Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

martes, 29 de septiembre de 2020

Una de las mediciones más precisas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias: la materia constituye el 31% del universo

Una de las mediciones más precisas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias: la materia constituye el 31% del universo

La materia constituye el 31% de la cantidad total de materia y energía en el universo, y el resto consiste en energía oscura, es lo que revela una de las mediciones más precisas jamás realizadas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias.

Los resultados de la investigación realizada por un equipo dirigido por científicos de la Universidad de California, Riverside, han sido publicados en el Astrophysical Journal.

Nuevas herramientas

Es difícil medir con precisión la masa de cualquier cúmulo de galaxias porque la mayor parte de la materia es oscura. Los telescopios se tornan inútiles. Así que se empleó una herramienta cosmológica para medir la masa de un cúmulo de galaxias utilizando las órbitas de sus galaxias miembros.

A continuación, los los investigadores aplicaron su herramienta a las observaciones del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) para crear "GalWCat19", un catálogo de cúmulos de galaxias disponible públicamente. Finalmente, compararon el número de grupos en su nuevo catálogo con simulaciones para determinar la cantidad total de materia en el universo.

Una gran ventaja de utilizar nuestra técnica de órbita galáctica GalWeight fue que nuestro equipo pudo determinar una masa para cada cúmulo individualmente en lugar de depender de métodos estadísticos más indirectos. Según explica el primer autor Mohamed Abdullah, estudiante de posgrado en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California Riverside:

Para poner esa cantidad de materia en contexto, si toda la materia del universo se distribuyera uniformemente por el espacio, correspondería a una densidad de masa promedio igual a sólo unos seis átomos de hidrógeno por metro cúbico. Sin embargo, dado que sabemos que el 80% de la materia es en realidad materia oscura, en realidad, la mayor parte de esta materia no consiste en átomos de hidrógeno, sino en un tipo de materia que los cosmólogos aún no comprenden.

-
La noticia Una de las mediciones más precisas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias: la materia constituye el 31% del universo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2S9iaRt

lunes, 28 de septiembre de 2020

Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional

Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional

A bordo de un carguero de reabastecimiento Cygnus estadounidense, el 3 de octubre llegará a la Estación Espacial Internacional (ISS) el Universal Waste Management System (UWMS).

Un nuevo inodoro más pequeño, más cómodo, más sencillo de usar y podrá prestar servicio a una tripulación más amplia.

UWMS

El nuevo inodoro presenta una construcción un 65% más pequeña y un 40% más liviana que el inodoro de la estación espacial actual. La integración mejorada con otros componentes del sistema de agua de la estación espacial ayudará a reciclar más orina, que, sí, los astronautas beben después de filtrarla y procesarla.

Uwms Diagram Web Feature V3 10

"Reciclamos alrededor del 90% de todos los líquidos a base de agua en la estación espacial, incluida la orina y el sudor", explica la astronauta de la NASA Jessica Meir. “Lo que intentamos hacer a bordo de la estación espacial es imitar elementos del ciclo natural del agua de la Tierra para recuperar agua del aire. Y cuando se trata de nuestra orina en ISS, ¡el café de hoy es el café de mañana!"

En ausencia de gravedad, los inodoros espaciales utilizan el flujo de aire para extraer la orina y las heces del cuerpo y colocarlas en los receptáculos adecuados. Una nueva característica del UWMS es el inicio automático del flujo de aire cuando se levanta la tapa del inodoro, lo que también ayuda con el control de olores.

También incluye un diseño más ergonómico que requiere menos tiempo de limpieza y mantenimiento, con piezas duraderas resistentes a la corrosión para reducir la probabilidad de mantenimiento fuera del programa establecido.

Para mayor privacidad, el inodoro está ubicado dentro de un cubículo como en un baño público en la Tierra.

El asiento UWMS puede parecer incómodamente pequeño y puntiagudo, pero en microgravedad es ideal. Proporciona un contacto corporal ideal para asegurarse de que todo vaya donde debería.

El papel higiénico, las toallitas y los guantes se desechan en bolsas herméticas. Los residuos sólidos en bolsas impermeables individuales se compactan en un recipiente de almacenamiento fecal extraíble. Una pequeña cantidad de recipientes fecales se devuelven a la Tierra para su evaluación, pero la mayoría se cargan en un buque de carga que se quema al volver a entrar en la atmósfera terrestre

-
La noticia Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2SaUnjS

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

A todos nos gustan tener razón. Reducir los asuntos complejos hasta hacerlos simples y, a poder ser, maniqueos. También nos complace deslizar pensamientos superficiales en la típica conversación de bar, más catárticos que reflexivos. Incluso nos pirra debatir pero no tanto para confrontar ideas y enriquecer las propias, sino como un acto social, una interacción similar a un baile.

Sin embargo, eso no significa que todos debamos ser así todo el tiempo ni que estemos condenados a estar sesgados continuamente. Hay personas cuyo pensamiento es más o menos sofisticado. Y so se puede subestimar la importancia del pensamiento crítico en nuestra vida diaria, especialmente en estos tiempos confusos, tan jalonados de información rápida y, a menudo, engañosa.

La teoría de etapas del desarrollo del pensamiento crítico, ideada por los psicólogos Linda Elder y Richard Paul, puede ayudarnos a medir la sofisticación de nuestros enfoques mentales actuales y proporciona una hoja de ruta para el pensamiento de los demás.

Los investigadores identificaron seis niveles predecibles de pensadores críticos, desde los más bajos en profundidad y esfuerzo hasta los maestros mentales avanzados, que siempre están un paso por delante. Para subir de nivel en la pirámide solo cabe esforzarse, entrenarse, como si acudieras a un gimnasio, porque sería poco frecuente que una persona naciera espontáneamente en la cúspide.

A continuación, las seis estapas del pensamiento intelectual.

1. Pensador irreflexivo

Son personas que no reflexionan sobre el pensamiento y el efecto que tiene en sus vidas. Como tal, se forman opiniones y toman decisiones basadas en prejuicios y conceptos erróneos mientras su pensamiento no mejora. Tampoco aplican estándares como exactitud, relevancia, precisión y lógica de manera consistente.

La mayor parte de los licenciados en la universidad, por ejemplo, podrían estar todavía en este primer peldaño. Las redes sociales son un buen lugar para comprobar cómo prolifera este tipo de razonamientos (por la propia estructura de la red social, no necesariamente porque el pensador ser pésimo, per se).

2. Pensador cuestionado

Pueden reconocer que sus propios procesos mentales pueden tener muchos defectos. Sin embargo, es posible que no puedan identificar todos los defectos.

Un pensador cuestionado puede tener la sensación de que el pensamiento sólido implica navegar por supuestos, inferencias y puntos de vista, pero solo en un nivel inicial. También pueden detectar algunos casos de su propio autoengaño.

3. Pensador principiante

Pueden comenzar a observar los conceptos y sesgos que subyacen a sus ideas. Además, estos pensadores desarrollan estándares internos más altos de claridad, precisión y lógica, al darse cuenta de que su ego juega un papel clave en sus decisiones.

Se detecta cierta capacidad para recibir críticas de su enfoque mental, a pesar de que todavía tienen trabajo por hacer y pueden carecer de soluciones lo suficientemente claras para los problemas que detectan.

4. Pensador en prácticas

Este tipo de pensador más experimentado no solo aprecia sus propias deficiencias, sino que tiene la habilidad de lidiar con ellas. Un pensador de este nivel practicará mejores hábitos de pensamiento y analizará sus procesos mentales con regularidad. Con todo, aún pueden caer presas del razonamiento egocéntrico y autoengañoso.

5. Pensador avanzado

El pensador avanzado se siente cómodo con la autocrítica y lo hace de manera sistemática, buscando mejorar. Entre los rasgos clave que se requieren para este nivel están la 'percepción intelectual' para desarrollar nuevos hábitos de pensamiento, la 'integridad intelectual' para 'reconocer áreas de inconsistencia y contradicción en la vida de uno,' empatía intelectual 'para ponerse en el lugar de los demás con el fin de genuinamente comprenderlos, y el 'valor intelectual' para confrontar ideas y creencias en las que no necesariamente creen y hacia las que tienen emociones negativas.

6. Pensador maestro

Un pensador experto logra una gran comprensión de los niveles mentales profundos, y está fuertemente comprometido con ser justo y ganar control sobre su propio egocentrismo.

Un pensador de tan alto nivel también exhibe un conocimiento y una percepción prácticos superiores, siempre reexaminando sus supuestos en busca de debilidades en su lógica y o la existencia de sesgos.

Un pensador experto tampoco se enfadaría por ser confrontado intelectualmente y pasaría una cantidad considerable de tiempo analizando sus propias respuestas.

En tiempos en los que los ofendidos se molestan por cualquier afirmación que se salga mínimamente de sus parámetros mentales, o que te puedan cancelar porque te sales del tiesto, ya os podéis imaginar más o menos en qué peldaño del pensamiento se encuentra la mayoría de la sociedad:

-
La noticia Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36aDMVO

viernes, 25 de septiembre de 2020

Según un estudio, las personas que viven en terrenos de montaña (más aislados) son menos amables y responsables

Según un estudio, las personas que viven en terrenos de montaña (más aislados) son menos amables y responsables

El abuelito de Heidi parecía duro por fuera pero luego, por dentro, era un trozo de pan. O quizá era simplemente duro y Heidi lo ablandó. Esta segunda hipótesis parece la más plausible a la luz de los hallazgos presentados por el siguiente estudio publicado en Nature.

En él, se señana que las personas que viven en terrenos montañosos, es decir, que viven más aislados que las personas más urbanitas, puntúan más bajo de media en algunos ragos psicológicos como son la amabilidad, la responsabilidad, la extraversión, la apertura a la experiencia y el neuroticismo.

Rural VS Urbano

La topografía es un factor crucial que configura el paisaje psicológico de las regiones. Para probarlo, en el citado estudio se ivnestigó si la topografía estaba asociada con la variación regional de la personalidad en Estados Unidos.

De acuerdo con la teoría de los asentamientos fronterizos, los resultados de la modelización multinivel revelaron que las áreas montañosas eran más bajas en amabilidad, extraversión, neuroticismo y responsabilidad pero más altas en apertura a la experiencia.

Los algoritmos de bosque aleatorio condicional, un método de clasificación o regresión que funciona creando una multitud de árboles de decisión durante el aprendizaje, confirmaron la "montañosidad" como un predictor significativo de la personalidad cuando se compararon con un conjunto conservador de controles.

Las comparaciones entre el este y el oeste destacaron las posibles diferencias entre los efectos ecológicos (impulsados ​​por las características físicas) y socioculturales (impulsados ​​por las normas sociales) del terreno montañoso.

Polanco Skyline Mexico City Df

Esta tendencia puede debeser a, entre otros factores, a lo que señalaba Edward Glaeser en su libro El triunfo de las ciudades: las ciudades permiten que confiemos más los unos en los otros, aunque no nos conozcamos de nada. En el campo puedes confiar en los vecinos próximos, incluso en los habitantes de los pueblos próximos, si me apuráis, pero en el campo es donde se usa más frecuentemente el término “forastero”. Es decir, el 99,9 % de la gente del mundo que se acerca a nuestra casa solitaria.

En las ciudades, sin embargo, no existen los forasteros. Y de existir, confiamos en sus buenas intenciones so pena de que la ley caiga sobre ellos (o las miradas de los demás ciudadanos que viven a nuestro alrededor, encima, debajo, junto a nosotros.)

A pesar de que el campo nos parece más idílico, algo tienen las ciudades que ha ido atrayendo a cada vez más personas en todo el mundo. En el año 2008, de hecho, se produjo por primera vez en la historia el hito de que la mayoría de los humanos ya vivía en ciudades. Al menos, lo que parece evidente es que vivir en ciudades es más sostenible a nivel medioambiental.

-
La noticia Según un estudio, las personas que viven en terrenos de montaña (más aislados) son menos amables y responsables fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3j5Iyrj

jueves, 24 de septiembre de 2020

Libros que nos inspiran: 'Una selva de sinapsis' de Ignacio Crespo

Libros que nos inspiran: 'Una selva de sinapsis' de Ignacio Crespo

Lo primero que puede pensarse al hojear el libro de Ignacio Crespo es: ¿otro resumen sobre en funcionamiento del cerebro? ¿La enésima lista de sus partes y funciones? Sin embargo, esto sería una apreciación de todo punto injusta.

No solo porque el título ya nos ofrece una forma estética distinta de acercarnos a la masa gris (una selva, guau), sino porque con los mismos mimbres se pueden concebir objetos muy disímiles. Incluso un olor (almendra quemada) puede ser el resultado de 75 combinaciones químicas distintas que no tienen nada en común salvo eso: que la nariz humana las registra como olor a almendra quemada. Mutatis mutandis, con lo mismo también se puede concebir algo diferente y original, y lo común también puede ser fruto de combinaciones originales. Eso es Selva de sinapsis.

Adentrándonos en el cerebro

El cerebro solo es un pedazo de materia, como lo pueda ser un pisapapeles. La diferencia más importante estriba en que una de las propiedades del cerebro es creerse vivo, que goza de libre albedrío y hasta que es un agente racional.

La realidad, empero, es un poco menos alucinante: el libre albedrío probablemente sea una ilusión cognitiva; la racionalidad está limitada por la información con la que contamos, el tiempo del que dispone y el hardware que se posee para pensar, lo que el Nobel Herbert Simon denominaba "racionalidad limitada"; y qlo de estar vivo... bien, al final puede definirse en términos termodinámicos como un sistema metaestable que tiende a la estabilidad, lo cual no dista mucho de un termostato o un misil termodirigido.

t

Y, sin embargo, el cerebro es probablemente uno de los objetos más extraordinarios, complejos, terriblemente bien diseñados y terriblemente mal diseñados que conocemos (valga en oxímoron casi palindromático). Una suerte de caja negra en la que apenas podemos penetrar.

Para asimilar toda su complejidad, lo que sabemos, lo que no sabemos y lo que quizá nunca podremos saber, Ignacio nos conduce por la selva cual guía turístico, con el tono docto de un cicerone mezclado con el desopilante de un maestro de ceremonias. Porque, sí, el libro también es muy divertido y está jalonado de metáforas y comparaciones muy ingeniosas que invitan a sonreír (a veces con los labios, a veces con la mente).

Ahí van unos ejemplos tomados al azar, página 136: "Una indigestión no es demasiado grave, pero las infecciones en la naturaleza se pagan más caras que el roaming". O este subtítulo, en la página 36: "¿QUIÉN VIVE EN LA PIÑA DEBAJO DEL MAR?". Más: "De hecho, durante mucho tiempo, esa fue la respuesta para todas las preguntas difíciles: "Lo hizo un dios". Ya fuera Odín, Yahvé, Alá o Chuck Norris, el comodín divino silenciaba cualquier duda". O este párrafo:

Tal vez el ejemplo más famoso sea el de Platón en el siglo IV a. C., que dijo: "El ser humano es un bípedo sin plumas". Una definición que no gustó demasiado a Diógenes el Cínico, quien, con gran diplomacia, decidió tirar un pollo desplumado al suelo de la Academia diciendo: "Aquí tenéis al hombre de Platón". Dejando a un lado que Diógenes habría triunfado en Twitter, hay que reconocer que la respuesta tenía su punto de razón.

Una selva de sinapsis: Lo que escondes en tu cerebro (Contextos)

Una selva de sinapsis: Lo que escondes en tu cerebro (Contextos)

Y aún me acuerdo del número de neuronas, los granos de arroz y los millones de personas que podrían cenar paella.

En ese sentido, la prosa de Ignacio, además de que siempre me parecía estar leyéndola con su voz radiofónica de metatrón, me ha recordado mucho a la de Bill Bryson. Hasta el punto de poder afirmar que Ignacio es nuestro Bill Bryson español: explique lo que explique, lo hará con claridad expositiva, haciendo fácil lo difícil, yendo directamente a lo mollar sin circunloquios ni pedanterías vanas, y lo mejor: buscando que sonriamos. Porque todo entra mejor con un poquito de azúcar, que decía Mary Poppins (¿veis?, ya se me ha pegado).

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Una selva de sinapsis' de Ignacio Crespo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30mTWI7

La tecnología 5G podría afectar en la precisión a la hora de predecir el tiempo meteorológico: no, no es una idea magufa

La tecnología 5G podría afectar en la precisión a la hora de predecir el tiempo meteorológico: no, no es una idea magufa

A pesar de que podría ser una afirmación propia de los conspiranoicos o los magufos, liderados por un Miguel Bosé desbocado, un nuevo estudio, el primero de su clase, sugiere que el despliegue de la tecnología 5G podría afectar negativamente en la predicción del tiempo meteorológico.

Concretamente, las señales de las bandas de frecuencia 5G podrían filtrarse potencialmente a la banda utilizada por los sensores meteorológicos en los satélites que miden la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

Radiación no intencionada

Las próximas redes inalámbricas 5G que brindarán un servicio de telefonía celular más rápido pueden generar pronósticos meteorológicos inexactos, según este nuevo estudio patrocinado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

a

El estudio utilizó modelos informáticos para examinar el impacto de la 'fuga' de 5G (radiación no intencionada de un transmisor a una banda de frecuencia o canal adyacente) en la predicción del brote de tornados del supermartes de 2008 en el sur y el medio oeste.

Según explica el autor principal Narayan B. Mandayam, profesor distinguido de la Red de información inalámbrica Laboratory (WINLAB), que también preside el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, la potencia de fuga 5G de -15 a -20 decibelios vatios (un decibel vatio es una unidad de potencia que describe la fuerza de las ondas de radio) afectó la precisión del pronóstico de la precipitación (hasta en 0,9 milímetros) durante el brote de tornado y temperaturas cercanas al nivel del suelo (hasta 2,34 grados Fahrenheit):

Se puede argumentar que la magnitud del error encontrado en nuestro estudio es insignificante o significativa, dependiendo de si representa a la comunidad 5G o la comunidad meteorológica, respectivamente. Una de nuestras conclusiones es que si queremos que las fugas estén en los niveles preferidos por la comunidad 5G, debemos trabajar en modelos más detallados, así como en tecnología de antenas, reasignación dinámica de recursos del espectro y algoritmos mejorados de pronóstico del tiempo que puedan tener en cuenta Fuga de 5G.

-
La noticia La tecnología 5G podría afectar en la precisión a la hora de predecir el tiempo meteorológico: no, no es una idea magufa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3j0EN6s

Tien la diez millonésima parte de un metro y es el refrigerador más pequeño del mundo

Tien la diez millonésima parte de un metro y es el refrigerador más pequeño del mundo

Estos emiconductores superpuestos del dispositivo termoeléctrico no son un refrigerador en el sentido tradicional, pero la tecnología en la que se sustentan podría usarse para, en escalas más grandes, refrigerar ordenadores regular la temperatura en redes de fibra óptica y para reducir el "ruido" de la imagen en telescopios y cámaras digitales de alta gama.

La investigación, publicada recientemente en la revista ACS Nano y realizada por físico de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), señala que el dispositivo tiene apenas 00 nanómetros de espesor, una diez millonésima parte de un metro, y un volumen activo total de aproximadamente 1 micrómetro cúbico, invisible a simple vista.

Encabezando la entrada podemos ver una imagen de microscopio electrónico muestra los dos semiconductores del enfriador, una escama de telururo de bismuto y otra de telururo de antimonio-bismuto, superpuestos en el área oscura en el medio, que es donde ocurre la mayor parte del enfriamiento. Los pequeños 'puntos' son nanopartículas de indio, que el equipo utilizó como termómetros.

Telururo de bismuto y telururo de antimonio-bismuto

Fabricados intercalando dos semiconductores diferentes entre placas metalizadas (dos materiales semiconductores estándar: telururo de bismuto y telururo de antimonio-bismuto), estos dispositivos funcionan de dos formas. Cuando se aplica calor, un lado se calienta y el otro permanece frío; esa diferencia de temperatura se puede utilizar para generar electricidad.

Pero ese proceso también se puede ejecutar a la inversa. Cuando se aplica una corriente eléctrica al dispositivo, un lado se calienta y el otro se enfría, lo que le permite servir como enfriador o refrigerador.

Thermoelectic Device Un dispositivo termoeléctrico estándar, que está hecho de dos materiales semiconductores intercalados entre placas metalizadas.

Para superar el desafío medir la temperatura de sus enfriadores termoeléctricos, los investigadores depositaron nanopartículas hechas del elemento indio en cada uno y seleccionaron una partícula específica para que fuera su termómetro. Al medir la densidad del indio, los investigadores pudieron determinar la temperatura precisa de la nanopartícula y, por lo tanto, la temperatura más fría.

Para complementar las mediciones, los investigadores inventaron una técnica llamada termometría de condensación. La idea básica es simple: cuando el aire normal se enfría a una cierta temperatura, el punto de rocío, es decir, la más alta temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha, el vapor de agua en el aire se condensa en gotas de líquido, ya sea rocío o lluvia.

El equipo aprovechó este efecto al encender su dispositivo mientras lo observaba con un microscopio óptico. Cuando el dispositivo alcanzó el punto de rocío, se formaron instantáneamente pequeñas gotas de rocío en su superficie.

-
La noticia Tien la diez millonésima parte de un metro y es el refrigerador más pequeño del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3i3h4Rz

martes, 22 de septiembre de 2020

Pseudociencia pedagógica e ideas inertes

Pseudociencia pedagógica e ideas inertes

Que proliferen formaciones dando por consolidadas propuestas pseudocientíficas como las Inteligencias Múltiples, Pedagogía Sistémica, Waldorf, Programación Neuro-Lingüística o Constelaciones familiares en los espacios responsables de garantizar el rigor educativo es una mala noticia que debe irse corrigiendo.

Ideas inertes

El 90 % de los docentes cree en ‘edumitos’ que pueden perjudicar a sus alumnos. Mitos como la creencia de que una estimulación extraordinaria aumenta el rendimiento cognitivo (no siempre es así y también se puede llegar a mermar la motivación) o que adaptar la forma de enseñar a los estilos de aprendizaje de los alumnos mejora los resultados.

Este mito tan extendido tiene que ver con la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por el psicólogo y pedagogo Howard Gardner, que no tiene sustento.

No hay niños lingüísticos y niños matemáticos. No hay niños de hemisferio derecho y niños de hemisferio izquierdo. No hay niños visuales y niños auditivos. La creencia de que solo podemos tener un tipo de inteligencia es falso. Si no, todos los músicos serían pésimos en matemáticas, o los dibujantes no sabrían tocar bien ningún instrumento.

También existe la creencia de que los niños de hoy son nativos digitales, cuando en realidad no usan la tecnología de forma diferente.

Con todo, lo importante no es tanto el sistema educativo, en sí, ni siquiera el tipo de ideas que se transmiten, sino las ideas son inertes o no.

Alfred N. Whitehead, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, en su discurso The Aims of Education, de 1916, fue quien abordó la importancia nociva de estas ideas en la educación. Las ideas inertes son emitidas por los docentes y recibidas por los discentes sin ser utilizadas, o contrastadas, o incoportadas en combinaciones nuevas.

Como escribió Albert Einstein en Notas autobiográficas:

En realidad es casi un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan estrangulado ya la sagrada curiosidad de la investigación, pues, aparte de estímulo, esta delicada planta necesita sobre todo de libertad; sin esta se marchita indefectiblemente. Es grave error creer que la ilusión de mirar y buscar puede fomentarse a golpe de coacción y sentido del deber. Pienso que incluso a un animal de presa sano se le podría privar de su voracidad si, a punta de látigo, se le obligara continuamente a comer cuando no tiene hambre, y sobre todo si se eligen de manera conveniente los alimentos así ofrecidos.

Otro mito educativo se extiende hacia la idea de que jugar al ajedrez, tocar un instrumento musical, leer novelas, hacer autodefinidos... muchos hobbies o pasatiempos a menudo han sido presentado como algo más: algo así como mejoras importantes de nuestra arquitectura mental. Sin embargo, esto parece un cliché, un cajón de sastre para el cual no hay evidencia científica, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Pseudociencia pedagógica e ideas inertes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3iVoDv9

La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar

La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar

Los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana, como el dióxido de carbono, contribuyen significativamente al cambio climático y al calentamiento de las temperaturas. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten a gran velocidad por ello. Solo Groenlandia, 532.000 millones de toneladas de hielo en 2019.

Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de más de 60 científicos del hielo, el océano y la atmósfera estima cuánto contribuirán estas capas de hielo derretidas a los niveles globales del mar.

Greenland

Este nuevo estudio es parte del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Capa de Hielo (ISMIP6), que está dirigido por NASA Goddard.

Los resultados sugieren que, si las emisiones humanas de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, las capas de hielo que se derriten de Groenlandia y la Antártida contribuirán en más de 28 centímetros al nivel global del mar.

La pérdida de la capa de hielo en la Antártida es un poco más difícil de predecir porque, si bien las plataformas de hielo continuarán erosionándose en el lado occidental del continente, la Antártida oriental podría ganar masa a medida que aumentan las temperaturas debido al aumento de las nevadas.

Según explica Helene Seroussi, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, quien dirigió el modelado de la capa de hielo antártica en el proyecto ISMIP6:

La región del mar de Amundsen en la Antártida occidental y la tierra de Wilkes en la Antártida oriental son las dos regiones más sensibles al calentamiento de las temperaturas del océano y las corrientes cambiantes, y seguirán perdiendo grandes cantidades de hielo.

Los modelos predictivos, con todo, son limitados y se necesitan más datos. Además, lugares como Groenlandia no es la primera vez que sufren estos cambios radicales. De los dos millones de kilómetros cuadrados de superficie que tiene Groenlandia (cuatro veces la extensión de España), el 85% está cubierto por una capa de hielo.

Sin embargo, cuando llegaron los primeros vikingos al sur de Groenlandia procedentes de Islandia, en el año 982, tenía mucho menos que ahora y era muy verde, por eso fue bautizada precisamente como isla verde (Greenland o Grønland en danés). Entonces, la vegetación en Groenlandia ocupaba aproximadamente el 15 % de toda la superficie. Y más atrás en el tiempo, entre 450.000 y 900.000 años atrás, según han revelado muestras de ADN recogidas en el fondo de una perforación de dos kilómetros en el hielo que cubre la isla, Groenlandia era un paraíso verde cubierto de bosques boreales.

-
La noticia La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2ZW5SQQ

lunes, 21 de septiembre de 2020

Las empresas que no se adaptan a los cambios tecnológicos acaban esfumándose (si no reciben protección)

Las empresas que no se adaptan a los cambios tecnológicos acaban esfumándose (si no reciben protección)

Muchos medios de comunicación ya no son rentables económicamente hablando (mucha prensa en papel vive de subvenciones, por ejemplo), la industria cultural puede pasar en gran parte de ser compuesta por átomos a ser compuesta por bits (lo que reduce el coste marginal casi a cero y obliga a originar una escasez artificial para seguir vendiendo cada copia individualmente), la burbuja de las puntocom,

Los ejemplos de empresas, incluso tejidos industriales completos, se quedan obsoletos y tienden a desaparecer son diversos. Algunos son resilientes, otros se adaptan, otros se resisten al cambio, otros se niegan a variar ni un ápice su modelo de negocio y aspiran a que la realidad continúe adaptándose a sus necesidades.

Como ya pronosticó el economista Paul Krugman a propósito del futuro del libro electrónico: “Todo lo digitalizable será digitalizado, haciendo las obras cada vez más fáciles de copiar y más difíciles de vender”. Cuando todo eso llegue, continuar leyendo en papel tradicional quizá sea tan esnob o marginal como escuchar vinilos.

Porque la realidad es terca, inexorable, e incluso las grandes empresas tecnológicas que parecían estar destinadas a estar en la cúspide de la pirámide alimenticia, finalmente fueron heridas de muerte.

Empresas que van y vienen

Según la capitalización del mercado (calculada multiplicando el número de acciones emitidas por la compañía, por el valor de una de esas acciones) las que siguen son las empresas más valiosas del mundo a septiembre de 2020:

  1. Saudi Aramco.
  2. Microsoft.
  3. Apple inc.
  4. Amazon Inc.
  5. Alphabet Inc.
  6. Facebook.
  7. Alibaba Group.
  8. Tencent.

Muchas de estas empresas no existían hace apenas diez o veinte años. Algunos productos tecnológicos que fueron concebidos por algunas de estas grandes empresas fueron fracasos estrepitosos, como el Apple Newton, un antecesor lejano del iPhone, o el Windows Phone, llamado luego Windows Mobile, de Microsoft. O Pebble, cuyo mayor error fue no reaccionar cuando sabíamos que iba a llegar el Apple Watch.

A pesar de que un ingeniero de Kodak patentó en 1978 la primera cámara digital, esta terminó olvidada. Cuando empresas como Sony presentaron las primeras cámaras digitales comerciales a comienzos de los 80, Kodak seguía obstinada en no lanzarse a la aventura digital.

Las empresas no siempre saben adaptarse, pues, pero además suelen pueden ser muy torpes a la hora de pronosticar qué tecnologías tendrán éxito. "No hay razón para que alguien quiera un ordenador en casa” pronunciada por Ken Olson, el fundador de Digital Equipment Corp, en 1977. En 1946, Darryl Zanuck pensaba que la televisión fracasarí­a porque la gente “pronto se aburrirí­a de mirar a una caja contrachapada cada noche”.

Actualmente, estos desarrollos, cambios de trono y también posibles adyacentes tecnológicos son más rápidos, inesperados, difíciles de pronosticar. La llegada de tecnologías disruptivas es más común. La inteligencia artificial lo está ponien todo patas arriba (ahí está Tencent en el número ocho del ranking...). Nos espera, pues, un futuro interesante, por imprevisible.

Aunque avances tecnológicos hacen que sea inevitable el cambio, pero existen muchas compañías que no supieron adaptarse y fallaron estrepitosamente. Existen casos tan sonados como Kodak, Nokia o Blockbuster, entre muchos otros. Aquí podéis ver diez ejemplos particularmente llamativos (e inesperados):

-
La noticia Las empresas que no se adaptan a los cambios tecnológicos acaban esfumándose (si no reciben protección) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3hKNIY5

domingo, 20 de septiembre de 2020

Libros que nos inspiran: 'El cerebro en su laberinto' de María José Mas Salguero

Libros que nos inspiran: 'El cerebro en su laberinto' de María José Mas Salguero

Con la prosa precisa y cuidada de quien lleva tras de sí muchas lecturas, la neuropediatra María José Mas Salguero nos presenta otro libro sobre las intimidades del cerebro contado desde su posición docta como especialista, pero también cercana y humana como persona que lleva un buen montón de años tratando con pacientes.

Si en La aventura del cerebro, María José hablaba del neurodesarrollo que transcurre sin inconvenientes, en este nuevo libro, El cerebro en su laberinto, aborda el neurodesarrollo cuando aprecen trastornos, los llamados genéricamente TND (Trastornos del neurodesarrollo).

TND

Alfred Binet, Leo Kanner, Virginia Apgar o Lorna Wing son algunos de los personajes que conoceremos en el presente libro, pues todos ellos contribuyeron al conocimiento de los trastornos del neurodesarrollo. Personajes que también nos permitieron vislumbrar lo enrevesado que puede llegar a ser el laberinto de un cerebro afectado por algunos trastornos.

En ese sentido, la detección precoz resulta crucial, así como también las necesidades de los niños que sufren los diversos trastornos que se analizan, como la hiperactividad, el autismo o la parálisis cerebral infantil.

La aventura de tu cerebro (El neurodesarrollo: de la célula al adulto): 5 (El Café Cajal)

La aventura de tu cerebro (El neurodesarrollo: de la célula al adulto): 5 (El Café Cajal)

El libro de Maria José no se limita a presentar los posibles trastornos del neurodesarrollo, sino que también se aventura en la procelosa tarea de conceptualizarlos hasta el punto de tratar de definir qué es un cerebro normal. Porque el cerebro no es la cúspide de la evolución, de hecho dista de ser perfecto, armónico. No es como el hardware de un ordenador, ni como el software, sino que es un jungla darwiniana, tal y como lo describió el Nobel de Biología Gerald Edelman: conjuntos de neuronas compiten unos con otros por el predominio a la hora de responder a los estímulos del entorno.

Es decir, que el cerebro es fruto del entorno, así como el entorno también se ve parcialmente influido por el cerebro. Y, resultado de esta interacción, aflora un órgano imperfecto, jalonado de parches; carencias estas que, sin embargo, ofrecen una panoplia de cerebros mejor adaptada a los diferentes entornos. Cerebros, en suma, más neurodiversos.

Porque determinar que un cerebro es malo o bueno, enfermo o sano, pues, no es tarea fácil. Depende de para qué. Hay contextos donde unos tipos de cerebros son más propicios que otros. La uniformización no es algo deseable, pues con ello también estaríamos descartando habilidades intelectuales o vetas culturales valiosas. Por ejemplo, el trastorno del espectro autista (TEA) está catalogado como trastorno, pero en algunos diagnósticos puede permitir que un programador ser más competente en entornos como Silicon Valley. Lo mismo ocurre para la ansiedad, según un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale y publicado en Trends in Cognitive Sciences.

En otras palabras, saber tratar un trastorno también pasa por humanizarlo, no considerarlo per se una lacra, sino también una forma distinta de interactuar con el mundo.

A1fo3umuczl

En definitiva, un hilo de Ariadna para lograr encontrar la salida del laberinto pero, sobre todo, que el camino nos haya permitido aprender más sobre los demás y sobre nosotros mismos, llevando bien llenas las alforjas de nuevos conocimientos. Como en los buenos viajes.

Quizá podríamos considerar la obstetricia como la especialidad más compleja y difícil de la medicina, pues quien la ejerce supervisa un evento natural, no una enfermedad, en el que están implicadas dos personas con una simbiosis y dependencia que no volverán a tener nunca más en sus vidas. Para ocuparse de la salud materna, el obstetra cuenta con la participación activa de la mujer, pero el bebé que está gestando se encuentra protegido y oculto por el útero que, cumpliendo su función, impide el acceso directo a lo que está sucediendo en su interior. Por eso las sensaciones y síntomas maternos, junto con la ayuda de la tecnología, son sus aliados en su cometido de supervisión.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El cerebro en su laberinto' de María José Mas Salguero fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/32MJ5J5

viernes, 18 de septiembre de 2020

El verano de 2020, récord de máximo estrés térmico en el sur peninsular, cierra una década en la que se han duplicado las olas de calor en España

-Durante este último decenio, que termina en 2020, prácticamente se han duplicado tanto el número de olas de calor como de días al año en los que se registran estos episodios extremos en relación a décadas anteriores. El número de días de máximo estrés térmico, según el índice térmico universal, en el sur peninsular en verano de 2020 superó al del verano de 2003, marcado por una histórica ola de calor con una mortalidad asociada estimada de 6500 personas en España según el Centro Nacional de Epidemiología. El verano de 2020 registró temperaturas más altas de lo normal por sexto año consecutivo. Fue muy cálido y en su transcurso se produjeron dos olas de calor. Nueve de los diez veranos más cálidos desde 1965 han tenido lugar en el siglo XXI. Las precipitaciones se encontraron en verano dentro de lo habitual, aunque con episodios intensos, y darán paso a un cierre del año hidrológico con precipitaciones por encima de la media. El otoño astronómico, que comenzará el martes 22 de septiembre a las 15:31 hora oficial peninsular, será probablemente más cálido y más seco de lo normal en toda España.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/32I8Rhj

Restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Colón, desafían la idea de que él introdujo la enfermedad en Europa

Restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Colón, desafían la idea de que él introdujo la enfermedad en Europa

Los arqueólogos encuentran restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Cristóbal Colón, desafiando la teoría de que él introdujo la enfermedad en Europa desde el Nuevo Mundo.

Los rastros de bacterias se han hallado en restos humanos arqueológicos de Finlandia, Estonia y los Países Bajos. Los hallazgos se han publicado recientemente en la revista Current Biology.

Sífilis: enfermedad de transmisión sexual

La sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que ahora es fácilmente curable si se detecta a tiempo, se apoderó de Europa a fines del siglo XV y mató a millones de personas durante los dos siglos siguientes. Los orígenes y la propagación de las enfermedades treponémicas siguen sin resolverse, incluida la posible introducción de la sífilis en Europa desde las Américas.

Fx1

La idea de que la sífilis fue traída inadvertidamente por Colón desde desde el Nuevo Mundo, sin embargo, parece ahora más débil: al analizar el código genético de la bacteria hallado en los restos arqueológicos, los investigadores encontraron que el predecesor de toda la sífilis moderna probablemente evolucionó entre los siglos XII y XVI.

Se reconstruyeron cuatro genomas antiguos de Treponema pallidum de la Europa moderna temprana. Los genomas son muy diversos e incluyen sífilis, frambesia y un linaje desconocido. Para este estudio, se incluyeron los restos de nueve personas: cinco de la Capilla del Espíritu Santo en Turku, Finlandia; uno del cementerio Dome en Porvoo, Finlandia; uno del cementerio de St. Jacob y del cementerio de St. George en Tartu, Estonia; y, finalmente, uno de la enfermería de Gertrude en Kampen, Países Bajos.

Gr1

La diversidad recientemente descubierta entre la familia de bacterias que causa la sífilis puede indicar que la enfermedad se originó o se desarrolló en Europa, disipando potencialmente la teoría de que Colón y sus marineros desencadenaron el brote después de uno de los cuatro viajes entre 1492 y 1502.

Estos hallazgos, pues, implican un patrón de distribución geográfica y etiología de las primeras epidemias treponémicas más complejo de lo que se entendía anteriormente.

Aunque la sífilis se puede tratar cuando se detecta temprano, sigue siendo una enfermedad que se propaga rápidamente. Los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud estiman que hubo 6 millones de nuevos casos de sífilis en todo el mundo en 2016.

-
La noticia Restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Colón, desafían la idea de que él introdujo la enfermedad en Europa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2REyKII