martes, 28 de abril de 2020

Por qué hacer test masivos aún no es la solución

Dice Pablo Casado que “los españoles tienen derecho a saber si están contagiados y el Gobierno tiene el deber de hacer test masivos a toda la población”, mientras que hace unos días la derecha mediática pedía #SánchezQueremosTest. Lamentablemente, el miedo, la manipulación y el desconocimiento científico vuelven a hablar, obviando que hacer test masivos a toda la población es inviable técnica y económicamente, y que un negativo hoy, puede ser un positivo mañana. Ni siquiera Islandia o Singpaur han hecho test masivos. Simplemente aún no es la solución.

https://platform.twitter.com/widgets.js

¿Sirve de algo hacer test masivos a toda la población? Aún no. 

Antes de nada, convendría aclarar que hay dos tipos de test ya que cuando se habla de test masivos, nunca se indica qué tipos de test se quieren hacer y cómo, porque en política y en la vida, hablar es gratis.

Si se refieren a hacer PCR masivas, las de teórica más fiabilidad (también falla, como todas las pruuebas), un negativo hoy puede ser un positivo mañana, ya que la información obtenida sólo indica positivo cuando la enfermedad está presente. Puedes estar libre y en cuanto sales de hacer la prueba quedarte infectado por contacto con otra persona. Además, es simplemente imposible testar con PCR a toda la población, mejor dicho con qPCR que es mucho más compleja que una PCR. A nivel mundial no hay reactivos ni laboratorios para hacer semejante cantidad, porque para hacer la qPCR para este virus no sirve cualquier laboratorio, tal y como explicábamos brevemente en el post anterior (Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento). Ningún país lo está haciendo. Ni Alemania, Corea del Sur, Islandia… ninguno.

La idea de algunas empresas o de la liga de fútbol de querer testar a todos los jugadores puede ayudar a identificar algún caso, pero el riesgo de infección continúa ahí, por lo que salvo que confines a los jugadores de fútbol en un mismo lugar y no existan desplazamientos, se necesitarían qPCR cada pocos días para controlar que ninguno esté infectado, pero además habría que testar a su entorno directo.

De la misma forma, si se refieren a hacer test rápidos tampoco funcionan bien, porque hay una ventana de al menos 6 días donde el test puede dar negativo y tener la enfermedad, ya que no se han generado anticuerpos suficientes.

Aunque se están utilizando test de doble banda que permiten identificar infecciones presentes con los anticuerpos IgM y ya superadas (IgG), los teóricamente los anticuerpos neutralizantes, el nivel de anticuerpos puede ser insuficiente y generar resultados erróneos. Por esa razón necesitarías hacer ELISA masivas para poder evaluar correctamente los resultados, pero tendríamos otro problema de reactivos y laboratorios específicos. Un nuevo cuello de botella al igual que en las PCR masivas.

Antes de que comiencen que si los “test fake” del gobierno, conviene recordar este artículo del New York Times donde se explica cómo prácticamente ningún test ofrece fiabilidad. “Coronavirus Antibody Tests: Can You Trust the Results? A team of scientists worked around the clock to evaluate 14 antibody tests. A few worked as advertised. Most did not.

Tal y como explicaban en Nature hace unos días, los problemas de fiabilidad en los test rápidos es un problema común en absolutamente todos los países (Will antibody tests for the coronavirus really change everything?) debido a las ventanas de tiempo en las que no se detecta la infección, y en problemas en la extracción de la muestra para el test.

Solamente con el paso del tiempo se conseguirá identificar los test más fiables, porque aunque todas las empresas dicen que sus test son los mejores, todos fallan, tal y como indicaba el CEO de Roche hace unos días.

Some blood tests being marketed to tell people if they have ever had the new coronavirus are a “disaster”, Roche Chief Executive Severin Schwan said on Wednesday, as he prepares to launch the Swiss drugmaker’s own antibody test in May.

In developing its test, Schwan said, Roche scrutinised some existing products now on offer but rejected them as unreliable in determining if somebody has actually ever had the disease.

“It’s a disaster. These tests are not worth anything, or have very little use,” Schwan told reporters on a conference call on the Basel-based company’s first-quarter results. “Some of these companies, I tell you, this is ethically very questionable to get out with this stuff.”

Para una correcta evaluación se deberían de utilizar tanto qPCR como test rápidos. Si hay negativo con rápido, confirmar con qPCR. Y eso es simplemente imposible, técnica y económicamente.

Si quieren saber bien cómo funciona cada test, y para qué sirve cada test, les recomiendo leer “Test, test, test: los tres test del coronavirus”  y “No, solo con un test rápido no sabrás si has pasado la infección por coronavirus“.

¿A qué colectivos sí habría que realizar test masivos?

Los colectivos más vulnerables o de riesgo sí que deberían de ser el objeto de estudio, tale como personal de hospitales y residencias de mayores, además de cualquier persona que presente síntomas, vía médicos centinela a través de los centros de salud. Sin embargo, eso requeriría dotar de medios y recursos a los centros de atención primaria, lo cual tras años de quitar dinero a la atención primaria, no sé si están preparados para realizar una correcta labor de vigilancia. Hacerlo en toda la población de forma indiscriminada no es la mejor opción, simplemente no es viable.

Esta situación era explicada hace unos días por Christian Drosten, el virólogo estrella alemán hace unos días en The Guardian:

Q: Should all countries be testing everybody?

A: I’m not sure. Even in Germany, with our huge testing capacity, and most of it directed to people reporting symptoms, we have not had a positivity rate above 8%. So I think targeted testing might be best, for people who are really vulnerable – staff in hospitals and care homes, for example. This is not fully in place even in Germany, though we’re moving towards it. The other target should be patients in the first week of symptoms, especially elderly patients who tend to come to hospital too late at the moment – when their lips are already blue and they need intubation. And we need some kind of sentinel surveillance system, to sample the population regularly and follow the development of the reproduction number.

¿Qué hacen en otros países?

Islandia y Singapur son los dos mejores ejemplos por su baja población y facilidad para poder hacer test masivos. Lamentablemente, ninguno de los dos países da la razón a Pablo Casado ni a los de #SánchezQueremos Test.

Islandia, con una población más homogénea y con mayores facilidades para poder hacer test masivos, apenas ha realizado 46000 qPCR, representando el 13% de su población. Hacer un test masivo a toda la población, que podrían porque no llegan a 400.000 personas, sería perfectamente viable, pero saben que hacer test masivo sería una pérdida de dinero y recursos, por lo que se han decidido centrar en aquellos grupos que presentan síntomas, son de riesgo o tienen antecedentes de viaje.  En el caso de Singapur, utilizada por los liberales por su “buena” gestión, apenas ha realizado 121,774 qPCR en una población de más de 5 millones de personas.



de Ciencias y cosas https://ift.tt/3aJgvJ6

0 comentarios :

Publicar un comentario