Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

jueves, 30 de abril de 2020

¿Las líderes políticas lo están haciendo mejor que los líderes políticos en la pandemia del coronavirus?

¿Las líderes políticas lo están haciendo mejor que los líderes políticos en la pandemia del coronavirus?

Partiendo de la base de que valorar la buena gestión de una administración en función de sexo es tan estéril y hasta contraproducente como hacerlo en función de los rasgos físicos o el color de la piel, cabe preguntarse si las líderes políticas lo está haciendo mejor que sus homólogos masculinos.

Y cabe preguntárselo porque es una cuestión que se ha invocado machaconamente desde determinados púlpitos mediáticos. La respuesta rápida es: no.

¿Cuestión de sexos?

Son muchos los que están sacando a colación que un líder político disponga de dos cromosomas X en cada una de sus células en vez de uno X y otro Y para poner en evidencia su excelencia en la gestión del COVID-19.

Trump 2546104 640

Probablemente se ha sacado a colación con toda la buena intención (es bueno reconocer los méritos de las mujeres en ámbitos donde quizá no tienen tanta representación social). Es decir, que se ha invocado el sexo de los líderes porque este beneficia a la mujer. Si fuera un ámbito donde el hombre se desenvolviera mejor, entonces resultaría políticamente incorrecto sacarlo a relucir.

El problema de esta estrategia, en este caso, es doble. En primer lugar, si valoramos a las personas en función de su sexo, entonces podemos acercarnos a una pendiente resbaladiza del tipo: ¿por qué no hacerlo en función de su color de piel o su altura o su edad? ¿Por qué no hacerlo en función de su belleza? Césare Lombroso estaría encantado de medir la competencia de los políticos según sus rasgos faciales. Un racista podría aducir que los mejores líderes europeos son blancos y no negros. ¿Los calvos lo hacen mejor que sus homólogos con pelo? ¿Y los que estudian ciencias frente a los de letras? ¿Importa si procedes de una familia rica? ¿Los vegetarianos son mejores?

El segundo problema es que, si además, la afirmación es falsa y te basas en ella para elevar el estatus profesional de la mujer en un ámbito donde supuestamente está infrarrepresentado, entonces estás logrando justo lo contrario: ofreces armas a los machistas.

Porque estadísticamente, las mujeres gestoras no lo están haciendo mejor que los hombres gestores.

Variables

Si las tasas de mortalidad más bajas son el objetivo final de los líderes de hoy, entonces, estadísticamente, a las mujeres líderes no les está yendo mejor que a sus homólogos masculinos. Para los países de la UE, la tasa de mortalidad media per cápita en los países liderados por mujeres no es estadísticamente diferente de la tasa de mortalidad promedio en los países liderados por hombres.

En los Estados Unidos, tampoco existe una diferencia significativa entre las tasas de mortalidad promedio per cápita para los estados con gobernadores femeninos y aquellos con gobernadores masculinos.

En otras palabras, a las mujeres no les está yendo estadísticamente mejor que a sus homólogos masculinos para reducir el número de muertes.

Sin duda, las tasas de mortalidad dependen de muchas variables, incluida la densidad de población, el acceso a la atención médica, los protocolos de informes y posiblemente los niveles de temperatura y humedad... por lo que es difícil aislar el impacto del sexo del líder. Es decir, que simplemente entrar a valorar si un líder lo hace mejor o peor es una cuestión espinosa; pero hacerlo en función, además, de su sexo, es el doble salto mortal.

Es cierto que la gestión de la alemana Angela Merkel está siendo digna de consideración por muchos motivos. Pero también lo es que Bélgica, también encabezada por una mujer, tiene la sombría distinción de tener la mayor tasa de mortalidad per cápita en la UE, y la segunda más alta del mundo.

En otras palabras: es importante valorar a las mujeres que lo hacen bien. Y a los hombres. Es importante que nuestra valoración no tienda a ser grosera agrupando a las personas por categorías (sexo, raza, religión, etc.). Y, sobre todo, es importante que si vamos a usar esa forma de reivindicación, lo hagamos con datos reales.

Pero sí que hay diferencias sexuales

Como corolario: naturalmente, de todo esto no se debe inferir que hombres y mujeres gobiernen exactamente igual. Es probable que el sexo influya en el estilo a gestionar un país como también influye en muchas otras parcelas de nuestra vida. Existen diferencias entre hombres y mujeres (como la hay entre los propios hombres y las propias mujeres).

Chemistry Lab Experiment 3005692 640

Alice Eagly, profesora emérita de psicología en la Universidad Northwestern, ha investigado las diferencias de sexo en el estilo de liderazgo al agregar todos los estudios disponibles sobre el tema y completar un metanálisis o estudio de estudios al respecto. Una de las diferencias más sólidas es que parece que las mujeres tienden a un liderazgo participativo y relacional, y que los hombres tienden hacia un liderazgo más autocrático y de arriba hacia abajo.

Sin embargo, que existan diferencias sexuales a la hora de gobernar no debe suponer necesariamente que un sexo lo haga mejor que el otro. Eso dependerá de la crisis que debe afrontarse, o del tipo de país que debe gobernarse, y de una miríada de otros factores interrelacionados. Porque el mismo concepto de "sexo", en lo tocante a un análisis de una gestión, es filosóficamente lisológico.

En caso de que eventualmente hallemos una serie de características que propician que un gobernante sea generalmente mejor que la media, deberíamos buscar esas características en los futuros gobernantes que escojamos democráticamente. Características que probablemente podemos encontrar en mujeres, en hombres, en negros, en altos, en bajos, en ricos o en pobres. Por eso es subrayar que las diferencias de género son solo generalizaciones, y ciertamente no se aplican a todas las mujeres o todos los hombres. Cada líder debe ser evaluado en sus propias fortalezas y debilidades, y no en su género.

-
La noticia ¿Las líderes políticas lo están haciendo mejor que los líderes políticos en la pandemia del coronavirus? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2yVhqJs

miércoles, 29 de abril de 2020

El helicóptero marciano, la primera aeronave para otro planeta, ya tiene nombre: Ingenuity (Ingenio)

El helicóptero marciano, la primera aeronave para otro planeta, ya tiene nombre: Ingenuity (Ingenio)

Entre los miles de sugerencias aportadas en un concurso escolar, la primera aeronave que va a volar en otro planeta ya ha recibido su bautismo. El nombre Ingenuity ha sido tomado del ensayo presentado a la NASA por Vaneeza Rupani, estudiante de secundaria en Alabama.

Ingenuity (Ingenio), de la NASA, viajará este verano al Planeta Rojo en la misión Perseverance, con llegada a su destino en febrero de 2021.

Ingenuity

Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, eligió el nombre del rover, y el Administrador de la NASA Jim Bridenstine eligió el nombre del helicóptero. Según Bridenstine:

El ingenio resume los valores que nuestra demostración técnica de helicópteros mostrará a todos cuando despegue el próximo año como el primer avión en la superficie de otro planeta.

El helicóptero viajará a Marte conectado a la barriga del rover Perseverance, que se prepara para su lanzamiento en julio o agosto. Ingenuity se desplegará para operar por sí solo en la superficie del Planeta Rojo.

Alimentada por energía solar y con una masa de 2 kg, la Ingenuity demostrará que se puede lograr un vuelo propulsado en Marte, permitiendo que las futuras misiones de Marte utilicen mejor los helicópteros de segunda generación.

Pia23882 2nd 16

El rover Perseverance de la NASA y el helicóptero Ingenuity están actualmente en proceso de ensamblaje final y verificación en el Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida.

-
La noticia El helicóptero marciano, la primera aeronave para otro planeta, ya tiene nombre: Ingenuity (Ingenio) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2yUwjM5

La concentración de dióxido de carbono vuelve a registrar un máximo histórico en el observatorio de Izaña

- El 18 de abril se registraron 418,7 ppm (partes por millón) de concentración media diaria de dióxido de carbono en el observatorio de Vigilancia Atmosférica Global de Izaña, nuevo récord histórico de la serie. El observatorio de Mauna Loa (Hawái) alcanzó 417,8 ppm el día 9 de abril, confirmando la tendencia de crecimiento de este gas a nivel mundial. La reducción local de las emisiones de dióxido de carbono estimadas en un 25% en aquellas zonas obligadas a realizar un parón temporal en su actividad por la situación de emergencia sanitaria suponen un impacto mínimo en las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera a nivel global, en donde prima lo acumulado en las décadas previas.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2SmvmD8

Atlas Internacional de Nubes de la OMM en español

-La Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaba de publicar, en formato digital, el Atlas Internacional de Nubes traducido al español

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2Yh8KYw

Empiezan a encontrarse miles de mascarillas en el mar: ¿qué debemos hacer con las mascarillas usadas?

Empiezan a encontrarse miles de mascarillas en el mar: ¿qué debemos hacer con las mascarillas usadas?

Mascarillas arrojadas a las alcantarillas o a los retretes de las casas están apareciendo en los océanos, habida cuenta del uso masivo de estas medidas de proxilaxis por el avance de la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Miembros de la organización conservacionista Oceans Asia han descubierto en playas de diversas pequeñas islas deshabitadas del archipiélago de Soko (entre Hong Kong y Lantau) miles de mascarillas usadas. No hay instrucciones específicas sobre qué hacer con ellas una vez usadas.

No son materiales reciclables

Envoltorios de alimentos, aparejos de pesca y desechos plásticos continúan llegando a la Antártida. Dos nuevos estudios sobre cómo los desechos plásticos están llegando a las islas subantárticas se publican en la revista Environment International.

A esto se están sumando, además, la llegada masiva de mascarillas usadas.

Hay diferentes tipos de mascarillas. Frecuentemente, éstas son de un solo uso y están diseñadas para fines quirúrgicos, dentales, de práctica médica, de aislamiento, o contra el polvo o el láser. Las mascarillas frecuentemente utilizadas en entornos no sanitarios pueden estar también hechas de tela, papel o un material similar. Tanto las mascarillas como su nombre o las normas aplicadas a ellas difieren según el país.

Pero, como norma general, las mascarillas usadas no deben tirarse por el retrete. Conviene meterlas en una bolsa de basura que, al no ser materiales reciclables, irá al contenedor gris para evitar que quienes trabajan en las plantas de reciclaje se contagien. Está terminantemente desaconsejado depositarla en los contenedores de recogida separada de cualquiera de las fracciones (orgánica, envases, papel, vidrio o textil) o su abandono en el entorno.

Al contenedor gris van todos aquellos residuos que no se reciclan y que tampoco pueden usarse para hacer compost. De acuerdo a las recomendaciones del Gobierno, estos residuos se incinerarán preferiblemente o se llevarán a vertederos.

Poco a poco, incluso cuando se relaje más el estado de alarma, la mascarilla convertirá en un artículo indispensable en la rutina diaria, pero no se puede reciclar de ninguna manera. El mismo procedimiento debe seguirse con las gafas de plástico, guantes y batas desechables, que se emplean cuando se está al cuidado de una persona enferma en aislamiento.

Se sabe que el coronavirus SARS-CoV-2 tiene una vida útil dependiendo de la superficie donde se deposite, pudiendo aguantar hasta 4 días en algunos materiales como plástico, billetes, mascarillas quirúrgicas o acero. Respecto a la tela y ropa, se especula que el nuevo coronavirus puede aguantar hasta 2 días, un tiempo similar al vidrio o la madera. De hecho, algunos estudios sugieren que las partículas del coronavirus pueden llegar a aguantar hasta 6-7 días en algunos casos en superficies porosas, pero no ha podido demostrarse todavía que tengan poder de contagio en dichos casos.

Todas las mascarillas, tanto de las quirúrgicas como las de filtro FFP2 o FFP3, son de un solo uso. Ante la escasez de estos equipos de protección muchas personas estos días se están fabricando las suyas de tela. Estas se pueden reusar siempre y cuando se utilicen correctamente y siempre se laven y desinfecten tras ser usadas. Investigadores de la Universidad de Stanford están estudiando diferentes opciones para descontaminar y reutilizar mascarillas del tipo N95. Sin embargo, no han podido determinar si se mantiene la capacidad de filtración correctamente ya que son métodos para una situación extraordinaria.

-
La noticia Empiezan a encontrarse miles de mascarillas en el mar: ¿qué debemos hacer con las mascarillas usadas? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3cYncbY

martes, 28 de abril de 2020

Por qué hacer test masivos aún no es la solución

Dice Pablo Casado que “los españoles tienen derecho a saber si están contagiados y el Gobierno tiene el deber de hacer test masivos a toda la población”, mientras que hace unos días la derecha mediática pedía #SánchezQueremosTest. Lamentablemente, el miedo, la manipulación y el desconocimiento científico vuelven a hablar, obviando que hacer test masivos a toda la población es inviable técnica y económicamente, y que un negativo hoy, puede ser un positivo mañana. Ni siquiera Islandia o Singpaur han hecho test masivos. Simplemente aún no es la solución.

https://platform.twitter.com/widgets.js

¿Sirve de algo hacer test masivos a toda la población? Aún no. 

Antes de nada, convendría aclarar que hay dos tipos de test ya que cuando se habla de test masivos, nunca se indica qué tipos de test se quieren hacer y cómo, porque en política y en la vida, hablar es gratis.

Si se refieren a hacer PCR masivas, las de teórica más fiabilidad (también falla, como todas las pruuebas), un negativo hoy puede ser un positivo mañana, ya que la información obtenida sólo indica positivo cuando la enfermedad está presente. Puedes estar libre y en cuanto sales de hacer la prueba quedarte infectado por contacto con otra persona. Además, es simplemente imposible testar con PCR a toda la población, mejor dicho con qPCR que es mucho más compleja que una PCR. A nivel mundial no hay reactivos ni laboratorios para hacer semejante cantidad, porque para hacer la qPCR para este virus no sirve cualquier laboratorio, tal y como explicábamos brevemente en el post anterior (Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento). Ningún país lo está haciendo. Ni Alemania, Corea del Sur, Islandia… ninguno.

La idea de algunas empresas o de la liga de fútbol de querer testar a todos los jugadores puede ayudar a identificar algún caso, pero el riesgo de infección continúa ahí, por lo que salvo que confines a los jugadores de fútbol en un mismo lugar y no existan desplazamientos, se necesitarían qPCR cada pocos días para controlar que ninguno esté infectado, pero además habría que testar a su entorno directo.

De la misma forma, si se refieren a hacer test rápidos tampoco funcionan bien, porque hay una ventana de al menos 6 días donde el test puede dar negativo y tener la enfermedad, ya que no se han generado anticuerpos suficientes.

Aunque se están utilizando test de doble banda que permiten identificar infecciones presentes con los anticuerpos IgM y ya superadas (IgG), los teóricamente los anticuerpos neutralizantes, el nivel de anticuerpos puede ser insuficiente y generar resultados erróneos. Por esa razón necesitarías hacer ELISA masivas para poder evaluar correctamente los resultados, pero tendríamos otro problema de reactivos y laboratorios específicos. Un nuevo cuello de botella al igual que en las PCR masivas.

Antes de que comiencen que si los “test fake” del gobierno, conviene recordar este artículo del New York Times donde se explica cómo prácticamente ningún test ofrece fiabilidad. “Coronavirus Antibody Tests: Can You Trust the Results? A team of scientists worked around the clock to evaluate 14 antibody tests. A few worked as advertised. Most did not.

Tal y como explicaban en Nature hace unos días, los problemas de fiabilidad en los test rápidos es un problema común en absolutamente todos los países (Will antibody tests for the coronavirus really change everything?) debido a las ventanas de tiempo en las que no se detecta la infección, y en problemas en la extracción de la muestra para el test.

Solamente con el paso del tiempo se conseguirá identificar los test más fiables, porque aunque todas las empresas dicen que sus test son los mejores, todos fallan, tal y como indicaba el CEO de Roche hace unos días.

Some blood tests being marketed to tell people if they have ever had the new coronavirus are a “disaster”, Roche Chief Executive Severin Schwan said on Wednesday, as he prepares to launch the Swiss drugmaker’s own antibody test in May.

In developing its test, Schwan said, Roche scrutinised some existing products now on offer but rejected them as unreliable in determining if somebody has actually ever had the disease.

“It’s a disaster. These tests are not worth anything, or have very little use,” Schwan told reporters on a conference call on the Basel-based company’s first-quarter results. “Some of these companies, I tell you, this is ethically very questionable to get out with this stuff.”

Para una correcta evaluación se deberían de utilizar tanto qPCR como test rápidos. Si hay negativo con rápido, confirmar con qPCR. Y eso es simplemente imposible, técnica y económicamente.

Si quieren saber bien cómo funciona cada test, y para qué sirve cada test, les recomiendo leer “Test, test, test: los tres test del coronavirus”  y “No, solo con un test rápido no sabrás si has pasado la infección por coronavirus“.

¿A qué colectivos sí habría que realizar test masivos?

Los colectivos más vulnerables o de riesgo sí que deberían de ser el objeto de estudio, tale como personal de hospitales y residencias de mayores, además de cualquier persona que presente síntomas, vía médicos centinela a través de los centros de salud. Sin embargo, eso requeriría dotar de medios y recursos a los centros de atención primaria, lo cual tras años de quitar dinero a la atención primaria, no sé si están preparados para realizar una correcta labor de vigilancia. Hacerlo en toda la población de forma indiscriminada no es la mejor opción, simplemente no es viable.

Esta situación era explicada hace unos días por Christian Drosten, el virólogo estrella alemán hace unos días en The Guardian:

Q: Should all countries be testing everybody?

A: I’m not sure. Even in Germany, with our huge testing capacity, and most of it directed to people reporting symptoms, we have not had a positivity rate above 8%. So I think targeted testing might be best, for people who are really vulnerable – staff in hospitals and care homes, for example. This is not fully in place even in Germany, though we’re moving towards it. The other target should be patients in the first week of symptoms, especially elderly patients who tend to come to hospital too late at the moment – when their lips are already blue and they need intubation. And we need some kind of sentinel surveillance system, to sample the population regularly and follow the development of the reproduction number.

¿Qué hacen en otros países?

Islandia y Singapur son los dos mejores ejemplos por su baja población y facilidad para poder hacer test masivos. Lamentablemente, ninguno de los dos países da la razón a Pablo Casado ni a los de #SánchezQueremos Test.

Islandia, con una población más homogénea y con mayores facilidades para poder hacer test masivos, apenas ha realizado 46000 qPCR, representando el 13% de su población. Hacer un test masivo a toda la población, que podrían porque no llegan a 400.000 personas, sería perfectamente viable, pero saben que hacer test masivo sería una pérdida de dinero y recursos, por lo que se han decidido centrar en aquellos grupos que presentan síntomas, son de riesgo o tienen antecedentes de viaje.  En el caso de Singapur, utilizada por los liberales por su “buena” gestión, apenas ha realizado 121,774 qPCR en una población de más de 5 millones de personas.



de Ciencias y cosas https://ift.tt/3aJgvJ6

lunes, 27 de abril de 2020

Las personas jóvenes no están a salvo del COVID-19: sufren más derrames cerebrales potencialmente más letales

Las personas jóvenes no están a salvo del COVID-19: sufren más derrames cerebrales potencialmente más letales

El pujante número de informes de accidentes cerebrovasculares en las personas de mediana edad en muchos hospitales de Estados unidos es el último giro en nuestra comprensión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Si bien se creía que el coronavirus era un patógeno que atacaba principalmente a los pulmones, poco a poco se está convirtiendo en un enemigo mucho más audaz, que afecta a casi todos los sistemas de órganos principales del cuerpo. Por ello, cada vez hay más pruebas de que la infección por covid-19 puede hacer que la sangre se coagule de forma correcta. El accidente cerebrovascular sería una consecuencia de ello.

Los casos se han duplicado

En Mount Sinai, el sistema médico más grande de la ciudad de Nueva York, el médico investigador J Mocco ha evidenciado que la cantidad de pacientes que han ingresado con grandes bloqueos el flujo de sangre a una parte del cerebros se ha duplicado durante las tres semanas, incluso cuando el número de otras emergencias ha disminuido.

Más de la mitad de estos casos fueron positivos para covid-19. En los últimos 12 meses, por ejemplo, Mount Sinai ha tratado a un promedio de 0,73 pacientes cada 2 semanas menores de 50 años con accidente cerebrovascular.

Así pues, los pacientes covid-19 tratados por accidente cerebrovascular en Mount Sinai eran más jóvenes de lo normal y en su mayoría ni siquiera tenían factores de riesgo. En promedio, los pacientes con accidente cerebrovascular covid-19 eran 15 años más jóvenes que los pacientes con accidente cerebrovascular sin infección por coronavirus.

En una carta que se publicará en el New England Journal of Medicine la próxima semana, el equipo de Mount Sinai detalla cinco estudios de casos de pacientes jóvenes que sufrieron accidentes cerebrovasculares del 23 de marzo al 7 de abril. Las edades de las víctimas son 33, 37, 39, 44 y 49, y todos estaban en casa cuando comenzaron a experimentar síntomas repentinos, incluyendo dificultad para hablar o confusión. Uno murió, dos aún están hospitalizados, otro fue dado de alta para someterse a rehabilitación y otro finalmente fue dado de alta. Solo una de las cinco, una mujer de 33 años, puede hablar.

El tipo de accidente cerebrovascular más letal de todos

Por consiguiente, por primera vez, tres grandes centros médicos del país se están preparando para publicar datos sobre el fenómeno. Solo hay unas pocas docenas de casos por hospital, pero podían proporcionar nuevas ideas sobre lo que el virus hace a nuestros cuerpos. Algunos ni siquiera sabían que estaban infectados por el coronavirus.

La media de edad para ese tipo de accidente cerebrovascular grave es de 74 años, así que el coronavirus parece adelantarlo. Los análisis sugieren que los pacientes con coronavirus están experimentando principalmente el tipo de accidente cerebrovascular más letal de todos, la conocida como oclusión arterial en los grandes vasos, que puede destruir grandes partes del cerebro responsables del movimiento, el habla y la toma de decisiones de un solo golpe porque la obstrucción tiene lugar en las arterias principales que suministran sangre.

La razón de que esto suceda se ignora. Tal vez estamos viendo más pacientes jóvenes porque son más resistentes que los ancianos a la dificultad respiratoria causada por covid-19: los que sobreviven vía pulmones, con el tiempo desarrollan otros problemas.

Pero se sospecha, también, que estos derrames cerebrales sean fruto de problemas de sangre producidos por el virus que finalmente favorecen coágulos en los cuerpos de algunas personas. Estos problemas podrían ser un ataque directo del virus a los vasos sanguíneos o quizá un efecto provocado por nuestro propio cuerpo debido a la respuesta inmune frente al virus. En tal caso, en el intento de combatir el virus, el efecto secundario sería que nuestros cerebros se verían dañados.

Se espera responder a esas preguntas a través de una revisión de accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones neurológicas en miles de pacientes de covid-19 tratados en 68 centros médicos en 17 países.

De momento, solo estamos aún ante una correlación, pues queda bastante investigación para averiguar cómo el coronavirus puede desencadenar un derrame cerebral, pero la correlación es tan consistente que todo parece indicar que estamos ante un nuevo problema médico al que deberemos enfrentarnos de resultas de la pandemia.

Por esa razón, Thomas Oxley, neurocirujano del hospital Mount Sinai de Nueva York, solicita a la gente que se vigile a sí misma en busca de síntomas de coronavirus y que llame a emergencias si tiene alguna evidencia de accidente cerebrovascular. Una forma de recordar fácilmente los síntomas del derrame facial es el acrónimo FAST (“rápido”, en español): "F" por parálisis facial (face), "A" por debilidad del brazo (arm), "S" por la dificultad del habla (speach) y "T" por el momento (time).

-
La noticia Las personas jóvenes no están a salvo del COVID-19: sufren más derrames cerebrales potencialmente más letales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2SaLlUt

domingo, 26 de abril de 2020

Los flamencos pueden hacer amigos para toda la vida y evitan a quienes no le caen bien

Los flamencos pueden hacer amigos para toda la vida y evitan a quienes no le caen bien

Según un nuevo estudio, a fin de optimizar su supervivencia, los flamencos pueden hacer amigos para toda la vida. Para ello buscan a compañeros con quien congenian y evitan a los que no tragan. los rasgos físicos pueden desempeñar un papel en estos vínculos.

El estudio ha sido publicado en la revista Behavioral Processes.

La unión fraternal en las aves

Ya sabíamos que los albatros tienen un sentido de la familia muy acusado, y no sólo por los esfuerzos a la hora de cuidar a las crías: protagonizan historias de amor que podrían colarse perfectamente en una de las subtramas de Love Actually. También sabíamos que los pingüinos Adelaida tienen relaciones monógamas.

Bolivia 4919079 640

Lo que ahora se ha constatado por primera vez es que los flamencos forjan amistades leales y duraderas, y que los rasgos físicos pueden desempeñar un papel en esos lazos.

Las relaciones duraderas entre flamencos incluyen parejas que construyen nidos juntos y crían polluelos cada año, así como amigos del mismo sexo y grupos de tres a seis amigos cercanos.

El líder del estudio es Paul Rose, un ecologista conductual de la Universidad de Exeter en el Reino Unido. De 2012 a 2016, Rose recopiló datos sobre cuatro bandadas cautivas de flamencos caribeños, chilenos y andinos mantenidos en el Wildfowl & Wetlands Slimbridge Wetland Center en Gloucestershire. Las bandadas, que varían en tamaño desde poco más de 20 individuos a más de 140, se consideran similares en estructura y comportamiento a los grupos salvajes.

Al recopilar estos datos durante un período de cinco años, Rose observó que los flamencos mantienen amistades selectivamente estables, caracterizadas principalmente por estar físicamente juntos. Al igual que los humanos, otra especie altamente social, estas aves también evitan cuidadosamente a ciertos individuos, a fin de evitar disputas.

También se descubrió que las bandadas más grandes tenían el número más variado y más alto de interacciones sociales con redes sociales complejas formadas por subgrupos de dos, tres y seis miembros.

Comprender los lazos sociales de las aves puede ayudar a los conservacionistas a manejar mejor los flamencos cautivos y salvajes.

Coloración de la piel

El rasgo físico que define el vínculo de amistad parece ser, sobre cualquier otro, la coloración de la piel.

Si un pájaro se acerca demasiado a otro, cada uno usará sus cuellos largos y picos para atacar. Los flamencos intentan esforzarse a veces para establecer que uno tiene un cuello más largo que el otro. Pero, en cuanto a cómo los flamencos eligen a sus amigos, Rose sospecha que tanto la personalidad como la coloración juegan un papel relevante.

Es decir, que los flamencos buscan amigos de personalidades similares para evitar conflictos.

-
La noticia Los flamencos pueden hacer amigos para toda la vida y evitan a quienes no le caen bien fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3eS3QHi

sábado, 25 de abril de 2020

Este fue el primer caso (documentado) de una persona que murió por un meteorito (y dejó paralítica a otra)

Este fue el primer caso (documentado) de una persona que murió por un meteorito (y dejó paralítica a otra)

El 22 de agosto de 1888 en Sulaymaniyah, Iraq, cayó un meteorito que golpeó y mató a un hombre y dejó paralítico a otro. Es lo que acaban de documentar investigadores de la Ege University (Turquía), lo que sería la prueba de la primera víctima por meteorito.

Los datos se basan en tres manuscritos escritos en turco otomano que fueron extraídos de Dirección General de Archivos Estatales de la Presidencia de la República de Turquía.

Meteoritos

Estos hallazgos sugieren que pueden existir otros registros históricos que documenten otros eventos que causaron muertes y lesiones por meteoritos, tal y como sugieren los investigadores. Aunque hay afirmaciones de que personas fueron golpeadas y resultaron muertas por meteoritos en la historia, no se habíán podido acreditar en los registros hasta ahora. Este es el primer mensaje en la historia que utiliza tres documentos escritos que describen el impacto de un meteorito que mató a una persona", concluyen los investigadores.

En en el primer manuscrito se informa de que el rastro de humo del meteorito avanzó hacia la aldea de Dilaver, cuyo nombre no figura en los mapas modernos de Irak probablemente porque cambiara de nombre a lo largo de las décadas Un fenómeno similar también fue observado en la aldea de Jurmal, actualmente Gulambar. Los habitantes de la aldea de Dilaver al mismo tiempo "agradecieron a Alá" el hecho de que ninguno de sus habitantes muriese.

Después de una explosión en esta área durante unos diez minutos, sin embargo, cayeron meteoritos "como lluvia". Como resultado, una persona murió y otra quedó paralítica.

El segundo manúscrito del estudio también describe el evento y se refiere al envío de un meteorito al sultán Abdul Hamid II. El tercero repite aproximadamente la descripción del evento y destaca que el 18 de octubre de 1888 un gobernante local envió una carta "con un fragmento de la piedra" a Mehmed Kamil Pasha, un estadista del Imperio otomano que había servido cuatro veces como gran visir.

-
La noticia Este fue el primer caso (documentado) de una persona que murió por un meteorito (y dejó paralítica a otra) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2KAkHQK

Los productos "light" no te ayudan a adelgazar: pueden, incluso, hacerte ganar peso

Los productos

En condiciones normales, llega el buen tiempo y, con él, las ganas de ponernos a lucir cuerpo. Pero claro, primero habría que eliminar todo eso que acumulamos para pasar el frío invierno, ¿no? Es el momento de cambiar toda nuestra despensa con productos "light", bajísimos en grasa y azúcares.

Al menos, así piensan muchos consumidores, los cuales no son conscientes de una cruda realidad: no existen evidencias de que el empleo de productos "light" ayude, al final, a reducir el peso. Al menos no por sí mismo. La cuestión es mucho más compleja de lo que parece.

No existen evidencias que defiendan a los "light"

El único secreto existente para reducir el peso es uno: el déficit calórico. Es decir, gastar más de lo que comemos. Por supuesto, esta cuestión no es así de simple, pues hay muchos más valores en juego: la calidad nutricional, el gasto basal y la masa muscular, el tipo de dieta...

Pero resumiendo mucho, está claro: si hay más energía de la que gastamos, se acumula como grasa y glucógeno. Bajo este prisma, un producto "light", con menos kilocalorías por unidad, debería ayudarnos, ¿no? Pues no siempre. Eso mismo es lo que reflejan los estudios al respecto hasta la fecha.

No existen evidencias de que los productos "light" (siempre revisados por grupos de alimentos) ayuden más que otros a reducir el peso corporal ni la obesidad. Esto parece contradecir al razonamiento que lanzábamos hace unas líneas. Si el truco está en reducir las kilocalorías, ¿por qué no funcionan?

Por qué los productos "bajos en grasas y azúcares" no funcionan

En primer lugar, el problema está en cómo se cuenta la energía de los productos. El proceso para evaluar el aporte calórico es para todos los productos igual, usando un calorímetro y/o las tablas del método Atwater. Esto quiere decir que para todos los alimentos contar calorías es igual. Pero para nuestro cuerpo no lo es.

La biodisponibilidad de los nutrientes varía mucho de un alimento a otro, incluso en con qué los acompañamos. A veces, las calorías "no valen" lo mismo según qué comamos. Por otra parte, algunos productos "light" no contienen sacarosa y azúcares libres, pero sí otros edulcorantes que, aunque en menor medida, también se acumulan.

Photo 1550949987 440138d6550e

En otros, el porcentaje calórico se quita de las grasas y se sustituyen por azúcares, que pasan más fácilmente a nuestras reservas. También ocurre que, en algunos productos con edulcorantes no calóricos, se incentiva la producción de insulina, que acumula azúcares que provienen de otros alimentos o reacciones.

Por último, y más importante, el razonamiento es demasiado simple: no solo podemos restar kilocalorías a uno u otro alimento. El cambio ha de ser completo, en la dieta y los hábitos. Es importante no centrarse solo en alimentos concretos, únicos, pues no solo no supone un esfuerzo efectivo, sino que podría propiciar hábitos perniciosos.

El curioso caso de los lácteos

Comencemos por uno de los temas más acusados en esto de los alimentos "light": los lácteos. Existen cientos de leches desgrasadas (desnatadas, semidesnatada, quesos especiales 0%, yogures "dietéticos"...). Aunque no podemos meter a todos estos productos en el mismo saco, hay una tónica general en los lácteos: reducir la grasa.

Photo 1523473827533 2a64d0d36748 1

La grasa es el objetivo principal de casi todos estos alimentos, aunque ahora sabemos que su efecto en el cuerpo no es tan funesto como pensábamos en un principio. Es más, hay varios estudios que apuntan que la leche entera, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a perder peso.

Esto se debe a varias cuestiones, entre las que destaca la presencia de ácido linoleico conjugado. El ácido linoleico, además de ser uno de los ácidos grasos "buenos", desde el punto de vista clásico, impediría hasta cierto punto la formación de grasa en seres humanos. Por otro lado, también jugaría un papel esencial el calcio y su biodisponibilidad. Así, aunque paradójico, la leche entera ayudaría a perder peso más que la semidesnatada o la desnatada.

Beber "light" y ganar peso...

Otro efecto paradójico, observado en las bebidas "light" o "zero", como las conocemos aquí, es la ganancia de peso. Sí, a pesar de que, efectivamente, reducen la cantidad de calorías, lo cierto es que los análisis han comprobado no solo que no ayudan a reducir la grasa corporal, sino que muchos consumidores engordan.

Cans Beer Alcohol Drink Bar Beverage Pub Alcoholic 923920

Los mecanismos tras este efecto son varios. El primero, fisiológico, se explica por la insulina. Esta hormona es la principal controladora de azúcar en sangre. Este sistema está regulado por muchos estímulos, entre ellos el sabor, lo que incita al cuerpo a regular la absorción y acumulación de azúcares en sangre (que tal vez en otras circunstancias no se acumularían).

El segundo es de comportamiento: existen razones para pensar que el consumo de bebidas "light", probablemente por relaciones metabólicas de lo que comentábamos, inducen a consumir alimentos más dulces y sabrosos, con más azúcar. Al final, el problema es mucho mayor y más complejo que reducir únicamente kilocalorías en las bebidas.

Un alimento dietético, solo, no sirve de nada

Lo que hace falta es aprender a comer mejor, cambiar de hábitos y adherirnos a ellos. Esto es mucho más importante y eficiente. En ningún momento queremos decir que los alimentos dietéticos tengan ciertos efecto,, pero solo lo hacen, única y exclusivamente, cuando se ponen en un contexto completo de nutrición.

En esos casos, la pérdida de peso no se puede atribuir a los productos dietéticos, sino a todo el cambio de hábitos. Y si no se cambian los hábitos, como hemos dicho, no existen evidencias que demuestren la pérdida de peso. Además, algunos de los mecanismos de los que hablábamos podrían jugar en nuestra contra.

Si queremos reducir la grasa corporal, lo único que podemos, y debemos, hacer es cambiar a hábitos saludables. Eso implica comer mejor, llevar una dieta más sana que reduzca los ultraprocesados (incluyendo los alimentos "light"), los azúcares, aumentar la cantidad de agua que tomamos, las fibras y, por supuesto, movernos más en nuestro día a día.

Imágenes | Unsplash, PxHere

-
La noticia Los productos "light" no te ayudan a adelgazar: pueden, incluso, hacerte ganar peso fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2yL4PbK

viernes, 24 de abril de 2020

Libros que nos inspiran: 'El reino ignorado' de David González Jara

Libros que nos inspiran: 'El reino ignorado' de David González Jara

David G. Jara, doctor y licenciado en Bioquímica por la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid y la Universidad de Salamanca respectivamente, ha escrito una maravillosa oda a la naturaleza con El reino ignorado. Una sorprendente visión del maravilloso mundo de las plantas.

Porque, si bien un animal parece mucho más interesante porque se mueve a una velocidad similar a la nuestra, las plantas pueden llegar a ser tan o más fascinantes por muchos otros motivos.

Plantas

Las plantas nos permitieron expandirnos y prosperar como especie (y tener un cerebro mayor).

Las plantas son sensibles y resuelven problemas, si bien excluyen la necesidad de autoconciencia y actividad cerebral que asumimos que es necesaria para la inteligencia. Detectar y responder a los sonidos para encontrar agua y, finalmente, sobrevivir no solo sería una facultad de los animales, sino también de las plantas.

Los humanos nos alimentamos de más de 5.000 especies diferentes, y 18.000 de ellas tienen fines medicinales. El 21% de todas ellas, sin embargo, se encuentra en peligro de extinción, debido mayormente al cambio climático, la pérdida de hábitat, las enfermedades y las especies invasoras. Las plantas son fascilantes, sí, y David G. Jara consigue contagiarnos de esa fascinación a través de su prosa.

Como muestra, un botón, que hemos leído para vosotros:

«Se ha convertido en un vegetal», solemos decir para referirnos a un ser inerte carente de toda capacidad para interaccionar con el exterior. Nada más lejos de la realidad, aunque algunos vean a las plantas como simples materiales pasivos e insensibles que ornamentan parques y jardines, lo cierto es que el mundo vegetal no pueden ser más complejo, dinámico y sensitivo. Las plantas están continuamente interaccionando con un entorno cambiante, poseen una gigantesca diversidad de comportamientos, y han desarrollado las más sorprendentes adaptaciones, que les han permitido colonizar todos los ecosistemas de este planeta. A través de las páginas de este del libro descubriremos el complejo universo vegetal, porque las plantas aunque no sea cierto que se emocionen con la música clásica, ni sientan dolor, ni empatía y en muchos aspectos poco tengan que ver con las experiencias y los sentimientos humanos, conforman un grupo de seres extraordinarios que observan y se comunican, capaces de recordar acontecimientos, engañar, defenderse de sus depredadores, adaptarse a las condiciones ambientales más extremas, asociarse con todo tipo de organismos, cazar animales y aprovecharse, como el más avezado gorrón, de sus congéneres.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El reino ignorado' de David González Jara fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2x2bTzY

No, Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento)

Una de las fake news más habituales es la comparativa absurda de los test que hace Alemania u otro país con los que hace España para indicar que España no hace test, omitiendo por el camino todas las singularidades y dificultades que tienen los PCR. De esta forma en El Mundo nos decían que “Alemania realiza 120.000 test diarios a la población”  o incluso políticos del Partido Popular como Rafael Hernando nos decía que Alemania realiza 500.000 test semanales, cuando la realidad es que nunca han hecho 100.000 test diarios y ni mucho menos 500.000 semanales. De momento.

https://platform.twitter.com/widgets.js

El origen del bulo

Probablemente el origen del bulo venga de una de las múltiples medias verdades y manipulaciones a las que nos tienen acostumbrados los periodistas patrios durante todo este periodismo de pandemia.

El 20 de marzo, Alemania se ponía el objetivo llegar a hacer 200.000 test diarios para final de abril, y en torno a 100.000 test PCR diarios para el 13 de abril. En otras noticias se daban las declaraciones de Christian Drosten, responsable de virología de Hospital Charite en el que se decía que en Alemania se hacían sobre 500.000 test de coronavirus a la semana.

Christian Drosten, a Berlin-based senior virologist, said that Germany was carrying out an “extremely high number” of coronavirus tests, which meant experts were aware of more cases, including milder ones.

Speaking at the launch of a government-backed new network for the treatment and research of COVID-19 which is being set up in Berlin, Drosten estimated that around 500,000 coronavirus tests were being carried out each week in Germany.

“The reason why Germany has so few deaths compared to the number of infected people can be explained by the fact that we carry out an extremely large number of laboratory diagnostic tests,” said Christian Drosten, who heads the Institute of Virology at Berlin’s Charite University Hospital.

Esta cifra de 500.000 test semanales se ha repetido hasta la saciedad para criticar los pocos test de España dando a entender que el Gobierno ocultaba los test. En todo esto siempre se omite el papel de las comunidades autónomas y si se hiciera, Andalucía, Madrid o Cataluña no saldrían muy bien paradas, además de que esto daría para otro post, porque hacer un PCR para determinar covid no es como mandar un email, ya que la sensación general es esa.

De esta forma el 16 de abril en El Mundo se nos indicaba en un artículo plagado de medias verdades y demasiadas manipulaciones que España sólo hacía 20.000 PCR, cuando en aquellas fechas las cifras de PCR ya suberaban las 40.000 PCR diarias, pero claro, Alemania hacía muchísimas…

En otros países, la situación es distinta. Alemania, por ejemplo, realiza 120.000 test diarios a la población -unos 1.728.357 en total hasta ahora- y a la más vulnerable se la repite a las dos semanas, para vigilar que no han sido contagiadas. Desde la OMS, los test se han señalado como una herramienta eficaz para controlar y evitar que las cifras trágicas de la pandemia. Basta recordar que en España se han de lamentar ya la pérdida de 18.579 vidas desde el inicio de la epidemia, lo que implica 523 muertes en el último día y un incremento de fallecidos diarios que baja ya del 3% para situarse en el 2,9%. Lo que sitúa a España, y en esto nada cambiaría el número de test realizados, que la tasa de fallecidos por millón de habitantes sea de 363.

Sobre la mesa, además de las 20.000 PCR diarias, sólo se sabe que Sanidad ha comprado, como manifestó Illa en la última Comisión de Sanidad, seis millones de test rápidos, de los cuáles ya ha repartido casi dos millones entre las diferentes regiones autonómicas.

¿Cuántos test hace realmente Alemania?

Si revisamos los datos oficiales que publica el Instituto Robert Kock en su informe de situación (PDF) podemos ver como hasta la semana del 10 de abril, Alemania no llevaba 100.000 test PCR diarios y ni mucho menos 500.000 semanales. Si se observa el informe, hasta la semana 15 de 2020, la correspondiente a la semana del 10 de abril se habían conseguido realizar en Alemania 360.139 test semanales, tras incrementar de 90 a 149 los laboratorios habilitados para poder realizar test. Esa cifra de los 360.000 test semanales pasada a test diarios se corresponden a 72.027 PCR diarias, ya que los laboratorios alemanes solamente trabajan 5 de los 7 días de la semana.

Probablemente ahora estén cerca de llegar a los 100.000 test PCR diarios, pero lejos de los 200.000 PCR diarias que querían lograr para final de abril, aunque están haciendo muchos esfuerzos vía robots para incrementar y duplicar la capacidad de PCR por semana. Al igual que España.

La gran ventaja de Alemania fue que tenían una capacidad de base mayor que el resto de países, basada en una industria química muy fuerte con capacidad de fabricar reactivos específicos para realizar PCR, así como más laboratorios con las condiciones de bioseguridad necesarias, los dos  grandes cuellos de botella para hacer más y más PCR, además de los robots de análisis de muestras.

El mito de los miles de test de Reino Unido

Otro mito son los miles de test diarios que iba a hacer Reino Unido, también con la idea de llegar a los 250.000 test diarios a final de mes. O eso eran los planes del gobierno hace un mes. El papel lo aguanta todo.

It amazed many observers, but it wasn’t the most ambitious testing target the government had put forward. On 25 March, under pressure on testing and claiming the UK was doing better than other countries, the prime minister said: “We are going up from 5,000 to 10,000 tests per day, to 25,000, hopefully very soon up to 250,000 per day.”

¿Cuántos están haciendo en Reino Unido? Pues la realidad es que son menos, muchos menos. Según los datos de The Guardian en base a los datos publicados por el NIH, en Reino Unido se están haciendo en torno a 20.000 test PCR diarios, 22814 para ser más exactos (21 de abril), una cifra similar a la que hacía España hace un mes, y ni de lejos van a poder llegar a los 250.000 test diarios.

Incluso aunque entrasen a trabajar a los gigantes AstraZeneca y GSK para hacer test PCR como locos, malamente se llegarían a los 50.000 tets diarios según explicaba el Financial Times.

¿Son muchos o pocos test?

Estos datos absolutos no nos dicen nada y para lo único que sirven es para manipular el debate, de la misma forma que se lleva haciendo en el último mes, con medios patrios contando medias verdades acerca de los test, mezclando serológicos, de antígeno y de PCR, o dando la sensación de que hacer un PCR es como enviar un email, porque la realidad es que ni siquiera son PCR sino que son qPCR… y eso complica mucho la cosa.

Cuando se comparan por millón de personas, los datos de España no están nada mal, ya que está cerca de los 20.000 test por millón de personas, frente a los 8595 de Reino Unido, los 7103 de Francia, los 13400 de Estados Unidos o los 24700 de Alemania.

En el caso de Francia se está consiguiendo realizar unos 150.000 test a la semana, con el intento de llegar a 200.000 test semanales, una cifra algo inferior a la de España.

¿Cuántos test hace España?

La opacidad de los datos de España con este tema tampoco ayuda, diciendo primero que si eran 355.000 test PCR, luego que ya no, y luego lo de los 20 a 25.000 test diarios.

La realidad de España al inicio de la epidemia es que tenía una capacidad muy baja para hacer este tipo de análisis específico y para este virus en concreto, de entorno a las 10.000 PCR diarias, según ha explicado Pedro Duque.

Con mucho esfuerzo se logró subir a unas 20.000 PCR diarias a final de marzo, pero claramente insuficientes cuando el ritmo de contagios no paraba de crecer. En la actualidad se están realizando del entorno de 40.000 a 50.000 test PCR diarias (715.000 en total en el pasado 15 de abril), que es una cifra muy buena, considerando las enormes dificultades para escalar los test PCR y hacerlos masivos. Es imposible hacer test masivos, aquí y en cualquier país. Y no me venga que Corea tal y cual, porque 

https://platform.twitter.com/widgets.js

El incremento notable de test PCR en España se ha debido principalmente a 3 factores: 1) conseguir reactivos e hisopos, 2) la entrada de robots para analizar muestras que te permiten pasan de 800 a 2000 pruebas por día, y 3) la habilitación de nuevos laboratorios con la capacidad de cada uno de realizar entre 500 a 1000 nuevas PCR, diarias.

Y es que la entrada de esos nuevos laboratorios ha sido clave, pero el problema es que no sirve cualquier laboratorio ni cualquier PCR, ya que lo que se realiza es realmente una qPCR; que son cosas muy diferentes, y los laboratorios habilitados deben de tener unas condiciones de bioseguridad muy específicas y que al inicio de la pandemia, España apenas contaba con 40 laboratorios habilitados. Después de mucho esfuerzo se han conseguido habilitar 13 nuevos laboratorios, a cambio de hacer un poco más laxas las condiciones de bioseguridad. 

Los requisitos necesarios para recibir la validación son los siguientes: disponer de personal formado en técnicas de biología molecular; tener capacidad para trabajar con muestras infecciosas de nivel 2, cabina de bioseguridad y equipos adecuados; disponer de capacidad para producir reactivos de inactivación; manejar técnicas de extracción por medios propios que no resten capacidades a los centros hospitalarios; poder realizar PCR por medios propios o mediante kits comerciales, y tener personal capacitado para validar informes de análisis clínicos.

 

¿Y por que decía lo de las comunidades autónomas? Pues porque se está focalizando el no hacer test PCR en el Gobierno cuando las responsables son las comunidades autónomas y la realidad es que hay diferencias muy muy notables.

A día de hoy me sigue sorprendiendo la capacidad de incrementar análisis de PCR que han logrado Galicia, Asturias o La Rioja, y la poca capacidad que tuvo Madrid; aunque parece que va avanzando, Cataluña o Andalucía. El caso de Andalucía es clamoroso ya que es la comunidad que menos PCR hace por millón de habitantes, y dónde menos se han incrementado los PCR en el último mes.

A cambio la Junta de Andalucía lo ha justificado en la dificultad de encontrar reactivos o que no tienen robots para escalar los test, vamos, los problemas de todas las comunidades autónomas y del gobierno central, pero que siempre se omite en esta guerra mediática y de la verdad. Sin embargo, Galicia ha pasado de escasos 1000 test por día a más de 3000 test por día en apenas 15 días, o lo mismo Asturias que ha metido más laboratorios a trabajar después de adaptarlos a las condiciones de seguridad necesarias. ¿Por qué no ha hecho lo mismo Andalucía?

¿Por qué no se hacen más test PCR?

Es un post que tengo pendiente desde hace unas semanas y que me gustaría explicar más en detalle. Brevemente, hacer una PCR para analizar COVID19 no es como enviar un email tal y como se daba entender en el famoso vídeo que se difundió por Twitter  o tal y como El Mundo manipulaba hace unos días indicando que había laboratorios disponibles para PCR y estaban cerrados, cuando la realidad es muy diferente.

No sirven todos los PCR típicos de un laboratorio, sino que son necesarios qPCR, son necesarios laboratorios de bioseguridad que son escasos, faltan hisopos y reactivos, pero no solamente en España sino que a nivel mundial y que está haciendo que el resto de países no puedan llegar a los test previstos. Aquí @virusemergentes en un muy buen hilo de Twitter hacía un resumen de la situación de las dificultades de hacer PCR para coronavirus.

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js



de Ciencias y cosas https://ift.tt/2S5Zy5b

Los brotes de coronavirus en China tienen lugar en los interiores: hay que hacer más vida exterior

Los brotes de coronavirus en China tienen lugar en los interiores: hay que hacer más vida exterior

Bares y restaurantes, clases de gimnasia, servicios religiosos, transporte público... todos estos ámbitos son focos de nuevos contagios de coronavirus, según un nuevo estudio (preprint).

A medio plazo, pues, tenemos que enfocar estas actividades más hacia el exterior que el interior, pues casi todos los brotes estudiados en China (318) solo 2 tuvieron lugar al aire libre.

Indoor

Resulta importante comprender dónde y cómo se transmite el SARS-CoV-2 para mantener un ritmo de contagios bajo a fin de no saturar el sistema sanitario. Por eso, China está fijándose especialmente en cómo nacen los nuevos casos ahora que las restricciones de confinamiento se han relajado.

En el estudio citado, los informes de casos se extrajeron de las Comisiones de Salud Municipales locales de 320 municipios de China, sin incluir la provincia de Hubei, entre el 4 de enero y el 11 de febrero de 2020. Se todos los brotes que involucraron tres o más casos y se resivsaron las principales características de los espacios cerrados en los que se informaron los brotes y los problemas ambientales internos asociados.

De esta manera, se identificaron 318 brotes con tres o más casos, que involucraron 1 245 casos confirmados en 120 ciudades. Se dividieron los lugares en los que ocurrieron los brotes en seis categorías: hogares, transporte, comida, entretenimiento, compras y varios.

Entre los brotes identificados, 53.8% involucraron tres casos, 26.4% involucraron cuatro casos y solo 1.6% involucraron diez o más casos. Los brotes en el hogar fueron la categoría dominante (254 de 318 brotes; 79,9%), seguidos del transporte (108; 34,0%; muchos brotes involucraron más de una categoría de lugar). La mayoría de los brotes en el hogar involucraron de tres a cinco casos.

Se identificó un solo brote en un ambiente al aire libre, que involucró dos casos.

En conclusión, todos los brotes identificados de tres o más casos ocurrieron indoor, lo que confirma que compartir el espacio interior es un riesgo importante de infección por SARS-CoV-2.

La razón de que al aire libre sea más improbable es que la distancia de seguridad entre las personas es más fácil de llevar a cabo (unos dos metros). Este virus se propaga a través de las 'gotitas' que salen de nuestra boca o nariz al toser o estornudar, y en menor medida al hablar, y que acaban en el interior de otra persona a través directamente del aire, donde este virus puede aguantar hasta tres horas, o a través de las manos que se llevan el virus al tocar un punto contaminado.

Según el biólogo de Harvard Matthew Meselson, hay diferencias entre el interior y el exterior. En el interior, recomienda no entrar en ningún espacio en el que creamos que hay una persona infectada, pero en el exterior asegura que los dos metros pueden ser una buena medida porque ventilación dispersa mucho antes las gotitas que pudiera haber en el ambiente.

-
La noticia Los brotes de coronavirus en China tienen lugar en los interiores: hay que hacer más vida exterior fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2yF3vah