Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 31 de octubre de 2020

Este arrecife de coral recién descubierto es gigantesco: tiene 500 metros de altura

Este arrecife de coral recién descubierto es gigantesco: tiene 500 metros de altura

A pesar de su tamaño, con más de 500 metros de altura, más alto que el Empire State Building o la Torre Eiffel, todavía no habíamos visto este monumental arrecife de coral, el primero que se descubre en 120 años.

El arrecife fue descubierto por científicos australianos a bordo del buque de investigación Falkor del Schmidt Ocean Institute, actualmente en una exploración del océano que rodea Australia.

Gran Barrera de Coral

La base del arrecife en forma de cuchilla tiene 1,5 kilómetros de ancho, y se eleva 500 metros hasta su profundidad más baja de solo 40 metros debajo de la superficie del mar.

El arrecife, desgajado de la Gran Barrera de Coral, fue descubierto estaba realizando un mapeo submarino del lecho marino del norte de la Gran Barrera de Coral. A continuación, fue explorado por el robot submarino SuBastian de Schmidt Ocean Institute.

La inmersión se transmitió en vivo, y las imágenes de alta resolución se vieron por primera vez y se transmitieron en el sitio web y el canal de YouTube de Schmidt Ocean Institute.

-
La noticia Este arrecife de coral recién descubierto es gigantesco: tiene 500 metros de altura fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/35OQ0lg

viernes, 30 de octubre de 2020

Ver armas nos vuelve más agresivos, pero solo si las portan determinadas personas y no otras

Ver armas nos vuelve más agresivos, pero solo si las portan determinadas personas y no otras

Parece que la mera presencia de armas puede aumentar la agresión, propiciando pensamientos agresivos.

Pero no siempre es así. Depende del contexto. Y de la razón por la cual alguien está portando un arma.

Atletas olímpicos

En un estudio realizado por el departamento de psicología de la Universidad Estatal de Ohio en 2017 se probó, por ejemplo, que los participantes que vieron fotos de criminales, soldados, policías con equipo militar o policías con equipo regular con armas de fuego generaron pensamientos agresivos.

Sin embargo, imágenes de atletas olímpicos con armas usadas para disparar a objetivos inanimados no despertaron estos pensamientos.

La accesibilidad de los pensamientos agresivos se midió mediante una tarea de fragmentos de palabras (por ejemplo, KI_ _ se puede completar como KILL o KISS).

Esta investigación probó la solidez del efecto de las armas utilizando dos grandes muestras representativas de adultos estadounidenses, con un total de 1.097.

Afortunadamente, la tendencia a adquirir armas está descendiendo. Es decir, que cuanto más joven es una persona, menor es la probabilidad de que posea armas. Las armas no solo son de pocas personas, sino que esas personas son mayores de cuarenta años. Según sexos y etnias: el 48% de los hombres blancos en Estados Unidos tienen un arma. En cuanto a mujeres blancas, el 24%. El 24% de los hombres no blancos tienen armas, y el 16% de las mujeres no blancas. En cuanto a la educación, a menor educación académica, mayor es la probabilidad de tener un arma.

-
La noticia Ver armas nos vuelve más agresivos, pero solo si las portan determinadas personas y no otras fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/34DPTJG

jueves, 29 de octubre de 2020

El partidismo no solo afecta a tu voto: influye en la memoria, el razonamiento y nuestra percepción de la verdad

El partidismo no solo afecta a tu voto: influye en la memoria, el razonamiento y nuestra percepción de la verdad

Con las elecciones estadounidenses en el horizonte, los broncos debates en el parlamento español, quienes trazan fronteras imaginarias entre Ellos / Nosotros (coincidan o no con accidentes geográficos), así como los algoritmos de las redes sociales, parece que cada vez estamos más polarizados.

Y esto es un problema grave, porque el partidismo no solo nos separa a nivel electoral, sino que lo distorsiona todo.

Conservadores y liberales

En general, los conservadores desean seguridad, previsibilidad y autoridad más que los liberales, y los liberales o progresistas, que se sienten más cómodos con la novedad, los matices y la complejidad.

El volumen de materia gris que forman la corteza cingulada anterior, un área que ayuda a detectar errores y resolver conflictos, tiende a ser mayor en los liberales. Y la amígdala, que es importante para regular las emociones y evaluar las amenazas, es más grande en los conservadores.

Si bien estos hallazgos son notablemente consistentes, solo podemos predecir una tendencia, lo que significa que hay mucha variabilidad individual. Además, tampoco sabemos qué fue antes, si el huevo o la gallina: ¿los cerebros empiezan a procesar el mundo de manera diferente o se vuelven cada vez más diferentes a medida que evolucionan nuestras políticas?

Comprender la influencia del partidismo en la identidad, incluso hasta el nivel de las neuronas, "ayuda a explicar por qué la gente coloca la lealtad al partido por encima de la política, e incluso por encima de la verdad", sugieren los psicólogos Jay Van Bavel y Andrea Pereira, ambos de la Universidad de Nueva York, en un estudio publicado en Trends in Cognitive Sciences. Estas afiliaciones sirven a múltiples objetivos sociales: alimentan nuestra necesidad de pertenencia, y respaldan nuestros valores morales. Y nuestro cerebro los representa tanto como lo hace con otras formas de identidad social, como pasa con los Serpientes de Cascabel y los Águilas:

Entre otras cosas, la identidad partidista nubla la memoria. En un estudio de 2013, los liberales eran más propensos a recordar mal que George W. Bush se había quedado de vacaciones después del huracán Katrina, y los conservadores tenían mayor probabilidad de recordar falsamente haber visto a Barack Obama estrechar la mano del presidente de Irán.

La identidad partidista también da forma a nuestras percepciones. Cuando se les mostró un video de una protesta política en un estudio de 2012, los liberales y conservadores eran más o menos propensos a estar a favor de llamar a la policía dependiendo de su interpretación del objetivo de la protesta.

Si el objetivo era liberal (oponerse a que los militares prohibieran el servicio a las personas abiertamente homosexuales), era más probable que los conservadores quisieran a la policía. Lo contrario sucedió cuando los participantes pensaron que era una protesta conservadora (oponiéndose a una clínica de aborto).

El campo aún emergente de la neurociencia política ha empezado a ir más allá de la descripción de las diferencias cerebrales estructurales y funcionales básicas entre personas de diferentes ideologías, por ejemplo midiendo quién tiene la amígdala más grande, yendo hacia investigaciones más matizadas de cómo ciertos procesos cognitivos subyacen en nuestro pensamiento político y toma de decisiones.

Conocer cómo el partidismo nos afecta no resolverá mágicamente el problema del partidismo, pero los investigadores confían en que seguir entendiendo la forma en que el partidismo influye en nuestro cerebro podría al menos permitirnos contrarrestar sus peores efectos, como la división que puede romper los valores compartidos necesarios para mantener un sentido de unidad: despolitizar el nuevo coronavirus, por ejemplo, para unirnos contra él.

Si entendemos lo que está funcionando mal a nivel cognitivo, podríamos intervenir y tratar de aliviar algunos de los efectos negativos del partidismo y tratar de ser más justos y ecuánimes. E incentivar la necesidad de ser más justos podría aumentar la importancia que se le otorga a ese objetivo: se ha demostrado que pagar dinero por respuestas precisas o responsabilizar a las personas por respuestas incorrectas ha demostrado ser efectivo. Es un primer paso. Nuestro futuro depende de ello.

-
La noticia El partidismo no solo afecta a tu voto: influye en la memoria, el razonamiento y nuestra percepción de la verdad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3eekoJC

miércoles, 28 de octubre de 2020

Un 'fármaco' elaborado a base de Muro de Berlín o cuatro pistas para saber si un tratamiento es científico o no

Un 'fármaco' elaborado a base de Muro de Berlín o cuatro pistas para saber si un tratamiento es científico o no

Hace más de doscientos años, el médico alemán Samuel Hahnemann pontificó la teoría de que “lo semejante cura lo semejante”. Por eso se pusieron a la venta glóbulos blancos homeopáticos del Muro de Berlín a 30CH (CH significa que se hace una dilución 1:100 y el número de la izquierda la cantidad de veces que se hace) para tratar la sensación de ansiedad, presión y de no tener salida.

A priori este "fármaco" se nos antoja ridículo (aunque tiene su público), pero otras veces no es tan fácil detectar un camelo. Sobre todo porque arrastramos una serie de ideas románticas como que lo natural es necesariamente mejor que lo artificial.

Cuando nos enfrentamos a un procedimiento para curar no basta con la intuición, el amimuncionismo, o incluso los ensayos de prueba y error realizados por nosotros mismos.

Berlinwall 580x280

Hay que enfocar el procedimiento a través de exigentes ensayos clínicos. Como si contempláramos la realidad más allá de nuestros sentidos: usando un telescopio para ver lo más lejano, un microscopio para ver lo más pequeño, y un estetoscopio para oír lo que no oímos; amén de que lo manipulamos todo en el interior de una vitrina típica de los laboratorios virológicos, con la puertezuela siempre sellada con cuatro tuercas de palomita.

Fases

Una vez tenemos una molécula de una planta, un viejo fármaco que creemos que podemos mejorar, un receptor en el organismo con el que consideramos que podemos conectar una molécula de nuestra invención, etc., entonces hay que ponerse en marcha.

l

Una vez superada la fase de experimentación con animales, empieza la fase I de estudios o primera prueba en humanos. Si se supera la fase I, entonces se pasa la fase II con un grupo de unas 200 personas aquejadas de la enfermedad relevante para el fármaco estudiado.

A continuación, empieza la fase III. Un nuevo ensayo pero en un grupo mayor de personas, que además será aleatorio y doble ciego: ni el médico ni el paciente saben si están tomando el medicamento de verdad o solo un placebo. Esto se hace así porque muchas enfermedades remiten o mejoran simplemente con la actitud del paciente: si cree que está tomando un medicamento afectivo puede que estemos confundiendo la eficacia del medicamento con el poder del placebo.

Tras haber superado estas fases de prueba, se obtendrá una licencia para vender el nuevo medicamento. Pero, tras su salida al mercado, se deberán seguir haciendo más ensayos, y probablemente habrá otros investigadores que realizarán sus propias pruebas y estudios para rebatir la eficacia del medicamento nuevo. Además, siempre se mantendrá un control sobre los posibles efectos secundarios nuevos que se presenten en los pacientes.

Medicina alternativa

La medicina alopática se basa fundamentalmente en tratar enfermedades a través de fármacos que actúen por el mecanismo de «los contrarios». Esto es: si hay gripe, se suministra un antigripal; si hay fiebre, se receta un antifebril; si hay inflamación, se medica con un antiinflamatorio. Por otro lado, están las Medicinas Tradicionales, Alternativas y Complementarias, conocidas con las siglas de MAC. En en campo de la medicina alternativa no existe este nivel de exigencia.

a Samuel Hahnemann Monument, Washington D.C. con "Similia similibus curentur" (lo similar cura lo similar).

Si bien existen normas acerca de los medicamentos a base de plantas, incluyendo restricciones a la venta (no se pueden comercializar en venta ambulante) o la publicidad (los remedios "tradicionales" no se pueden comercializar haciendo alusión a propiedades terapéuticas) e incluso prohibiciones (tiene que hacerse un listado oficial de plantas prohibidas o de comercialización restringida), hay una menor preocupación por hacer cumplir dichas normas (hasta el famoso listado fue anulado en su día por los tribunales y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios no se ha molestado en elaborarlo de nuevo).

Básicamente, hay cuatro rasgos característicos para identificar a vuelapluma una tratamiento alternativo (que puede o no puede funcionar, aunque por lo general no hay evidencia de que funcione):

  • Es milenario.
  • Es natural
  • Eue ideado por un sabio.
  • Te lo ha recomendado la vecina del quinto.

Podéis profundizar en estos rasgos en el siguiente vídeo, además de, tras verlo, quizá será más habitual que le rindamos culto a una píldora antes que a una planta:

-
La noticia Un 'fármaco' elaborado a base de Muro de Berlín o cuatro pistas para saber si un tratamiento es científico o no fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kzOs4A

lunes, 26 de octubre de 2020

Los microscopios electrónicos están alcanzado la resolución para ver átomos y nos ofrecen imágenes así de impresionantes

Los microscopios electrónicos están alcanzado la resolución para ver átomos y nos ofrecen imágenes así de impresionantes

Empiezan a rivalizar con la cristalografía de rayos-X, porque los microscopios electrónicos están alcanzado la resolución necesaria para ver átomos.

Concretamente, ya se mueven en dimensiones de 1,2 angstrom (Å), unidad de medida equivalente a la diezmilmillonésima parte del metro: 0,000 000 000 1 metros. En un centímetro caben 100 millones de ángstroms. Es decir 120 picómetros (pm), el doble de un átomo de oxígeno (50 picómetros). Los diámetros atómicos están comprendidos entre 50 pm a 600 pm.

Crio-microscopía electrónica

Si quieres mapear las partes más pequeñas de una proteína, solo tienes unas pocas opciones: puedes convencer a millones de moléculas de proteínas individuales para que se alineen en cristales y analizarlas mediante cristalografía de rayos X. O puedes congelar instantáneamente copias de la proteína y bombardearlas con electrones, un método de menor resolución llamado microscopía crioelectrónica (crio-EM).

Ahora, por primera vez, los científicos han agudizado la resolución de la crio-EM al nivel atómico, lo que les permite señalar las posiciones de átomos individuales en una variedad de proteínas con una resolución que rivaliza con la cristalografía de rayos X.

En un nuevo estudio de Nature se usa una nueva fuente de electrones, un filtro de energía y una cámara para obtener una reconstrucción crio-EM con resolución de 1,7 Å para una proteína.

Aquí, por ejemplo, podemos ver como el mismo grupo de investigadores aplicando la técnica a viriones intactos para mostrar con gran resolución la estructura de la proteína S del SARS-CoV-2:

Ezgif 1 D11e47021ae7

Aquí la estructura del ribosoma 70s de E. coli resuelta con la misma técnica y con resolución de 2 Å:

Default

Las imágenes de todos los conjuntos de datos se han depositado en el Archivo Público de Imágenes de Microscopía Electrónica.

Ezgif 1 D1a0babdae44 cGAS de ratón con nucleosoma reconstituido
Ezgif 1 F79dc284888e Cryo-EM de una sola partícula de la quinasa activadora de CDK humana en complejo con ATP-gamma-S
Ezgif 1 46a747203f21 Estructura del ribosoma bacteriano a una resolución de 2 Å
Ezgif 1 F9483b5c0fff Connexin-46/50 en un entorno de lípidos dinámico resuelto por CryoEM a 1,9 Å [2087 micrografías de fotogramas múltiples compuestos por 150 fotogramas cada uno en formato TIFF]
Ezgif 1 E668f38f7b57 Estructura de dos nucleosomas unidos por PARP2 humano [conjuntos de datos múltiples en formato MRCS]

-
La noticia Los microscopios electrónicos están alcanzado la resolución para ver átomos y nos ofrecen imágenes así de impresionantes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3dZZTQH

domingo, 25 de octubre de 2020

Los medios de comunicación se aprovechan de nuestra amígdala para avivar miedos que ya no tienen sentido

Los medios de comunicación se aprovechan de nuestra amígdala para avivar miedos que ya no tienen sentido

¿Por qué aparecen más noticias sobre homicidios en vez de suicidios cuando hay diez veces más suicidios que homicidios? ¿Por qué algunos de los miedos modernos más publicitados y debatidos son las torres de telefonía o el WiFi en vez de las caídas accidentales? ¿Por qué aparecen titulares de ataques de tiburones en ciudades sin playa? ¿Por qué regularmente se anuncia la llegada de un meteorito que pasará de refilón por nuestro planeta?

Porque nuestros miedos más atávicos respondem básicamente a tres factores. Son miedos fraguados hace miles de años, en circunstancias que nada se parecen a las actuales. Y los medios de comunicación lo saben. Y por eso suelen informar más sobre las cosas que activan esos miedos atávicos aunque haya peligros y asuntos mucho más graves.

La amígdala hipocondríaca

La mayoría de los cálculos sobre los riesgos que no rodean no los efectuamos racionalmente. Además, el miedo irracional tiende a desestabilizar la báscula coste / beneficio. Simplemente, nos dejamos llevar por el pánico, por la histeria colectiva, por las noticias dramáticas divulgadas por medios de comunicación que batallan en el mercado de la atención.

La amígdala se ha convirtiendo así es un riesgo en sí misma, en una histérica y una hipocondríaca que nos obliga a concentrarnos en lo que no debería darnos miedo, lo que a la vez permite que lo que debería darnos miedo pase desapercibido. Y los medios de comunicación, de forma irresponsable (y también como única forma de sobrevivir en un mercado donde los sueldos se pagan en parte con la publicidad), no dejan de excitar la amígdala.

Por consiguiente, los sucesos poco habituales atraen una atención desproporcionada de los medios, generándose lo que el Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman describe como «cascadas de disponibilidad»: cadenas de acontecimientos aterradoras pero infrecuentes que aparecen en los medios en cascada y que acaban provocando un efecto bola de nieve.

Por ello, como ha calculado el estadístico británico David John Spiegelhalter en su libro The Norm Chronicles: Stories and numbers about danger, de promedio se necesitan más de 8 000 víctimas del tabaco para que aparezca una sola noticia sobre el tema en BBC News, más de 7 000 víctimas de la obesidad, más de 4 000 víctimas del alcohol… pero solo unas pocas del Sida, el sarampión o del mal de las vacas locas.

O como resume Marc Siegel en False Alarm: The Truth About the Epidemic of Fear:

Estadísticamente, el mundo industrializado nunca ha sido más seguro que ahora. Muchos de nosotros vivimos más y con menos incidentes que nunca. Sin embargo, vivimos los miedos del peor de los casos […] Los peligros naturales ya no están ahí, pero los mecanismos de respuesta siguen en su sitio, y hoy día están en funcionamiento la mayor parte del tiempo. Hemos convertido nuestro mecanismo adaptativo del miedo en un pánico injustificado.

Podéis ver cómo funciona la amígdala y qué factores la excitan (y los medios de comunicación los alimentan) en el siguiente vídeo:

-
La noticia Los medios de comunicación se aprovechan de nuestra amígdala para avivar miedos que ya no tienen sentido fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2TvoXFz

sábado, 24 de octubre de 2020

Este fue el primer trueno extraterrestre detectado (tres años después del primer relámpago)

Este fue el primer trueno extraterrestre detectado (tres años después del primer relámpago)

El 26 de octubre de 1975, cuatro días después de lanzar su módulo de aterrizaje, la sonda soviética Venera detectó una ráfaga de relámpagos en la cara noctura de Venus.

Era el primer relámpago detectado en Venus.

Y tres años después, otra sonda soviética "oyó" el primer trueno extraterrestre. El módulo de aterrizaje de la sonda Venera 11 grabó dos truenos de 82 decibelios el 25 de diciembre de 1978.

Un estudio de la misión espacial Venus Express ha determinado que, a pesar de las diferencias entre las atmósferas de Venus y la Tierra, ambas tienen mecanismos muy similares para producir un rayo.

Brillante y desconocido

El planeta más caliente del Sistema Solar es Venus. También es el planeta más brillante desde la Tierra (solo la Luna brilla más que él).

El planeta Venus fue el primer cuerpo del Sistema Solar tras la Luna que fue visitado por una sonda espacial. Sin embargo, a pesar de haber sido visitado con éxito por 26 misiones tripuladas por robots, nuestro planeta vecino más próximo aún oculta muchos secretos bajo su asfixiante y densa atmósfera.

No en vano, aquí se halla la mayor cobertura nubosa de un planeta terrestre: la superficie de Venus está siempre oculta por una capa de nubes que cubre el 100 % del planeta. Por el contrario, las nubes cubren aproximadamente un 70 % de la superficie de la Tierra.

-
La noticia Este fue el primer trueno extraterrestre detectado (tres años después del primer relámpago) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3jpHZIi

viernes, 23 de octubre de 2020

Mide 30 micrómetros y se ha convertido en el barco más pequeño del mundo

Mide 30 micrómetros y se ha convertido en el barco más pequeño del mundo

Con aproximadamente un tercio del grosor de un cabello, 30 micrómetros, este barco concebido por físicos de la Universidad de Leiden ha establecido un nuevo récord al barco más pequeño del mundo.

A pesar de su tamaño, el barco puede zarpar. La imagen que veis se realizó con un microscopio electrónico

Sin hélice

Impreso en 3D por los físicos de Leiden Rachel Doherty, Daniela Kraft y sus colegas, el microbote carece hélice. Así, la nueva impresora Nanoscribe Photonic Professional del grupo ha superado esta prueba con gran éxito.

D880x320

El grupo de investigación de Kraft investiga los micro nadadores, pequeñas partículas que se mueven en fluidos como el agua, que se pueden seguir con un microscopio. Uno de sus objetivos es comprender a los micro nadadores biológicos, como las bacterias.

D0sm01320j F1

La mayor parte de la investigación de este tipo se lleva a cabo sobre partículas en forma de esfera, pero la impresión 3D ofrece nuevas posibilidades.

Get

-
La noticia Mide 30 micrómetros y se ha convertido en el barco más pequeño del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3dT0jIs

Barbara, una borrasca de récords, hace honor a su nombre

- La borrasca Barbara atravesó la península de suroeste a noroeste durante el día 20 y las primeras horas del día 21 de octubre. A su paso ha dejado chubascos de intensidad torrencial así como precipitaciones históricas en áreas del Sistema Central con acumulados que han batido récords duplicando incluso los registros históricos previos. A las precipitaciones se unen rachas de viento en áreas montañosas del norte muy fuertes, incluso huracanadas como los 177 km/h de Cerler-Cogulla en Huesca, con caída de récords.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3mbMyHO

Las mujeres sobreestiman la delgadez que los hombres prefieren en ellas (y los hombres, la musculatura)

Las mujeres sobreestiman la delgadez que los hombres prefieren en ellas (y los hombres, la musculatura)

Todos nos plegamos, en mayor o menor medida, a los cánones de belleza vigentes. A todos nos gusta parecer atractivos o sencillamente ser aceptados por los demás (por eso nos arreglamos para salir de casa pero no tanto para estar en casa).

Sin embargo, también solemos deslizar la idea de que esos cánones proceden de fuera, que son impuestos por un Leviatán o, en el caso de algunas feministas, incluso del heteropatriarcado. Sin embargo, las cosas son un poco más complicadas (e irónicas).

Te veo gorda, chica

Según este reciente estudio publicado en British Journal Psychology, las mujeres consideran que deben estar delgadas para gustar a los hombres. Hasta aquí, ninguna novedad. La sorpresa vino cuando las mujeres consideran que deben alcanzar determinado grado de delgadez porque es así como les gusta a los hombres.

Lake Constance 1937136 640

En realidad, los hombres consideraron que la delgadez que las mujeres consideraban apropiada era, en realidad, exagerada y poco atractiva. Este efecto se observó mayormente en relaciones a corto plazo antes que en relaciones a largo plazo, donde el físico parece menos relevante.

Este efecto también tuvo lugar entre los hombres y su musculatura.

Está bien documentado que la figura femenina ideal es delgada en los países occidentales, mientras que la delgadez y la musculatura se han convertido recientemente en un ideal para los hombres en Occidente. Como resultado, se desarrolla un impulso por la delgadez y la baja grasa corporal en mujeres y hombres, respectivamente.

La competencia deviene en una carrera armamentística entre miembros del mismo sexo que quizá distorsiona la idea de los gustos del sexo contrario. Es decir, que las mujeres tratarían en el fondo de estar más delgadas para resultar más atractivas para las otras mujeres, ya sea porque las otras mujeres han logrado metas más destacables o porque entre ellas hay más críticas o alusiones a la consecución de esa delgadez.

Mutatis mutandis es lo que ocurriría con los hombres en lo tocante a la musculatura. Y, curiosamente, también sucede con el tamaño del pene si atendemos a las búsquedas de Google.

De hecho, un estudio de 2004 ha demostrado que la percepción errónea de las mujeres sobre la preferencia de los hombres por la delgadez está asociada con los trastornos alimentarios. Específicamente, cuanto mayor es la discrepancia entre la estimación de las mujeres sobre la preferencia de los hombres por la delgadez de las mujeres y la preferencia real de los hombres, las actitudes alimentarias más poco saludables informan las mujeres.

Naturalmente, este solo es un nodo más de la complejísima telaraña que influye en cómo determinamos lo que es atractivo, cómo nos plegamos a sus exigencias y, también, cómo discriminamos a quienes no pasan por el aro (o hasta qué punto nos revelamos frente a esta complejidad que aflora de la interacción social buscando monstruos ilusorios o superficiales que combatir, como la gordofobia, el heteropatriarcado o los medios de comunicación).

Si queréis profundizar en ello, dejad que os cuente una historia sobre un grupo de niños que fue dividido en dos bandos llamados Serpientes de cascabel y halcones en el siguiente vídeo:

-
La noticia Las mujeres sobreestiman la delgadez que los hombres prefieren en ellas (y los hombres, la musculatura) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2TfZ3pm

jueves, 22 de octubre de 2020

Tú no 'solo' eres blanco, hombre u heterosexual: 34 factores que te identifican como parte de un grupo en Estados Unidos

Tú no 'solo' eres blanco, hombre u heterosexual: 34 factores que te identifican como parte de un grupo en Estados Unidos

La mayoría de diversidad genética del mundo se halla justamente en el continente africano: es más probable que los africanos sean más distintos entre sí que una persona negra respecto a una blanca. Fenotípicamente, el color de la piel, el grosor del cabello o los pliegues epicánticos nos indican muy poco sobre los genes concretos de un grupo de personas.

Sin embargo, ahora que la ciencia nos ha demostrado que no somos tan diferentes entre sí, que todos somos descendientes de 14.000 subsaharianos, socialmente nos hemos empecinado en crear más y más divisiones entre nosotros, acaso para algún día alcanzar la atomización total.

Divisiones y fractales tribales

Durante la mayor parte del siglo XX, el esfuerzo de los anunciantes por reconocer identidades y deseos particulares se había limitado a entender a las mujeres y los jóvenes, y quizá algunos casos aislados de entender y conectar con la población negra (tal y como hizo Pepsi, por ejemplo).

Sin embargo, en el siglo XXI estas categorías han dejado de ser lo suficientemente granulares.

Una de las primeras personas en enfocar la sociedad de forma mucho más compleja fue el investigador Jonathan Robbin, fundador en la década de 1970 de una empresa unipersonal pionera a la hora de explotar una nueva ciencia social: la segmentación geodemográfica.

La segmentación de mercado es un elemento esencial para el marketing en países industrializados. Los bienes no pueden ser producidos y vendidos sin considerar las necesidades del consumidor y reconociendo la heterogeneidad de esas necesidades. Pero Robbin fue mucho más allá, introduciendo en 1978 el sistema de "potenciales calificaciones para los mercados ZIP" o PRIZM, por sus siglas en inglés.

Gracias al PRIZM, Robin clasificó toda la población de Estados Unidos en 40 subnaciones o "agrupaciones", cada una de las cuales estaba asociada a un conjunto de ubicaciones geográficas exactas.

Otro investigador, Michael Weiss, que analizó cuarenta tipos de estilo de vida básicos que se pueden encontrar en los 250.000 vecindarios de Estados Unidos en The Clustering America, describía así las implicaciones del PRIZM:

Olvídese del sexo. Olvídese de la raza, del origen nacional, de la edad, de la composición del hogar y de la riqueza. La característica que define y separa a los estadounidenses, más que cualquier otra, es el grupo.

Robbin identificó 34 factores que representaban el 87 % de la variación en los Estados Unidos, entre los que se incluía la raza, los ingresos, etc., pero también otro muchos que habían pasado desapercibidos en los estudios de marketing. Estos factores, además, estaban asociados a áreas geográficas como "costas doradas", "zonas residenciales jóvenes" o "industriales". Por ejemplo, quienes vivían en las áreas denominadas como "mezcolanza bohemia", como la neoyorquina Greenwich Village, eran "un ecléctico batiburrillo de divorciados y gente soltera, jóvenes turcos y profesionales de mayor edad, negros y blancos".

El PRIZM solo era un primer boceto de la complejidad fractal de Estados Unidos que Robbin esperaba, algún día, que otros investigadores desarrollaran, quizá hallando nuevos grupos o determinando cómo evolucionan los ya descubiertos. Pero según explica Tim Wu en su libro Comerciantes de atención, lo que reveló el PRIZM en una primera instancia fue "que en realidad el país era un mosaico de sensibilidades y de gustos o incluso de las vulnerabilidades y deseos más profundos".

Una de las primeras grandes aplicaciones comerciales del PRIZM tuvo lugar en 1982 con la introducción de la Coca-Cola Light. Gracias al PRIZM, la compañía supo que aquella bebida baja en calorías solo la consumían potencialmente seis tipos de personas:

  1. Dinero y seso.
  2. Pieles y vehículos familiares
  3. Jóvenes influyentes
  4. Piscinas y patios
  5. Empresas negras
  6. Zonas residenciales jóvenes

Lo que puso en evidencia PRIZM, pues, no solo fue diferencias sutiles en grandes grupos de personas: diferencias fenotípicas que resultaban muy relevantes para las personas aunque no hubiera diferencias genéticas. Lo que también demostró es que los grupos de una región que quieren segregarse de un país en realidad realizan un corte geográfico y/o cultural muy tosco; como también era tosco definir a alguien como un hombre blanco heterosexual.

Irónicamente, aquella complejidad nacía de la interacción y de la necesidad de las personas de distinguirse de los demás, de formar grupos de gente similar o pares para competir entre ellos y, finalmente, de buscar adversarios, formando continuas barreras "Ellos / Nosotros", a fin de reafirmar por la vía del sesgo endógeno al propio grupo. Tal vez porque la especie humana fue diseñada para vivir en grupos no mayores de 150 individuos, para ser profundamente tribal, unga-unga.

-
La noticia Tú no 'solo' eres blanco, hombre u heterosexual: 34 factores que te identifican como parte de un grupo en Estados Unidos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/35oklXC

miércoles, 21 de octubre de 2020

Hay tres categorías de preguntas en función de su dificultad y definir la realidad es categoría A

Hay tres categorías de preguntas en función de su dificultad y definir la realidad es categoría A

¿Qué es la realidad? ¿Cómo podemos empezar a definir un término tan poroso y subjetivo? No podemos. Además, esta clase de preguntas son de categoría A.

El físico británico Andrew Liddle considera que hay tres categorías de grandes preguntas en función de su dificultad. La categoría C (ideas sobre las que podría haber respuesta), la categoría B (hay algunas ideas teóricas pero no hay pruebas observables) y la categoría A (no sabemos ni por dónde empezar).

Los límites de la ciencia

Porque, si bien la ciencia es una poderosa herramienta para encontrar patrones que nos permiten predecir el comportamiento de lo que nos rodea, se queda corta a la hora de responder a las preguntas intrínsecas que dan lugar a esos patrones.

Aunque podemos responder a determinadas preguntas, esas mismas preguntas pueden dar lugar a otras, y ésas a otras, y así sucesivamente.

Por ejemplo, ante la simple pregunta ‘¿por qué la Tierra orbita alrededor del Sol?’ podemos profundizar en una escalada de preguntas como la que plantea el filósofo de la ciencia Martin Gardner en su libro ¿Tenían ombligo Adán y Eva?:

Porque obedece las leyes de gravitación. ¿Por qué hay leyes de gravitación? Porque, según reveló Einstein, las grandes masas distorsionan el espacio-tiempo, haciendo que los objetos se muevan siguiendo trayectorias geodésicas. ¿Por qué los objetos siguen trayectorias geodésicas? Porque son las rutas más cortas a través del espacio-tiempo. ¿Por qué los objetos toman las rutas más cortas? Aquí nos tropezamos con un muro de piedra.

A medida que hacemos preguntas, finalmente abandonamos el propio sistema que tratamos de descifrar, el universo, pero ¿qué hay fuera del universo? ¿Tiene sentido ese interrogante? Tal y como decía Stephen Hawking: “¿Qué es lo que alimenta el fuego de las ecuaciones y crea un Universo que puede ser descrito por ellas?” Es una cuestión sin respuesta. Ni siquiera sabemos si es una pregunta correctamente formulada. (Por eso, quizá, irónicamente la respuesta sea "42").

ñ

Quizás el diseño de nuestro cerebro le incapacite para entender la estructura más profunda de la realidad. O tal vez, sea cual sea el diseño de un cerebro, siempre se alcanzará un muro insalvable, un punto en el que se ignorará la explicación de una explicación. La cuestión es que puede haber barreras inherentes a la propia naturaleza del conocimiento, más allá de las limitaciones técnicas de la ciencia o de la fiabilidad en la percepción humana.

Con todo, los modelos nos permiten orientarnos, elaborar predicciones, saber cómo funciona una cosa a determinado nivel. Los modelos, a fin de cuentas, es lo que nos sacó de una era de tinieblas. Es lo único que tenemos para no andar totalmente ciegos, como explico en el siguiente vídeo:

-
La noticia Hay tres categorías de preguntas en función de su dificultad y definir la realidad es categoría A fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/37qdCz1