Colón, Nebrija, Vesalio, Copérnico y Lutero deslizaron cinco respectivas ideas que sacudieron ideas troncales que se daban por ciertas en el ámbito de la geografía, la filología, la anatomía y la teología, respectivamente.
Todas ideas que, además, se alumbraron durante en el mismo período: el Renacimiento.
Las cinco ideas
- En 1492, Cristobal Colón descubriría un nuevo mundo, derribando el mito de que la Tierra es plana (un mito, por cierto, que ahora vuelve con cierta fuerza).
- También en 1492, Antonio de Nebrija publicaba Gramática castellana, el comienzo del fin del latín como principal vehículo de comunicación; lo que también permitió descubrir que la Biblia latina incurría en considerables errores de traducción.
- En 1519, Martín Lutero se atrevía a cuestionar la infalibilidad del Papa y criticó la costumbre de "vender" indulgencias: es decir, que pagando a la Iglesia uno podía seguir pecando. La emisión de indulgencias quedaba limitada por la velocidad a la que estas podían escribirse a mano, pero a medida que se introdujo la imprenta de Gutenberg, las indulgencias se expidieron a un ritmo endiablado: a más indulgencias, los prosélitos no solo evitaban pasar menos tiempo en el Purgatorio, sino que debían desembolsar una suma de dinero. Sus protestas dieron lugar a una nueva rama de la religión cristiana.
- En 1543, Vesalio publicaba De humani corporis fabrica, que derribó el mito de los cuatro humores del cuerpo humano vindicado por Aristóteles.
- También en 1543, Nicolás Copérnico publicaba De revolutionibus orbium coelestium, quitando la Tierra del centro del universo.
![Copernicus 885783 960 720](https://i.blogs.es/65fd40/copernicus-885783_960_720/450_1000.jpg)
¿Qué tenían en común todas estas ideas? Según Adela Muñoz Páez, en su libro Sabias. La cara oculta de la ciencia:
Tuvieron la osadía de hacer públicas las conclusiones de sus razonamientos a pesar de que contradecían los principios aceptados por la Iglesia. Tras más de diez siglos sometido a los designios del Altísimo, el hombre se atrevió a pensar. Fue el triunfo de la razón sobre la superstición.
Por supuesto, a lo largo de los siguientes siglos, se produjeron otras revoluciones científicas que cambiaron el paradigma de social, político e intelectual. Revoluciones como las protagonizadas por Newton, Dalton, Darwin, Mendel, Maxwell, Einstein, Heisenberg o Schrödinger, entre otros.
También te recomendamos
Tras un desastre, no tengas miedo a los cadáveres sino a las heces de los supervivientes
Homenaje al gran Copérnico por su aniversario
¿Es verdad que Einstein era un mal estudiante y sacaba malas notas en matemáticas?
-
La noticia Cinco ideas de la razón que se sobrepusieron a la superstición en menos de un siglo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://bit.ly/2IWUz3S
0 comentarios :
Publicar un comentario