Según un nuevo estudio, las partículas de plástico que flotan en el aire podrían llegar incluso a cubrir montañas remotas.
Según los autores del estudio, de Universidad de Strathclyde, en Escocia, durante un período de cinco meses en 2017-2018, un promedio de 365 diminutos trozos de plástico se asentaron cada día en cada metro cuadrado de un área deshabitada de gran altitud en los Pirineos, entre Francia y España.
Microplásticos volantes
El estudio se centró en los microplásticos, en su mayoría entre 10 y 150 micrómetros de ancho, incluidos fragmentos, fibras y piezas de película tipo lámina. En comparación, un cabello humano tiene, en promedio, unos 70 micrómetros de ancho.
En el estudio citado, los investigadores utilizaron dos dispositivos de monitoreo para medir de forma independiente la concentración de partículas en un área considerada durante mucho tiempo como una de las más poco contaminadas de Europa occidental. El pueblo más cercano está a siete kilómetros de distancia, y la ciudad más cercana, Toulouse, está a más de 100 kilómetros.
Si bien los científicos pudieron identificar los tipos de plástico, no pudieron decir con certeza de dónde venían ni a qué distancia se habían desplazado. Al analizar el patrón de los flujos de aire, supusieron que algunas partículas habían viajado al menos 100 kilómetros de distancia.
Las muestras, transportadas por el viento, la nieve y la lluvia, se recolectaron en la estación meteorológica de Bernadouze a una altura de más de 1.500 metros. Los investigadores se sorprendieron al descubrir que las concentraciones de contaminación microplástica estaban a la par con las encontradas en las principales ciudades, incluida París.
También te recomendamos
Hace 800.000 años que no había tanto CO2 en la atmósfera
Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología
2017 fue el año más cálido (después de 2015 y 2016)
-
La noticia Incluso una idílica montaña podría estar cubierta de tantos microplásticos como una ciudad como París fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://bit.ly/2DjI3qF
0 comentarios :
Publicar un comentario