Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 31 de diciembre de 2016

ENERO 1, 2017

La delicada mantis orquídea es una cazadora despiadada con un hermoso disfraz.

from Foto del día http://ift.tt/2iRF8gh

viernes, 30 de diciembre de 2016

DICIEMBRE 31, 2016

Sudáfrica: Los elefantes tienen una esperanza de vida mayor que la mayoría de mamíferos.

from Foto del día http://ift.tt/2iOxDa5

Pedalear en el trabajo: ¿una forma de concentrarse?

La vida de oficina es fundamentalmente sedentaria. Para evitarlo, podemos cambiar de postura, levantarnos e incluso hacer pausas cada hora para dar un paseo. Sin embargo, ¿y si pedaleáramos mientras trabajamos? ¿Ello nos restaría concentración en el trabajo?

Un nuevo estudio realizado por Tine Torbeyns, de la Vrije Universiteit Brussel en Bélgica, ha demostrado que practicar ciclismo estático en la oficina no solo no reduce la concentración, sino que puede mejorarla.

Al menos es lo que se concluye de un estudio realizado con un modesto tamaño muestral de 23 personas, publicado en la revista PLos ONE, en el que se llevó a cabo una evaluación a través de varios test de memoria verbal, atención selectiva y atención sostenida en el tiempo. Además se realizaron registros de la actividad eléctrica cerebral mediante electroencefalografía.

El rendimiento de los participantes era similar tanto si pedaleaban como si no en tareas como teclear en el ordenador, recordar palabras en la prueba de memoria o en tareas de atención sostenida y selectiva. Sorprendentemente, cuando los participantes estaban pedaleando, se constató que el tiempo de reacción en las tareas de atención era más corto.
Imagen | Tom (CC-BY)123325139_75820f15a2_o.jpg

También te recomendamos

Indicador científico de la distracción

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Los atletas lo hacen mejor si ponen ‘el piloto automático’ y no piensan en lo que hacen

-
La noticia Pedalear en el trabajo: ¿una forma de concentrarse? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ipM4Rf

La fiebre viral del mannequin challenge también llega a la ISS

X9ofadv8tvkkquyoz1mk Admitamos ya que el mannequin challenge ya empieza a estar un poco demodé, pero aún colea lo suficiente como para que haya personas que continúen haciéndolos. Esta fiebre por hacer vídeos en los que todos fingen ser una suerte de estatua de cera incluso ha llegado fuera de la Tierra, concretamente a la Estación Espacial Internacional.

Podéis ver el vídeo de marras a continuación:

Los protagonistas de esta performance son los tripulantes de la Expedición 50 de la Estación Espacial Internacional.

Si os apetece ver la ISS a simple visto, ahora es más fácil que nunca.

También te recomendamos

El Kamasutra espacial: sexo entre astronautas

[Vídeo] Los nuevos inquilinos de la EEI

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

-
La noticia La fiebre viral del mannequin challenge también llega a la ISS fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ilxXd5

En estos lugares de la Tierra es muy probable que te caiga un rayo

Siempre hemos hablado de la improbabilidad de que te caiga un rayo, sin embargo hay regiones de la Tierra donde ciertamente es bastante probable: por ejemplo, las zonas terrestres rodeadas por altas montañas favorecen la generación de corrientes de aire que forman tormentas.

Son las conclusiones obtenidas durante la Misión de Medición de Lluvias Tropicales (TRMM) de la NASA y la JAXA, que se basó en datos recogidos por satélite entre 1997 y 2015.

Además de las montañas, la latitud es otro factor a tener en cuenta. En las zonas tropicales las tormentas eléctricas son mucho más frecuentes que en las zonas más templadas.

África central es el lugar donde se encuentra la mayor superficie afectada por rayos. Hay 14 lagos por todo el mundo, incluyendo los lagos Victoria y Tanganika, en África, que también son «puntos calientes».

Con todo, la palma se la lleva la cuenca del río Catatumbo, en Venezuela, al sur del lago Maracaibo. Aquí, una tormenta que dura unos 160 días al año y genera unos 300 relámpagos por hora.
Imagen | adamnsinger14276673077_87008f7c8e_o.jpg

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Lagos: una pesadilla de ciencia ficción

Escala temporal, mente humana y la Oscilación del Atlántico Norte

-
La noticia En estos lugares de la Tierra es muy probable que te caiga un rayo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2iLSo1Z

jueves, 29 de diciembre de 2016

Este dispositivo detecta a través de tu aliento si tienes cáncer

Hoss3 Un sistema capaz de detectar enfermedades analizando el aliento de los pacientes, Na-Nose, ha sido desarrollado por un equipo de investigadores y científicos del Tecnológico de Israel.

El sistema se basa en el uso de nanopartículas y una inteligencia artificial para detectar químicos relacionados a distintas enfermedades en el aliento: concretamente 13 químicos relacionados a ocho tipos de cáncer, la enfermedad de Parkinson, enfermedad de Crohn y otras.

La máquina ha sido probada en poco más de 1.400 pacientes y ha detectado enfermedades en un 86% de los casos, insuficiente aún, pero constituye un espectacular avance en el diagnóstico no invasivo, según explica Hossam Haick, líder del desarrollo:

Nuestra idea es lograr un sistema que pueda realizar diagnósticos sin necesidad de procedimientos molestos o dolorosos. No es peligroso y puedes realizar todos los análisis que sean necesarios fácilmente.

Vía | Gizmodo

También te recomendamos

Ésta es la ametralladora más grande del mundo y así debe recargarse en un avión militar

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

El proyectil que es capaz de cambiar de dirección para impactar en su objetivo

-
La noticia Este dispositivo detecta a través de tu aliento si tienes cáncer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ijhjuD

DICIEMBRE 30, 2016

Cráter cerca de la región de Sirenum Fossae en Marte tomada por la NASA.

from Foto del día http://ift.tt/2hAqI3P

¿Cuál fue el accidente geológico más grande descubierto desde el espacio?

. Un ojo humano es capaz de ver un objeto de unos 10 metros a una distancia de 36 kilómetros. La anchura de la Gran Muralla, sin embargo, es de unos 2 metros de anchura. Así que, a pesar de la leyenda urbana, la Gran Muralla no es algo que se pueda ver desde el espacio.

Sin embargo, sí que podemos ver muchas otras obras del ser humano (como las Pirámides) o accidentes geográficos. El más grande jamás descubierto desde el espacio, de hecho, se localizó en 1965.

Situada en la parte del desierto del Sáhara que pertenece a Mauritania, la estructura de Richat es una cuenca sendimentaria circular con varios anillos y un diámetro de unos 50 kilómetros. Considerada en el pasado un cráter ocasionado por un impacto, ahora se considera que son los restos erosionados de una cúpula sedimentaria elevada.

Los astronautas estadounidenses Jim McDivitt y Ed White descubrieron esta singular "diana" desde la órbita en la misión Gemini 4, en junio de 1965.

También te recomendamos

¿Algún día tendremos supervisión como los superhéroes?

Cinco años del comportamiento del Sol en un vídeo de la NASA sencillamente alucinante

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

-
La noticia ¿Cuál fue el accidente geológico más grande descubierto desde el espacio? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2hRf2Wz

Los vientos catabáticos: vientos tan rápidos como el AVE

El tren de alta velocidad español, el AVE, es el único capaz en el país de alcanzar una velocidad comercial operativa de 300 km/h. En poco más de dos horas, podemos plantarnos de Barcelona a Madrid. Pero los vientos que hay en nuestro planeta puede ser incluso más rápidos.

Los vientos catábicos, por ejemplo, pueden alcanzar esa velocidad.

¿Qué son?

Cuando hace frío, el arie denso en las altitudes que desciende por la fuerza de la gravedad puede provocar vientos catabáticos (o de caída). Alrededor del acantilado costero de la Antártida estos vientos pueden ser de 300 kilómetros por hora. Como la geografía local los dirige, los vientos catabáticos son muy regulares en su dirección.

La máxima velocidad del viento registrada se encuentra en el Monte Washington, Estados Unidos: el 12 de marzo de 1934, 371 kilómetros por hora; pero en general el lugar más ventoso es Commonwealth Bay, en la Antártida, donde se han sentido ráfagas de 320 kilómetros por hora.
Imagen | Circula Seguro6214681591_82175126f5_o.jpg

También te recomendamos

Se han alcanzado los 1.018 km/h en levitación magnética: nuevo récord mundial

Este vehículo alcanza los 138 km/h y funciona a pedales

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

-
La noticia Los vientos catabáticos: vientos tan rápidos como el AVE fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2iuB9CS

El láser más potente del mundo

Nif Target Chamber El rayo de confinamiento de la Instalación de Ignición de Estados Unidos (National Ignition Faciliity, NIF), un laboratorio de investigación sobre la fusión, está considerado el láser más potente del mundo. Es un láser ultravioleta con una potencia de salida de 500 teravatios. La maquinaria y los componentes electrónicos que activan el láser NIF requieren un espacio mayor que un estadio de fútbol.

Pero el disparo de una billonésima de segundo con el dispositivo LFEX (láser para experimentos de ignición rápida) de la Universidad de Osaka, disparado en 2015, alcanzó 2 petavatios (2.000 teravatios).

Si tenemos en cuenta la mayor energía láser dirigida hacia un mismo objetivo, entonces hemos de hablar de nuevo del NIF. En junio de 2009, un grupo de científicos del NIF, empezó a operar con un haz de 192 láseres diseñados para investigar la fusión nuclear.

Los haces de láser estaban dirigidos hacia una pequeña esfera del tamaño de un guisante rellena de combustible de hidrógeno para realizar experimentos de fusión. El 27 de enero de 2010, los investigadores dispararon hacia el objetivo los haces de láser durante unas milmillonésimas de segundo liberando un megatón de energía, equivalente a una explosión producida por 0,2 kilogramos de TNT.

¿Para qué necesitamos láseres tan potentes? Por ejemplo, para comprimir un nanocristales de diamante hasta un presión de 5 billones de pascales, unas 14 veces la presión que hay en el centro de la Tierra. Así se puede estudiar mejor el comportamiento de la materia en las entrañas de los planetas, como Júpiter.

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

El mágico material Policaprolactona

[Vídeo] Brujería con cucharas

-
La noticia El láser más potente del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2hz0E9r

La Luna se separa de nosotros al ritmo que crecen tus uñas

. Al cabo de un año, las uñas de tu mano crecen unos 4 centímetros. Y también la Luna se aleja de la Tierra a un ritmo de 4 centímetros al año. No deja de ser una simple casualidad, pero es una forma de recordarlo para siempre.

Con todo, la distancia entre la Tierra y la Luna no es fija. La distancia máxima es de unos 406.700 kilómetros. Es una distancia considerable si consideramos que en ese espacio cabrían holgadamente Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano y Plutón. Dicho de otro modo, también cabrían 30 Tierras.

Jjziyqlaonmkghtbbpzt

¿Cómo sabemos que la Luna se aleja de nosotros esa distancia tan diminuta? Se mide con precisión mediante pulsos láser enviados a la superficie de la Luna y devueltos por los retrorreflectores situados allí por las misiones lunares estadounidenses y soviéticas.

Este alejamiento es de 4 cm al año se explica por la transferencia de energía causada por las mareas que la Luna induce en la Tierra. Esta transferencia de energía depende de la distribución de los continentes en la Tierra, por lo que no ha sido constante a lo largo de la historia del sistema Tierra-Luna.

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Cómo se ve la Luna si la enfocas con un zoom de 83 aumentos

Da un paseo virtual por la superficie de Marte con este vídeo de 360 grados de la NASA

-
La noticia La Luna se separa de nosotros al ritmo que crecen tus uñas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ihjFKq

Firma de un nuevo acuerdo entre EUMETSAT y AEMET

- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha firmado un acuerdo con la Organización Europea para la Explotación de los Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) para comenzar la Tercera Fase de Desarrollo Continuo y Operaciones (CDOP-3) del SAF de Nowcasting.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2iaKRMY

El 50% de la gente recuerda cosas que nunca han sucedido

Popularmente confiamos en lo que vemos tanto como en lo que recordamos. El problema es que no nos podemos fiar siempre de nuestros ojos, y mucho menos de lo que recordamos. Aunque estemos completamente convencidos de que algo sucedió, puede que no lo haya hecho.

A decir verdad, según un nuevo estudio realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Warwick, alrededor de la mitad de todas las personas podrían estar recordando cosas falsas sin percatarse de ello.

En el estudio realizado por el equipo Kimberley Wade participaron más de 400 personas, sugiriendo que si a un grupo de individuos se le habla de un acontecimiento completamente ficticio de su vida y repetidamente imagina que ese hecho sucedió, casi la mitad de ellos aceptaría que lo vivió.

Imaginemos como algo así, todavía no asumido en muchos ámbitos cotidianos (como los testimonios judiciales), puede llegar a cambiar la percepción de la realidad de un colectivo, incluso de un pueblo. Como señala Kimberley Wade:

El descubrimiento de que una gran parte de las personas son propensas a desarrollar creencias falsas es importante. Sabemos de otras investigaciones que distorsionar los recuerdos puede influir en los comportamientos, las intenciones y las actitudes de la gente.

Quizá dentro de poco, al igual que ya estamos cediendo la conducción de automóviles a inteligencias artificiales porque el ser humano comete demasiados errores, también deberemos recuperar los recuerdos tanto individuales y colectivos de esta clase de sistemas.
Imagen | Tim Green aka atoach3075699326_c531743df4_o.jpg

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Tus emociones pueden influir en el fortalecimiento de los recuerdos más antiguos

¿Te consideras una buena persona? No, lo que te pasa es que te falla la memoria

-
La noticia El 50% de la gente recuerda cosas que nunca han sucedido fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2igR8VC

En enero veremos a simple vista un cometa recién descubierto

Neowise20150114 640 640x350 Descubierto por el observador espacial NEOWISE (Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer), en su misión extendida el 21 de octubre, el cometa C/2016 U1 NEOWISE será visible a simple vista durante el mes de enero de 2017, un buen comienzo de año para los aficionados a la astronomía.

Los datos reflejan que el cometa sobrepasará estos días un brillo de magnitud +10 (visible con prismáticos), y que puede alcanzar un resplandor de magnitud +6 (brillo visible a simple vista) a mediados de enero.

En su estado más brillante, C/2016 U1 NEOWISE pasará a través de las constelaciones Cazador de Serpientes y Sagitario, y será más visible en el cielo del amanecer a 12 grados del Sol al máximo brillo.

Este es el noveno cometa descubierto por la misión extendida de NEOWISE desde 2014, y uno de los 50 cometas descubiertos en 2016.

También te recomendamos

Estrellas: brillo y magnitud

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

El nombre de las estrellas

-
La noticia En enero veremos a simple vista un cometa recién descubierto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ikpUzB

La historia del control de misiones de la NASA en Houston´, en vídeo

Fotonoticia 20161228105706 644 Todos los vuelos espaciales tripulados de Estados Unidos han sido controlados en instalaciones del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, desde los días del programa Gemini, el segundo programa espacial tripulado de los Estados Unidos, desarrollado a principios de la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética.

La NASA ha editado el siguiente vídeo, 'Control de misión, Houston', con un recorrido desde su primera generación hasta la instalación preparada para los vuelos de Orion, la nave espacial que llevará a los humanos más lejos al espacio que nunca antes.

También te recomendamos

¿Cuánta basura hay? ¿Cuáles son las probabilidades de que nos golpee?

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Mañana se cumplen 42 años del despegue del Apolo XIII y su frase "Houston, tenemos un problema".

-
La noticia La historia del control de misiones de la NASA en Houston´, en vídeo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2igWDUa

Se descubre la dieta de hace 1,2 millones de años

Fotonoticia 20161228121514 644 En el yacimiento de Atapuerca, se han encontrado evidencias de que hace 1,2 millones de años de lo que comían nuestros antepasados, la evidencia más antigua hasta el momento (y también la primera prueba de higie oral). El hallazgo se ha realizado tras el análisis de un cálculo dentral del homínido más antiguo de Europa.

El estudio ha sido publicado en The Science of Nature, y su primera autora es Karen Hardy, del ICREA (Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados).

El cálculo dental de un molar de dichos restos ha sido retirado, degradado y analizado para recuperar restos atrapados, obteniéndose carbohidratos amiláceos de dos plantas, incluyendo una especie de hierba de la tribu Triticeae o Bromideae, carne y fibras vegetales. Todos los alimentos se comieron crudos, y no hay pruebas de procesamiento de los gránulos de almidón, que están intactos y no dañados.

También se han hallado evidencias de higiene oral en estos restos: fragmentos de madera no comestible que se encuentran adyacentes a un surco interproximal.

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Restos óseos de hace 400.000 años son encontrados en Atapuerca

Esta expedición chilena busca el rastro de los últimos dinosaurios

-
La noticia Se descubre la dieta de hace 1,2 millones de años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ik9EyI

Este cable eléctrico es el más fino del mundo: tres átomos de grosor

. Un cable eléctrico tan fino como tres átomos de grosor y que está formado por partículas de diamante acaba de ser desarrollado por científicos de la Universidad de Stanford y del acelerador SLAC. Podrá servir para crear LEDs de pocos átomos y pequeños generadores piezoeléctricos.

La técnica para crearlos se aprovecha de las denominadas fuerzas de van der Waals, que en este caso hacen que las moléculas de diamante se atraigan entre sí para formar cristales más grandes.

Las moléculas que se unen para formar las fibras poseen un núcleo semiconductor de sulfuro de cobre rodeado de unos diminutos diamantes, bautizados como diamantoides por los investigadores, y que actúan como aislante.

Aunque hay otras maneras de obtener materiales para auto-ensamblar, este es el primero que se muestra para hacer un nanocable con un núcleo sólido y cristalino que tiene buenas propiedades electrónicas, ha señalado el co-autor del estudio Nicholas Melosh, profesor asociado en SLAC.

El proceso es simple. Tan solo hay que depositar los ingredientes juntos en una solución y los resultados se obtienen en alrededor de media hora. Es casi como si los diamantoides supieran dónde tienen que ir.

Vía | Gizmodo

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

El disco duro más pequeño del mundo

Homeopatía: ¿una sola molécula entre la distancia de la Tierra al Sol?

-
La noticia Este cable eléctrico es el más fino del mundo: tres átomos de grosor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2igKUou

¿El optimismo te hace vivir más? En mujeres, al menos sí

El riesgo de mortalidad por cáncer, accidente cardiovascular y otras afecciones parece que se reduce si la persona mantiene una actitud optimista ante la vida. Al menos, es lo que sucede en las mujeres, según un nuevo estudio publicado en la revista American Journal of Epidemiology.

Los autores del estudio han sido un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard.

El estudio hizo un seguimiento médico y psicológico de más de 70.000 mujeres entre los años 2004 y 2012, con encuestas periódicas sobre el estado de ánimo de las participantes. También midieron otros factores que pueden influir en la relación entre optimismo y el riesgo de mortalidad: raza, presión arterial, dieta y actividad física.

Las voluntarias más optimistas mostraron casi un 30% menos de probabilidades de morir por alguna de las causas analizadas. Tal y como explica Eric Kim, uno de los autores del estudio:

La mayoría de los esfuerzos médicos actuales se centran en reducir los factores de riesgo de las enfermedades más comunes. Este trabajo se une a otras evidencias científicas que muestran que trabajar en la mejora de la resistencia psicológica ante las adversidades puede ser una medida efectiva (y seguramente más barata que otras) para luchar contra ellas.

Imagen | Leonid Mamchenkov386555416_107e100c0a_o.jpg

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Diez gramos de nueces para alargar tu vida

Las mujeres no siempre han vivido más que los hombres y ahora se descubre la razón

-
La noticia ¿El optimismo te hace vivir más? En mujeres, al menos sí fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ikjrF3

¿Por qué nos cuesta tanto acertar con los regalos de Navidad?

Ya hemos pasado por el compromiso social de hacer regalos a nuestros allegados, y también de poner buen cara cuando recibimos regalos de los mismos (aunque aún tienen que llegar los Reyes, para quienes lo celebren). Sin embargo, a pesar de todo, continuamos cometiendo no pocos errores, y también los cometen con nosotros.

¿Por qué se produce esta discrepancia más allá de que a veces no conocemos en absoluto a nuestros familiares?

El problema psicológico que subyace en los regalos es que quienes lo hacen se centran en el momento de la recepción (esperan que le haga ilusión) y que quienes lo reciben se centran en la utilidad del regalo a largo plazo. Es que lo señala una investigación realizada por expertos en marketing de la Escuela Tepper de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon y la Escuela Kelley de Negocios de la Universidad de Indiana.

Los investigadores han identificado los tres errores más comunes al hacer un regalo:

  • Regalar cosas que no nos han pedido, en aras de sorprender (mejor fijarnos en listas de deseos).
  • Centrarse en objetos materiales, que tienen más posibilidades producir sorpresa inmediata, que no en experiencias, que ofrecen una satisfacción demorada.
  • Hacer regalos "socialmente comprometidos", como donaciones a una institución caritativa o una ONG en nombre de la persona a la que le hacemos el regalo.

Imagen | h0lydevil4344132308_d7e7e5b446_o.jpg

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Bufones montados en unicornios y otros errores serios captados por niños

Lo que diga mi mujer, o el problema de los expertos

-
La noticia ¿Por qué nos cuesta tanto acertar con los regalos de Navidad? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2igO4so

La mayor cartografía digital del universo visible

Mapa Del Universo Telescopio Hawai

PanSTARRS, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii, ha liberado los datos junto con el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore para crear la cartografía de miles de millones de estrellas y galaxias. Esta inmensa colección de información contiene dos petabytes de datos.

Los astrónomos y cosmólogos utilizaron un telescopio de 1,8 metros en la cumbre del Haleakala, en Maui, Hawaii, para tomar imagen repetidamente de tres cuartas partes del cielo visible durante cuatro años.

El mapa presentado ahora corresponde al "Cielo estático", que proporciona un valor medio para la posición, el brillo y el color de los objetos capturados en el cielo. En 2017, se dará a conocer un segundo conjunto de datos.

Ken Chambers, director del observatorio, ha manifestado que los descubrimientos realizados son un gran hito, ya que su equipo ha conseguido desde captar objetos cercanos a la Tierra hasta mapear el polvo galáctico:

Los recursos del Pan-STARRS1 permiten a cualquiera acceder a millones de imágenes y utilizar la base de datos y los catálogos que contienen mediciones con gran precisión de miles de millones de estrellas y galaxias.

También te recomendamos

Se detectan agrupaciones de galaxias situadas más lejos de lo que nunca se había explorado

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

En poco más de un año descubriremos el Planeta Nueve o Planeta X

-
La noticia La mayor cartografía digital del universo visible fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ikfEHI

Los ganadores del certamen de fotografía científica Fotciencia

Cv1raguwgaakthm Convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fotciencia es un concurso de fotografía científica cuyo propósito es «acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran».

En el vídeo que tenéis a continuación podéis ver las mejores (y todas las fotografías presentadas a esta edición del concurso las podéis ver aquí):

También te recomendamos

El CSIC y la FECYT premian las mejores imágenes del año en FOTCIENCIA

Convocado el concurso de divulgación #YabberXDivulgame

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

-
La noticia Los ganadores del certamen de fotografía científica Fotciencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2igR9ZG

El curanderismo mata más que los crímenes

Medical 1572970 960 720 La próxima vez que alguien aduzca que las creencias son respetables (cuando lo que son respetables son las personas) y que cada uno puede creer lo que quiera, por muy irracional que sea, por muy trapisondo que resulte para la ciencia convencional, y que todo ello resulta inocuo, hay que recordarle que, por ejemplo, el curanderismo mata más que los crímenes.

Al menos es lo que afirma el psicólogo Thomas Gilovich en uno de sus libros clásicos: Convencidos, pero equivocados.

Las creencias no probadas científicamente, es decir, al medicina alternativa (cuando la medicina alternativa prueba su eficacia se convierte en medicina) y el curanderismo, no solo pueden invadir las mentes de personas sencillas o incultas. Todos tendemos a la credulidad y no siempre disponemos de tiempo o herramientas para defendernos de la estupidez.

Natural Medicine 1738161 960 720

Por ejemplo, personas inteligentes como Francis Bacon también fueron víctimas de ellas: creía que las verrugas podían curarse frotándolas con cortezas de cerdo. George Washington sostenía que diversas enfermedades podían curarse pasando dos varillas de metal varias veces por la parte afectada.

Este tipo de creencias, pues, sobre todo constituyen un escarnio para la propia libertad, un engaño para la mente, una pérdida de tiempo. Pero, además, son muy peligrosas. Como explica Gilovich:

Se calcula que los estadounidenses se gastan diez millardos de dólares al año en remedios falsos, que incluyen tres millardos en "curas" demenciales del cáncer y otro en tratamientos inútiles de sida. Fijándonos en otra moneda más valiosa, las vidas humanas, John Miner, de la oficina del fiscal del distrito de Los Ángeles, llega a afirmar que "la curandería mata a más gente que todos los críemens violentos juntos".

Estas creencias aparecen con mayor frecuencia en algunas prácticas médicas primitivas, según las cuales las sustancias que curan o causan una dolencia tienden a compartir varios rasgos externos de la dolencia misma. Por ejemplo, la antigua medicina china daba de comer murciélagos a los aquejados de problemas de vista, en la equivocada suposición de que los murciélagos tienen una vista especialmente aguda.

Esta idea de que lo semejante produce lo semejante tiene una expresión y consecuencias muy interesantes. De aquí parte, fundamentalmente, la existencia de la homeopatía, una práctica pseudocientífica que ha sido adoptada por personas inteligentes, cultas e incluso brillantes en muchos sentidos. Algo estamos haciendo realmente mal.

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

La Iglesia censura el avance de la ciencia (otra vez)

Lo que dice la ciencia es verdad; lo que opinas tú, no (y III)

-
La noticia El curanderismo mata más que los crímenes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ikhVTj

miércoles, 28 de diciembre de 2016

DICIEMBRE 29, 2016

Recreación dramática de una tripulación en el puente de HMS Volunteer Adam Gravelle.

from Foto del día http://ift.tt/2iG4pdb

El 50% de la gente recuerda cosas que nunca han sucedido

Popularmente confiamos en lo que vemos tanto como en lo que recordamos. El problema es que no nos podemos fiar siempre de nuestros ojos, y mucho menos de lo que recordamos. Aunque estemos completamente convencidos de que algo sucedió, puede que no lo haya hecho.

A decir verdad, según un nuevo estudio realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Warwick, alrededor de la mitad de todas las personas podrían estar recordando cosas falsas sin percatarse de ello.

En el estudio realizado por el equipo Kimberley Wade participaron más de 400 personas, sugiriendo que si a un grupo de individuos se le habla de un acontecimiento completamente ficticio de su vida y repetidamente imagina que ese hecho sucedió, casi la mitad de ellos aceptaría que lo vivió.

Imaginemos como algo así, todavía no asumido en muchos ámbitos cotidianos (como los testimonios judiciales), puede llegar a cambiar la percepción de la realidad de un colectivo, incluso de un pueblo. Como señala Kimberley Wade:

El descubrimiento de que una gran parte de las personas son propensas a desarrollar creencias falsas es importante. Sabemos de otras investigaciones que distorsionar los recuerdos puede influir en los comportamientos, las intenciones y las actitudes de la gente.

Quizá dentro de poco, al igual que ya estamos cediendo la conducción de automóviles a inteligencias artificiales porque el ser humano comete demasiados errores, también deberemos recuperar los recuerdos tanto individuales y colectivos de esta clase de sistemas.
Imagen | Tim Green aka atoach3075699326_c531743df4_o.jpg

También te recomendamos

¿Te consideras una buena persona? No, lo que te pasa es que te falla la memoria

Tus emociones pueden influir en el fortalecimiento de los recuerdos más antiguos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

-
La noticia El 50% de la gente recuerda cosas que nunca han sucedido fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2hp8A82

En enero veremos a simple vista un cometa recién descubierto

Neowise20150114 640 640x350 Descubierto por el observador espacial NEOWISE (Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer), en su misión extendida el 21 de octubre, el cometa C/2016 U1 NEOWISE será visible a simple vista durante el mes de enero de 2017, un buen comienzo de año para los aficionados a la astronomía.

Los datos reflejan que el cometa sobrepasará estos días un brillo de magnitud +10 (visible con prismáticos), y que puede alcanzar un resplandor de magnitud +6 (brillo visible a simple vista) a mediados de enero.

En su estado más brillante, C/2016 U1 NEOWISE pasará a través de las constelaciones Cazador de Serpientes y Sagitario, y será más visible en el cielo del amanecer a 12 grados del Sol al máximo brillo.

Este es el noveno cometa descubierto por la misión extendida de NEOWISE desde 2014, y uno de los 50 cometas descubiertos en 2016.

También te recomendamos

El nombre de las estrellas

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Estrellas: brillo y magnitud

-
La noticia En enero veremos a simple vista un cometa recién descubierto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ihQSrE

La historia del control de misiones de la NASA en Houston´, en vídeo

Fotonoticia 20161228105706 644 Todos los vuelos espaciales tripulados de Estados Unidos han sido controlados en instalaciones del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, desde los días del programa Gemini, el segundo programa espacial tripulado de los Estados Unidos, desarrollado a principios de la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética.

La NASA ha editado el siguiente vídeo, 'Control de misión, Houston', con un recorrido desde su primera generación hasta la instalación preparada para los vuelos de Orion, la nave espacial que llevará a los humanos más lejos al espacio que nunca antes.

También te recomendamos

Cómo conseguir que a tu bebé le gusten las verduras (y más cosas)

Mañana se cumplen 42 años del despegue del Apolo XIII y su frase "Houston, tenemos un problema".

¿Cuánta basura hay? ¿Cuáles son las probabilidades de que nos golpee?

-
La noticia La historia del control de misiones de la NASA en Houston´, en vídeo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ht9kMH

Se descubre la dieta de hace 1,2 millones de años

Fotonoticia 20161228121514 644 En el yacimiento de Atapuerca, se han encontrado evidencias de que hace 1,2 millones de años de lo que comían nuestros antepasados, la evidencia más antigua hasta el momento (y también la primera prueba de higie oral). El hallazgo se ha realizado tras el análisis de un cálculo dentral del homínido más antiguo de Europa.

El estudio ha sido publicado en The Science of Nature, y su primera autora es Karen Hardy, del ICREA (Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados).

El cálculo dental de un molar de dichos restos ha sido retirado, degradado y analizado para recuperar restos atrapados, obteniéndose carbohidratos amiláceos de dos plantas, incluyendo una especie de hierba de la tribu Triticeae o Bromideae, carne y fibras vegetales. Todos los alimentos se comieron crudos, y no hay pruebas de procesamiento de los gránulos de almidón, que están intactos y no dañados.

También se han hallado evidencias de higiene oral en estos restos: fragmentos de madera no comestible que se encuentran adyacentes a un surco interproximal.

También te recomendamos

Caprichos tecnológicos para amantes de los gadgets

Restos óseos de hace 400.000 años son encontrados en Atapuerca

Esta expedición chilena busca el rastro de los últimos dinosaurios

-
La noticia Se descubre la dieta de hace 1,2 millones de años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2idMcRp