Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

martes, 31 de agosto de 2021

Mientras soñamos, el recuerdo tiene prioridad en consolidar experiencias asociadas con recompensas

Mientras soñamos, el recuerdo tiene prioridad en consolidar experiencias asociadas con recompensas

Los estudios de neurociencia anteriores han demostrado que el sueño juega un papel importante en la consolidación de la memoria. Este nuevo estudio va un poco más allá.

Investigadores de la Universidad de Ginebra, en Suiza, han llevado a cabo recientemente un estudio destinado a investigar las formas en que el cerebro selecciona recuerdos que serán reprocesados ​​durante el sueño.

Sus hallazgos, presentados en Nature Communications, sugieren que el cerebro tiende a priorizar la consolidación de recuerdos o experiencias de vida con alta relevancia motivacional, es decir, aquellas asociadas con recompensas.

Ventajas evolutivas

Los investigadores llevaron a cabo sus experimentos en 26 participantes sanos. Se solicitó a los participantes que jugaran dos juegos. El primero, denominado juego de caras, fue diseñado específicamente para activar la red cerebral especializada en el procesamiento de información facial. El segundo, llamado el juego del laberinto, es un juego que activa las regiones del cerebro involucradas en la navegación espacial.

En el juego de caras, los participantes tenían que identificar una cara específica basándose en una serie de señales que se les proporcionaban. En el juego del laberinto, se les pidió que encontraran la salida de un laberinto, usando algunas flechas de guía.

Study Shows That Rewar

Usando técnicas de decodificación cerebral y resonancia magnética funcional, se demostró que los patrones específicos de actividad cerebral observados en los participantes mientras estaban despiertos reaparecían espontáneamente durante el sueño de ondas lentas. Curiosamente, estos patrones fueron los que se sabe que están asociados con recibir una recompensa por un comportamiento positivo:

Desde una perspectiva evolutiva, los individuos deben retener información que promueva la supervivencia, como evitar peligros, encontrar comida u obtener elogios o dinero. Aquí, probamos si las representaciones neuronales de los eventos recompensados ​​(en comparación con los no recompensados) tienen prioridad para la reactivación durante el sueño.

-
La noticia Mientras soñamos, el recuerdo tiene prioridad en consolidar experiencias asociadas con recompensas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kIh3Gj

domingo, 29 de agosto de 2021

Hasta tres tazas de café al día se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca mortal

Hasta tres tazas de café al día se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca mortal

Según una investigación presentada en el Congreso ESC 2021, tomar hasta tres tazas de café al día se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca mortal.

Este es el estudio más grande para evaluar sistemáticamente los efectos cardiovasculares del consumo regular de café en una población sin enfermedad cardíaca diagnosticada.

El estudio más grande

Este estudio investigó la asociación entre la ingesta habitual de café y un incidente de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y muerte. El estudio incluyó a 468.629 participantes del Biobanco del Reino Unido sin signos de enfermedad cardíaca en el momento del reclutamiento. La edad media fue de 56,2 años y el 55,8% eran mujeres.

Los participantes se dividieron en tres grupos según su ingesta habitual de café: ninguno (no consumía café de forma habitual, 22,1%), ligero a moderado (0,5 a 3 tazas / día, 58,4%) y alto (más de 3 tazas / 19,5%).

Los investigadores calcularon la asociación del consumo diario de café con los resultados de los incidentes durante una mediana de seguimiento de 11 años utilizando modelos multivariables. Los análisis se ajustaron por factores que podrían influir en la relación, incluidos la edad, el sexo, el peso, la altura, el tabaquismo, la actividad física , la presión arterial alta , la diabetes, el nivel de colesterol, el nivel socioeconómico y la ingesta habitual de alcohol, carne, té, frutas y verduras.

Para examinar los posibles mecanismos subyacentes, los investigadores analizaron la asociación entre la ingesta diaria de café y la estructura y función del corazón durante una mediana de seguimiento de 11 años. Para ello, utilizaron datos de 30.650 participantes que se sometieron a imágenes de resonancia magnética cardíaca (IRM).

-
La noticia Hasta tres tazas de café al día se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca mortal fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3jofkGy

sábado, 28 de agosto de 2021

Esta ecuación matemática puede explicar cómo nuestra autoestima está determinada por lo que otras personas piensan de nosotros

Esta ecuación matemática puede explicar cómo nuestra autoestima está determinada por lo que otras personas piensan de nosotros

No, no es verdad que no nos importa lo que piensen de nosotros, que nos vestimos de determinada manera porque nos gusta a nosotros o que hacemos determinadas cosas solo porque nos interesa a nosotros. En realidad, es justo al contrario: nos importa lo que piensan de nosotros los demás, sobre todo nuestros semejantes.

Así, un equipo de investigadores de UCL ha desarrollado una ecuación matemática que puede explicar cómo nuestra autoestima está determinada por lo que otras personas piensan de nosotros.

Lo que pasa en nuestro cerebro

La baja autoestima es un factor de vulnerabilidad para numerosos problemas psiquiátricos, incluidos los trastornos alimentarios, los trastornos de ansiedad y la depresión. En este estudio, se identificaron exactamente lo que sucede en el cerebro cuando la autoestima sube y baja.

Para el estudio, 40 participantes realizaron una tarea de evaluación social mientras permanecían en un escáner de resonancia magnética. Después de subir un perfil a una base de datos online, recibieron comentarios, aparentemente proporcionados por 184 extraños (en realidad, un algoritmo), en forma de pulgar hacia arriba (me gusta) o pulgar hacia abajo (no me gusta).

Los 'extraños' estaban en diferentes grupos para que los participantes aprendieran a esperar comentarios positivos de algunos grupos de evaluadores y comentarios negativos de otros grupos. Después de cada 2-3 ensayos, los participantes informaron sobre su autoestima en ese momento.

Los participantes esperaban agradar a los 'extraños' en los grupos que en su mayoría dieron comentarios positivos, por lo que cuando recibieron un pulgar hacia abajo de una persona en ese grupo, su autoestima se vio afectada. Estos errores de predicción social, la diferencia entre la retroalimentación esperada y recibida, fueron clave para determinar la autoestima.

Por consiguiente, los cambios en la autoestima se guiaban no solo por si le gustabas a otras personas, sino que dependían especialmente de si esperabas gustar.

Finalmente, se desarrolló un modelo de los procesos neuronales en juego cuando las evaluaciones impactan la autoestima, y se ​​encontró que los errores de predicción social y los cambios en la autoestima resultantes de estos errores estaban relacionados con la actividad en partes del cerebro importantes para el aprendizaje y la valoración. Los investigadores plantean la hipótesis de que tal patrón de actividad neuronal podría ser un marcador neurobiológico que confiere un mayor riesgo de una variedad de problemas comunes de salud mental.

Así de dependiente del juicio ajeno puedo ser nuestra autoestima. Nos autopercibimos, en gran parte, tal y como nos perciben los demás. Ese feedback constituye el pilar básico de nuestra autoestima. De lo que creemos que nos merecemos. Por eso, si te pusieran una nota del 1 al 10 en la frente, no tardarías en sospechar qué nota es en función de las interacciones que establecerás con otras personas con notas diferentes. Como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Esta ecuación matemática puede explicar cómo nuestra autoestima está determinada por lo que otras personas piensan de nosotros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kxWtIH

El abuso psicológico y la violencia contra los hombres por parte de las mujeres a menudo se toma con menos seriedad que al revés

El abuso psicológico y la violencia contra los hombres por parte de las mujeres a menudo se toma con menos seriedad que al revés

Según un nuevo estudio de la Universidad de Lund, en Suecia, parecen existir profundas discrepancias en la forma en que las víctimas, a diferencia del resto de la sociedad, evalúan los diferentes tipos de violencia.

De este modo, el estudio sugiere que, en general, tenemos dificultades para comprender la gravedad potencial del abuso psicológico y la violencia de las mujeres contra los hombres.

Diferencias entre violencia física y psicológica

Los autores del estudio solicitaron a 113 participantes estadounidenses que escribieran un texto que describiera la violencia psicológica o física que habían experimentado en una relación íntima y que calificaran la gravedad de tal violencia. Estos textos fueron entregados posteriormente a otros 340 participantes, que los leyeron y también los calificaron por su grado severidad.

El abuso psicológico fue calificado como menos severo por quienes leyeron sobre él, en comparación con quienes lo habían experimentado. En contraste, los lectores calificaron la violencia física como más severa. Según explica Sverker Sikström, autor principal del estudio y profesor de psicología en la Universidad de Lund:

A menudo nos centramos en lo peligrosa que es la violencia física y olvidamos cuánto sufre la gente de abuso psicológico. Esto puede ser simplemente un problema de comunicación, en el que no podemos transmitir el sufrimiento psicológico de la misma manera.

Psychological Abuse An

Los investigadores también examinaron la importancia del género en la percepción de la violencia física. Esto se hizo intercambiando los nombres de los perpetradores y víctimas femeninos y masculinos. La violencia se calificó como peor si el evaluador creía incorrectamente que fue cometida por un hombre contra una mujer, que si fuera al revés:

Tenemos leyes contra la violencia física, mientras que muchos tipos de violencia psicológica son legales y carecen de consecuencias reales. Esperamos que nuestro estudio pueda sentar las bases para una evaluación más precisa de los delitos violentos, donde las dificultades de comunicación y las nociones preconcebidas basadas en el género se tienen en cuenta.

Además, entender los distintos tipos de violencia, las estadísticas actuales de agresiones y homicidios, e incluso cómo se usa la violencia en otras especies animales, nos puede ofrecer una comprensión más completa de la situación. Podéis abundar en ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia El abuso psicológico y la violencia contra los hombres por parte de las mujeres a menudo se toma con menos seriedad que al revés fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ymYs7h

viernes, 27 de agosto de 2021

Una genetista está estudiando la longevidad de los murciélagos para descubrir beneficios para los humanos

Una genetista está estudiando la longevidad de los murciélagos para descubrir beneficios para los humanos

Emma Teeling, una genetista del University College Dublin, estudia la excepcional longevidad de los murciélagos con la esperanza de descubrir beneficios para los humanos.

Los murciélagos no solo viven más que otros animales de su tamaño, sino que también se mantienen saludables por más tiempo y pueden albergar patógenos como el ébola o los coronavirus sin enfermarse.

El secreto de los telómeros

Por lo general, en la naturaleza existe un patrón, casi una ley: los organismos pequeños viven muy rápido y mueren jóvenes como consecuencia de un metabolismo realmente rápido. Los murciélagos son únicos, son algunos de los mamíferos más pequeños, pero pueden vivir durante un tiempo extraordinariamente largo. Parece que han desarrollado mecanismos para ralentizar el proceso de envejecimiento.

Adaptations Made By Ba

La genetista analizó sus telómeros. También los humanos tenemos telómeros: en el extremo de cada uno de sus cromosomas en sus células tiene estas tapas protectoras, como el parachoques de un automóvil, y cada vez que sus células se replican, se acortan cada vez más.Pero en los murciélagos más longevos, como los murciélagos con orejas de ratón, los telómeros no se acortan con la edad. Pueden proteger su ADN:

Secuenciamos genes de murciélagos jóvenes, de mediana edad y mayores y lo que encontramos fue extraordinario: aumentan su capacidad para reparar su ADN con la edad y reparar el daño que causa la vida. La nuestra disminuye. A medida que envejecemos, tenemos artritis, sufrimos de inflamación, los murciélagos no parecen hacer esto y la pregunta es ¿cómo? Entonces descubrimos que reparan el daño a su ADN y también pueden modular su respuesta inmune, manteniéndola equilibrada entre las respuestas antivirales y antiinflamatorias. Compartimos los mismos genes que los murciélagos, con ligeros retoques y modificaciones. Imagínese que si encontramos el pequeño gen controlador que regula estos efectos, podríamos fabricar un fármaco para imitarlo en humanos.

-
La noticia Una genetista está estudiando la longevidad de los murciélagos para descubrir beneficios para los humanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3Dn8Vn6

miércoles, 25 de agosto de 2021

Muere el hombre más alto de Estados Unidos a los 38 años: medía 2,35 metros

Muere el hombre más alto de Estados Unidos a los 38 años: medía 2,35 metros

Igor Vovkovinskiy, nacido en Ucrania, padecía una afección llamada gigantismo pituitario que provocaba una secreción excesiva de la hormona del crecimiento.

El hombre más alto de Estados Unidos, medía 2,35 metros, ha fallecido de un problema cardíaco a la edad de 38 años.

Guinness

La altura de Igor Vovkovinskiy se atribuyó a un tumor que presionaba su glándula pituitaria, lo que hacía que liberara una cantidad excesiva de hormona del crecimiento. A los 27 años, Guinness World Records declaró a Vovkovinskiy la persona más alta de Estados Unidos.

Vovkovinskiy disfrutó de otro momento de celebridad en 2009 cuando el entonces presidente Barack Obama lo notó sobre la multitud en un mitin político. Vovkovinskiy llevaba una camiseta que lo llamaba "el mayor partidario de Obama del mundo". Estrechó la mano del político.

Guinness World Records dice que la persona más alta del mundo ahora es un hombre turco llamado Sultan Kosen, que mide 2,51 metros.

El hombre más alto en la historia moderna de Estados Unidos fue Robert Wadlow, que medía 2,72 metros. También sufría de un trastorno de la hormona del crecimiento y murió en 1940 a la edad de 22 años.

-
La noticia Muere el hombre más alto de Estados Unidos a los 38 años: medía 2,35 metros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3jgtAkz

martes, 24 de agosto de 2021

Se encuentra vínculo potencial entre el alcoholismo, la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos

Se encuentra vínculo potencial entre el alcoholismo, la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos

Según un nuevo estudio publicado en Nature por parte de investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, hay un vínculo potencial entre el alcoholismo, la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos.

Estamos ante el primer estudio de este tipo en el campo de la genética de la adicción utilizando un enfoque multiómico (las ciencias ómicas se centran en el estudio de grandes conjuntos de moléculas biológicas) para proporcionar una gran lista de genes candidatos causales asociados con el consumo de alcohol.

Enfoque multiómico

Si bien estudios anteriores han identificado loci (regiones genéticas) asociadas con el consumo de alcohol, este estudio tuvo como objetivo identificar las variantes y los genes en sí mismos.

El equipo de investigación integró datos multiómicos, utilizando métodos basados ​​en la aleatorización mendeliana en los datos transcriptómicos y epigenómicos más grandes disponibles de tejidos cerebrales y células mieloides. Utilizando datos derivados de estos tejidos, el equipo trazó un mapa e identificó posibles variantes y genes candidatos, incluidos los genes SPI1 y MAPT, asociados con el alcoholismo.

También se ha encontrado que SPI1 y MAPT están asociados con la susceptibilidad a otros trastornos psiquiátricos y neurodegenerativos, como la depresión y la enfermedad de Alzheimer. Según la autora principal, Alison Goate, profesora de Genética y Ciencias Genómicas y Neurociencias en Mount Sinai:

Este trabajo podría conducir a terapias novedosas para el tratamiento de los trastornos por consumo de alcohol.

-
La noticia Se encuentra vínculo potencial entre el alcoholismo, la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3jgkFQe

lunes, 23 de agosto de 2021

En cualquier casa normal encontraremos moscas de tantas especies diferentes que si hay diez, cinco serán diferentes entre sí

En cualquier casa normal encontraremos moscas de tantas especies diferentes que si hay diez, cinco serán diferentes entre sí

En cualquier vivienda humana existe todo un universo de organismos invisibles o casi imperceptibles para nuestros ojos. No importa lo aislada que esté la casa. Siempre están ahí.

De hecho, si llegamos a contar diez moscas en una vivienda, es probable que cinco de ellas sean de especies diferentes. En ese sentido, la diversidad de las moscas en las viviendas resulta asombrosa y supera al de las arañas, hormigas, avispas o abejas.

Diversidad de moscas

Moscas comunes, moscas de la fruta, moscas escudo, moscardas de la carne, moscas de las riberas, diminutas moscas carroñeras negras, moscas grulla de invierno, mosca del estiércol, moscarda azul... el número de especies de moscas es inabarcable.

Existen 160.000 especies conocidas de moscas y los entomólogos solo pueden tratar de adivinar la cantidad de especies que desconocemos, que oscila entre los cientos de miles y los millones.

A veces resultan un incordio, pero las moscas son necesarias. Por ejemplo, sin ellas no existiría el chocolate: los jejenes son insectos pequeñitos que se alimentan principalmente de sangre, pero a los jejenes del chocolate les gusta el néctar y transportan el polen de una planta a otra.

No en vano, estos insectos han sido venerados por diferentes culturas a lo largo de los siglos, siendo la egipcia una de las que más tributo rendía a las moscas. De hecho, las moscas eran vistas por los faraones como sinónimo de la valentía y resistencia al enemigo.

No obstante, las moscas también son peligrosas. Más de lo que creemos. Incluso más que las temidas cucarachas. Las moscas domésticas suelen alimentarse de heces, basura y animales en descomposición y poner huevos allí y en otros lugares repugnantes, se cree que la mosca doméstica común transmite al menos 65 enfermedades a las personas, entre ellas diarrea, disentería o cólera.

-
La noticia En cualquier casa normal encontraremos moscas de tantas especies diferentes que si hay diez, cinco serán diferentes entre sí fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3zf0nfp

domingo, 22 de agosto de 2021

Estas son las palabras clave que usan quienes tienen menos probabilidad de devolver un préstamo

Estas son las palabras clave que usan quienes tienen menos probabilidad de devolver un préstamo

Según el investigador Seth Setphens-Davidowitz, hay palabras o frases que se emplean comúnmente a la hora de solicitar un préstamo. Para ello, en su libro Todo el mundo miente cita un estudio realizado al respecto por parte de tres economistas de las Universidades de Delaware y la Columbia Business School en el año 2016.

Los autores del estudio emplearon herramientas de minería de datos y algoritmos de aprendizaje automático para procesar y analizar automáticamente el texto de más de 120.000 solicitudes de préstamos de Prosper.com, una plataforma de crowdfunding en línea.

Dios y prometo pagar

Estas fueron las palabras clave:

  • Mayor probabilidad de devolverlo: «libre de deuda», «después de impuestos», «graduado», «tipos de interés más bajos», «pago mínimo».
  • Menor probabilidad de devolverlo: «Dios», «prometo pagar», «hospital», «promesa», «gracias».

Tal y como abunda en ello Setphens-Davidowitz:

Cuanto más recalque una promesa, más probable será que la rompa. Si alguien escribe «prometo devolver el dinero y pongo a Dios por testigo», las probabilidades de que lo devuelva serán mínimas. Apelar a la misericordia ajena (explicar que se necesita el dinero para un familiar ingresado en el «hospital») también indica escasas probabilidades de que alguien pague el préstamo. De hecho, mencionar a cualquier familiar (un esposo, un hijo, un padre) es señal de que no se devolverá el dinero.

En realidad, este sesgo de las palabras quizá solo es un reflejo del autoengaño de quienes no cumplen sus promesas. De igual modo, nos creemos más morales, rectos y justos que la mayoría, como también sentimos que estamos por encima de la media, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Estas son las palabras clave que usan quienes tienen menos probabilidad de devolver un préstamo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Wfwopz

sábado, 21 de agosto de 2021

1,69 millones de muertes se pueden atribuir a las temperaturas extremas tanto de calor como de frío en 2019

1,69 millones de muertes se pueden atribuir a las temperaturas extremas tanto de calor como de frío en 2019

Según un estudio publicado en The Lancet, la exposición aguda al calor y al frío puede aumentar el riesgo de mortalidad por múltiples causas de muerte.

En 2019, en todos los países para los que se disponía de datos, la mortalidad media atribuible al frío superó la mortalidad atribuible al calor. Los efectos del frío fueron más pronunciados en China y Nueva Zelanda, mientras que los efectos del calor fueron más pronunciados en China y Brasil. A nivel mundial, se estima que 1,69 millones de muertes fueron atribuibles a temperaturas extremas.

17 causas de muerte

Los investigadores encontraron que 17 causas de muerte cumplían con los criterios de inclusión. Se observaron relaciones en forma de J con la temperatura diaria para cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, miocardiopatía y miocarditis, cardiopatía hipertensiva, diabetes, enfermedad renal crónica, infección de las vías respiratorias inferiores y enfermedad pulmonar obstructiva crónica; el riesgo de causas externas, incluidos homicidio, suicidio, ahogamiento y lesiones no intencionales, aumentaba monótonamente con la temperatura.

Las estimaciones de temperaturas no óptimas oscilaron entre 7,98 y 35,1 muertes por 100.000 en Brasil y China, respectivamente, con fracciones atribuibles a la población de 1,2 y 4,7 por ciento, respectivamente.

Katrin G. Burkart, de la Universidad de Washington en Seattle, y sus colegas vincularon las muertes con las estimaciones de temperatura diarias, modelaron los riesgos relativos específicos de la causa para las causas individuales de muerte y calcularon la carga atribuible a la temperatura total y específica de la causa. A continuación, se aplicaron los riesgos relativos específicos de la causa a todas las ubicaciones a nivel mundial.

-
La noticia 1,69 millones de muertes se pueden atribuir a las temperaturas extremas tanto de calor como de frío en 2019 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kdnpgx

Las intervenciones con humor podrían ser efectivas para influir en el comportamiento de las personas en torno a su salud

Las intervenciones con humor podrían ser efectivas para influir en el comportamiento de las personas en torno a su salud

Una revisión sistemática de estrategias basadas en el humor para abordar las prioridades de salud pública ha sido recientemente publicado en la revista Australian and New Zealand Journal of Public Health. En conclusión, la risa puede ser la mejor medicina para una vida sana.

Esta revisión sistemática analizó 13 estudios durante los últimos 10 años en los que el humor se había utilizado para comunicar mensajes serios que cubrían temas como salud mental, el autoexamen de cáncer de mama y testicular, el sexo seguro, el cáncer de piel y el consumo excesivo de alcohol.

El poder del humor

El estudio destacó una serie de factores que podrían afectar la eficacia de un mensaje basado en el humor, incluido el nivel y el tipo de miedo o amenaza percibida, la naturaleza "tabú" del tema y el gusto por el humor de una persona. Según los investigadores:

Lo que descubrimos es que el humor puede actuar como un vehículo eficaz para transmitir mensajes que las personas pueden encontrar inductores de miedo o amenazantes. El humor, si se usa bien, puede ser un amortiguador emocional que rompe parte de ese miedo para que los mensajes subyacentes lleguen a los audiencia e influir en sus comportamientos y actitudes.

La profesora de Monash Warwick Alliance, Helen Skouteris, directora del Centro de Excelencia en Investigación en Salud en Preconcepción y Embarazo (CRE HiPP) y Jefa de la Unidad de Salud y Atención Social de la Universidad de Monash dentro de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva, sostiene que el estudio era un "primer paso alentador" hacia la implementación de mensajes basados ​​en el humor de manera más amplia en la salud pública.

Imagen | Leonid Mamchenkov

-
La noticia Las intervenciones con humor podrían ser efectivas para influir en el comportamiento de las personas en torno a su salud fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3y6ITRl

viernes, 20 de agosto de 2021

Los hombres más altos y las mujeres más delgadas ganan más dinero: la inteligencia artificial confirma esta brecha salarial

Los hombres más altos y las mujeres más delgadas ganan más dinero: la inteligencia artificial confirma esta brecha salarial

Existen muchas razones por las cuales discriminamos a los demás. Unas son evidentes, otras no tanto. Algunas reciben mucho eco mediático, otras ni siquiera se mencionan en los medios de comunicación.

Una de las discriminaciones más profundas a propósito de los ingresos familiares y que pocas veces se tiene en cuenta es la relativa al aspecto físico o la belleza. Una discriminación que tiene dos formas diferentes en función del sexo del trabajador: para ellos, la altura; para ellas, la delgadez.

Deep Learning

Un nuevo estudio publicado en PLOS One ha encontrado una relación entre la forma del cuerpo de una persona y sus ingresos familiares. Los hallazgos proporcionan más evidencia de la "prima de la belleza", un fenómeno en el que las personas que son físicamente atractivas tienden a ganar más que sus contrapartes menos atractivas.

Suyong Song , profesor asociado de la Universidad de Iowa, y sus colegas, observaron que las medidas utilizadas para medir la apariencia física tenían algunas limitaciones importantes. Por ello, se usaron datos novedosos que contienen exploraciones tridimensionales de todo el cuerpo, además de emplear una técnica de aprendizaje automático de vanguardia, llamada codificador automático gráfico.

Los investigadores utilizaron así los métodos de aprendizaje automático profundo (deep learning) para identificar características físicas importantes en escaneos de todo el cuerpo de 2.383 personas de América del Norte. Los datos provienen del proyecto Civilian American and European Surface Anthropometry Resource (CAESAR), un estudio realizado principalmente por la Fuerza Aérea de Estados Unidos de 1998 a 2000. El conjunto de datos incluía información demográfica detallada, medidas corporales de cinta métrica y calibre, y medidas digitales tridimensionales exploraciones de todo el cuerpo de los participantes.

Los investigadores estimaron así que un aumento de un centímetro en la estatura se asocia con un aumento de aproximadamente 998 dólares en los ingresos familiares para un hombre que gana 70.000 del ingreso familiar medio. Para las mujeres, los investigadores estimaron que una disminución de la obesidad de una unidad (convertida en IMC) está asociada con un aumento de aproximadamente 934 dólares en el ingreso familiar para una mujer que gana 70.000 del ingreso familiar.

El nuevo estudio evita una limitación importante de la investigación anterior que se basó en el atractivo autoinformado y los cálculos del índice de masa corporal, que no distinguen entre masa grasa, muscular o ósea. Lo que confirma con más fuerza la brecha salarial por belleza, uno de tantas discriminaciones que las personas experimentan en función de su atractivo físico, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Los hombres más altos y las mujeres más delgadas ganan más dinero: la inteligencia artificial confirma esta brecha salarial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3j4RcJ7

jueves, 19 de agosto de 2021

Se ha diseñado un modelo bioimpreso en 3D de un vaso sanguíneo que imita la función vascular y la respuesta a la enfermedad

Se ha diseñado un modelo bioimpreso en 3D de un vaso sanguíneo que imita la función vascular y la respuesta a la enfermedad

Un equipo del Departamento de Ingeniería Biomédica, dirigido por Akhilesh Gaharwar, profesor asociado, y Abhishek Jain, profesor asistente, ha diseñado un modelo bioimpreso en 3D de un vaso sanguíneo que imita la función vascular nativa y la respuesta a la enfermedad.

Han desarrollado nuevos bioenlaces que ofrecen una biocompatibilidad sin precedentes y un control de las propiedades mecánicas necesarias para imprimir vasos sanguíneos.

Tejido capa por capa con células incrustadas

La bioimpresión en 3D es una técnica de fabricación avanzada capaz de producir construcciones únicas en forma de tejido capa por capa con células incrustadas, lo que hace que sea más probable que la disposición refleje la composición multicelular nativa de las estructuras vasculares.

Sin embargo, existe una limitación en los enlaces biológicos disponibles que pueden imitar la composición vascular de los tejidos nativos. Los bioenlaces actuales carecen de una alta capacidad de impresión y no pueden depositar una alta densidad de células vivas en arquitecturas 3D complejas, lo que las hace menos efectivas.

Para superar estas deficiencias, Gaharwar y Jain desarrollaron un nuevo bioenlace de nanoingeniería para imprimir vasos sanguíneos multicelulares en 3D, anatómicamente precisos. Su enfoque ofrece una resolución mejorada en tiempo real tanto para la macroestructura como para la microestructura a nivel de tejido, algo que actualmente no es posible con los bioenlaces disponibles. Según Gaharwar:

Una característica notablemente única de este bioenlace de nanoingeniería es que, independientemente de la densidad celular, demuestra una alta capacidad de impresión y capacidad para proteger las células encapsuladas contra las altas fuerzas de cizallamiento en el proceso de bioimpresión. Sorprendentemente, las células bioimpresas en 3D mantienen un fenotipo saludable y siguen siendo viables durante casi un mes después de la fabricación.

Las enfermedades vasculares como los aneurismas, la enfermedad de las arterias periféricas y los coágulos dentro de los vasos sanguíneos representan el 31% de las muertes mundiales.

-
La noticia Se ha diseñado un modelo bioimpreso en 3D de un vaso sanguíneo que imita la función vascular y la respuesta a la enfermedad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3sD0VJO

martes, 17 de agosto de 2021

Se ha vuelto a batir el récord mundial del cálculo de decimales del número Pi: 62,8 billones

Se ha vuelto a batir el récord mundial del cálculo de decimales del número Pi: 62,8 billones

La computadora de alto rendimiento del Centro de Análisis, Visualización y Simulación de Datos (DAViS), de la Universidad de Ciencias Aplicadas de los Grisones (FHGR), en Suiza, ha batido el récord mundial del cálculo de decimales del número Pi.

Ha superado así el antiguo récord mundial de 50 billones de cifras en 12,8 billones de cifras nuevos, previamente desconocidos. Los últimos diez dígitos conocidos de Pi son ahora: 7817924264.

108 días y 9 horas

Para llevar a cabo este cálculo se necesitaron 108 días y 9 horas, es decir, casi dos veces más rápido que el récord que Google estableció en su nube en 2019, y alrededor de 3,5 veces más rápido que el último récord mundial de 2020.

Según el cálculo logrado de 62,8 billones de dígitos, el equipo de DAViS, ha logrado un nuevo hito. El número en sí debería estar disponible públicamente. Según Thomas Keller, el gerente de proyecto encargado de realizar los cálculos:

El cálculo nos mostró que estamos preparados para el uso intensivo de datos y energía informática en investigación y desarrollo. El cálculo también nos hizo conscientes de los puntos débiles de la infraestructura, como la insuficiente capacidad de respaldo.

-
La noticia Se ha vuelto a batir el récord mundial del cálculo de decimales del número Pi: 62,8 billones fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3snRgXn