desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://bit.ly/2IO2Tmo
Protección medio ambiental y contra el ruido. Denuncia abusos
La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.
Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.
Por la recuperación de playas.
Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.
Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.
Un nuevo estudio que ha empleado datos satelitales globales que abarcan más de 30 años, desde 1985 hasta 2018, señala que las tempestades marinas han aumentado en intensidad en los últimos 30 años, sobre todo en el ámbito del océano Austral.
Por ejemplo, los vientos extremos en el Océano Austral han aumentado en 1,5 metros por segundo, o un 8 por ciento, y as olas extremas han aumentado en 30 centímetros, o el 5 por ciento, en los últimos 30 años.
Estas alteraciones son más importantes de lo que pensamos: el viento oceánico y los patrones de olas desempeñan un papel importante en varios sistemas ambientales y climáticos.
El viento sobre aguas abiertas también define en gran medida la rugosidad de la superficie, que puede influir enormemente en la transferencia de energía y dióxido de carbono entre la atmósfera y el océano.
¿A qué se debe todo esto? Probablemente al cambio climático, pues éste depende también de procesos críticos del océano y la atmósfera.
El conjunto de datos que se han usado para el estudio combina mediciones de tres instrumentos independientes: altímetros (medición de la altura de la ola y la velocidad del viento), radiómetros (medición de la velocidad del viento) y dispersómetros (medición de la velocidad y dirección del viento).
Una tabla para surfear aunque no haya olas
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Estos son los lugares del mundo donde es más frecuente que la gente muera por una ola de calor
-
La noticia La velocidad del viento y la altura de las olas han aumentado en los últimos 30 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Como escriben Peter H. Diamandis y Steven Kotler en su libro Abundancia, "la tecnología es un mecanismo de liberación de recursos. Puede convertir lo que antes era escaso en abundante". Eso ha estado pasando desde la revolución industrial, que convirtió la agricultura en una fuente de calorías mucho más asequible para cada vez más gente.
Desde entonces, la pobreza no ha dejado de descender, salvo fluctuaciones. En solo 200 años, el 95 por ciento de la humanidad vivía en la pobreza extrema. Si las tendencias siguen su curso, en apenas diez años es probable que alcanecemos el 0 por ciento.
No hay que confundir la pobreza absoluta de absoluta de la relativa. Una persona considerada pobre en Estados Unidos, por ejemplo, sería un rico en un país del tercer mundo, e incluso en un ciudadano de principios del siglo XX. Aquí, pues, estamos estableciendo una pobreza relativa: la comparamos con otras personas y determinamos que estamos ante un pobre.
La pobreza absoluta o extrema es también difícil de definir, pero no depende tanto de las comparaciones coyunturales: básicamente un pobre extremo es el que, incluso usando toda su renta, no puede comer lo suficiente para estar saludable. Si nos referimos a esta clase de pobreza, casi 140.000 personas de media al día están dejando atrás este estatus.
El precio de los alimentos ha bajado, la producción se ha vuelto mucho más eficiente. Ahora se aceleran estos factores gracias a la biotecnología, y otras tecnologías que se están implantando progresivamente, como la carne cultivada in vitro o algoritmos de inteligencia artificial para gestionar cultivos y suministros. Pero el verdero cambio tuvo lugar, sobre todo, gracias a la revolución industrial, es decir, a la ciencia y la tecnología, como explica Steven Pinker en su reciente libro En defensa de la Ilustración:
La rotación de cultivos y las mejoras en los arados y las sembradoras fueron seguidas por la mecanización, que supuso el reemplazo de la musculatura humana y animal por la fuerza generada por los combustibles fósiles. A mediados del siglo XIX hacían falta veinticinco hombres durante un día entero para cosechar y trillar una tonelada de grano; en la actualidad una persona que maneja una cosechadora puede hacerlo en seis minutos.
Naturalmente, no podemos dormirnos en los laureles en este combate contra el hambre, porque todavía hay fluctuaciones y pueden producirse recesiones importantes. Por ejemplo, el hambre ha crecido en 2017 por tercer año consecutivo y todavía afecta a 821 millones de personas (una de cada nueve), según el informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018 que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Con todo, quedémonos con los datos optimistas para enfrentarnos a este desafío con mucho más ímpetu e ilusión, no con menos:
Los peores enemigos del progreso son los pesimistas
¿Los inventos los descubren los científicos o los hombres de negocios?
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
-
La noticia ¿Estamos a punto de erradicar la pobreza extrema del mundo? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Desde el polo norte hasta el polo sur y desde la superficie hasta 4.000 metros de profundidad, una nueva investigación realizada por microbiólogos de la Universidad Estatal de Ohio ha arrojado la extraordinaria cifra de identificación de 200.000 virus distintos en los océanos, lo que equivale a decir que hay diez veces más virus de lo que se había estimado anteriormente.
Estos hallazgos, además, pueden ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se comportarán los océanos bajo las presiones del cambio climático.
Un informe detallado de estos virus es importante debido a su amplia influencia en otros microbios marinos, incluyendo bacterias, arqueas, protozoos y hongos. Lo que, a su vez, puede influir en el cambio climático. Cuando los virus infectan a los microbios, puede cambiar la estructura de las comunidades microbianas, aumentar su metabolismo e impactar su evolución En los océanos, eso está relacionado con la capacidad de los océanos para mejorar el medio ambiente al absorber el dióxido de carbono producido por el ser humano.
Las muestras para identificar los virus se recolectaron durante tres años, durante los cuales trabajó un equipo de más de 200 expertos.Según uno de los autores del estudio, Matthew Sullivan, profesor de Microbiología e Ingeniería Civil, Ambiental y Geodésica:
Los microbios marinos tienen un profundo impacto en nuestra tierra. Producen más de la mitad del oxígeno que respiramos, mueven el dióxido de carbono de la atmósfera al fondo marino y constituyen aproximadamente el 60 por ciento de la biomasa del océano, actuando como la base de la red alimenticia en los océanos. Sin los microbios, la Tierra, sus océanos e incluso nuestros cuerpos humanos se detienen. Nuestro laboratorio está ayudando a los científicos a finalmente 'ver' los virus ocultos que infectan a estos microbios.
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Este pez, cual vampiro, rejuvenece cuando absorbe la caca de uno joven
Se ha encontrado una nueva forma de vida que se alimenta de electrones
-
La noticia Hay diez veces más virus en los océanos de lo que se creía: se identifican 200.000 diferentes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
A pesar de que solo ha habido un hombre blanco en la final olímpica de los 100 metros desde que Allan Wells ganó en Moscú en 1980 y de que, A lo largo de la historia, 13 de las 20 mejores velocidades en los 100 menos lisos han sido obtenidas por afroamericanos, no sabemos con claridad la razón de esta tendencia. Ni siquiera si es algo estadísticamente relevante.
Con todo, la idea de que los negros son físicamente más competentes ha reinado en la cultura popular (al igual que son menos inteligentes) desde que Jesse Owens subió al podio de los Juegos Olímpicos de 1936, en plena Alemania nazi, tras ganar los 100 metros en 10,3 segundos.
No, no hay pruebas concluyentes que sugieran que los negros son inferiores intelectualmente que los blancos. Y tampoco, ya puestos, de que los negros tengan mayores capacidades físicas que los blancos, sobre todo en ámbito del atletismo, a pesar de que hay un buen número de estudios que han tratado de encontrar causas genéticas o biomecánicas.
No tiene mucho sentido pensar que en estos logros deportivos subyace una ventaja genética, como tampoco lo tiene pensar lo mismo respecto a la inteligencia. Básicamente porque los genes que confieren pigmentación a la piel son muy pocos, y no determinan un genoma concreto.
De hecho, la variación genética en África es muy alta. Entre un namibio y un nigeriano hay menos semejanzas genéticas que entre ambos y un sueco de ojos azules, a pesar de que la piel del namibio y el nigeriano sea negra. Incluso una versión particular del gen alfa-actinina-3, que se asocia con la fibra muscular de contracción rápida, si bien está presente en corredores negros que han logrado marcas extraordinarias, también se ha encontrado en otras personas, no solo en los negros.
Quizá hay presiones ambientales/genéticas que influyen en esta rareza estadística, pero no somos capaces de identificarlas aún de forma clara, y tampoco sabemos si estamos ante una simple correlación en vez de una causalidad.
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Más de 5.000 agujeros negros en una sola imagen cortesía de la NASA
¿Es mejor no cenar demasiado tarde para evitar problemas en la piel?
-
La noticia No sabemos por qué los corredores de piel negra son mejores que los de piel blanca fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Que tenemos un reloj biológico interno nadie lo puede dudar. Nuestro ritmo circadiano determina nuestro día a día a un nivel más profundo de lo que podemos imaginar. Por ejemplo, a nivel nutricional. La crononutrición es una disciplina que trata de entender sus pormenores.
Aunque bastante nueva, gracias a la cronobiología y crononutrición hoy sabemos que es importante respetar y adaptar nuestro ritmo de vida con nuestro ritmo biológico para obtener las máximas ventajas de nuestra salud.
Nuestro reloj circadiano es un sistema fisiológico que controla una gran parte de nuestro metabolismo: determina a qué hora nos dará hambre, iremos al baño, nos entrará sueño, digerimos la comida... Este reloj circadiano se ajusta gracias a varios factores, aunque el más importante es la luz. Nuestro reloj interno nos indica mediante secreción de una hormona llamada melatonina qué ocurre en nuestro cuerpo.
Además de la luz, la ingesta de alimentos, el uso de fármacos, la actividad física y otros factores también influyen (y se ven influidos) por el ritmo circadiano. La crononutrición no es otra cosa que una disciplina que aprovecha estos conocimientos para mejorar los patrones dietéticos nutricionales con el fin de buscar las indicaciones que mejor impacten en nuestra salud.
La crononutrición busca prevenir enfermedades estrechamente relacionadas con el metabolismo, como lo son la obesidad o la diabetes, "sincronizando" los patrones nutricionales con la disposición fisiológica determinada por nuestro reloj interno. También estudia cómo afectan los nutrientes a nuestro ritmo circadiano y qué consecuencias puede tener.
Por último, como una rama relacionada con la cronobiología, la crononutrición estudia qué enfermedades derivan del desajuste de los ritmos circadianos desde el punto de vista de la nutrición, y cómo combatirlas o prevenirlas. La crononutrición es una rama emergente aún más novedosa que la cronobiología, la cual no tiene más que unas décadas.
Absolutamente toda nuestra vida está determinada por nuestro ritmo circadiano. Aunque todavía desconocemos muchos aspectos importantes de este hecho, sabemos que los desajustes en los ritmos biológicos pueden terminar en un desajuste metabólico y en obesidad. Si desajustamos mucho nuestro ritmo, por culpa de una falta de orden temporal, o no atendemos a los factores externos que ajustan nuestros biorritmos, puede que nos encontremos con consecuencias molestas.
Estas van desde la falta de sueño y el cansancio a la ganancia de peso, pasando por la torpeza, el malestar, y, a la larga, la aparición de diversas enfermedades neurológicas y metabólicas. Respetar los ritmos circadianos es una necesidad y, cuando no lo hacemos, el cuerpo se resiente.
Por otro lado, y en aspectos menos dramáticos, el ritmo circadiano también determina cosas esenciales de nuestro día a día. Es el encargado de que nos entre hambre siempre sobre la misma hora (incluso cuando hemos comido). También ocurre lo mismo con el sueño, que es uno de los procesos controlados con exactitud milimétrica por la melatonina, que comienza a segregarse una media hora antes de irnos a dormir.
La digestión, como decíamos, también está controlada, en parte, por el ritmo circadiano. Así, algunas enzimas aparecen en mayor concentración atendiendo a nuestro horario de ingesta, tal y como se ha comprobado en numerosas ocasiones. De la misma manera, sabemos que los ritmos biológicos afectan a los cambios y necesidades metabólicas de nuestro cuerpo, activando ciertas rutas metabólicas o inhibiendo otras dependiendo del momento del día en el que nos encontremos. ¿De qué manera, en concreto, lo hace? Eso depende mucho de cada persona y de cada ritmo biológico. Eso no quiere decir que no podamos obtener patrones a partir de lo que sabemos.
Dicho todo lo anterior, la primera y más obvia conclusión es la siguiente: lo mejor es respetar nuestro ritmo biológico. Para ello, las observaciones nos dicen que es mejor mantener siempre unos horarios más o menos constantes, especialmente a la hora de comer y dormir. Esto ocurre, según lo observado en los patrones cronobiológicos, porque nuestro cuerpo se prepara de manera óptima. Irnos a dormir demasiado tarde o comer a deshoras puede interrumpir o afectar a estos ritmos de manera negativa.
Otro aspecto que deducimos de los patrones cronobiológicos es que el ayuno intermitente podría ser una estrategia eficaz para mejorar el control del peso, reducir la acumulación de grasa y regular los niveles de glucemia. El ayuno intermitente encaja mucho mejor en un patrón dietético en el que solo se come una o dos veces al día, con un largo periodo sin comer y de actividad física, cuadrándose con nuestro ritmo circadiano.
Otro detalle más, descubierto en el ámbito de la crononutrición, es que ahora sabemos que las grasas controlan y afectan a los ritmos circadianos. Un exceso de las mismas desajusta los ritmos biológicos, lo que puede ayudar a cambiar nuestros hábitos alimenticios de una manera aún más profunda.
Todavía queda mucho que aprender de esta disciplina, la cual es compleja, y más en cuanto se refiere a un área de la salud humana ya difícil de por sí como lo es la nutrición. Poco a poco, la crononutrición nos va dando más y más pistas sobre cómo aplicar sus conocimientos en nuestros cuidados diarios. Y, aunque todavía falta un largo camino por recorrer, hay una cosa que está clara: la crononutrición tiene y tendrá un impacto importante en el estudio de la salud humana.
Imágenes | Unsplash
Dieta DASH: una dieta que sí funciona para perder peso y controlar la hipertensión
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
-
La noticia Así funciona la crononutrición: adapta tu dieta a tus ritmos biológicos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .
A rebufo de lo que está pasando con el cómico David Suárez, al que se le está linchando públicamente por su humor negro, porque hay temas sobre los que no debe hacerse humor, podemos advertir cómo las palabras, los insultos y también lo que se puede o no ridiculizar depende, sobre todo, de lo que se conviene, y esas convenciones dependen del contexto y del grupo de personas que las enarbola.
Las palabras que convenimos entre todos que son sucias, desagradables o malsonantes, pues, solo son comodines para representar nuestro estado de ánimo e interactuar con los demás en función de éste, como el atrezo teatral. No son palabras que hieran per se. Por eso puede ser también insultante llamar "genio" a una persona con síndrome de Down, pues todo depende del contexto y de las intenciones.
Es como buscar la violencia en las marcas de un hematoma. La violencia puede ser ejercida de formas muy diversas. Los hematomas solo son los estigmas más evidentes de que nos han hecho daño, pero ni mucho menos constituyen las únicas pruebas ni tampoco las evidencias directas de que sufrimos más que otras personas. Las mayores heridas, de hecho, suelen ser invisibles. Como las palabras que más daño nos hacen: son invisibles sus aristas envenandas porque éstas no crecen en las letras o en las fonías, sino en las intenciones del hablante.
Como dice Woody Allen, la comedia es igual a tragedia más tiempo. Pero ¿cuánto tiempo? Depende de la tragedia, y depende de la persona. En su estudio de 2013, el investigador Peter McGraw, de la Universidad de Colorado en Boulder, midió el tiempo promedio necesario para que una tragedia empezara a hacer gracia. Tal y como explico en el libro ¡Mecagüen! Palabrotas, insultos y blasfemias:
El periodo de latencia entre una tragedia como un huracán que causó víctimas y el ciclo de chistes correspondientes que empezó a propagarse por Twitter fue de unos diecisiete días. La muerte de la princesa Diana tuvo un periodo de latencia más breve. El ataque terrorista del World Trade Centre del 11 de septiembre fue mucho más largo. Pero, al final, más tarde o más temprano, todo deviene en comedia. Ello no significa que nos volvamos crueles con las tragedias o insensibles con los enfermos o los discriminados, sino que el humor se basa en las incongruencias y que no necesariamente detrás de un chiste de mal gusto se agazapa la intención de ser abominable.
No pasamos la vida dándole vueltas a un conjunto de palabras muy concreto y nos olvidamos de todo el universo de peligros que hay alrededor. Las ramas de las palabrotas nos impiden ver el bosque de todas las formas de dolor que nos pueden infligir. Como si tratáramos de regular y fiscalizar denodadamente una colección de cuchillos de cocina mientras damos carta de naturaleza a las escopetas con posta lobera. O al armamento termonuclear.
De hecho, el poder de las palabrotas es tan superficial que podemos anularlo con mucha facilidad. Las palabras insultantes nacen principalmente de nuestras debilidades. Si somos débiles o vulnerables, esas palabras encajan perfectamente en nuestra psique, como piezas del Tetris. Y ¿qué es ser débil o vulnerable? Sencillamente, tomarnos demasiado en serio las cosas y a nosotros mismos. Olvidar qué somos, de dónde veninos y a donde vamos. De nuevo, perder de vista el bosque por culpa de las ramas. Quedarnos embobados mirando el dedo que señala a la Luna en vez de la extraordinaria Luna.
Las palabrotas son fáciles de desactivar con estas fórmulas porque aluden, como se ha dicho, a cuestiones muy genéricas sobre nosotros mismos ("calvorota", "subnormal"); son las palabras que describen aspectos más íntimos e individuales los que pueden hackear más fácilmente nuestra entereza ("tu madre no te quería", "siempre fuiste un egoísta", "conmigo ella es más feliz que contigo").
Cual capítulo de Black Mirror, imaginemos que todos acabaremos llevando un electrodo que registra los patrones de nuestras neuronas, que esos patrones se almacenarán en una app de nuestro teléfono móvil y que, en caso de disputa jurídica, se enviarán a la nube para ser descodificados por una inteligencia artificial. Así, en el contexto de cualquier conflicto, podrán saberse exactamente las palabras que se dijeron, las que se escucharon e incluso las que se imaginaron pero no se llegaron a verbalizar. Esta es la clase de litigio ideal para un fiscalizador de palabras, no de intenciones. Sin embargo, la verdadera revolución pasaría por no descodificar las palabras, sino lo que el sujeto quiere hacer con ellas. Por el momento, esa caja negra queda a resguardo incluso de las inteligencias artificiales más escrutadoras.
Según lo que midamos, todos somos muy inteligentes o muy tontos
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Tres factores que influyen en tu suerte, según Richard Wiseman
-
La noticia ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que podamos reírnos de de una desgracia? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
En países como España, uno de los países del mundo con un registro más bajo de homicicios de todo el mundo, es once veces más probable suicidarse que morir a manos de otra persona. Eso no significa que nos estemos suicidando a mansalva, sino que hay tan pocos homicidios que incluso el suicidio se ha convertido, en comparación, en una cifra verdaderamente alarmante
Este descenso de homicidios también se está produciendo en casi todos los países del mundo. Por ejemplo, entre 1975 y 2005, la tasa de homicidios en Nueva York se redujo de casi 22 muertes a 6 muertes por cada 100.000 habitantes (una cifra aún muy superior a la española, en cualquier caso). Y a ese descenso se le sumó también una caída del número de violaciones, robos y otros delitos graves.
Por cada homicidio hay diez muertos por caídas, seis muertos en accidente de tráfico y dos por sobredosis. Si observamos los datos desde 2012 hasta 2016, España es el país de la Unión Europea con menor tasa de homicidios. Podéis ver un listado con los homicidios intencionados de otros países aquí.
Libros como Los ángeles que llevamos dentro, de Steven Pinker, han tratado de esclarecer los motivos de estos descensos tan rápidos de homicidios en el mundo (a la vez que la alarma mediática por cada muerte violenta no deja de aumentar, desvirtuando la percepción del riesgo entre los ciudadanos). No obstante, se atreve a abordar una docena de ellas. No lo explican todo, porque seguramente hay demasiadas causas y no sabemos cómo se conectan unas con otras.
La buena noticia es que el descenso sigue su curso, tal y como señala el profesor de Historia Yuval Noah Harari en su reciente libro Homo Deus:
Mientras que en las sociedades agrícolas antiguas la violencia humana causaba alrededor del 15 por ciento de todas las muertes, durante el siglo XX la violencia causó solo el 5 por ciento, y en el inicio del siglo XXI está siendo responsable del alrededor del 1 por ciento de la mortalidad global.
Estados Unidos es un gran país de pobres, supersticiosos y violentos
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Explora cuántos homicidios se cometen en tu país en comparación con otros con Homicide Monitor
-
La noticia Vivimos en sociedades tan seguras que ya es mucho más probable suicidarse que alguien te mate fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Marte no tiene placas tectónicas, así que no debería haber seísmos en el planeta. Sin embargo, si bien las placas tectónicas originan la mayoría de los temblores de la Tierra, tanto los planetas como la Luna experimentan temblores causado por fallas o fracturas de la corteza.
Ahora se ha probado esto en Marte, por primera vez gracias al sismómetro instalado en el suelo de Marte por el vehículo de aterrizaje InSight de la NASA. A medida que las masas pesadas y el enfriamiento lento agregan estrés a la corteza, se agrieta y libera energía.
A pesar del hito, el evento sísmico es demasiado pequeño para proporcionar datos útiles sobre el interior marciano: ni siquiera se habría registrado en la Tierra. Según explica el investigador principal de InSight, Bruce Banerdt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California:
Las primeras lecturas de InSight continúan con la ciencia que comenzó con las misiones Apollo. Hemos estado recogiendo el ruido de fondo hasta ahora, pero este primer evento da inicio a un nuevo campo: la sismología marciana.
Para aislarse de los vientos, el polvo, los cambios bruscos de temperatura y otras fuentes de ruido del planeta, y captar los temblores del planeta, el sismómetro ha tenido que ser diseñado específicamente para tal efecto, máxime cuando, a diferencia de la Tierra, debe de permanecer en superficie: en la Tierra, los sismómetros de alta calidad a menudo se colocan bajo tierra para aislarlos de los cambios en la temperatura y el clima.
Horas después de aviso de impacto, un asteroide explota sobre África
¿Cuál fue la causa del evento estelar más brillante de la historia?
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
-
La noticia Se ha registrado por primera vez un seísmo en Marte fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Empecemos con la puntualización para dosificar nuestro optimismo: no es un cerebro vivo, pero es un cerebro activo celularmente. Ahora ya podemos decir que, sí, en efecto, investigadores de la Universidad de Yale han logrado revivir el cerebro de un cerdo horas después de su muerto, cuando se supone que eso ya no es posible.
Esto ha permitido observar muchas funciones celulares básicas, una vez que se pensaba que cesaban segundos o minutos después de que cesaran los flujos de oxígeno y sangre. Ahora sabemos que esto ya no es así siempre, al menos en parte.
La muerte celular dentro del cerebro generalmente se considera un proceso rápido e irreversible, así pues el hallazgo desafía las suposiciones de larga duración sobre el momento y la naturaleza irreversible del cese de algunas funciones cerebrales después de la muerte. Según el autor principal, Nenad Sestan, profesor de Neurociencia, Medicina Comparativa, Genética y Psiquiatría:
El cerebro intacto de un mamífero grande conserva una capacidad previamente subestimada para el restablecimiento de la circulación y ciertas actividades celulares y moleculares varias horas después del paro circulatorio.
Para ello, se emplearon cabezas cortadas de 32 cerdos que habían sido sacrificados en un matadero cerca del laboratorio de investigación. El equipo extrajo cada cerebro de su cráneo y lo colocó en una cámara especial.
Cuatro horas después de la muerte del cerdo conectaron la vasculatura del cerebro para hacer circular una solución formulada de forma única que desarrollaron para preservar el tejido cerebral, utilizando un sistema que llaman BrainEx. La solución conservadora que el equipo utilizó también contenía sustancias químicas que evitan que las neuronas se disparen, para protegerlas de daños y para evitar que la actividad cerebral eléctrica se reinicie. A pesar de esto, los científicos monitorearon la actividad eléctrica de los cerebros a lo largo del experimento y estaban preparados para administrar anestesia si observaban señales de que el órgano podría estar recuperando la conciencia.
Si bien este descubrimiento no tiene una aplicación clínica inmediata, y no se tiene claro que pueda funcionar por igual en un cerebro humano (la solución química utilizada carece de muchos de los componentes que se encuentran de forma nativa en la sangre humana, como el sistema inmunológico y otras células sanguíneas), este tipo de investigación podría algún día ayudar a los médicos a encontrar formas de ayudar a salvar la función cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular, entre otras.
La investigación fue financiada principalmente por la Iniciativa BRAIN de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).
Imagen | Muffet
El cerebro de quienes nacieron prematuramente envejece antes
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
-
La noticia Se consiguen restaurar algunas funciones del cerebro de un cerdo que llevaba 4 horas muerto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Matenerse el forma es saludable, pero si nuestro objetivo principal a la hora de hacer ejercicio es quemar calorías aquí viene la mala noticia: es una forma muy ineficaz de lograrlo.
Por ejemplo, si ahora nos pusieramos a correr cinco kilómetros, quemaríamos unas 300 kilocalorías, dependiendo de nuestro peso. Esto es una cifra misérrima si la comparamos con el presupuesto metabólico global del cuerpo, sobre todo si tiene sobrepeso. Además, el ejercicio vigoroso puede estimular otras hormonas que nos harán ganar peso.
Cuando hacemos ejercicio vigoroso, estimulamos de forma temporal hormonas como el cortisol, que nos inducen a sentir más hambre que si no hubiéramos hecho ese ejercicio. Tal y como abunda en ello Daniel E. Lieberman en su libro La historia del cuerpo humano:
Así que si corremos 16 kilómetros a la semana, solo perderemos peso si conseguimos superar el deseo natural de comer o beber unas 1.000 kilocalorías adicionales (de dos a tres magdalenas) que mantendrían el balance de energía.
La forma más eficaz de perder peso, pues, es cambiando nuestros hábitos en la alimentación. Eso no significa que nos podamos entregar a la molicie y el sedentarismo, porque entonces perderemos salud (no todo es tener un cuerpo delgado). Además, a largo plazo podemos engordar menos si nos mantenemos en forma, como sigue Lieberman:
Ser físicamente activo puede no ayudarnos a perder kilos con facilidad, pero ayuda a evitar ganar peso. Uno de los mecanismos más importantes de la actividad física es aumentar la sensibilidad del músculo pero no de las células adiposas a la insulina, de manera que se favorece la captación de la grasa en los músculos más que en la barriga. La actividad física también incrementa el número de mitocondrias que queman grasa y azúcar. Estos y otros cambios metabólicos ayudan a explicar por qué la gente que es muy activa puede comer tanto sin pagar por ello.
Imagen | Witches Falls Cotages
Nuevo estudio lo confirma: hacer ejercicio regular ralentiza el envejecimiento
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Si quieres sacar el máximo provecho a tu memoria, muévete de la silla
-
La noticia Éstas son las calorías que quemas corriendo y así de rápido las recuperas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
En un estudio del año 2014, titulado precisamente La paradoja de la publicidad, se compararon más de 38 000 reseñas de libros en Goodreads, hallando que los títulos que habían ganado más premios prestigiosos tendía a presentar peores reseñas que los libros que había sido solamente nominados para ganar esos mismos premios.
¿Cómo es posible que una autoridad diga una cosa pero el público general diga lo contrario? ¿No se supone que tendemos a fiarnos de las figuras de autoridad?
Si bien tendemos sa fiarnos de las autoridades y las modas, así como de los premios y las distinciones, el mundo es más complejo que todo eso. Por ejemplo, un libro con más premios puede aumentar las expectativas del lector, el hype, que finalmente se verá defraudado.
También las obras con premios de prestigio atraen a más lectores y a lectores más diversos, lo que aumenta la probabilidad de que haya lectores con un gusto poco desarrollado por cierto género o estilo. Y hay más, tal y como abunda en ello Derek Thompson en su libro Creadores de Hits:
La explicación más interesante de estos investigadores es que los ganadores de premios atraen calificaciones bajas porque hay una reacción negativa entre los lectores del libro (...) tanto el crecimiento del público como la popularidad pueden ser en sí mismos vistos como indicadores de mal gusto y una razón suficiente para dar una calificación más baja (...) y a otras más les emociona la idea de despreciar las obras más aclamadas, porque buscan formarse una opinión a contracorriente acerca del libro del que la gente está hablando.
Imagen | The Marmot
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Las reglas se asumen mejor si están envueltas en una historia
¿Cómo leer más libros cuando sientes que no tienes tiempo para hacerlo?
-
La noticia ¿Por qué los libros con más premios tienen peores críticas? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
A no ser que sea un día especial en el que la ciudad está medio vacía o porque sea una hora poco común, lo habitual es que en una ciudad grande o incluso media no encontremos aparcamiento con facilidad. A veces, incluso es difícil aunque los precios por aparcar sean muy altos.
En muchas ciudades estadounidenses, de hecho, hay 18 veces más metros cuadrados dedicados a aparcar el coche que a los empleados en alojar a sus dueños en una vivienda. Sin embargo, la percepción siempre es la misma: no hay suficiente aparcamiento.
Detrás de esta falta de aparcamientos puede haber una mala planificación urbanística, pero lo habitual es que haya un sesgo psicológico, tal y como explica Ángel Gómez de Ágreda en su libro Mundo Orwell: Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado:
Las necesidades (en cualquier caso) no dependen de la suficiente disponibilidad de recursos, sino de la percepción que se tiene sobre los mismos. Por tanto, las autoridades siguen invirtiendo y subsidiando aparcamientos que, en su mayor parte, permanecen infrautilizados. Casos como el de Des Moines, donde hay aparcamientos con un índice de utilización del 8 %, no dejan de ser extremos, pero el 43 % de ocupación media de los del centro de Seattle sí refleja la ineficiencia del modelo de movilidad urbana moderno en general, y del estadounidense en particular.
El problema, también es que, a mayor número de aparcamientos, también son mayores los incentivos para coger el coche para todo, lo que a su vez crea aún más tráfico y problemas en la búsqueda, en una especie de pez que se muerde la cola de forma sostenida: hasta un 30% del volumen del tráfico del centro de las grandes ciudades procede de esta búsqueda.
Así que ¿cómo solucionamos esto? No haciendo más aparcamientos, sino reduciéndolos poco a poco, tal y como señala Tom Vanderbilt en su libro Tráfico:
De 1994 a 2005, Copenhague recortó las plazas de aparcamiento del centro de la ciudad de 14.000 a 11.500, sustituyéndolas por parques y carriles de bicicleta. A lo largo de ese mismo período, y no por casualidad, el tráfico de bicicletas aumentó en cerca de un 40 por ciento (una tercera parte de las personas que se desplazaban al trabajo lo hacen ahora en bici) y Copenhague se ha convertido en uno de los pocos lugares del mundo donde uno puede leer, en un informe, una frase que parecería un error tipográfico cómico en casi cualquier otra parte: "El tráfico ciclista está ya tan extendido que la congestión en ciertas rutas de bicicletas se ha convertido en un problema, al igual que el espacio de aparcamiento para bicicletas.
Imagen | Alexandr Trubetskoy
Defendemos nuestro territorio incluso en sitios públicos
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
Información actualizada: saberlo todo no es bueno, al menos en el tráfico
-
La noticia ¿Por qué siempre parece que no haya suficiente aparcamiento en una ciudad? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
En 1993 se descubrrieron los fósiles a una diminuta mujer en la isla indonesia de Flores, en una cueva llamada Liang Bua. Poco después, se encontraron más individuos.
De apenas un metro de altura, fueron apodados como "hobbits", y fueron clasificados como Homo floresiensis. Su descubrimiento también trajo de nuevo a la luz el misterio de los críptidos.
Los críptidos son especies animales que se mantienen ajenas a la ciencia, son todavía pura especulación o incluso mitología, cuando no estafas pseducientíficas. Son el caso de yeti del Himalaya, el sasquatch de Canadá, el barmanou del sureste asiático, el manananggal de Filipinas, el yowie de Australia o el Big Foot de Estados Unidos.
Es decir, estamos hablando de una colección bastante extendida de hombres simios. Casos que nunca han sido verificados por la ciencia. Y, a pesar de que ahora disponemos de millones de cámaras por todos sitios o podemos desenfundar nuestro smartphone a la mínima aparición, las imágenes de estas supuestas criaturas no han proliferado más que antes. Incluso lo hacen menos.
Existe, con todo, una leyenda sobre un hombre-mono en la isla de Flores llamado Ebu Gogo, bajo, peludo, com hembras con pechos largos y colgantes. Tal y como sugiere Adam Rutherford en su libro Breve historia de todos los que han vivido:
Es tentador relacionar esta leyenda con los muy reales restos del largamente extinto Homo floresiensis. Sin embargo, es mucho más problable que Ebu Gogo no sea más que una versión local del mito de prang pendek, un críptido de baja estatura habitual en Sumatra y otras islas. La criptozoología no deja de moverse, torpemente, en los márgenes de lo científico y lo valioso.
Por eso no es de extrañar que el Homo floresiensis forma parte fundamental del falso documental The Cannibal in the Jungle, de 2015, realizado para la cadena estadounidense Animal Planet. La película cuenta la historia de un científico norteamericano que en los años 1970 es condenado por la muerte de sus dos compañeros de expedición en la jungla de Indonesia, una muerte que él atribuye a unos extraños seres humanoides que habitan esa zona.
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
¿Cuándo aprendió el ser humano a cocinar?
Sal de la cama tranquilo, es otro día más
-
La noticia ¿Qué son los críptidos y cómo se relacionan con el Hombre de las Flores? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Miden 84 centímetros de altura, 30 kilos de peso y operan mediante baterías eléctricas. Y, además, tienen tanta fuerza que pueden arrastrar un camión.
Son los 'perros robóticos' SpotMini, concebidos por la constructora de robots Boston Dynamics. En el siguiente vídeo podéis comprobar cómo colocando un tiro de diez de ellos puedn mover un camión.
El SpotMini se mostró por primera vez en 2017. Al principio el prototipo era más grande y llegó a llamarse BigDog, pero luego fue disminuyendo de tamaño. Anteriormente, Marc Raibert, cofundador y presidente de Boston Dynamics, declaró que los SpotMini podrían ser útiles como apoyo a las patrullas de seguridad o a las empresas constructoras.
SpotMini puede bailar y, además, lo hace con bastante ritmo, como ha mostrado Boston Dynamics.
Ya están saliendo de la línea de producción y pronto estarán disponibles para una variedad de aplicaciones, según informa BostoDynamics en su vídeo promocional:
Nuevas habilidades del caballo robot que está desarrollando la DARPA
[Vídeo] Un impresionante robot bípedo que se desplaza casi como un ser humano
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
-
La noticia Estos 'perros robóticos' de Boston Dynamics arrastran son tan fuertes que arrastran camiones fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
La dieta mediterránea, a día de hoy, es un sello de calidad: se emplea para denotar lo saludable que es un alimento. Y lo cierto es que, en su comienzo, todo lo que amparaba la dieta mediterránea es más saludable, en términos generales.
Ahora, sin embargo, la ambigüedad del término ha permitido que se cuelen numerosos productos y hábitos que se alejan mucho de la premisa inicial. Pero no hay que olvidar que los estudios avalan lo que llamábamos dieta mediterránea en sus orígenes.
La conocida como dieta mediterránea comienza con la investigación de las enfermedades del corazón. Al principio, la dieta mediterránea aparece como consecuencia de estos estudios: los investigadores observaron que en el entorno mediterráneo, especialmente en Grecia e Italia, había una menor incidencia de enfermedades coronarias.
La primera hipótesis llegó sola: seguramente de debía a la dieta. Efectivamente, al dieta en este entorno se diferenciaba de otras europeas por tener mucha más cantidad de vegetales, aceites de calidad, frutas, cereales enteros, legumbres, patatas, frutos secos y semillas. A su vez, se consume menos productos animales, con algo de pescado, huevos y lácteos, pero poca carne roja.
En apenas seis décadas, el término ha sido utilizado en multitud de contextos, haciendo referencia a todo tipo de productos independientemente de si se pueden relacionar al concepto inicial. Así, las patatas fritas de bolsa, pero con aceite de oliva, los yogures griegos, pero cargados de azúcares, las galletas María, pero con aceite de palma, etc., se marcan irresponsablemente dentro de productos de "dieta mediterránea".
Pero, insistimos, ¿qué es la dieta mediterránea? Es un tipo de patrón nutricional que aboga por la frugalidad, por consumir muchos más productos vegetales que animales, que emplea el aceite de oliva en su cocción y elaboración, pero con mesura. Y nada más. A pesar de ello, como hemos visto, cualquiera se apropia de la denominación, la cual no está legislada en ningún sitio, creando confusiones y generando situaciones ridículas, a veces.
Esto es triste porque la dieta mediterránea, como tal, sí que tiene una buena base científica. En concreto, hablemos del PREDIMED, el mayor reto de investigación sobre nutrición realizado en España. Este comenzó en 2013 y constituye uno de los mayores esfuerzos científicos para evaluar la prevención de las enfermedades cardiovasculares a través de la dieta mediterránea.
En el participaron 7.447 personas con un alto riesgo cardíaco y que se dividieron en tres grupos con tres dietas distintas: uno con dieta mediterránea más un extra de aceite de oliva; otro con una dieta mediterránea más un extra de frutos secos; y un tercero con dieta baja en grasas para el grupo de control.
No se restringió la cantidad de calorías ni se aumentó la actividad física para poder observar los efectos de la dieta en sí. El experimento se llevó a cabo durante varios años y de él se extrajeron varias conclusiones. Entre ellas, por ejemplo, que la dieta mediterránea ayuda a reducir, al menos, entre un 28 y un 30% el riesgo combinado de sufrir un ictus, ataque al corazón o muerte por enfermedad cardiovascular.
También se encontró un interesante descenso de colesterol, menor incidencia de enfermedade metabólicas y numerosos efectos beneficiosos para combatir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por si fuera poco, también se comprobó su eficacia igual o superior para reducir el pesos y controlar mejor los niveles de azúcar e insulina en sangre.
¿Y cómo nos ayuda a perder peso? Las razones son numerosas y complejas: En primer lugar, es una dieta con gran cantidad de fibras vegetales y mucha agua, ambos relacionados con la menor asimilación de grasas y azúcares y una pérdida de peso. El reducir los ultraprocesados y el azúcar libre hasta eliminarlo es una parte natural de este tipo de dietas
Además, también elimina una gran cantidad de grasas de origen animal. Los aceites y las grasas de origen vegetal, así como las que provienen de los pescados azules, son de gran calidad y se asocia a un mejor metabolismo de los azúcares y las grasas.
El aporte protéico, procedente de legumbres, verdura y fruta, acompañado de algo de lácteos y huevos, es de gran calidad. La dieta mediterránea coincide en muchos aspectos con la dieta DASH, la cual también tiene una efectividad comprobada en reducir las cardiopatías y el peso.
Con la llegada de la sana moda de adquirir hábitos saludables, surge la necesidad de adaptar algunos conocimientos. Al igual que la dieta mediterránea ha servido para revalorizar productos que no son buenos para la salud, hay quien ha cogido sus valores básicos y los han convertido en algo nuevo. Es así como nace el flexitarianismo.
Aunque podemos remontarnos a un inicio distinto, relacionado con el veganismo "flexible", el valor de la dieta mediterránea está vigente en el flexitarianismo de manera evidente. Este modelo nutricional consiste en una dieta mayormente vegetariana pero incluyendo productos animales en una proporción mucho más pequeña. O lo que es lo mismo, añadir a la dieta mucha más cantidad de vegetales, aceites de calidad, frutas, cereales enteros, legumbres, patatas, frutos secos y semillas a la vez que reducimos los productos animales.
En otras palabras, la dieta mediterránea de la que hablamos desde un primer momento. Hay que aclarar que el flexitarianismo, al igual que la dieta mediterránea, no tienen sentidos por sí mismos, sino dentro de un contexto de hábitos saludables, que incluyen una mayor actividad física.
También hay quien opina que este tipo de alimentación, llevada a escala global, podría ayudar a solucionar algunos de los múltiples problemas a los que se enfrenta la humanidad actualmente: el exceso de producción de animales, la increíble huella de carbono que supone y, el gasto excesivo de agua.
En cualquier caso, está claro que este tipo de dietas, llamémoslas como queramos, tiene beneficios comprobados y una sólida base científica para promoverlos. Eso sí, sin olvidar que una vez que está hecha "la marca", aunque sea de manera involuntaria, habrá quien trate de aprovecharse de ella a costa de su espíritu, por lo que más vale ser críticos y estar informados.
Imágenes | Wikimedia, Unsplash
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
La ciencia exonera a las grasas: así es como te ayudan a bajar de peso
-
La noticia La dieta mediterránea y los mitos científicos: así te ayuda a perder peso y sus efectos en la salud fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .
Aproximadamente el 30 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta de nieve cada invierno, durante el cual los paneles solares a menudo no funcionan. Ahora imaginemos un dispositivo que puede funcionar en áreas remotas porque proporciona su propia energía y no necesita baterías y que lo hace gracias a la nieve.
Eso es nanogenerador triboeléctrico basado en nieve.
Capaz de generar electricidad a partir de la precipitación de nieve, y desarrollado en UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), este nanogenerador triboeléctrico es pequeño, delgado y flexible como una lámina de plástico.
Genera carga a través de electricidad estática, produce energía a partir del intercambio de electrones. El equipo de investigación utilizó la impresión 3D para diseñar el dispositivo, que tiene una capa de silicona y un electrodo para capturar la carga.
Según explica el autor principal Richard Kaner, titular de la cátedra en innovación de materiales del Dr. Myung Ki Hong de UCLA:
La electricidad estática se produce a partir de la interacción de un material que captura electrones y otro que abandona los electrones. Uno separa las cargas y crea electricidad a partir de nada. Si bien a la nieve le gusta renunciar a los electrones, el rendimiento del dispositivo depende de la eficiencia del otro material para extraer estos electrones. Después de probar una gran cantidad de materiales, como láminas de aluminio y teflón, encontramos que la silicona produce más carga que cualquier otro material.
Diseñan Dispositivo de Microplasma para Detectar Toxinas
El tatuaje que transforma tu sudor en electricidad
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
-
La noticia Electricidad gracias a la nieve gracias a este nanogenerador fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Más allá de los debates que pudiéramos establecer alrededor del aborto (que en suma se trata de discutir donde ponemos una línea fronteriza arbitraria que bascule entre el asco moral, la información científica objetiva y el pragmatismo), lo que queda constatado una vez más que es, cuando es difícil abortar legalmente, las mujeres buscan otras maneras de hacerlo.
Y esta constatación viene de la mano de los macrodatos, el big data.
En 2015, en Estados Unidos hubo más de 700.000 búsquedas sobre cómo provocarse un aborto, y 3,4 millones de búsquedas sobre clínicas para abortar. Tal y como explica Seth Stephens-Davidowitz en su libro Todo el mundo miente:
Preguntaron a Google si era posible abortar mediante el uso de vitamina C o hierbas como el perejil. Hubo unas 4.000 búsquedas de orientaciones sobre cómo hacerse un aborto con una percha, incluidas unas 1.300 con la frase exacta "cómo hacerse un aborto con una percha". Además, cientos de personas indagaron en la posibilidad de abortar metiéndose lejía en el útero o golpeándose el estómago.
El estado con el índice más alto de búsquedas de Google relativas a los abortos autoinducidos es Misisipi, que solo dispone en la actualidad de una clínica para abortar a pesar de que allí residen unas tres millones de personas. Los estados con más búsquedas de este tipo de abortos son precisamente los que son contrarios o muy contrarios al aborto según la moral o las leyes vigentes.
A pesar de que las búsquedas en Google sobre este tipo de abortos se mantvo estable durante años, en 2011 hubo una subida del 40 %, justo al inicio de la campaña nacional contra el aborto: ese año se promulgaron 92 disposiciones estatales contra esta actividad.
Son datos para reflexionar.
Star Wars también llega al traductor de Google
Con Google Expeditions vas un paso más allá y puedes visitar el mundo virtualmente
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
-
La noticia Se confirma gracias al big data que prohibir el aborto aumenta el aborto inseguro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Según un nuevo estudio, las partículas de plástico que flotan en el aire podrían llegar incluso a cubrir montañas remotas.
Según los autores del estudio, de Universidad de Strathclyde, en Escocia, durante un período de cinco meses en 2017-2018, un promedio de 365 diminutos trozos de plástico se asentaron cada día en cada metro cuadrado de un área deshabitada de gran altitud en los Pirineos, entre Francia y España.
El estudio se centró en los microplásticos, en su mayoría entre 10 y 150 micrómetros de ancho, incluidos fragmentos, fibras y piezas de película tipo lámina. En comparación, un cabello humano tiene, en promedio, unos 70 micrómetros de ancho.
En el estudio citado, los investigadores utilizaron dos dispositivos de monitoreo para medir de forma independiente la concentración de partículas en un área considerada durante mucho tiempo como una de las más poco contaminadas de Europa occidental. El pueblo más cercano está a siete kilómetros de distancia, y la ciudad más cercana, Toulouse, está a más de 100 kilómetros.
Si bien los científicos pudieron identificar los tipos de plástico, no pudieron decir con certeza de dónde venían ni a qué distancia se habían desplazado. Al analizar el patrón de los flujos de aire, supusieron que algunas partículas habían viajado al menos 100 kilómetros de distancia.
Las muestras, transportadas por el viento, la nieve y la lluvia, se recolectaron en la estación meteorológica de Bernadouze a una altura de más de 1.500 metros. Los investigadores se sorprendieron al descubrir que las concentraciones de contaminación microplástica estaban a la par con las encontradas en las principales ciudades, incluida París.
Hace 800.000 años que no había tanto CO2 en la atmósfera
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
2017 fue el año más cálido (después de 2015 y 2016)
-
La noticia Incluso una idílica montaña podría estar cubierta de tantos microplásticos como una ciudad como París fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Millones de personas se sentaron delante de una pantalla el otro día para ver el primer capítulo de la última temporada de Juego de Tronos. Parejas de todo el planeta se acurrucan en un sofá para pasarse el sábado por la noche mirando Netflix o HBO.
Estas prácticas, en compañía, afianzan las relaciones, según un estudio.
Los investigadores estudiaron a 259 estudiantes que habían tenido relaciones durante 16,7 meses en promedio, y controlaron el tiempo que las parejas pasaron juntas para asegurarse de que, de hecho, los medios de comunicación, y no el tiempo general que pasaron juntos, produjeron los sentimientos de acercamiento.
Las parejas que tenían amigos comunes o tenían menos amigos comunes pero compartían el consumo de medios, informaron de la mayor satisfacción.
En un estudio diferente, las parejas que compartían más amigos reportaron una mayor satisfacción, compromiso, intimidad y optimismo sobre el futuro de su relación que las parejas que compartían menos amigos, por lo que si dos personas de alguna manera sienten que carecen de conexiones sociales comunes, las cosas pintan peor para ellas.
Afortunadamente, los humanos somos extremadamente ingeniosos. Cuando nos vemos privados de nuestras necesidades psicológicas, encontramos formas creativas para satisfacerlas. Miramos fotos cuando echamos de menos a alguien. Nos hacemos con mascotas. Leemos libros, que psicológicamente integran al lector en la comunidad descrita en la narrativa...
Otra investigación llevada a cabo en 2013 sobre la prevención de los problemas matrimoniales sugiere que cuando las parejas miraban y discutían películas relacionadas con el mundo de las relaciones conyugales, esto era igual de efectivo que las intervenciones profesionales de orientación psicológica.
También se ha demostrado que entre las parejas se establece mayor grado de cercanía si se pasan juntos experiencias de dramatismo, romanticismo o aventuras a través de alguna película o serie de televisión. Así que ahora tenemos otro motivo para no sentirnos culpables cuando estamos haciendo nesting.
Los anuncios de juguetes en Facebook son menos sexistas que en televisión
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
La pérdida de periódicos locales está alimentando la polarización política, según un estudio
-
La noticia Ver la televisión con otra persona es bueno para afianzar vuestra relación fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .