno de los investigadores de este nuevo plástico, Alexander Golberg, de la Escuela de Ciencias Ambientales:

Una solución parcial a la epidemia plástica son los bioplásticos, que no usan petróleo y se degradan rápidamente. Pero los bioplásticos también tienen un precio ambiental: cultivar las plantas o las bacterias para hacer que el plástico requiera suelo fértil y agua dulce, del que muchos países, incluido Israel, carecen. Nuestro nuevo proceso produce 'plástico' a partir de microorganismos marinos que se reciclan completamente en desechos orgánico.

Según Golberg, el nuevo estudio podría revolucionar los esfuerzos del mundo para limpiar los océanos, sin afectar las tierras cultivables y sin usar agua dulce.

Ahora estamos realizando una investigación básica para encontrar las mejores bacterias y algas que serían más adecuadas para producir polímeros para bioplásticos con diferentes propiedades.

También te recomendamos

El calentamiento del agua pone en peligro los bosques de algas

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Ésta es la primera planta (viva) de la época de los dinosaurios

-
La noticia Llegan los plásticos biodegradables, sin desechos tóxicos y reciclables fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Q3F6Or

martes, 25 de diciembre de 2018

El arcoíris que duró casi 9 horas

El arcoíris que duró casi 9 horas

El arcoíris es un fenómeno meteorológico producido por la aparición de un espectro de frecuencias de luz en el cielo. Sucede cuando los rayos del sol atraviesan las gotas de agua que hay en la atmósfera. Por consiguiente, es un fenómeno hipónitco que ha inspirado muchos cuentos y fábulas que en realidad dura muy poco tiempo. Por lo general, esos fenómenos duran menos de una hora.

Sin embargo, hay una excepción. Un arcoíris que se registró en una ocasión que duró casi nueve horas.

Taipéi

El 30 de noviembre de 2017, miembros del departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de la Cultura China (Taiwán) observaron un arcoíris sobre Yangmingshan, en Taipéi, China, de forma continuada durante 8 horas y 58 minutos.

Se cree que la cusa de este fenómeno fue la llegada de un viento de la estación de los monzones cargado de agua de mar. Y una velocidad del viento relativamente lenta de 2,5 a 5 metros por segundo.

Nada menos que cuatro son los arcoíris que se avistaron al mismo tiempo durante las observaciones, en las que se tomaron 3.520 fotografías verificadas. Se confirmó así que rompió el récord anterior del arcoíris de mayor permanencia registrado, en Yorkshire, en el norte de Inglaterra, el 14 de marzo de 1994. Ese arcoíris duró seis horas, desde las 09:00 hasta las 15:00, según el Libro Guinness de los Récords.

 99053590 4b128b88 66a6 4d6f 82e6 837e17b2c53e

También te recomendamos

Vuela como un albatros y navega como un velero, así es este robot planeador

Antes dormíamos dos veces al día, no una

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia El arcoíris que duró casi 9 horas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Lzkxsz

¿Cuál fue el tsunami y el terremoto que ha causado más víctimas?

¿Cuál fue el tsunami y el terremoto que ha causado más víctimas?

Indonesia fue azotado el pasado sábado por un tsunami, cuyo último balance de víctimas aumentó y hay al menos 429 muertos y 154 desaparecidos. Pero ni mucho menos ha sido el tsunami que ha provocado más víctimas.

Y si hablamos de terremotos, entonces las cifras también adquieren otras magnitudes mucho mayores.

Peor tsunami

El 26 de diciembre de 2004, un terremoto con un valor de 9 Mw tuvo lugar bajo el océano Índico, frente a la costa de Indonesia. El tsunami que derivó del terremoto inundó las costas de nueve países alrededor del Índico.

A 20 de enero de 2005, la cifra de fallecidos alcanzaba, como mínimo, 226.000 personas.

Peor terremoto

La mayor cantidad de muertes por terremoto durante la época moderna tuvo lugar en Norteamérica el 12 de enero de 2010. El terremoto fue de 7 Mw, con epicentro a 25 km al oeste de Puerto Príncipe, capital de Haití.

El número de víctimas fue de 316.000. El desastre también dejó cerca de 1,3 millones de personas desplazadas y 97.294 casas destruidas.

El terremoto más letal de todos los tiempos probablemente fue el que castigó las provincias chinas de Shaanxi y Henan el 2 de febrero de 1556: 830.000 fallecidos.

Imagen | yisris

También te recomendamos

No guardes el secreto: tu cerebro te lo recompensará

Analfabetismo aritmético: ¿las guerras actuales matan más que las del pasado?

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia ¿Cuál fue el tsunami y el terremoto que ha causado más víctimas? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2rRFF4a

domingo, 23 de diciembre de 2018

Puedes oler y saborear el ajo a través de tus pies (sin que nadie más se dé cuenta)

Puedes oler y saborear el ajo a través de tus pies (sin que nadie más se dé cuenta)

En la última entrega de su serie Weird Food Tricks, la American Chemical Society te muestra cómo y por qué tus pies pueden transmitirte el olor y el sabor a ajo. En el siguiente vídeo podéis verlo.

Alicina

Para probarlo por ti mismo, corta un trozo de ajo fresco por la mitad. Luego, en una habitación separada que no huela a ajo, quítate los zapatos y los calcetines y colócalos en una bolsa de plástico con el pedazo de ajo. Después de una hora, podrás saborear y oler el ajo.

¿Cómo es posible? Porque tu piel tiene capas grasas y acuosas, lo que la protege de las moléculas externas. Sin embargo, el ajo contiene una molécula llamada alicina, que tiene propiedades tanto del agua como del aceite. Debido a esto, puede penetrar la piel de tus pies y viajar a través de la sangre hasta la boca y la nariz.

Asegurarás que puedes probar el ajo y que la habitación tiene un fuerte olor a ajo, aunque nadie más que tú pueda experimentarlo. Podéis ver como lo prueban en el siguiente vídeo:

También te recomendamos

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

¿Qué es la ilusión de Aristóteles? (Pista: tiene que ver con tu tacto)

¿Los hombres que comen ajo son más atractivos para las mujeres?

-
La noticia Puedes oler y saborear el ajo a través de tus pies (sin que nadie más se dé cuenta) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2rROZ8h

El perfil genético de tu esperma puede quedar alterado cuando te expones a cannabis

El perfil genético de tu esperma puede quedar alterado cuando te expones a cannabis

Una nueva investigación de Duke Health sugiere que los hombres también deberían considerar cómo el THC, el principal constituyente psicoactivo del cannabis, podría afectar a su esperma y posiblemente a los niños que conciben durante los períodos en que han estado usando el medicamento. Sus hallazgos han sido publicados en la revista Epigenetics.

Al igual que las investigaciones anteriores que han demostrado que el humo del tabaco e incluso la obesidad pueden alterar los espermatozoides, la investigación de Duke muestra que el THC también afecta la epigenética, provocando cambios estructurales y reguladores en el ADN de los espermatozoides.

THC

A medida que el acceso legal a la marihuana continúa expandiéndose en Estados Unidos, son más los investigadores que están estudiando los efectos de su ingrediente activo, el tetrahidrocannabinol (THC). El estudio mencionado se ha llevado a cabo en ratas y con 24 hombres, hallando que el THC parece dirigirse a los genes en dos vías celulares principales y altera la metilación del ADN, un proceso esencial para el desarrollo normal.

Los investigadores aún no saben si los cambios en el ADN desencadenados por el THC se transfieren a los hijos de los usuarios y qué efectos podrían tener.

El estudio definió a los usuarios regulares como aquellos que fumaron marihuana al menos semanalmente durante los seis meses anteriores. Sus espermatozoides se compararon con aquellos que no habían consumido marihuana en los últimos seis meses y no más de diez veces en sus vidas. Según los autores, cuanto más alta era la concentración de THC en la orina masculina, más pronunciados eran los cambios genéticos en su esperma.

El equipo de Duke planea continuar su investigación con tamaños muestrales más amplios y también evaluar si los cambios en los espermatozoides se revierten cuando los hombres dejan de consumir marihuana. También esperan analizar la sangre del cordón umbilical de los bebés nacidos de padres con espermatozoides alterados por THC para determinar qué cambios epigenéticos, si existen, se transmiten al niño.

Imagen | Health&Recreation

También te recomendamos

Este interruptor de la fertilidad del hombre ha sido desarrollado por un carpientero alemán

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

La formación de espermatozoides podría venir estimulada por la cafeína

-
La noticia El perfil genético de tu esperma puede quedar alterado cuando te expones a cannabis fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2T8zkNz

Las personas que tienen depresión son más propensas a decir determinadas palabras

Las personas que tienen depresión son más propensas a decir determinadas palabras

Según un nuevo estudio, publicado en Clinical Psychological Science, hay una clase de palabras que pueden ayudar a predecir con precisión si alguien sufre de depresión.

Los análisis de grandes cantidades de datos por parte de ordenadores permite así encontrar correlaciones que nunca antes se habían localizado, cuando los psicólogos simplemente tomaban las notas a mano. Estas nuevas técnicas de análisis permiten calcular el porcentaje de prevalencia de palabras y clases de palabras, la diversidad léxica, la longitud promedio de las oraciones, los patrones gramaticales y muchas otras métricas.

Las palabras clave

En conjunto, los resultados de dicha investigación revelan diferencias claras y consistentes en el lenguaje entre las personas con y sin síntomas de depresión. El estudio se sustenta en un análisis de big data de 64 foros diferentes de salud mental online, y el examen de más de 6 400 personas.

El lenguaje puede ser separado en dos componentes: contenido y estilo. El contenido se relaciona con lo que expresamos, es decir, el significado o el tema de las declaraciones. Las personas con síntomas de depresión utilizan una cantidad excesiva de palabras que transmiten emociones negativas, específicamente adjetivos y adverbios negativos, como "solitario", "triste" o "miserable".

Más interesante es el uso de los pronombres. Quienes tienen síntomas de depresión usan significativamente más pronombres singulares en primera persona, como "yo", y significativamente menos pronombres en segunda y tercera persona, como "ellos" o "ella". Este patrón de uso de pronombres sugiere que las personas con depresión están más enfocadas en sí mismas y menos conectadas con otras personas. Los investigadores señalan, de hecho, que los pronombres son en realidad más confiables para identificar la depresión que las palabras de emoción negativa.

Lo que no podemos responder aún es: ¿La depresión hace que las personas se enfoquen en sí mismas, o las personas que se enfocan en sí mismas tienen síntomas de depresión? Con todo, los investigadores están combinando el análisis de texto automatizado con el aprendizaje automático para clasificar una variedad de condiciones de salud mental a partir de muestras de texto en lenguaje natural. Estamos solo al principio de una excitante nueva ciencia.
Imagen | mondi

También te recomendamos

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Tu cerebro se hace más pequeño cuando te deprimes a menudo

Una IA sabe si estás sufriendo depresión según tus fotos de Instagram

-
La noticia Las personas que tienen depresión son más propensas a decir determinadas palabras fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2RbVjWE

Lo más desagradable de vivir en el espacio son las pieles de tus pies

Lo más desagradable de vivir en el espacio son las pieles de tus pies

En las películas de ciencia ficción se han presentado algunas de las dificultades de vivir en el espacio, pero nunca con la suficiente verosimilitud como para mostrar uno detalle mínimo pero, al parecer, muy desagradable para los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional (ISS).

Ese detalle pasado por alto son las pieles que se despreden de los pies.

Pies desintegrados

En los primeros dos meses de vivir en la ISS, las plantas de los pies se desintegran porque los astronautas apenas las usan ni apoyan peso sobre ella, lo que se traduce en que se vuelvan más lisas y suaves, como las de un recién nacido. Es como hacerse una pedicura.

Sin embargo, todos los restos de piel dura y muerta que se acumulan en la planta de los pies empieza a desprenderse, como explica el astronauta Tim Peake en su libro Por qué el espacio huele a barbacoa:

Tras vivir en el espacio unas semanas, tienes que quitarte los calcetines con suma cautela, pues, de lo contrario, se produce una lluvia de escamas de piel en la cabina. Dado que en la microgravedad nada cae al suelo, esas pieles permanecen flotando hasta que la circulación del aire las conduce a uno de los filtros de aire retornado.

También te recomendamos

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Así serán las nuevas barritas alimenticias que comerán los astronautas

Los astronautas que viajaron a la Luna en el Apolo 11 escribieron estos graffiti

-
La noticia Lo más desagradable de vivir en el espacio son las pieles de tus pies fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2LxowG9

sábado, 22 de diciembre de 2018

El último tema de Brian May, de Queen, añade la voz de Stephen Hawking

El último tema de Brian May, de Queen, añade la voz de Stephen Hawking

Todavía al calor de los rescoldos de la emoción de los últimos veinte minutos de la película Bohemian Rhapsody, uno de los personajes más interesantes de la banda Queen (aunque en la película apenas se habla de él ni se presenta cómo se construyó su propia guitarra), Brian May, ha presentado un nuevo tema musical que rinde homenaje a a una misión de la NASA.

Es más, el nuevo single de May incorpora la voz de Stephen Hawking.

El astrofísico y músico

Famoso por sus solos de guitarra y sus largos rizos, Brian May también tiene un gran interés en el espacio. De hecho, en 2006 regresó al Imperial College después de una pausa de 30 años para completar un doctorado en astrofísica.

Escribir su tesis debe de haberle pasado factura, porque May no ha lanzado un sencillo desde 1998. Pero ahora May publicará una nueva canción justo después de la medianoche del Día de Año Nuevo desde el centro de control de la misión espacial New Horizons de la NASA.

El single incorpora la voz del difunto Stephen Hawking y es un tributo a la misión de la NASA Ultima Thule, que llegará al Cinturón de Kuiper el 1 de enero.

También te recomendamos

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

Se cumplen 20 años del obervatorio espacial SOHO y lo celebramos con este vídeo

Recibimos la primera señal que confirma que ExoMars 2016 se dirige rumbo a Marte

-
La noticia El último tema de Brian May, de Queen, añade la voz de Stephen Hawking fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2EGKnK2

Cada vez hay más tortugas hembra debido al cambio climático

Cada vez hay más tortugas hembra debido al cambio climático

El sexo de las crías de tortuga está determinado por la temperatura. Por esa razón, el cambio climático provoca la "feminización" de la especie hasta el punto de que un nuevo estudio sugiere que hasta el 93% de las crías de tortuga verde podrían ser hembras para el año 2100.

El estudio ha sido llevado a cabo por la Universidad de Exeter y el Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (Portugal).

Temperatura y texto

Las cifras son específicas del sitio de estudio en Guinea-Bissau, África occidental, pero los investigadores dicen que esperan una imagen similar a nivel mundial. El archipiélago de Bijagós es el lugar de anidación más importante para las tortugas verdes en África y el principal criadero para la especie en el Atlántico Sur.

Según explica Rita Patricio, del Centro para la Ecología y la Conservación en el campus Penryn de la Universidad de Exeter en Cornualles:

Las tortugas verdes se enfrentan a problemas en el futuro debido a la pérdida de hábitats y al aumento de las temperaturas. Las temperaturas más frías, tanto al final de la temporada de anidación como en áreas sombreadas, garantizarán que algunas crías sean masculinas. Aunque el aumento de las temperaturas dará lugar a más crías hembras, y un 32-64% más de hembras anidadoras para 2120, la mortalidad en los huevos también será mayor en estas condiciones más cálidas. A medida que las temperaturas continúan aumentando, puede que sea imposible que las tortugas no vigiladas sobrevivan.

También te recomendamos

[Vídeo] Devuelven al océano a siete tortugas bobas en la playa de las Canteras

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

[Vídeo] La lucha diaria por la supervivencia de la tortuga marina de Filipinas

-
La noticia Cada vez hay más tortugas hembra debido al cambio climático fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2Sise9k

viernes, 21 de diciembre de 2018

Nuevas pruebas de que la hipótesis de que la vida venga del espacio puede ser cierta

Nuevas pruebas de que la hipótesis de que la vida venga del espacio puede ser cierta

Un azúcar crítico para la estructura del ADN surge cuando el hielo formado en los planetas, asteroides y meteoritos se somete a radiación ultravioleta.

Este hallazgo se suma a la evidencia de que las moléculas orgánicas pueden formarse en condiciones no biológicas y extiende el argumento de que las sustancias necesarias para que la vida surja en la Tierra pueden provenir originalmente del espacio exterior.

Panspermia

En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications, investigadores del Centro de Investigación Ames de la NASA, en los Estados Unidos, sugiere la detección de 2-desoxirribosa, el componente de azúcar del ADN, y varios residuos producidos a partir de la irradiación ultravioleta de mezclas de hielo bajo condiciones astrofísicas estándar en laboratorio. También se analizaron meteoritos. Según explican los autores del estudio:

La presencia de derivados del azúcar en los meteoritos primitivos, junto con otros compuestos de interés biológico, como los aminoácidos, las nucleobases y los anfifilos, es consistente con un escenario en el que una fracción significativa del inventario de compuestos a partir de los cuales se iniciaron procesos biológicos en la Tierra primitiva pueden haber sido entregados a través de cometas, meteoritos y partículas de polvo interplanetarias (PDI).

Los últimos hallazgos, pues, añaden otra pieza al rompecabezas de cómo surgió la vida en la Tierra, y si ese evento fue único en el universo, o un resultado predecible, incluso inevitable.

Aunque los procesos terrestres también deben haber contribuido al surgimiento de la vida en nuestro planeta hace más de 3.800 millones de años, se cree que la formación de compuestos orgánicos complejos en entornos astrofísicos y el suministro de compuestos de importancia biológica a los planetas telúricos son eventos universales que pueden haber ocurrido en otras partes del Universo.

También te recomendamos

¿Por qué no es buena idea que toques un meteorito con las manos descubiertas?

¿Y si la vitamina B3 hubiera tenido su origen en el espacio?

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia Nuevas pruebas de que la hipótesis de que la vida venga del espacio puede ser cierta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2rPX11n

Este es el tablero de tres en raya más pequeño del mundo

Este es el tablero de tres en raya más pequeño del mundo

El juego del tres en raya es un poco tonto, admitámoslo. No en vano, es el juego que escogen en la película Juegos de guerra para que una Inteligencia Artificial llamada Joshua enloqueciera jugando contra sí misma.

Pero nos puede servir para jugar con el ADN y crear el tablero más pequeño del mundo, invisible a la vista. Concretamente, mediante un mecanismo para programar interacciones dinámicas entre nanoestructuras de ADN complejas.

ADN

Según explica Lulu Qian, profesor asistente de bioingeniería en Caltech, y líder del grupo de investigación:

Usando este mecanismo, creamos el tablero de juego más pequeño del mundo para jugar a las tres en raya, donde cada movimiento implica una autoconfiguración molecular para intercambiar y extraer cientos de cadenas de ADN a la vez.

Este es el primer mecanismo que puede usarse para programar comportamientos dinámicos en sistemas de múltiples estructuras de origami de ADN que interactúan. La nueva aplicación podría usarse para desarrollar nanomáquinas más sofisticadas con partes reconfigurables.

Para jugar a las tres en raya, el equipo de Qian mezcló una solución de tableros en blanco en un tubo de ensayo. Una vez que el tablero se armó, los jugadores se turnaron para agregar azulejos X o azulejos O a la solución.

También te recomendamos

Ahora podemos editar nuestro ADN, pero hagámoslo con prudencia: una charla sobre CRISPR/Cas9

Se descubren los genes que determinan tu altura y eso es importante

El bueno, el feo y el malo en las comisiones bancarias: ¿es posible evitarlas?

-
La noticia Este es el tablero de tres en raya más pequeño del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://bit.ly/2RhXVSZ

jueves, 20 de diciembre de 2018

Las bebidas energéticas son incluso peores de lo que se pensaba

Las bebidas energéticas son incluso peores de lo que se pensaba

El hecho de que en las bebidas energéticas, como Redbull o Monster y otras, se incluya mucha cafeína y otros estimulantes, ya se sabía que disminuía la función de los vasos sanguíneos.

Los últimos resultados que se presentan en la reunión anual de la American Heart Association muestran que una sola bebida elevaba la presión arterial y los niveles de cortisol del bebedor (una medida del estrés), entre otros efectos dañinos.

Función vascular

En las personas estudiadas, la dilatación de los vasos tenía un promedio de 5,1% de diámetro antes de la bebida y luego cayó a 2,8%, lo que sugiere un deterioro agudo en la función vascular. Y solo una hora y media después de consumir la bebida energética.

El efecto negativo puede estar relacionado con la combinación de ingredientes en la bebida energética, como la cafeína, la taurina, el azúcar y otras hierbas en el endotelio (revestimiento de los vasos sanguíneos).

La sobredosis de cafeína no necesariamente produce la muerte, pero puede causar palpitaciones cardíacas, náuseas, vómitos, convulsiones, acidosis metabólica e hipertensión. Y puede matarte. Los adultos que consumen bebidas energéticas pueden aumentar el riesgo de hipertensión y diabetes tipo 2 (la cafeína reduce la sensibilidad a la insulina).

Tin 1568095 960 720

Esto sucede porque una bebida energética equivale a varias tazas de café. Pero eso no es el mayor problema: tiene más que ver con la velocidad a la que consumes la bebida. Aunque algunos tipos de café pueden tener niveles de cafeína comparables a las bebidas energéticas, el café se suele consumir caliente y, por consiguiente, más lentamente.

Ese aumento repentino de cafeína podría desencadenar un ataque cardíaco, incluso si la dosis total es la misma que una poderosa taza de café.

Un estudio alemán indica que desde 2002 las bebidas energéticas han causado "daño hepático, insuficiencia renal, trastornos respiratorios, agitación, convulsiones, trastornos psicóticos, rabdomiólisis, taquicardia, arritmias cardíacas, hipertensión, insuficiencia cardíaca y muerte".

Startup 593315 960 720

Regulaciones

Por todas estas razones, varios países han intentado prohibir por completo las bebidas energéticas. Francia incluso logró prohibirlass brevemente, pero las empresas presentaron una petición ante la Comisión Europea, argumentando que no había pruebas de que sus bebidas fueran activamente inseguras. La prohibición fue revocada poco después.

Algunos estados alemanes prohibieron exitosamente la Red Bull. Australia, Dinamarca, Uruguay y Turquía tienen algún tipo de prohibición de las bebidas con alto contenido de cafeína. Reino Unido ha empezado a prohibir su venta a menores de 16 años.

Una revisión de los efectos en la salud de la revista Pediatrics realizada en 2011 señaló que los jóvenes pueden ser particularmente susceptibles ya que no se han establecido niveles de consumo seguros y pueden haber problemas cardíacos o metabólicos no descubiertos que las bebidas energéticas pueden exacerbar, por no mencionar el hecho de que contienen toneladas de azúcar.

También te recomendamos

SmartCast, ¿la clave para ganar en League of Legends?

¿Son las bebidas energéticas saludables?

El problema de las bebidas energéticas: insomnio y nerviosismo

-
La noticia Las bebidas energéticas son incluso peores de lo que se pensaba fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Sa2bRx

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Este anfibibio ha sido bautizado como Donald Trump por razones obvias

Este anfibibio ha sido bautizado como Donald Trump por razones obvias

Las razones por las que este anfibio ha sido bautizado como Donald Trump son más que evidentes. No, no estamos hablando de un anfibio testicular que se vanagloria de su ignorancia, señalando por ejemplo que el cambio climático es una filfa, sino de un anfibio que nos recuerda vagamente rostro de perfil, como podéis ver en la foto que encabeza esta entrada.

También hay otras razones de mayor peso (porque naturalmente la peluca del anfibio es falsa), según quienes le han bautizado así: algunos comportamientos del anfibio pueden extrapolarse, con un poco de imaginación, al comportamiento de Trump.

Dermophis donaldtrumpi

Esta nueva especie de anfibio descubierta en Panamá concretamente ha sido llamada Dermophis donaldtrumpi. Una empresa británica de construcción que destina ayudas a proyectos ambientales, Enviro Build, pagó con ese objetivo 25.000 dólares en una subasta para nombrar nuevas especies de flora y fauna descubiertas en las selvas tropicales protegidas.

Este anfibio se clasifica en el grupo de las cecilias, del latín Caecus que significa "ciego", y tiene ojos rudimentarios que solo pueden detectar luz u oscuridad. Tal y como señala el cofundador de Enviro Build, Aidan Bell:

Capaz de ver el mundo solo en blanco y negro, Donald Trump ha afirmado que el cambio climático es un engaño de los chinos.

Trump Caecilian 1 1024x1024

Estos anfibios también viven casi en su totalidad bajo tierra, y se cree que perdieron sus extremidades hace al menos 60 millones de años, como una adaptación a vivir en madrigueras.

Meter su cabeza bajo tierra ayuda a Donald Trump a evitar el consenso científico sobre el cambio climático antropogénico y también nombró a arios lobbistas de la energía en la Agencia del Medio Ambiente, donde su trabajo es regular la industria de la energía.

El nombre todavía tendrá que someterse a una revisión por pares. Veremos.

También te recomendamos

[Vídeo] FOMM Concept One: coche más pequeño + eléctrico + anfibio

SmartCast, ¿la clave para ganar en League of Legends?

Contempla al 'monstruo del pollo sin cabeza'

-
La noticia Este anfibibio ha sido bautizado como Donald Trump por razones obvias fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2A4JdF2