Salva tu Playa
La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.
Salva tu Playa
Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.
Salva tu Playa
Por la recuperación de playas.
Salva tu Playa
Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.
Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar
Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.
martes, 28 de febrero de 2017
Un trozo de papel en realidad no es liso ni suave
Los instrumentos que usamos cotidianamente para leer y escribir son mucho más extraordinarios de lo que parecen. Por ejemplo, el lápiz surgió fortuitamente de una serie de casaulidades que empezaron con un rayo descuajaringando un árbol en Inglaterra.
De igual modo, el papel fue a lo largo de la mayor parte de nuestra historia un material escaso y caro, y que a vista microscópica es mucho más extraño de lo que parece a simple vista.
No precisamente liso
Un papel donde anotamos algo parece un material liso y regular, pero esta impresión es falsa: en realidad está formado por pequeñas fibras finísimas que se parecen todas juntas a un puñado de heno. Esta estructura tan compleja está a escala microscópica y escapa a nuestro sentido del tacto.
El papel procede generalmente de los árboles, y la firmeza de estos se debe a una fibra microscópica llamada celulosa, cuyos filamentos están unidos por un pegamento orgánico conocido como lignina, una sustanta muy dura y elástica que puede durar siglos. Tal y como lo explica Mark Miodiwnik en su libro Cosas (y) materiales:
Cuesta mucho trabajo separar los filamentos de celulosa de la lignina: es como intentar quitarse un chicle del pelo. Se trata de triturar la madera y hervir los trocitos a una temperatura muy alta con un cóctel químico que libera la celulosa rompienso sus enlaces cion la lignina. Lo que queda es una maraña de fibras conocida como pulpa de madera. Madera líquida, de hecho: vista con un microscopio, parece un montón de espaguetis con una salsa acuosa. Después de dejarla secar sobre una superficie lisa, se obtiene el papel. (...) Para que sea blanco, suave y brillante hay que aplicarse un agente blanqueador, así como partículas blancas y muy finas de carbonato de calcio, o tiza en polvo.
Imagen | ikeX
También te recomendamos
Nace el papel resistente al fuego y al agua gracias a China
Este chip es está hecho casi por completo de madera
Cómo organizar un road trip y no morir en el intento
-
La noticia Un trozo de papel en realidad no es liso ni suave fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2m7NxgO
El próximo año, SpaceX quiere enviar sus primeros turistas a la Luna
Usando una nave espacial en desarrollo para los astronautas de la NASA y un cohete pesado aún por estrenar, SpaceX planea lanzar dos pasajeros en un viaje turístico alrededor de la Luna el próximo año, según se puede leer en SpaceX to Send Privately Crewed Dragon Spacecraft Beyond the Moon Next Year.
Son dos las personas que han pagado una gran suma de dinero para cumplir este sueño. El presidente ejecutivo de Space Exploration Technologies, Elon Musk, se negó a identificar a los clientes o decir cuánto pagarían para volar en la misión de una semana, excepto para decir que no es "nadie de Hollywood".
Viaje alrededor de la Luna
El viaje turístico será hasta 480.000 a 640.000 kilómetros de la Tierra pasando la Luna, antes de que la gravedad de la Tierra traiga la nave espacial de vuelta a la atmósfera para un aterrizaje en paracaídas. Esa trayectoria sería similar a la misión Apolo 8 de la NASA en 1968, más allá de la luna y vuelta.
Los dos pasajeros serán los únicos miembros de la tripulación que viajará a la Luna a bordo del cohete Falcon Heavy y la nave Dragón 2. Y Musk asegura que esta es apenas la primera de muchas misiones de este tipo que llevarán a cabo durante los próximos años.
También te recomendamos
En cinco años, ¿los primeros vuelos turísticos alrededor de la Luna?
Ingeniero de la NASA diseña una nave que pretende viajar a una velocidad superior a la de la luz
Cómo organizar un road trip y no morir en el intento
-
La noticia El próximo año, SpaceX quiere enviar sus primeros turistas a la Luna fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ljwQuf
lunes, 27 de febrero de 2017
Ya tenemos la primera lista de bacterias resistentes a antibióticos
La Organización Mundial de la Salud ha publicado la primera lista de bacterias resistentes a los antibióticos, que incluye a las doce familias más letales, y que pone de manifiesto la amenaza que suponen las bacterias resistentes a múltiples antibióticos.
Está dividida en tres categorías según la urgencia con la que se precisan nuevos fármacos. El grupo de prioridad crítica incluye bacterias muy peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y pacientes atendidos con ventiladores o catéteres intravenosos.
Se necesitan fondos para investigar nuevos antibióticos
Entre las bacterias que figuran en la lista está la Acinetobacter, pseudomonas y varias entero bacterias que pueden provocar infecciones graves en la sangre o neumonías. Entre las categorías con prioridad elevada figuran bacterias como la helicobacter pylori u otras que provocan enfermedades comunes como las intoxicaciones alimentarias por salmonela o la gonorrea.
Marie-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS para sistemas de salud de innovación, ha instado a los Gobiernos a "comprometer fondos" para la investigación de nuevos antibióticos:
La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema exclusivamente a merced de las fuerzas de mercado, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo.
Imagen | johnvoo_photographer
También te recomendamos
Cómo organizar un road trip y no morir en el intento
Lavar el pollo crudo aumenta el riesgo de infección alimentaria
Un experimento con ántrax termina con 75 científicos expuestos a la bacteria
-
La noticia Ya tenemos la primera lista de bacterias resistentes a antibióticos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2mx0e23
Lo maravilloso de un simple clip: cristales a la velocidad del sonido
Un clip es uno de los objetos cotidianos aparentemente más insignicantes. Solo es un trozo de metal muy pequeño que sirve para capturar hojas y poco más. Sin embargo, un clip es un objeto casi legendario si lo examinamos con un poco más de detenimiento.
Porque un clip, en realidad, está hecho de cristales que se desplazan de un lado a otro a la velocidad del sonido.
Metal hecho de cristales
A primera vista, un metal no parece hecho de cristales porque los cristales metálicos son opacos y, en la mayoría de casos, microscópicos. Tal y como lo explica Mark Miodownik en su libro Cosas (y) materiales:
Vistos con un microscopio electrónico, parecen un enlosado muy irregular, y en cada uno se observan unas líneas ondulantes: son las dislocaciones o los defectos de la estructura cristalina.
Estas perturbaciones en los átomos permiten a los metales cambiar de forma. Por ejemplo, doblar un clip. Cuando doblamos un clip, en realidad doblamos los cristales que forman el metal.
Esta plasticidad la producen las dislocaciones, que se mueven dentro de cada cristal desplazando pequeños fragmentos de material de un lado a otro a la velocidad del sonido. Así, doblando el clip hace uno que se muevan aproximadamente 100.000.000.000.000 dislocaciones a una velocidad de cientos de metros por segundo. Si ien cada una desplaza apenas un ínfimo fragmento de cristal, son lo bastante numerosas para permitir al metal comportarse como un plástico superresistente, y no como una piedra.
También te recomendamos
La música se escucha a través de tus auriculares gracias a este cristal piezoeléctrico
Cómo organizar un road trip y no morir en el intento
-
La noticia Lo maravilloso de un simple clip: cristales a la velocidad del sonido fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lrHNuV
Enfermedad de Pick: hace que los enfermos se vuelvan groseros
La enfermedad de Pick es una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente. Los síntomas más tempranos de la enfermedad de Pick suelen manifestarse a través de cambios progresivos en la personalidad. Este rasgo puede ayudar a los médicos a diferenciar la enfermedad de otras como el Alzheimer, que suele presentar pérdida de memoria.
Pero entonces se pierde la capacidad de asumir las convenciones sociales de comportamiento: palabras groseras, lenguahe soez o agresividad, se convierten en habituales.
Interacción social problemática
Los que sufren esta enfermedad acaban dejando de tener interacciones sociales, porque pueden escupir, acosar a las mujeres, enfadarse y ponerse agresivos. Esa impulsividad llevada al extremo puede convertir, en algunos casos, a estos pacientes en personas peligrosas.
La enfermedad de Pick debe su nombre a los estudios de Arnold Pick, un profesor de psiquiatría de la Universidad Carolina, en Praga, que descubrió y describió por vez primera la enfermedad en el año 1892, tras examinar los daños cerebrales de algunos pacientes fallecidos con un historial de demencia.
La demencia frontotemporal tiende a afectar principalmente a los lóbulos frontal y temporal (lateral) del cerebro, que son las partes responsables del lenguaje, de la capacidad de planificar y organizar y de controlar el comportamiento. Actualmente no existe cura ni medicación para frenar su progreso, pero sí hay tratamientos y terapias para ayudar a reducir algunos de los síntomas.
La enfermedad de Pick provoca la destrucción progresiva de las células nerviosas del cerebro, causando la proliferación de unas sustancias denominadas "cuerpos de Pick", inclusiones globulares argirofílicas en el interior de las neuronas localizadas en las zonas afectada. Estos cuerpos de Pick contienen una forma anormal de las proteínas tau, que se encuentran de forma natural en todas las neuronas.
También te recomendamos
La presión arterial alta puede proteger a los mayores de 80 años de la demencia
Cómo organizar un road trip y no morir en el intento
El riesgo de demencia aumenta si vives rodeado de tráfico
-
La noticia Enfermedad de Pick: hace que los enfermos se vuelvan groseros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2mwTEJ1
Los Beatles no eran para tanto, según un algoritmo
Los Beatles fueron un grupo medio que hizo poco para cambiar el panorama musical. No es la crítica de un músico, sino lo que se desprende de algoritmos aplicados a la evolución del pop británico desde los años 60.
El estudio ha sido realizado por Armand Leroi, del Imperial College de Londres, y que es profesor de Biología del Desarrollo Evolutivo.
Algoritmos evolutivos
En el estudio mencionado, se emplearon algoritmos informáticos para analizar 'singles' de todas las bandas importantes entre 1960 y 2010 para comprobar cómo se desviaban de la norma musical. El resultado fue la colocación de cada una de ellas en un diagrama de red muy complejo, con cada banda vinculada a quienes influyeron codificada por colores, según el género.
Según el análisis, The Kinks, The Who y The Rolling Stones fueron los grupos los que tuvieron más influencia, preparando el camino para el punk, según señala Leoroi:
Las bandas londinenses arrastraron los niveles de agresión y transformaron el paisaje musical. Mientras tanto, Lennon y McCartney estaban escribiendo cancioneros para niñas prepúberes. Los Beatles se quedaron fuera de la revolución británica.
También te recomendamos
Cómo organizar un road trip y no morir en el intento
¿Nos fiaremos más de una máquina a la hora de evaluar un examen?
¿Cómo Amazon nos estudia para averiguar nuestros gustos?
-
La noticia Los Beatles no eran para tanto, según un algoritmo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lMOWbu
Aemet OPEN DATA" Finalista al Premio Aslan
desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2lXM4Jw
domingo, 26 de febrero de 2017
FEBRERO 27, 2017
En 2030, Estados Unidos tendrá la peor esperanza de vida
Según un estudio del Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se han analizado el promedio de vida de los habitantes de 35 países industrializados, se establece que para el año 2030 Estados Unidos será el país rico con menor esperanza de vida del mundo tanto para hombres como para mujeres.
Para establecer una comparativa con el país con mayor esperanza de vida para ese año, Corea del Sur, en esta última los hombres ya casi habrán superado los 90 años de edad, pero los hombres estadounidenses alcanzarán un promedio de 80 años.
Salud y desigualdad
¿A qué se deben estas diferencias si los países estudiados son igualmente ricos? ¿Cómo puede existir entre ambas sociedades una década de diferencia en la esperanza de vida? Los motivos son diversos y difíciles de aislar, pero un par de ellos bastante asumidos son que Estados Unidos es el único país desarrollado que no cuenta con seguro universal de salud y que presenta mayores desigualdades sociales.
Sobre el secreto de que Corea del Sur acabe teniendo las mujeres más longevas del planeta, Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, y el autor principal del estudio, señala lo siguiente:
En apariencia es un país más equitativo con elementos que benefician a las personas. La educación y la nutrición han beneficiado a la mayoría de sus habitantes. Y hasta el momento, están manejando mejor problemas como la hipertensión y además tiene uno de los índices de obesidad más bajos del mundo.
Según el estudio, Estados Unidos alcanzará un promedio de 80 años entre los hombres y 83 entre las mujeres, lo mismo que tendrán México y Croacia.
Además, el el primer país en el que sus habitantes han dejado de crecer en altura, lo que demuestra algo sobre los primeros años de nutrición.
También te recomendamos
Tu esperanza de vida aumenta 6 horas al día
¿Tener fe en Dios es bueno para la salud? (I)
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
-
La noticia En 2030, Estados Unidos tendrá la peor esperanza de vida fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2myBRQO
¿Por qué los astronautas no pueden beber alcohol en el espacio?
Tras una inversión de medios extraordinaria y una partida presupuestaria de muchos guarismos, lo cierto es que no quedaría muy serio observar a un astronauta empinando el codo o tambaleándose por los efectos de la contaminación etílica.
Pero si los astronautas no beben alcohol en el espacio es por otra razón mucho más importante. Y, por ello, consumir bebidas alcohólicas está estrictamente prohibido por las agencias gubernamentales que los envían a lugares como la Estación Espacial Internacional (ISS).
Alcohol y espacio
El alcohol está prohibido en el espacio como lo está la colonia o los enjuagues bucales no por su capacidad de emborrachar a la tripulación, sino por otra razón, tal y como explica Daniel G. Huot, portavoz del Centro Espacial Johnson de la NASA:
El uso del alcohol y otros compuestos volátiles están controlados en la ISS por el impacto de esos compuestos en el sistema de recuperación de agua de la estación.
También hay otra razón para evitar tragos espumosos como la cerveza: sin la resistencia de la gravedad, y es que los líquidos y los gases podrían dar vueltas en el estómago del astronauta hasta originarle pastosos eructos.
No obstante, una bebida se coló hace poco en la ISS. En 2015, la destilería japonesa Suntory envió algunos de sus whiskies ganadores de medallas a la EEI. Esto era parte de experimento para monitorear el "desarrollo de cierta suavidad en las bebidas alcohólicas mediante el uso de un ambiente de microgravedad".
Imagen | Smabs Sputzer
También te recomendamos
Cuando el tabaco y el café eran sustancias ilegales
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
¿Por qué los astronautas sufren visión borrosa en misiones largas?
-
La noticia ¿Por qué los astronautas no pueden beber alcohol en el espacio? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lTqExk
sábado, 25 de febrero de 2017
La torre que atrapa contaminación del aire en Pekín
La contaminación del aire en las grandes ciudades chinas tiene una influencia tan profunda en sus habitantes que hasta una de las primeras palabras que aprenden los niños tiene relación con ella.
El problema es tan grave que incluso se llevan a cabo proyectos singulares como la siguiente torre, capaz de atrapar el aire contaminado.
La Torre esmog
La "Torre Libre de esmog" de siete metros de altura, respaldada por el Ministerio Chino de Protección del Medio Ambiente, abrió sus puertas en Pekín en septiembre de 2016 y es una creación del inventor holandés Daan Roosegaarde se empeñó en buscar una solución después de visitar Pekín en 2013.
Se trata de un purificador de aire gigante en un espacio abierto. De la misma manera que la electricidad estática puede hacer que los cabellos sueltos se peguen a un peine, las partículas en el aire son aspiradas dentro de la torre, donde reciben una carga positiva.
Así es como funciona: usando tecnología de iones, la torre atrae y absorbe pequeñas partículas de contaminación mediante el envío de pequeños iones positivos en el aire. Una vez dentro de la torre, estas partículas se adhieren a una superficie conectada a tierra, con carga negativa, lo que se llama un contraelectrodo. Según su creador, la torre limpia 30.000 metros cúbicos de aire por hora, o aproximadamente un estadio de fútbol por día:
Estamos trabajando ahora en el cálculo: ¿cuántas torres necesitamos colocar en una ciudad como Pekín para obtener una reducción de la contaminación del 20% al 40%? No deben ser millares de torres, debe ser cientos. Podemos hacer versiones más grandes también, del tamaño de edificios.
Las pautas de la OMS establecen que las partículas finas propias de la contaminación no debe superar los 25 microgramos por metro cúbico en un día cualquiera, pero el esmog en Pekín es sistemáticamente 10 veces superior a ese nivel (la ciudad más contaminada de China, Shijiazhuang, tiene una media anual de 305 microgramos por metro cúbico).
la contaminación del aire conlleva a la muerte prematura de 3.000.000 de personas cada año, según un estudio publicado el año pasado en la revista Nature.
También te recomendamos
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
Una posible solución a los problemas de China con la polución
[Vídeo] Albania en contra de la importación de basura
-
La noticia La torre que atrapa contaminación del aire en Pekín fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lS2q6r
El miedo ajeno puede contagiarse por la nariz, los ojos y el oído
Tras un evento impactante, alrededor del 8% de las personas desasrrolla en algún momento de su vida un trastorno por estrés postraumático (TEPT), que incluye síntomas como pensamientos negativos, evitar determinados lugares, hechos u objetos, y asustarse con facilidad.
Además, este efecto parece ser contagioso, es decir, lo puede padecer una persona aunque no haya sufrido el evento impactante directamente.
Contagio del miedo
Un estudio liderado por Alexei Morozov, del centro de investigación Virginia Tech Carilion, sugiere que el trauma puede afectar a cualquier que esté al lado de la persona afectada o haya sido testigo del sufrimiento.
Para llegar a esta conclusión, en el estudio se analizaron los cambios cerebrales de un ratón que podía ver, oír y oler a otro que recibía pequeñas descargas eléctricas, pero del que estaba separado por una pared transparente de plexiglás. De esta forma, se detectaron variaciones en las conexiones de la corteza prefrontal, el área asociada con la empatía.
Según Morozov, estos resultados sugieren que el miedo se puede transmitir incluso a través del lenguaje corporal, con los sonidos o con el olfato. Es decir, que también puede producirse contagio por la televisión, tal y como señala Morozov:
Los niños que vieron en la tele los ataques del 11-S son más propensos a traumatizarse ante las adversidades.
Imagen | Moyan_Brenn
También te recomendamos
El efecto Baskerville: cuando tener miedo puede matarte
Lo que pasa cuando nos perdemos en el bosque
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
-
La noticia El miedo ajeno puede contagiarse por la nariz, los ojos y el oído fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2llmpY4
¿Cómo puede llegar polvo cósmico a la superficie de la Tierra?
En la superficie de la Tierra podemos hallar partículas de polvo cósmico, sin embargo, entonces cabe preguntarse cómo es posible que esas partículas hallan llegado hasta aquí si consumirse en la entrada en la atmósfera.
Un nuevo estudio sugiere un efecto "paracaídas y amortiguador" gracias al agua que contienen en su interior algunas de estas partículas.
Paracaídas natural
Las partículas de polvo cósmico se originan de eventos tales como la llegada de cometas al sistema solar interior o las colisiones entre asteroides. Algunas llegan hasta nosotros, y así disponemos de microscópicos registros de algunos de los eventos de nuestro sistema solar.
Según un nuevo estudio realizado por Matthew Genge, del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College de Londres, la probabilidad de que ese polvo llegue hasta la Tierra atravesando la atmósfera es mucho más fácil para las partículas con agua antes que para las partículas secas. La razón es porque contienen minerales de arcilla o barro, que tienen agua atrapada en ellas.
Durante el descenso a través de la atmósfera de la Tierra, el polvo se convierte en pequeñas gotitas de roca fundida, conocida como magma, y el agua en su interior hierve. Esto convierte el polvo en una burbuja de espuma de magma, que se expande y se vuelve más ligera y fría, actuando como un paracaídas. Según Genge:
Piense en burbujas de arroz microscópicas hechas de roca fundida y obtendrá la imagen de cómo se ve este polvo cósmico. La hinchazón repentina de las partículas y la disminución de la densidad actúa como un paracaídas que las ralentiza rápidamente y disminuye sus temperaturas en 100 grados Celsius.
En la nueva investigación, publicada en la revista Geophysical Research Letters, sugiere también que, dado que la mayoría de las partículas que nos llegan son de asteroides ricos en agua, quizá ello está sesgando nuestra comprensión sobre los eventos que estudiamos, porque ¿cómo son entonces los eventos de asteroides no ricos en agua? Muchas de estas últimas partículas son completamente destruidas por el proceso de calentamiento, convirtiéndose en gas, que se disipa en la atmósfera.
Este estudio se basa en investigaciones anteriores llevadas a cabo por Genge. Él y su equipo previamente descubrieron que el polvo cósmico se puede encontrar en lugares urbanos, como en los tejados de las principales ciudades, y no sólo en entornos prístinos aislados como la Antártida.
También te recomendamos
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
Mira al cielo: la lluvia de estrellas de las Perseidas es más intensa de lo normal
Se descubre un nuevo tipo de galaxias 'rojas'
-
La noticia ¿Cómo puede llegar polvo cósmico a la superficie de la Tierra? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2mwpS6c
Visitando planetas sin salir de la Tierra gracias al turismo toponímico
Si queréis visitar otros planetas sin salir de la Tierra, hay una alternativa por la vertiente toponímica: visitar lugares que tienen nombre de otros planetas.
Por ejemplo, el pueblo de Venus, en Florida, a mitad de camino entre Miami y Orlando.
Toponimia astronómica
Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. Y gracias a una niña de 11 años, fue bautizado con el nombre que lo conocemos hoy en día, Plutón. Pero también podéis visitar Pluto, en el Virginia Occidental, una comunidad localidad en Raleigh.
En Texas también hay otro pueblo llamado Venus, a 50 kilómetros al sur de Dallas. Marte no es rojo, pero es un pueblo encantador que está en Pensilvania, a unos 40 kilómetros de Pittsburgh. El parque del Campo de Marte (Champ-de-Mars, en francés) es un vasto jardín público situado en el séptimo distrito, cerca de la Torre Eiffel de París.
También hay un Mercurio en Nevada, cerca de Las Vegas. Neptuno está en Nueva Jersey, a 100 kilómetros de Nueva York: Neptune City. Y Luna es un pueblo de Zaragoza. Y si no queréis salir de la Tierra, podéis visitar Earth, en Texas, un pueblo de 1.500 habitantes.
Imagen | ramoslorena31
También te recomendamos
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
Así fue la tormenta de arena que azotó Canarias y cruzó el Atlántico vista por la NASA
¿No entiendes el multiverso? Este vídeo trata de explicártelo
-
La noticia Visitando planetas sin salir de la Tierra gracias al turismo toponímico fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lQwoaY
Visita los nuevos exoplanetas de Trappist-1 en 3D
Si instalas la plataforma Space Engine y descargas el paquete de planetas podrías convertirte en uno de los primeros visitantes de los nuevos exoplanetas aparentemente habitables que se han descubierto.
Al menos, lo podrás hacer con una simulación 3D. Podéis ver un ejemplo de su funcionamiento en el siguiente vídeo.
Nuevos exoplanetas en 3D
Space Engine es un simulador tridimensional que recrea objetos astronómicos como estrellas o planetas y, con los datos disponibles sobre los 7 nuevos exoplanetas del sistema estelar Trappist-1, ya se han incluidos estos en el programa.
Casi todos los datos son aún muy especulativos, pero igualmente el resultado es espectacular.
También te recomendamos
Kepler nos descubre otros 104 exoplanetas nuevos
Carteles turísticos de planetas extrasolares
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
-
La noticia Visita los nuevos exoplanetas de Trappist-1 en 3D fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lQsEWP
viernes, 24 de febrero de 2017
FEBRERO 25, 2017
Sabemos menos de los fondos marinos que de la topografía de Marte
Los fondos submarinos son prácticamente desconocidos y, además, de ellos dependen muchos de los eventos meteorológicos y geológicos que ocurren cotidianamente, así como pronostican nuestro futuro en este planeta.
A continuación, algunos ejemplos de la importancia de esa tierra acuosa de la que casi no sabemos nada:
Svalbard
El relieve submarino de las islas Svalbard suscita un gran interés entre la comunidad científica, que suele organizar campañas oceanográficas por aquella región para explorar y cartografiar su fondo marino. Por ejemplo, la expedición SVAIS, efectuada por el buque Hespérides, una de las contribuciones españolas al Año Polar Internacional para rastrear y documentar los cambios climáticos a lo largo de la historia.
El sistema más empleado se parece al de las ecografías: lanzan ondas sonoras que rebotan en el fondo del mar y reflejan en la pantalla los diversos estratos glaciares. Los surcos y los estratos de sedimentos son como un viejo archivo del clima, así que su conocimiento quizá nos ayude a entender un poco mejor el cambio climático actual.
Estrecho de Fram
Otro ejemplo que llama la atención a los científicos es el estrecho de Fram, la zona en la que se mezclan las aguas frías procedentes del Ártico con las más cálidas que transportan las corrientes del Atlántico. Las entrañas de ese punto del mar esconden un poder capaz de generar tsunamis como los que en el pasado arrasaron las costas de Escandinavia y Escocia.
Un poder que procede de once mil años atrás, cuando el brusco calentamiento del planeta puso fin a la última glaciación, y que provoca los desprendimientos de gas que son responsables de devastadoras olas. Detrás del desastre de Papúa Nueva Guinea en 1998, que mató a más de 3.000 personas, estaba como único responsable aquella sustancia volátil, la que quizá muy pronto acabará siendo una prometedora alternativa al petróleo.
En esencia, el proceso es el siguiente: grandes depósitos submarinos de hidratos de metano, inmensas reservas de gas helado que se acumulan en el lecho de los océanos, se mantienen estables en forma sólida cerca de las costas de Noruega y en prácticamente todas las plataformas continentales.
Sin embargo, debido a los efectos del calentamiento global del planeta, el gas helado empieza a sublimarse y a expandirse originando grandes movimientos de tierra de centenares de metros de grosor y una longitud de varios kilómetros, profundos desajustes en las fibras íntimas del fondo marino y, finalmente, tsunamis, los gritos huracanados del mar.
También te recomendamos
Google conmemora el aniversario de Nicolás Steno
[Vídeo] Un helado de vainilla que reproduce música cuando lo lames
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
-
La noticia Sabemos menos de los fondos marinos que de la topografía de Marte fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lRhUbm
¿Bacterias para aumentar la producción de alimentos en Marte?
Los planes para viajar al planeta rojo cada vez son más diversos y próximos en el tiempo, así que se empiezan a plantear los problemas logísticos de, por ejemplo, establecer una base permanente o un inicio de colonización. Por ejemplo, ¿cómo vamos a producir alimentos?
Una cuestión clave para desarrollar cultivos de forma eficiente en otros planetas es averiguar si en Marte podrían sobrevivir bacterias. Para ello, se preparan suelos simulados de Marte y la Luna.
Bacterias espaciales
Uno de los factores clave en el crecimiento de las plantas y el reciclado de las partes muertas de las plantas son las bacterias, de modo que el primer paso para plantearnos cultivar alimentos en Marte es comprobar si dichas bacterias podrían sobrevivir en su suelo. Y es que las bacterias rompen las hojas, las raíces y los tallos muertos y, por lo tanto, hacen que los nutrientes vuelvan a estar disponibles para el crecimiento de las plantas.
El trabajo experimental para comprobar la viabilidad de estas bacterias será realizado por Maaike van Agtmaal, asociado de Investigación Postdoctoral en la División de Ecología y Evolución del Imperial College de Londres. Tal y como explica Van Agtmaal:
Mi objetivo es estudiar el proceso de terraformación de los suelos, el proceso de hacer el suelo habitable. Por lo tanto, también comparamos los resultados de los simulantes con la arena del Sahara y el suelo Ártico y con el simulador de suelo esterilizado sin bacterias.
El experimento durará un mes. Durante el transcurso de ese tiempo, se tomarán muestras cada semana para observar qué bacterias pueden entrar en el suelo, comprobar si sobreviven y probar qué funciones esenciales del suelo pueden aportar.
Uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas son nutrientes como nitrógeno, potasio de fósforo o calcio. Según Wieger Wamelink, científico de la Wageningen University & Research:
Hemos estado cultivando cosechas en suelos simulados de Marte y de la Luna desde hace varios años y hemos demostrado que es posible cosechar más de una docena de cultivos diferentes, incluyendo tomates, judías verdes, patatas, zanahorias y rábanos. Estos son ingredientes importantes para una dieta saludable y sabrosa para los futuros colonos de Marte. Sin embargo, la cosecha es aún menor que la de los cultivos que se producen en el suelo de tierra. Esto podría ser debido a una menor actividad bacteriana y este experimento puede revelar esto.
También te recomendamos
Sopas Campbell se enorgullece de etiquetar sus productos como transgénicos
Dispositivos, marcas y tendencias, todo lo que nos trae el Mobile World Congress
La parte microbiana del suelo afectada por el Calentamiento Global
-
La noticia ¿Bacterias para aumentar la producción de alimentos en Marte? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2l6YhHJ
¿Ya sabemos por qué los meteoritos hacen ruido al cruzar el cielo?
El sonido viaja mucho más lento que la luz, así que los sonidos deberían llegar varios minutos después de que el meteoro entrara en fricción con la atmósfera.
Sin embargo, en muchas ocasiones, cuando contemplamos un meteorito surcar el cielo se pueden llegar a oír chisporroteos, crujidos y sonidos siseantes a medida que desciende y de forma simultánea. Un nuevo estudio ofrece una explicación a este fenómeno que parece violar las leyes de la física.
El ruido de los meteoritos
El misterio del ruido de los meteoritos se resuelve rápido si asumimos que ese ruido no procede, como nos parece intuitivamente, de las ondas de choque entrando en la atmósfera terrestre. Pero, entonces, ¿cuál puede ser el origen del ruido?
Todavía no se conoce este origen con exactitud, y hay diversas teorías más o menos aventuradas que se continúan barajando, pero una de ellas acaba de ser publicada en en la revista Scientific Reports: el ruido podría emanar de la luz brillante y pulsante emitida por el asteroide mientras se quema en la atmósfera de la Tierra.
El estudio que propone esta idea ha sido llevado a cabo por el difunto investigador de Sandia National Laboratories, Richard Spalding. Según este estudio, una luz tan intensa podría calentar de repente la superficie de objetos a muchos kilómetros de distancia, lo que a su vez calienta el aire circundante, lo que finalmente podría crear sonidos cerca del observador.
El proceso se llama acoplamiento fotoacústico y también puede observarse en objetos con baja conductividad, como hojas o hierba, que podrían calentarse rápidamente y transmitir calor al aire cercano y generar ondas de presión por sutiles oscilaciones que crean una variedad de sonidos. Según explican en el estudio:
Sonidos concurrentes con la llegada de un meteorito deben estar asociados con alguna forma de energía electromagnética generada por el meteoro, propagada a la vecindad del observador y transducida en ondas acústicas. Una sucesión de ondas de presión producidas por el impulso de luz puede manifestarse como sonido a un observador cercano.
Los experimentadores expusieron varios materiales, incluyendo paños oscuros y una peluca, a la intensa luz pulsante similar a la producida por una bola de fuego, obteniéndose así sonidos como pequeños susurros u hojas agitándose por el viento, lo cual confirma la hipótesis.
También te recomendamos
Así es la Serie 9000 de AEG: la única lavadora que mejora la calidad del agua para cuidar tu ropa
¿Cuáles son los ruidos más molestos para dormir?
-
La noticia ¿Ya sabemos por qué los meteoritos hacen ruido al cruzar el cielo? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2meRv7R
jueves, 23 de febrero de 2017
Lo que alimenta el campo magnético de la Tierra son cristales de cuarzo
La Tierra puede haberse** enfriado hasta 1000 ºC desde su formación hace 4.500 millones de años**, así que debe de haber alguna fuente de energía extra que alimenta el campo magnético de nuestro planeta.
Según un nuevo estudio, en el núcleo de la Tierra, que consiste principalmente en una enorme bola de metal líquido situada a 3.000 kilómetros bajo su superficie, se forman cristales de cuarzo.
El misterio del núcleo
El núcleo es principalmente hierro y algo de níquel, pero también contiene alrededor del 10 por ciento de aleaciones ligeras, como silicio, oxígeno, azufre, carbono, hidrógeno y otros compuestos. Sin embargo, se ignora la proporción de cada elemento de las aleaciones.
Para averiguarlo, se trataron de recrear las condiciones del núcleo terrestre en un laboratorio. Para ello, se emplearon diamantes cortados con precisión para apretar pequeñas muestras de polvo a las mismas presiones que existen en el núcleo de la Tierra y las altas temperaturas en el interior de la Tierra se crearon mediante el calentamiento de muestras con un rayo láser.
Tras probar varias combinaciones de aleaciones, tras examinarse una de las muestras bajo un microscopio electrónico, se halló pequeñas cantidades de silicio y oxígeno en la muestra inicial para formar cristales de dióxido de silicio, la misma composición que el mineral cuarzo encontrado en la superficie de la Tierra.
Según John Hernlund, del Instituto de Ciencias de la Vida en la Tierra (ELSI, por sus siglas en inglés) en el Instituto Tecnológico de Tokio (Tokyo Tech):
Este resultado fue importante para entender la energía y la evolución del núcleo. Estábamos emocionados porque nuestros cálculos mostraron que la cristalización de los cristales de dióxido de silicio del núcleo podría proporcionar una inmensa fuente de energía nueva para alimentar el campo magnético de la Tierra.
El núcleo de la Tierra, aparentemente, es el responsable, pues, del campo magnético que la rodea. Como una herramienta para la navegación, ayuda a las abejas a encontrar su colmena, mientras que las tortugas marinas, aves y mariposas lo utilizan para migrar a largas distancias. El campo magnético también actúa como una barrera protectora entre nosotros y algunos de los peligros del espacio, protegiéndonos de la radiación del viento solar.
También te recomendamos
Creado el primer circuito integrado de grafeno
Las webs de los 90 más míticas vistas en 2017. Que sí, créetelo, que esto existió
[Vídeo] Logran transformar en electricidad la radiación infrarroja del Sol
-
La noticia Lo que alimenta el campo magnético de la Tierra son cristales de cuarzo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2l2w2tC
miércoles, 22 de febrero de 2017
Los siente modelos de colaboración masiva gracias a internet
La colaboración entre semejantes a través de internet, lo que Yochai Benkler define como producción entre iguales, y que, entre otras cosas, ha favorecido al creación de Wikipedia, tiene diversas variantes en función de la naturaleza de la colaboración. Aquí tenéis un buen puñado de ejemplos.
A continuación, las tipologías de colaboración masiva a juicio de Don Tapscott en su libro Wikinomics:
Las 7 clases de colaboración
-
Los pioneros: son los que trajeron el software libre y la Wikipedia, los primeros en demostrar que la colaboración voluntaria puede ser tanto o más poderosa en cuanto a innovación, fluidez y rapidez que las empresas más grandes y mejor financaidas.
-
Los Ideágoras: los acervos globales de talentos muy cualificados que colaboran entre sí para llevar a cabo ideas e innveciones.
-
Los prosumidores: la nueva generación de consumidores que considera el derecho a introducir modificaciones en los productos que consume como algo inalienable.
-
Los neoalejandrinos: los que comparten ciencia para mejorar la salud humana, la ecología, la tecnología, la astronomía, etc.
-
Los de Plataformas para la participación: empresas que abren sus productos e infraestructuras tecnológicas para crear un escenario abierto donde grandes comunidades de socios pueden crear valor.
-
Los de la planta de producción global: ecosistemas planetarios para diseñar y elaborar bienes físicos en la industria manfacturera.
-
Los del lugar de trabajo wiki: una nueva meritocracia corporativa que arrasa los silos jerárquicos y conecta equipos internos con muchas redes externas.
Tal y explica Tapscott:
Para las personas y las pequeñas empresas es una era nueva y emocionante; una era donde pueden participar en la producción y añadir valor a sistemas económicos de gran escala de maneras que antaño resultaban imposibles. Para las grandes empresas, los siente modelos de colaboración masiva proporcionan un sinfín de formas de sacar partido al conocimiento, los recursos y los talentos externos para impulsar la competitividad y el crecimiento.
También te recomendamos
Bienvenidos al diseño colaborativo
"Sal y dime si viene alguien”: así te ayudará un radar de corto alcance a salir del aparcamiento
Cuando te evalúan tus propios compañeros
-
La noticia Los siente modelos de colaboración masiva gracias a internet fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
de Xataka Ciencia http://ift.tt/2kMsqAW