desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://bit.ly/2XnVw96
Protección medio ambiental y contra el ruido. Denuncia abusos
La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.
Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.
Por la recuperación de playas.
Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.
Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.
Recuperada en calidad 4K por expertos en conservación en el BFI National Arrchive, que han vuelto a montar la película fotograma a fotograma, lo que podéis ver a continuación es la primera imagen en movimiento de un eclipse solar total, registrada en 1900 por el británico Nevil Maskelyne y archivada en la Royal Astronomical Society (RAS).
Maskelyne era un mago británico convertido en pionero cineasta.
Nevil Maskelyne, en una expedición de la Asociación Astronómica Británica a Carolina del Norte el 28 de mayo de 1900, filmó lo que llamó Solar Eclipse (1900). Maskelyne tuvo que hacer un adaptador telescópico especial para su cámara para capturar el evento.
No era la primera vez que lo intentaba: en 1898, Maskelyne viajó a la India para fotografiar un eclipse donde tuvo éxito, pero la película fue robada en su viaje de regreso a casa.
Maskelyne, un entusiasta del cine, se hizo pasar por un investigador científico de las ilusiones, el espiritismo y diversos fenómenos. Estaba fascinado por la astronomía y se convirtió en miembro de la Royal Astronomical Society. Quería demostrar que el cinematógrafo en desarrollo podría usarse para el avance de la ciencia. Según Mike Cruise, presidente de la Royal Astronomical Society:
Estas escenas de una Solar Eclipse son unas de las vistas más espectaculares de la astronomía, una visión cautivadora de la ciencia victoriana en acción.
[Vídeo] El eclipse solar australiano
Infografía para entender el eclipse lunar del 8 de octubre
Esta película sobre el eclipse solar es creación de un algoritmo de Google
-
La noticia Estas imágenes en movimiento son del 1900 y son las primeras en registrar un eclipse solar total fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Un estudio realizado por el Centro para la Biofísica Molecular del CNRS, el centro de investigación oficial de Francia ha evidenciado carbono extraterrestre en rocas extraterrestres.
Concretamente, materia orgánica procedente de fuera de la Tierra ha sido descubierta preservada en una capa delgada de una roca sedimentaria de hace 3.300 millones de años en Sudáfrica.
Los sedimentos, obtenidos de la Formación Josefsdal Chert, también contienen materia carbonosa biogénica. El hallazgo refrenda la idea de que los productos químicos orgánicos, es decir, basados en carbono, del espacio suministraron algunas de las materias primas para la primera vida en la Tierra.
Este material orgánico extraterrestre está asociado con nanopartículas de espinela de ferrita enriquecidas en níquel y cromo, lo que sugiere un flujo de micrometeoritos durante el periodo Arcaico Inicial sobre nuestro planeta. "Las espinelas de cromo ricas en Ni, también conocidas como 'espinelas cósmicas', se forman durante la entrada de objetos extraterrestres en la atmósfera de la Tierra.
En su hipótesis, los investigadores proponen que las consecuencias de una lluvia de micrometeoritos podrían haberse mezclado en la atmósfera con nubes de ceniza volcánica y, a medida que la materia descendía lentamente hacia la superficie de la Tierra, se conservaban rastros de carbono extraterrestre junto con espinelas cósmicas recién formadas Juntos conservados durante miles de millones de años. Según ha explicado Frances Westall, del Centro para la Biofísica Molecular del CNRS, el centro de investigación oficial de Francia:
Esta es la primera vez que encontramos evidencia real de carbono extraterrestre en rocas terrestres.
El universo podría estar lleno de señales extraterrestres: los rayos zeta
En la ISS se ha identificado una bacteria desconocida
Si recibimos un mensaje extraterrestre quizá debamos preocuparnos
-
La noticia Es la primera vez que encontramos evidencia real de carbono extraterrestre en rocas terrestres fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Hace unos años ya reseñábamos por aquí Crónicas de ciencia improbable, un libro que nos había encantado, así que era inevitable reseñar el último de Pierre Barthélémy, Experimentos de ciencia improbable, una suerte de segunda parte con más estudios locos y fronterizos con la pseudociencia.
Dignos de recibir todos ellos algún premio Ignobel, esta lista de experimentos descritos en capítulos de apenas dos o tres páginas cada uno dan para sonreír, pero también para aprender alguna cosa por el camino. Por eso el libro ha sido inspiración para textos de Xataka Ciencia como Tras una explosión nuclear, estos son los alimentos que se vuelven más radiactivos.
Autor del blog científico más popular de Francia, Pierre Barthélémy vuelve la ciencia improbable para descubrirnos de que pensar y reír no está reñido. Para ello, se nos responden a preguntas como las que siguen:
Actualmente, Pierre trabaja como periodista independiente para diversos medios. Desde 2011 escribe en su exitoso blog Passeur de sciences, que ya ha superado los veinte millones de visitas y se ha convertido en uno de los lugares más visitados de la web de Le Monde, y publica una crónica semanal en las páginas de ciencia del mismo periódico. Su objetivo: «Popularizar la ciencia sin traicionarla».
Libros que nos inspira: 'Los delitos del futuro' de Marc Goodman
Libros que nos inspiran: 'Este libro cree que eres científico'
Libros que nos inspiran: ‘Ciencia optimista’ de Josep Maria Mainat
-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Experimentos de ciencia improbable' de Pierre Barthélémy fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Estos días andamos muchos enfrascados en la extraordinaria serie de televisión Chernobyl, protagonizada por el insuperable Jared Harris. Así que no es baladí preguntarse algo como ¿qué alimentos se volverían más radiactivos de resultas de una exposición de radiactividad?
La manera más fácil de saberlo es explorando algunos estudios realizados en la "ciudad de la supervivencia", una ciudad ficticia construida en el desierto de Nevada, Estados Unidos, donde se hizo estallar centenares de bombas atómicas.
El proyecto 32.5, un informe de quince páginas publicado en 1956, tenía como propósito poner a prueba la resistencia de los alimentos congelados a una explosión nuclear. Para llevar a cabo el estudio, se cubrieron de hielo y se enterraron en trincheras poco profundas, a 387 y 838 metros, respectivamente, del lugar donde una bomba de 29 kilotones iba a detonar, así como se almacenaron otros víveres en congeladores de las casas de la ciudad de la supervivencia, a 1,4 kilómetro de la zona cero.
29 kilotones, para que nos hagamos una idea, es el doble de potencia que la de Hiroshima. Así que fue más que suficiente para cubrirlo todo de radiactividad. Pero no todos los alimentos la absorbieron por igual, tras esperar dos días y medio antes de desenterrar la comida, tal y como explica Pierre Barthélémy en su libro Experimentos de ciencia improbable:
Los lomos de bacalao resultaron ser los más radiactivos, por delante de los guisantes. Las fresas no presentaban ninguna anomalía. (...) Un análisis evidenció que las propiedades nutritivas no se habían visto mermadas, salvo por un descenso en los índices de vitamina B9 de las patatas fritas congeladas. Un equipo de voluntarios garantizó asimismo que en lo que respectaba al sabor, la textura y la apariencia no se apreciaban diferencias notables con respecto a los alimentos control.
¿Y los alimentos de los congeladores? Pues no presentaban ninguna señal de radiactividad. Con todo, el informe advierte de que el consumo de alimentos expuestos a la radiación "debe vitarse en la medida de lo posible durante las dos primeras semanas, salvo en caso de necesidad urgente."
El índice glucémico de los alimentos: ¿basar la dieta en este concepto nos ayuda a adelgazar?
Comida, aviones y arena de gato: toda la radiactividad que nos afecta diariamente
Cómo reconocer y desmontar una dieta milagro para adelgazar gracias a la ciencia
-
La noticia Tras una explosión nuclear, ests son los alimentos que se vuelven más radiactivos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Una 'madera refrigerante' puede reducir un 50% el coste de climatizar una vivienda, porque este nuevo material a base de madera, diseñado por científicos de las universidades de Maryland y Colorado, refleja con éxito el calor o la radiación infrarroja.
Y es que los edificios representan más del 40% de la demanda total de energía en Estados Unidos, casi la mitad de la cual se utiliza para calefacción y refrigeración.
Esta madera es ocho veces más fuerte que la madera natural, es altamente reflexiva y capaz de un enfriamiento radiativo pasivo.
Para lograr algo así, los investigadores mejoraron las cualidades del material comprimiendo la madera que ha sido despojada de su lignina (polímeros que ayudan a endurecer las células de las plantas), y lo impregnaron con impresionantes propiedades de refrigeración mecánica y radiativa.
El proceso completo de deslignificación y densificación no solo hace que la madera sea significativamente más fuerte, sino que también produce nanofibras de celulosa parcialmente alineadas, lo que le da a la madera refrigerante su superficie altamente reflectante solar y alta emisividad infrarroja.
Aprovechando el viento para refrigerar instalaciones
Para el año 2050 tendremos 14.000 millones de refrigeradores en el mundo y no es sostenible
Un grupo de científicos crea el primer material capaz de emitir luz infrarroja
-
La noticia Reducir los costes de energía asociados con el enfriamiento de edificios en hasta un 50% es posible con esta nueva madera fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Los chimpancés pueden tardar cinco o seis horas en masticar y digerir sus alimentos. Es lo que sucede con muchos mamíferos. Sin embargo, los humanos podemos cocinar. Pre-digerir los alimentos en un horno o una sartén.
La energía que ahorraron nuestros antepasados en la digestión, gracias al descubrimiento del fuego, fue aprovechada evolutivamente para alimentar un cerebro en proceso de expansión. Y nos proporcionó toda una larga lista de ventajas, como mayor empatía y cohesión social, entre otras. Todo ello es lo que recoge este libro de Richard Wrangham: En llamas. Cómo la cocina nos hizo humanos.
La dieta constituye una clave fundamental para comprender el comportamiento social de las distintas especies. La búsqueda de alimento es prioritaria para lograr el éxito evolutivo, y las estrategias sociales afectan a la calidad de la alimentación de los individuos.
Por eso el descubrimiento del fuego (primero) y el desarrollo de la cocina (más tarde) ha logrado ejercer una serie de cambios biológicos y psicológicos en nuestra especie que rara vez se tienen en cuenta. Unos cambios que se multiplicaron exponencialmente tras la popularización de la agricultura, hace ya diez mil años.
En el libro En llamas, se profundiza en toda esta dimensión hasta sus últimas consecuencias, y el recorrido es, ciertamente, fascinante. Fascinante y original. Por eso ha sido fuente de inspiración para artículos de Xataka Ciencia, como ¿Es saludable comer huevos crudos como hacía Rocky?.
Profesor de Antropología Biológica en la Universidad de Harvard desde 1989 y de biología del comportamiento de primates en el Museo Peabody, Wrangham es un narrador excelente, y permite adentrárnos en temas complejos con sencillez y frescura (pero no crudeza, porque descubriremos que la cocción es el no va más del desarrollo tecnológico). En llamas arroja nueva luz sobre cómo llegamos a ser la especie social, inteligente y sexual que somos hoy. Una manera oblicua de aproximarnos a nuestros antepasados, y también a nuestra evolución, y que deberíamos anexionar desde ya a las otras disciplinas.
Desde Darwin y El origen del hombre, la evolución y la dispersión mundial de los seres humanos se han atribuido a nuestra inteligencia y adaptabilidad. Pero el renombrado primatólogo Richard Wrangham presenta una alternativa sorprendente: nuestro éxito evolutivo es el resultado de la cocina. En una innovadora teoría acerca de nuestros orígenes, Wrangham muestra que el cambio de consumo de alimentos crudos a alimentos cocidos fue el factor clave en la evolución humana. Una vez que nuestros ancestros homínidos comenzaron a cocinar su comida, el tracto digestivo humano se contrajo y el cerebro creció. El tiempo, una vez dedicado a masticar alimentos crudos y duros, podía emplearse para cazar y cuidar el campamento. Así, la cocina se convirtió en la base para la unión de pareja y el matrimonio, creó el hogar e incluso condujo a una división sexual del trabajo.
La cosa más sucia de tu casa es la esponja de la cocina
Este robot es capaz de preparar más de 100 recetas de cocina
¿Por qué este volcán de etiopía está escupiendo lava de color azul?
-
La noticia Libros que nos inspiran: 'En llamas. Cómo la cocina nos hizo humanos' de Richard Wrangham fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Una de la escenas más icónicas de la saga cinematográfica de Rocky Balboa es la que precede a su entrenamiento matutino, justo cuando Rocky se preparada para zamparse media docena de huevos crudos.
Vince Gironda, un popular maestro de culturistas, recomendaba hasta 36 huevos crudos al día. Pero ¿cuánto hay de cierto en las bondades de este alimento? ¿O quizá sería mejor comer los huevos cocidos en vez de crudos?
Los huevos crudos ofrecen una composición química ideal: los aminoácidos de los huevos de gallina forman parte de unas cuarentas proteínas, casi en las proporciones exactas requeridas por el cuerpo humano.
Además, gracias a la cáscara, los huevos están mejor protegidos de la contaminación bacteriana que otros alimentos crudos, como la carne, tal y como explica Richard Wrangham en su libro En llamas. Cómo la cocina nos hizo humanos:
Los huevos son el único alimento no procesado de origen animal que puede almacenarse a temperatura ambiente de forma segura durante varias semanas.
Sin embargo, estamos ante un mito: los huevos cocidos son mejores que los crudos, incluso también si buscamos un gran aporte de proteínas. Tal y como demostró un equipo de gastroenterólogos en 1990, la proporción de proteínas que se asimilan con los huevos cocidos es del 91 por ciento. En los huevos crudos, sin embargo, es del 35-49 por ciento.
El descubrimiento de no digerimos las proteínas de los huevos crudos tan bien como las proteínas de los huevos cocidos logró identificar por primera vez los efectos del calor sobre la digestibilidad de las proteínas en el intestino humano. Pero las pruebas de que los huevos crudos son un alimento relativamente pobre han sido apuntadas por otros estudios. Por ejemplo, unos investigadores de las alergias recogieron leche materna de mujeres que habían desayunado huevos crudos o cocidos. Descubrieron que la concentración de ovoalbúmina aumentaba en la leche materna después de comer huevos, y que el aumento era prácticamente el doble de rápido cuando se cocían los huevos que cuando se ingerían crudos.
Consumo preferente Vs Fecha de caducidad ¿Existen diferencias?
5 cosas que no sabías sobre tu digestión
-
La noticia ¿Es saludable comer huevos crudos como hacía Rocky? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Espectaculares nubes noctilucentes tras una puesta de sol sobre el borde noroeste del cráter Gale han sido captadas por el rover Curiosity de la NASA en Marte con su cámara de navegación.
En la Tierra, son las nubes más altas en la atmósfera terrestre, localizadas en la mesosfera a una altitud aproximada entre los 75 y 85 kilómetros. Normalmente son demasiado débiles para ser vistas, y sólo se aprecian cuando la luz del Sol las ilumina desde debajo del horizonte mientras que las capas más bajas de la atmósfera están en la sombra de la Tierra.
Formadas por agua helada, hielo CO2 o alguna mezcla de las dos, estas nubes difusas probablemente se encuentran en la mesosfera marciana, cerca del borde del espacio.
Se asemejan a las nubes noctilucentes terrestres, pero a diferencia de sus contrapartes terrestres, no se limitan a las latitudes polares. Las nubes noctilucentes terrestres, de hecho, son un fenómeno meteorológico descubierto recientemente y todavía no se comprenden del todo; no hay ninguna evidencia de que fueran vistas antes de 1885.
En el siguiente vídeo podéis contemplarlas. Tras una puesta de sol sobre el borde noroeste del cráter Gale observamos un grupo de nubes noctilucentes. Su nombre significa literalmente «resplandor de la noche»; éstas son nubes que se ven durante el crepúsculo después del atardecer o antes del amanecer.
Clouds on Mars@MarsCuriosity / @jccwrt / @_TheSeaning pic.twitter.com/GNV44CiTgt
— Seán Doran (@_TheSeaning) 22 de mayo de 2019
Tras analizar una roca lunar, se concluye que la Luna está seca
Se confirma que alrededor de la Tierra orbitan dos nubes de polvo estables cual satélites
Esta es la primera imagen 3D de una nube interestelar
-
La noticia Nubes noctilucentes recorren el cielo de Marte en este espectacular vídeo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Aunque es una parte importante de unos hábitos saludables, sin duda, el ejercicio solo no nos ayudará a perder peso. Incluso podría ayudarnos a ganarlo (cosa que no es mala, pues hablamos de peso muscular). Si lo que queremos es reducirlo para buscar una composición corporal más saludable, sin más remedio habremos de pasar por una buena dieta.
Y cuando hablamos de dieta, no hablamos de esas milagrosas que parece que sirven para todo el mundo y sin consideración. Una buena dieta, que sea capaz de mantenerse en el tiempo, es la mejor aliada para mantener una nutrición saludable y para siempre.
En primer lugar, debe ser personal. No existen dietas generales. Como cualquier nutricionista te dirá, un patrón nutricional se adapta a las necesidades de cada persona. Pasarse una dieta como si fuese una tabla de ejercicios no es conveniente ni tiene en cuenta las diferencias fisiológicas, psicológicas y sociales de cada cual.
En segundo lugar, una dieta debe contemplarse a largo plazo. Es muy importante conseguir una adherencia dietética que evite mitigar los logros de un cambio de hábitos. El efecto rebote está siempre al acecho. Por tanto, una dieta debe terminar convirtiéndose en cambio radical y natural en nuestra forma de alimentarnos. En otras palabras, debemos aprender a comer
Dicho todo esto, todavía no hemos tocado las partes más prácticas. Para que una dieta surta efecto a la hora de perder peso, solo existe un secreto: que sea hipocalórica. Esto quiere decir que las calorías que ingerimos deben ser menores que las consumimos. Pero cuidado: no todas "las calorías" son iguales.
En el análisis de alimentos se miden las calorías, mediante un calorímetro, que indica la composición total de energía que tiene una sustancia. Pero esa energía no siempre es asimilada por el cuerpo. Por ejemplo, las fibras son altamente calóricas, sin embargo, no son digeridas y terminan saliendo igual que entraron. Por tanto, la dieta no va a ser solo cuestión de calorías, aunque estas no dejan de ser importantes.
Continuando con las consideraciones de antes, es importante que no nos obsesionemos con las calorías, ni con los alimentos en sí. Aunque debemos recurrir al déficit calórico, es mucho más importante que la dieta que escojamos sea saludable y sana, que cumpla con nuestras necesidades.
Si esto es así, probablemente alcancemos el equilibrio necesario sin tener que preocuparnos en contar calorías, algo que no ha demostrado nunca ser demasiado eficaz para perder peso. ¿Y a qué nos referimos con una dieta saludable? Existen varios patrones que se han comprobado como eficaces tanto para mejorar los indicadores que se relacionan con la salud como para perder peso.
Entre estas está la dieta DASH, que se basa en el consumo de legumbres, frutas y verduras, cereales siempre integrales, lácteos desnatados y carnes magras provenientes de pescados y de aves. Según los expertos, se trata de la dieta más saludable y efectiva a la hora de perder peso.
Otra dieta más que afianzada entre las saludables es la mediterránea, la cual ahora también ha comenzado a llamarse "flexitariana". Esta está basada en un mayor consumo de vegetales y grasas saludables (los cultivos tradicionales de los países mediterráneos) yen un menor consumo de carnes, acompañados de un estilo de vida muy activo.
Otras indicaciones generales son incrementar la cantidad de fibra, aumentar el consumo de verduras y frutas, reducir los productos, y sobre todo grasas, de origen animal. También hay que eliminar los productos ultraprocesados y el azúcar libre de la dieta, en la medida de lo posible. Beber más agua también es un método eficaz para ayudar a reducir el peso. En definitiva, como ya hemos dicho, la cuestión es aprender a comer mejor y adquirir nuevos hábitos.
Aunque hemos empezado hablando de dietas, en sí, es imposible terminar el artículo sin volver a insistir en la importancia que tiene todo el conjunto de hábitos saludables. A esto podemos añadirle un pequeño "truco", que si bien no tiene por qué ser decisivo, existen numerosas evidencias que lo avalan como eficaz: el ayuno intermitente.
Dejar pasar entre 12 y 20 horas entre dos comidas puede resultar muy beneficioso, y no tiene por qué ser difícil: la forma más sencilla de llevarlo a cabo es no comiendo nada desde la cena del día anterior hasta la hora de la comida. Para acabar, y cerrar así el círculo, hay que dejar claro que hacer ejercicio no nos da carta blanca para tomar cualquier cosa y sin control.
Es conveniente aprender a controlar qué comemos y cómo, además de no dejar de lado la actividad física, por supuesto. Perder peso no es una cuestión meramente estética. Actualmente, la obesidad es la epidemia más extendida que existe. Para poder combatirla, la mejor herramienta es la educación.
Imágenes | Unsplash
La adherencia: el factor más importante para perder peso. Así puedes conseguirla
Lo que comes puede afectar a tu sueño: una dieta que te ayuda a dormir mejor
Dieta DASH: una dieta que sí funciona para perder peso y controlar la hipertensión
-
La noticia Hacer ejercicio no es suficiente para bajar de peso: así debe ser tu dieta para que puedas adelgazar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .
En forma de tarjeta de embarque digitalizada en un chip incorporado a la próxima misión Mars 2020, la NASA ha lanzado una campaña para que todo el que lo desee pueda enviar su nombre a Marte
La cuenta de Twitter del rover Curiosity lo anunciaba así: "¿Quieres acompañarme en Marte? Envía tu nombre a la superficie del planeta rojo con el próximo rover de la NASA, Mars 2020".
El tuit se completa con un enlace a una web que ofrece el formulario a rellenar para la expedición de la tarjeta de embarque persoanlizada.
En las primeras horas, la iniciativa totalizaba más de 660.000 nombre de todo el mundo. La recepción de solicitudes se cierra el 30 de septiembre.
La misión Mars 2020 está programada para ser lanzada en julio de 2020 desde Cabo Cañaveral, y su llegada se espera para febrero de 2021 en el cráter Jezero. Su objetivo es investigar el entorno astrobiológico antiguo relevante en Marte, investigar su superficie, procesos geológicos y la historia, incluida la evaluación de su pasado, habitabilidad y posibilidad de preservar las biofirmas dentro de los materiales geológicos accesibles
Nunca antes se había hecho volar un vehículo más pesado que el aire dentro de la delgada atmósfera de Marte, y el helicóptero que la NASA quiere enviar al Planeta Rojo sería el primero de esta clase.
Este rover marciano se llamará igual que la descubridora de la estructura del ADN
Durante la época de los dinosaurios, este volcán estaba activo en Marte
¿Cómo llamarías a este cuerpo sin nombre del sistema solar? ¿GONGGONG, HOLLE O VILI?
-
La noticia Envía tu nombre a Marte con la misión Mars 2020 de la NASA fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Quizá, en poco tiempo, descubriremos y asumiremos colectivamente que los coches autónomos son mucho más seguros que los coches conducidos por humanos. Sin embargo, hasta que llegue ese momento, vamos a tener que ir dando pasos intermedios para favorecer que la gente no se sienta incómoda o en tensión.
Cuando vamos a cruzar un paso de cebra, por ejemplo, subestimamos la importancia de crear un teoría de la mente del conducto del coche que está a punto de cruzar justo también por encima de ese paso de cebra.
Es decir, podemos hacer contacto visual con el condcutor, advertir que él nos ha visto, o señalizar al conductor que le hemos visto a él. Que se quiere detener, o que hace amago de continuar. Todo este lenguaje no verbal y que se basa en predecir intenciones resulta imposible si el conductor del coche autónomo es un algoritmo. No podemos crear una teoría de la mente de un algoritmo.
Una posible solución para este problema lo ha propuesto Drive.ai, una compañía que gestiona furgonetas autónomas en Texas. Los vehículos de color naranja brillante y azul tienen señales LED en los cuatro lados que responden al contexto con mensajes a fin de que se produzca cierto feedback no solo con los peatones, sino también con los eventuales ocupantes del vehículo.
Estas señales pueden decirle a un peatón que quiere cruzar frente al automóvil algo así como "te espero a que pases" o pueden advertirle: "espera que paso yo".
Una estrategia relacionada está dirigida a pasajeros, no a peatones: pantallas en vehículos Waymo muestre a los ocupantes de automóviles una versión simple y animada de lo que está viendo el vehículo autónomo. Esas pantallas también pueden mostrar lo que está haciendo el vehículo, como si se estuviera deteniendo para permitir que un humano se cruce.
Todo lo cual significa que si los vehículos son predecibles y hacen lo que dicen que harán, es más probable que las personas confíen en ellos. Poco a poco.
Las leyes españolas empiezan a adaptarse a la condución autónoma
Esta empresa ya ha hecho más de mil repartos con vehículos autónomos casi sin supervisión humana
Viajar a demasiada velocidad no es bueno
-
La noticia Algo importante para que empecemos a confiar en los coches autónomos: que muestren feedback como los humanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
El FSTAR híbrido (flying sprawl-tuned autonomous robot) no solo es un robot capaz de volar como un cuadricóptero, sino de conducir en terrenos difíciles y transformarse para acceder en espacios reducidos, usando los mismos motores, como podéis contemplar en el siguiente vídeo.
FSTAR será presentado en la Conferencia Internacional sobre Robótica y Automatización 2019 en Montreal el 21 de mayo.
Desarrollado en la Universidad Ben-Gurion del Negev por el profesor de Ingeniería Mecánica David Zarrouk y su estudiante graduado, Nir Meiri, el FSTAR ajusta su ancho para arrastrarse o correr sobre superficies planas, trepar por grandes obstáculos y subir paredes muy separadas, o atravesar un túnel, tubería o espacios angostos.
Además, puede correr en el suelo a una velocidad de hasta 2,6 metros por segundo, tal y como explica Zarrouk:
Planeamos desarrollar versiones más grandes y más pequeñas para expandir esta familia de robots extensos para diferentes aplicaciones, así como algoritmos que ayudarán a explotar la velocidad y el costo de transporte de estos robots voladores / conductores.
Controlando varios robots con el cerebro
Este robot ya es capaz de prepararte el sushi en menos de un minuto
En solo 5 años, el 6% de los empleos serán destruidos por la Inteligencia Artificial
-
La noticia Este robot no solo vuela sino que se comprime para entrar en espacios pequeños fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Los avances en sistemas de motor han incrementado la eficiencia de los vuelos durante las últimas décadas, pero la dependencia de combustibles fósiles hace que los aviones sigan contribuyendo a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para resolver este problema, la NASA, junto con especialistas de la Universidad de Illinois, propone la idea del uso de fuentes de energía sostenibles en vez de combustibles fósiles para aeronaves comerciales, con la vista puesta en la introducción del hidrógeneno criogénico.
El Centro de Tecnologías Eléctricas Criogénicas de Alta Eficiencia para Aeronaves (CHEETA) investigará la tecnología necesaria para producir un diseño práctico totalmente eléctrico para reemplazar los sistemas convencionales de propulsión a combustibles fósiles. Aunque el proyecto aún se encuentra en su etapa conceptual, y todavía existen varios obstáculos técnicos por superar, los investigadores tienen una visión firme de la tecnología y su potencial.
Básicamente, el programa se enfoca en el desarrollo de una plataforma de avión completamente eléctrica que utiliza hidrógeno líquido criogénico como método de almacenamiento de energía.
La energía química del hidrógeno se convierte en energía eléctrica a través de una serie de celdas de combustible, que impulsan el sistema de propulsión eléctrica ultra eficiente. Los requisitos de baja temperatura del sistema de hidrógeno también brindan la oportunidad de utilizar transmisión de energía superconductora o sin pérdidas.
El proyecto CHEETA es un consorcio de ocho instituciones que incluyen el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea, Boeing Research and Technology, General Electric Global Research, la Universidad del Estado de Ohio, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, la Universidad de Arkansas, el Instituto de Investigación de la Universidad de Dayton y el Instituto Politécnico Rensselaer.
Enernet: el equivalente de Internet para la electricidad
Este nuevo cañón gigante dispara proyectiles a 8.000 km/h
Este árbol artificial es capaz de generar electricidad
-
La noticia La NASA financia un sistema de hidrógeno criogénico para propulsar aviones totalmente eléctricos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
A menudo nos pasamos de alarmistas cuando aparece una nueva tecnología. Ahora le ha tocado a las pantallas (de móvil, de tablet, básicamente), a la que le adjudicamos toda clase de aspectos negativos: que si la luz azul, que si nos hipnotiza, que si pasamos demasiado tiempo mirándolas, etc. Son cuestiones que, una a una, deberán irse investigando poco a poco, pero que, irónicamente, no difieren mucho de las críticas que se vertían hacia la televisión e, incluso más atrás, hacia los libros. Sí, hubo un tiempo que los libros se criticaron de la misma forma que ahora se critica internet.
Debemos estar alerta, sin ser agoreros, pues, porque además las pantallas están cambiando a gran velocidad. En breve quizá ni serán pantallas en el sentido clásico. En solo 70 años, de hecho, así han cambiado las pantallas.
1959: se estrenó Ben-Hur, la película más cara de Hollywood con la campaña también más costosa de la historia. Se convirtió en la película más taquillera, justo después de Lo que el viento se llevó. En esta época, la industria cinematográfica era la tercera en Estados Unidos, después de las tiendas de comestibles y los coches.
1965: más de el 90 por ciento de los hogares ya tiene televisión. La gente se pasa más de cinco horas delante de ella. Acude menos al cine. El número de estradas compradas por un adulto cayó de unas 25 al año en 1950 a 4 en 2015.
Principios del siglo XXI: La gente empieza a suscribirse a la televisión, paga por contenidos personalizados. Time Warner y Disney empiezan a ganar más dinero de los canales por cable que de sus divisiones cinematográficas.
2012: por primera vez, los estadounidenses pasan más tiempo interactuando con dispositivos digitales como ordenadores portátiles y teléfonos móviles que con la televisión. La atención del mundo se desplaza de un contenido infrecuente, grande y transmitido por contenidos frecuentes, breves y en red.
2015: El analista de tecnología Mary Meecker señala que una cuarta parte de la atención hacia los medios en los Estados Unidos está ahora dedicada a los dispositivos móviles, que no existían diez años antes.
Dentro de pocos años es probable que haya un nueva desplazamiento de atención y de pantallas. Por el momento, tal y como explica Derek Thompson en su libro Creadores de Hits:
En 2013, el mundo produjo casi 372 kilómetros cuadrados de pantallas de LCD, o aproximadamente un poco más de quinientos centímetros cuadrados por cada ser humano (...) La televisión liberó una vez a las "imágenes en movimiento" de las garras de las salas de cine; como secuela histórica, la tecnología móvil ahora está emancipando al vídeo del salón de casa.
Tu cerebro cambia cuando tecleas en el teléfono móvil
El smartphone solo es una transición hacia el Yo/Contexto
OLO permite imprimir en 3D gracias a la luz blanca del smartphone
-
La noticia Así hemos cambiado de pantallas a lo largo de 70 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Los hombres que pueden realizar 40 flexiones en un minuto son un 96 por ciento menos propensos a tener enfermedades cardiovasculares que aquellos que hacen menos de 10. De momento estos resultados no se sabe si son extrapolables a las mujeres u otros grupos de edad.
Para realizar el estudio, se centraron en 1 100 bomberos con una edad promedio de 39 años.
Este hallazgo es importante porque torna mucho más fácil el probar si una persona está en zona de riesgo. Las pruebas en cinta rodante en las que el paciente debe correr provisto de una máscara que calcula el consumo de oxígeno, por ejemplo, pueden ser costosas, si bien la aptitud cardiorrespiratoria es un indicador primordial de la esperanza de vida.
Sin embargo, las flexiones son una prueba más fácil, y pone a prueba a nuestro sistema cardiovascular, a pesar de que parecen tener más que ver con la fuerza, especialmente cuando se realiza un entrenamiento cronometrado. Cuarenta flexiones en un minuto equivale a una cada 1,5 segundos, lo que no parece mucho cuando se hacen 10, pero el sprint final entre 30 y 40 desencadenará un montón de resoplidos (dependiendo del nivel de condición física, por supuesto).
Para este estudio, los investigadores analizaron los datos de 1.104 bomberos masculinos activos durante un período de 10 años. La edad promedio fue de 39.6 con un IMC promedio de 28.7. Durante esa década se registraron un total de 37 incidentes relacionados con enfermedades cardiovasculares. Más que la prueba de esfuerzo, las flexiones parecían indicar una mayor probabilidad de ser víctimas de problemas cardíacos.
Pero hay matices: es probable que estos hombres estén en mejor forma que la población promedio sea alta. Eso significa que los hombres fuera de este rango de edad y que generalmente son menos activos podrían tener un punto de referencia diferente. En segundo lugar, esto puede no aplicarse a las mujeres: su marcador de salud cardiaca podría requerir probar otro ejercicio, dado que su centro de gravedad es generalmente más bajo que el de los hombres, lo que hace que las flexiones sean más difíciles. Obviamente, el entrenamiento persistente en ambos sexos cambia las estadísticas; muchas mujeres pueden superar a muchos hombres en flexiones y otros entrenamientos tradicionalmente "masculinos".
Hace 800.000 años que no había tanto CO2 en la atmósfera
2017 fue el año más cálido (después de 2015 y 2016)
Tener hijos es peor para nuestra salud que la muerte del cónyuge
-
La noticia ¿Puedes hacer 40 flexiones? Entonces tu riesgo de sufrir enfermedad cardíaca es significativamente menor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Con solo mirar la imagen de destino de una palabra o boceto, el robot puede reproducir cada trazo como una acción continua gracias a un algoritmo desarrollado por científicos de la Universidad Brown.
El algoritmo permite así que sea muy difícil para nosotros distinguir si el texto fue fue escrito por el robot o si fue escrito por un humano.
El algoritmo hace uso de redes de aprendizaje profundo (deep learning) que analizan imágenes de palabras escritas a mano o bocetos y pueden deducir la serie probable de trazos a lápiz que los creó. El algoritmo se entrenó utilizando un conjunto de caracteres japoneses hasta pudo reproducir los caracteres y los trazos que los crearon con aproximadamente el 93% de precisión.
El algoritmo terminó reproduciendo tipos de caracteres muy diferentes que nunca había visto: letras en inglés y en cursiva, por ejemplo. Según explican los autores:
Para ilustrar el funcionamiento de nuestro sistema en varios entornos robóticos, probamos nuestro modelo con dos robots, Baxter y Movo. Aplicamos directamente nuestro modelo entrenado al entorno robótico real, lo que crea una necesidad de procesar la imagen objetivo original para que coincida con el formato de imagen de nuestros datos de entrenamiento.
Utilizando un modelo global que considera la imagen como un todo, el algoritmo identifica un punto de partida probable para realizar el primer trazo. Una vez que el trazo ha comenzado, el algoritmo se acerca, mirando la imagen píxel por píxel para determinar dónde debe ir ese trazo y cuánto tiempo debe durar. Cuando llega al final del trazo, el algoritmo vuelve a llamar al modelo global para determinar dónde debe comenzar el siguiente trazo, y luego regresa al modelo ampliado. Y así sucesivamente.
La Inteligencia Artificial descubre 6.000 especies nuevas de virus
La IA de Google es mejor diagnosticando el cáncer de mama avanzado que los patólogos humanos
Esta película sobre el eclipse solar es creación de un algoritmo de Google
-
La noticia Este robot es capaz de imitar la escritura de cualquier persona fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Cada región representa un período diferente en la historia del Monte Sharp, que se eleva a unas 5 kilómetros de la base del Cráter Gale, en el siguiente vídeo: una animación que es un recorrido áereo por esta zona que los científicos de Curiosity desean visitar para aprender más sobre la historia del agua en la montaña, que se fue secando lentamente a medida que cambiaba el clima.
El vídeo ha sido publicado en la cuenta en Youtube del JPL (Jet Propulsion Laboratory).
El Monte Sharp de Marte es el que el rover Curiosity de la NASA ha estado escalando desde 2014. Comprender cómo ocurrieron estos cambios en Monte Sharp puede proporcionar nuevas perspectivas sobre por qué el agua desapareció de Marte hace millones de años.
El crater Gale se formó por el impacto de un meteorito al principio de la historia de Marte, y posteriormente se llenó con sedimentos transportados por el agua. Este llenado precedió al cambio climático masivo en el planeta, que introdujo las condiciones áridas y polvorientas que han prevalecido en los últimos 3.500 millones de años. Esta cronología indica que el viento debe haber desempeñado un papel en esculpir la montaña.
¿Cuántas montañas de más de siete mil metros no han sido escaladas todavía?
Súbete (virtualmente) en la montaña rusa más grande del mundo
Toda la historia del mundo (e inquietante futuro) en un vídeo de 6 minutos
-
La noticia ¿Cómo sería volar sobre el Monte Sharp de Marte? Este vídeo te permite verlo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Tendemos a pensar que las personas que defienden ideologías diametralmente opuestas a las nuestras no solo están equivocadas, sino que en ellos anida el mal, cuando en nosotros anida el bien. Esto sucede porque las ideologías políticas tienen un alto componente de insignia tribal.
Cuando se trata de dicotomías tipo derechas/izquierdas el efecto es aún más profundo. Sin embargo, ambas posturas persiguen el bien, aunque sea de manera distinta.
En el libro La mente de los justos, Jonathan Haidt habla de matriz morales para describir el paradigma moral sobre el que se funda lo que uno considera correcto o incorrecto. Ese matriz no nace tanto de la razón como de la intuición. Está en parte biológicamente determinado por nuestros genes.
El matriz moral de la izquierda política, en Estados Unidos y en otros lugares, se basa mucho más en el fundamento del cuidado, la protección y la empatía general que las matrices de los conservadores.
Es decir, que una persona de izquierdas puede llevar una chapa en la que ponga "Salva a Darfur" o una pegatina con una consigna que invite a a la gente a proteger a víctimas inocentes. Un conservador, por el contrario, te invitará también a que sientas cuidado, protección y empatía, pero no tanto a personas de otros países o animales, sino hacia las personas que se han sacrificado por el grupo. Es decir, no es universalista: es más local, y está imbricado con la lealtad.
Los cristianos conservadores mandan gran cantidad de dinero al extranjero y brindan una gran ayuda a los pobres, pero generalmente se hace a través de grupos de misioneros que se esfuerzan por añadir conversos al grupo. Sigue siendo una forma de cuidado parroquial, no de cuidado universalista.
El instinto de empatizar con el dolor ajeno, es decir, el matriz moral de cuidar a los demás, evolucionó en respuesta al desafío adaptativo de cuidar a niños vulnerables. Nos hace sensibles a los signos de sufrimiento y necesidad; nos hace despreciar la crueldad y querer cuidar a aquellos que sufren.
En función de nuestra ideología, nos inclinaremos ligeramente más hacia una empatía más de grupo (cuidar de los nuestros) y menos general (cuidar como símbolo, aunque eso suponga cuidar menos de los nuestros). Ambas posturas tienen sus pros y contras. Ambas, a su vez, son necesarias para dar respuesta a las necesidades de las sociedades complejas. En ese sentido, la diversidad es nuestra mejor arma. Y los votantes de derechas y de izquierdas, unidos, hacen de este mundo un lugar mejor de distintas maneras.
Diestros, zurdos y el cometa Hale-bopp
El juego del ultimátum: no podemos evitar ser sociales
¿La moral laica es mejor que la moral religiosa? (y II)
-
La noticia Los de izquierdas y los de derechas son buenas personas pero de maneras diferentes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .