Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

martes, 31 de octubre de 2017

Ya puedes hacer un recorrido virtual por la Estación Espacial Internacional

Google Iss Google Street View ya nos permite viajar por un gran número de lugares de la Tierra. Ahora también podemos recorrer lugares fuera de ésta. Por ejemplo, ya se ha habilitado un recorrido virtual por la Estación Espacial Internacional (ISS), y luce espectacular.

La nueva mirada a la estación espacial fue proporcionada por astronautas, incluido Thomas Pesquet, que trabajó estrechamente con Google para reunir los datos necesarios.

ISS virtual

Según explica en propio Pesquet a propósito de las dificultades de obtener estas imágenes para que todos las disfrutemos desde la comodidad de nuestro sofá:

Debido a las limitaciones particulares de vivir y trabajar en el espacio, no fue posible recopilar Street View utilizando los métodos habituales de Google. En cambio, el equipo de Street View trabajó con la NASA en el Centro Espacial Johnson en Houston, Texas y en el Centro de Vuelos Espaciales Marshall en Huntsville, Alabama, para diseñar un método libre de gravedad para recolectar imágenes utilizando cámaras DSLR y equipos que ya están en la ISS. Luego recolecté fotos fijas en el espacio, que fueron enviadas a la Tierra donde fueron unidas para crear imágenes panorámicas de 360 ​​grados de la ISS.

En su blog, Pesquet también señala que esta es la primera vez que se incluyen anotaciones en Street View de Google, con notas útiles sobre diferentes objetos y lugares alrededor del ISS.

También te recomendamos

Las cien mil órbitas de la Estación Espacial Internacional

Si crees que ‘It’ da miedo es porque no has visto las pelis que iniciaron el género

La sinfonía de la Estación Espacial Internacional

-
La noticia Ya puedes hacer un recorrido virtual por la Estación Espacial Internacional fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2z0WYCO

Se reconstruye en 3D la cavidad nasal interna de los neandertales

Nariz Ahora ya sabemos cómo respiraban los neandertales, gracias a la reconstrucción 3D de la cavidad nasal interna empleando para ello los fósiles de dos individuos, así como a 38 representantes de humanos modernos procedentes de Argentina (26 de ascendencia del suroeste de Europa y 12 migrantes recientes del noreste de Asia).

La conclusión es que los neandertales tenían narices distintas a las de los humanos modernos por su forma y tamaño, pero su capacidad de adaptarse a climas fríos y secos no era tan diferente.

Nariz neandertal

Narices

Hasta ahora, la ausencia de muestras de tejido blando en el registro fósil ha dificultado el realizar un estudio comparativo del rendimiento respiratorio. Pero ese escollo se ha superado con esta reconstrucción 3D.

Este estudio ha sido publicado en la revista PNAS por parte de equipo de científicos, liderado por el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).

La reconstrucción incluye la distribución de la mucosa, lo que permite una simulación realista del ciclo de respiración en diferentes condiciones climáticas a través de la dinámica computacional de fluidos.

También te recomendamos

Los homo sapiens y los neandertales se cruzaron hace mucho más tiempo de lo que se creía

Si crees que ‘It’ da miedo es porque no has visto las pelis que iniciaron el género

A los neandertales también les gustaba ir a la moda

-
La noticia Se reconstruye en 3D la cavidad nasal interna de los neandertales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ijmgE7

Arabia Saudita invierte mil millones en las operaciones espaciales de Virgin

Fotonoticia 20171030103813 640 El Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita invertirá mil millones de dólares en las operaciones espaciales de The Virgin Group, que comprenden Virgin Galactic, Virgin Orbit y The Spaceship Company, con una opción por 480 millones de dólares en inversiones futuras en las compañía.

Virgin

Virgin usará ese dinero para acelerar sus desarrollos sobre vuelos espaciales tripulados y pequeños servicios de lanzamiento de satélites, pero también algunos desarrollos sucesivos, como el vuelo supersónico comercial punto a punto.

Según explica Richard Branson, fundador de Virgin Group:

Ahora estamos a solo unos meses de que Virgin Galactic vaya al espacio con las personas a bordo y la órbita de la Virgen entrando en órbita y colocando satélites alrededor de la Tierra. Esta inversión nos permitirá desarrollar la próxima generación de lanzamientos de satélites y acelerar nuestro programa de viajes espaciales supersónicos de punto a punto.

Por su parte, las pruebas de vuelo a motor de su segundo vehículo suborbital SpaceShipTwo están próximas, y se espera que el vehículo haga su primer vuelo espacial suborbital para fin de año y comenzara a transportar personas, incluido el mismo Branson, en tan solo seis meses.

También te recomendamos

Así se lanzarán satélites al espacio: con un simple avión Boeing 747

La reentrada de la cápsula Orion vista desde el interior de la cápsula Orión

Si crees que ‘It’ da miedo es porque no has visto las pelis que iniciaron el género

-
La noticia Arabia Saudita invierte mil millones en las operaciones espaciales de Virgin fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2A30Umv

lunes, 30 de octubre de 2017

Éste eclipse solar fue el más antiguo jamás registrado

Wallpaper 1492818 960 720 El eclipse solar más antiguo registrado en el mundo ha sido identificado por investigadores de la Universidad de Cambridge, y ocurrió un 30 de octubre hace 3.224 años (en el 1207 a.C.).

El estudio ha sido publicado en Royal Astronomical Society journal Astronomy & Geophysics, y el lider ha sido Colin Humphreys, del Departamento de Ciencia de Materiales y Metalurgia. En el argumentan que creen haber encontrado en la Biblia el primer registro de un eclipse solar anular.

Eclipse

El texto bíblico utilizado para el análisis proviene del libro del Antiguo Testamento de Josué, y dice: "Sol, detente en Gabaón, y Luna, en el Valle de Ajalón. Y el Sol se detuvo, y la Luna se detuvo, hasta que la nación se vengara de sus enemigos".

Dejando a un lado la historicidad de la Biblia, algunos pasajes sí que están vinculados con hechos reales. Por ejemplo, la propia de la presencia de Josué y los israelitas en las tierras de Canaán hace 3.200 años. Según Humphreys:

Las traducciones al inglés moderno, que siguen a la traducción del Rey Jacobo de 1611, generalmente interpretan este texto como que significa que el sol y la luna dejaron de moverse.

Un "significado alternativo" podría ser que el sol y la luna simplemente dejaran de brillar, es decir, que se estuviese produciendo un eclipse solar. Los investigadores desarrollaron un nuevo código de eclipse, que tiene en cuenta las variaciones en la rotación de la Tierra a lo largo del tiempo. De sus cálculos, determinaron que el único eclipse anular visible desde Canaán entre 1500 y 1050 aC fue el 30 de octubre de 1207 aC, por la tarde.

De ser acertado el análisis, sería el eclipse más antiguo jamás registrado.

También te recomendamos

El reciente eclipse anular de Sol, en vídeo desde el espacio

Sigue en directo el eclipse total de Sol 2012

Si crees que ‘It’ da miedo es porque no has visto las pelis que iniciaron el género

-
La noticia Éste eclipse solar fue el más antiguo jamás registrado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2igPxzA

Ambienta Halloween con esta colección de sonidos del espacio de la NASA

Fotonoticia 20171030184532 640 Pese a que muchas son las personas que se niegan a celebrar Halloween por no ser de origen español, esta fiesta se celebra en España mucho antes que en Estados Unidos. Lo que puedes hacer, si finalmente la celebras, es amenizarla con sonidos escalofriantes.

Esta colección de sonidos creado por la NASA capturados del espacio.

Sonidos espaciales

Una recopilación de sonidos registrados por sus naves y observatorios en el espacio, donde se incluye el 'rugido' de Júpiter registrado por la misión Juno, emisiones de radio de Saturno que captó la ya finalizada misión Cassini, ondas de plasma captadas por las sondas Van Allen, y el sonido dejado por el cometa Tempel 1 en su encuentro con la sonda Stardust.

A tiempo para Halloween, hemos creado una compilación de 'sonidos' de elusivos planetas aulladores y silbidos de helio que seguramente harán que tu piel se erice.

También te recomendamos

La ESA prepara e.Deorbit para combatir la basura espacial

El Apolo XI tendrá una reproducción hecha de piezas de Lego que medirá más de un metro

Si crees que ‘It’ da miedo es porque no has visto las pelis que iniciaron el género

-
La noticia Ambienta Halloween con esta colección de sonidos del espacio de la NASA fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gPODtx

El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero alcanza un nuevo récord

- La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó a una velocidad récord en 2016, alcanzando el nivel más alto en 800 000 años, según el Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero. Los bruscos cambios observados en la atmósfera en los últimos 70 años no tienen precedentes.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2yVZXPl

Se encuentran en Marte posibles fertilizantes para cultivos futuros

Pia22051 Algún día quizá podríamos emplear como fertilizante para cultivos en crecimiento en Marte minerales localizados en depósitos sedimentarios estratificados, según explica la NASA.

Las mediciones espectrales de los instrumentos Mars Express OMEGA y MRO CRISM confirman la presencia de sales de sulfato hidratado, como el yeso y la kieserita.

Valle Marineris

Un depósito llamado Ceti Mensa llamó la atención debido a su color rojo intenso en las imágenes recopiladas por la misión Viking Orbiter durante la década de 1970.

Situado en el oeste de Candor Chasma, al norte de Valles Marineris, Ceti Mensa es una meseta ondulada que se eleva 3 kilómetros sobre el suelo del cañón. El tinte rojo puede deberse a la presencia de óxido férrico cristalino.

Estos minerales son importantes porque en nuestro planeta se forman en ambientes húmedos, lo que sugiere que los depósitos en Ceti Mensa pueden haberse formado debajo del agua.

También te recomendamos

Actores que no dudaron en volver a las películas donde triunfaron y sus posibles motivos

La superficie de Marte en un vídeo, cortesía de la Mars Express

Se alcanza un récord de distancia cósmica por parte del telescopio Hubble

-
La noticia Se encuentran en Marte posibles fertilizantes para cultivos futuros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2hn7XyK

domingo, 29 de octubre de 2017

La religión activa la misma área del cerebro que el sexo, las drogas y el amor

Las experiencias religiosas y espirituales tienen profundos efectos en muchas personas de todo el mundo. Un nuevo estudio de un equipo de neurocientíficos muestra que lo que sienten es causado por la activación de los circuitos de recompensa del cerebro que controlan nuestra capacidad de sentir placer.

Es la parte del cerebro asociada con el sexo, las drogas, la música y el amor.

Sexo, drogas y religión

Para descubrir cómo el cerebro procesa los sentimientos espirituales, los científicos centraron su atención en un grupo de 19 mormones que acuden a la iglesia (12 hombres y 7 mujeres, todos ex misioneros). Para causar sentimientos espirituales, los científicos mostraron los videos de temas de la iglesia mormona, citas de Mormón y otros líderes religiosos.

Cuando los participantes tuvieron experiencias espirituales, describieron que se sentían en paz e incluso conmovidos hasta las lágrimas, respiraron más profundamente y sus corazones latieron más rápido. Estos efectos físicos fueron observables en su punto más intenso justo antes de que los participantes presionasen un botón para marcar el punto más alto de su experiencia espiritual. Según Jeff Anderson, autor del estudio:

La experiencia religiosa es quizás la parte más influyente de cómo las personas toman decisiones que nos afectan a todos, para bien y para mal. Entender qué sucede en el cerebro para contribuir a esas decisiones es realmente importante.

Se necesitarían más estudios para comprender si los seguidores de otras religiones muestran resultados similares.
Imagen | murdelta4827815756_d3b873a971_o.jpg

También te recomendamos

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

A tus amigos no les interesan nada tus fascinantes vacaciones

¿Qué deberíamos comprar para ser más felices?

-
La noticia La religión activa la misma área del cerebro que el sexo, las drogas y el amor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ydFXIh

Gracias a las células madre, nuestros dientes se repararán por sí solos

Un nuevo método que activa las células madre podría ayudar a reparar los dientes. Investigadores del King's College London implantaron esponjas de colágeno empapadas con tres inhibidores, incluido un medicamento que se probó como un agente terapéutico para la enfermedad de Alzheimer, en dientes de ratón dañados.

Una vez en su lugar, las esponjas infundidas con medicamentos catalizaron las células madre dentro de la dentina, el material óseo debajo del esmalte duro, llenando las cavidades con tejido vivo y restaurando esa parte del diente para la salud.

Reparación autónoma

Los investigadores perforaron agujeros en los dientes de los ratones y luego los rellenaron con esponjas empapadas en uno de los tres tipos de inhibidores de la glucógeno sintasa cinasa (GSK-3). Uno de los tres inhibidores, llamado Tideglusib, se ha probado como un tratamiento para el Alzheimer: se cree que los inhibidores de GSK-3 reducen el número de placas beta-amiloides y proteínas tau en el cerebro.

Nuestros dientes producen suficiente dentina por sí solos para reparar pequeñas grietas y lesiones, pero cuando una cavidad es muy grande, nuestros dientes no están a la altura del trabajo. Los dentistas usualmente llenan el orificio con cementos y masillas que sellan el espacio, pero estos implantes artificiales pueden deteriorarse con el tiempo y caerse. Es preferible rellenar una cavidad con material dental real, no solo porque dura más tiempo, sino porque un diente completo también es mucho más saludable.

Por el momento, según publican en un estudio, los investigadores examinaron los dientes de los ratones seis semanas después de que se insertaron las esponjas. Las esponjas habían desaparecido, y en su lugar había dentina nueva y sana. Pero las células madre dentales podrían usarse para algo más que la creación de dentina. Ha habido interés en usar las células para cultivar dientes enteros, y la gama de aplicaciones también podría extenderse a otras partes del cuerpo. Se nos viene encima, pues, una emocionante vía de investigación al respecto.
Imagen | Bacteriano2413740129_5db8c7dee7_o.jpg

También te recomendamos

Los secretos de longevidad para vivir hasta los 115 años

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

Dime cómo masticas y te diré cómo eres

-
La noticia Gracias a las células madre, nuestros dientes se repararán por sí solos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2yUfCyC

¿Cuál fue la primera palabra que se transmitió por internet hace 48 años?

 98498777 39497960 632e 4ef9 Be12 Ef6403e348a8 Hoy 29 de octubre, hace 48 años, se transmitiría la primera palabra por internet. El profesor Leonard Kleinrock y su alumno Charlie Kline estaban en un laboratorio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) estaba tratando de comunicar con un ordenador a 600 km de distancia. Era la primera vez que se hacía algo así.

LOGIN

En el laboratorio, Kleinrock estaba a cargo de una computadora SDS de los años 60, modelo Sigma 7. Esta Sigma 7 estaba conectada a un switch (conmutador) del tamaño de una refrigeradora y este estaba conectado a la línea telefónica de la compañía AT&T. Este sistema era el primer nodo de la red llamada Arpanet, precursora de internet.

En 1962, el profesor Leonard Kleinrock había desarrollado la teoría de "conmutación de paquetes de datos", que es la tecnología que hasta hoy sostiene a internet. Para que las computadoras se comunicaran entre sí, los científicos en UCLA debía teclear la palabra LOG (tres primeras letras de login o "iniciar sesión" en español). Sin embargo, solo se lograron transmitir las dos primeras letras.

Así que la primera palabra tramsmitida fue simplemente LO.

También te recomendamos

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

Un profesor español finalista de los Premios Globales del Profesorado

¿Pueden mejorar los profesores de matemáticas?

-
La noticia ¿Cuál fue la primera palabra que se transmitió por internet hace 48 años? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2lnq2B6

En 2050, tendremos temperaturas entre 3 y 4 ºC, según un nuevo estudio

Incluso en el escenario más optimista, las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados en 2050, respecto a los niveles preindustriales, según sugiere un nuevo estudio que implica modelos matemáticos realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid.

En el estudio se han analizado las llamadas INDCs, las propuestas presentadas por 188 países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y las acciones que llevará a cabo cada estado para cumplir los objetivos del Acuerdo de París para no aumentar la temperatura más de 2 ºC.

Aumento exponencial de la temperatura

El aumento de las temperaturas no sigue una evolución lineal, sino exponencial. Para la comunidad científica, los 2 ºC son una “barrera segura”, ya que sobrepasada esta temperatura “el cambio climático podría entrar en una fase de no retorno”, según explica el investigador de la Universidad de Valladolid (UVa) Jaime Nieto:

El aumento de las temperaturas no sigue una evolución lineal, sino exponencial, y a partir de un determinado momento se activarían algunos mecanismos que harían que el aumento de las temperaturas se disparara.

China, principal emisor de gases de efecto invernadero en la actualidad e India, que se sitúa en quinto lugar, serían responsables de casi un 20% de estas emisiones. El estudio desarrollado por el equipo de la UVa ha sido publicado recientemente en la revista Ecological Economics y forma parte de la tesis doctoral de Jaime Nieto:

En el Acuerdo de París y en las INDCs, que en general son muy poco transparentes, no se están teniendo en cuenta los impactos del crecimiento económico ni los mecanismos de traslado de la producción ‘sucia’ a los países en desarrollo a través del comercio internacional. Nosotros hemos calculado las emisiones reales que va a tener cada país en 2030, que es el año que se fija como horizonte en este acuerdo, y cada uno emitiría de media un 37,8% más que en el periodo 2005-2015.

Imagen | stjchile13888512787_8aa4f89ef1_o.jpg

También te recomendamos

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

Las almejas y los gusanos oceánicos también liberan gas de efecto invernadero

¿Cómo se descubrió el efecto invernadero?

-
La noticia En 2050, tendremos temperaturas entre 3 y 4 ºC, según un nuevo estudio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2zZfCuP

sábado, 28 de octubre de 2017

Se encuentran genes vinculados al trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

As Good As It Gets 4 Cuatro genes que pueden vincularse con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), según se desprende de un reciente estudio realizado por un equipo internacional de científicos del Broad Institute of MIT and Harvard y otras instituciones y que ha sido publicado en la revista Nature Communications.

TOC y genes

La inclinación por pensamientos recurrentes y persistentes que provocan miedo, inquietud, o preocupación, y las conductas repetitivas para mitigar dicha ansiedad, se denomina TOC y no tiene cura. Tras tomar muestras genéticas de 592 personas diagnosticadas con TOC y 560 personas sanas, se centraron en 600 genes específicos posiblemente relacionados con el TOC y, en algunos casos, con el autismo.

Finalmente, se aislaron los cuatro genes que eran diferentes en aquellas personas con TOC, anteriormente ya identificados como importantes en la creación de circuitos cerebrales implicados en la construcción de enlaces entre las regiones del tálamo, el cuerpo estriado y la corteza. Uno de los genes identificados (HTR2A) codifica un receptor de serotonina, un neurotransmisor vinculado al desarrollo de ciertos trastornos como la ansiedad, el estrés, ciertas fobias y la depresión.

El hallazgo podrá mejorar la eficacia de los fármacos para reducir los efectos del TOC, como los que incrementa los niveles de serotonina en el organismo.

También te recomendamos

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

Todo el placer que sientes depende de estos tres neurotransmisores

¿Se identifica la causa del trastorno obsesivo-compulsivo?

-
La noticia Se encuentran genes vinculados al trastorno obsesivo compulsivo (TOC) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2zN0RdC

Ésta fue la primera víctima de un tsumani que conocemos

Fotonoticia 20171026102757 260 6.000 años es la antigüedad de la primera víctima de un tsunami conocida. Es lo que acaba de esclarecer una nueva investigación realizada en un fragmento de cráneo encontrada en 1929 por el geólogo australiano Paul Hossfeld, en un manglar en las afueras de la ciudad costera de Aitape, en Papúa Nueva Guinea.

Tsunami antediluviano

El cráneo fue fechado a mediados del periodo Holoceno, hace unos 6.000 años, y al parecer presenta pruebas que muestran que fue víctima de un violento tsunami, según el investigador Mark Golitko, profesor asistente de Antropología en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos, trabajó con colegas del Field Museum en Chicago.

Se analizó entonces el suelo y los estratos en busca de pistas sobre qué mató a esta persona. Encontraron diatomeas, pequeños organismos unicelulares que viven en el agua y son indicadores ambientales sensibles, y los usaron para aprender más sobre las condiciones del agua en ese momento. Según explica Mark Golitko:

Estos sedimentos en los que se encontraba el cráneo de Aitape tienen diatomeas marinas puras en ellos, lo que significa que es agua de mar lo que lo inundaba. Es agua de mar de alta energía, energía lo suficientemente alta para que estas diminutas partículas de sílice que las diatomeas construyen se rompan.

El agua de alta energía, combinada con firmas químicas y tamaños específicos de granos de sedimentos, indica la presencia de un tsunami en el momento en que el cráneo fue enterrado.

También te recomendamos

Importante hallazgo de un búfalo de 1,5 millones de años en Granada

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

[Vídeo] Hallan el primer cráneo en España que liga una trepanación a una dolencia

-
La noticia Ésta fue la primera víctima de un tsumani que conocemos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2iK0AVT

Se demuestra por primera vez que los peces tienen estados emocionales

Fotonoticia 20171027183008 640 Investigadores de la Universidad de Algarve, el Instituto Gulbenkian de Ciencia (IGC) y Champalimaud Research dicen haber identificado por primera vez estados emocionales en peces desencadenados por por la forma en que perciben los estímulos ambientales.

En su estudio, publicado en Scientific Reports, han realizado distintas pruebas para inferir si la respuesta a un determinado estímulo está asociada con un estado emocional.

Besugos y emociones

A pesar de estar más distantes de los humanos en la escala de evolución y tener una base neurológica más simple, pues, los besugos (los peces seleccionados en el experimento) responden emocionalmente a los estímulos de su entorno, lo que sugiere que los estados emocionales son un rasgo que la evolución ha favorecido en muchas especies animales.

En otros factores, se midieron los niveles de cortisol, una hormona del estrés, y evaluando las áreas del cerebro que se activaron y que se sabe que están asociadas con estados emocionales positivos y negativos. Como señala Rui Oliveira, líder del estudio:

Esta es la primera vez que se muestra que los peces pueden desencadenar respuestas fisiológicas y neuromoleculares en el sistema nervioso central en respuesta a estímulos emocionales basados en la importancia que ese estímulo tiene para los peces.

También te recomendamos

Los peces de arrecife son capaces de ver colores que los humanos no perciben

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

Este pez, cual vampiro, rejuvenece cuando absorbe la caca de uno joven

-
La noticia Se demuestra por primera vez que los peces tienen estados emocionales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2zMH0LI

viernes, 27 de octubre de 2017

Hace 14 millones de años Madrid era una sabana desértica

Una Sabana Casi Desertica Se Extendia Por Madrid Hace 14 Millones De Anos Image 380 Hace 14 millones de años, Madrid era una sabana casi desértica se extendía por el centro de la península en el Mioceno medio, con un clima tropical muy árido y hasta diez meses de sequía.

Es lo que sugiere un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que han comparado el tamaño de los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia.

Madrid desértico

El tamaño de cada especie viene en parte determinado por las condiciones ambientales del medio en el que habita, por ello los investigadores han dedicado quince años a trabajos de excavación y estudio del material fósil encontrado en el yacimiento paleontológico del campus de Somosaguas en Pozuelo de Alarcón.

A partir de este trabajo, se ha podido inferir que el centro peninsular tuvo un clima tropical muy árido y con una elevada estacionalidad en las precipitaciones. Según explica Iris Menéndez, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y del Instituto de Geociencias (UCM y CSIC):

Para ello se realizó una recopilación de información de listados faunísticos de mamíferos, sus tamaños corporales como el peso y parámetros climáticos de estos lugares, como temperaturas y precipitaciones, gracias a la cual se pudieron desarrollar modelos estadísticos adecuados para la inferencia de distintos parámetros climáticos.

También te recomendamos

Ecuador arriesga el Amazonas

¿Cuál es el mejor lugar para ver diamantes? Olvidaos de Tiffanys: es un yacimiento recién descubierto en Rusia que podría abastecer al mundo durante 3.000 años

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

-
La noticia Hace 14 millones de años Madrid era una sabana desértica fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2yab1J5

La depresión mata (sobre todo si eres mujer)

Quienes hayan tenido al menos un episodio depresivo mayor, tienen un riesgo de mortalidad significativamente más alto, según resultados de una investigación desarrollada por instituciones de Estados Unidos y Canadá, incluido el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver y la Escuela de Epidemiología de la Universidad de Ottawa en Ontario (Canadá).

Sobre todo el mujeres

Tras analizarse en el estudio los datos obtenidos de 3.410 adultos de la región atlántica de Canadá, se identificó una fuerte conexión entre un diagnóstico de depresión y un riesgo significativamente mayor de mortalidad.

Nuestros resultados muestran que un episodio depresivo confiere un riesgo elevado de mortalidad que eventualmente disminuye con el tiempo a menos que haya un episodio depresivo recurrente, en cuyo caso el riesgo de mortalidad asociado con la depresión sigue siendo elevado.

En el caso de las mujeres, el aumento en el riesgo de mortalidad asociado con la depresión fue mayor, y podría explicarse por el volumen cada vez mayor de responsabilidades. Según explica Ian Colman, coautor del trabajo:

Durante los últimos 20 años del estudio en el que el riesgo de muerte de las mujeres aumentó significativamente, los roles han cambiado drásticamente tanto en el hogar como en el trabajo, y muchas mujeres tienen múltiples responsabilidades y expectativas.

Imagen | Daquella manera5536036623_251be3c8a5_o.jpg

También te recomendamos

¿El optimismo te hace vivir más? En mujeres, al menos sí

Proteger tu privacidad y tu smartphone empieza por apagar cuanto antes el Bluetooth

Si estás triste no se lo cuentes a nadie: escribe sobre ello

-
La noticia La depresión mata (sobre todo si eres mujer) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gHv06K

Un nuevo sistema de fabricación de polímeros más fuertes y elásticos gracias a mejillones

Fotonoticia 20171027122822 640 Un nuevo sistema de fabricación de polímeros más fuertes y elásticos ha sido inspirado, como muchas otras cosas, por la naturaleza.

Concretamente, por el biso, una fibra natural obtenida de los filamentos que segregan moluscos como los mejillones.

Fortaleza sin fragilidad

Hacer esos materiales más fuertes por lo general significa hacerlos más frágiles, ya que, estructuralmente, los elastómeros son redes sin forma de hilos de polímeros, pero investigadores afiliados al Laboratorio de Investigación de Materiales de la Universidad de California Santa Bárbara (UCSB), en Estados Unidos, han desarrollado un método para superar la compensación inherente entre la resistencia y la flexibilidad en polímeros elastoméricos.

Como explica la autora Megan Valentine, profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UCSB:

En este documento, demostramos nuestra capacidad de utilizar esa comprensión para desarrollar materiales artificiales útiles. Este trabajo abre interesantes vías de descubrimiento para muchas aplicaciones comerciales e industriales.

Este polímero no solo mantuvo su elasticidad, sino que también se volvió 800 veces más rígida y 100 veces más dura.

También te recomendamos

[Vídeo] El metal que respira

Proteger tu privacidad y tu smartphone empieza por apagar cuanto antes el Bluetooth

Salen imitadores muy buenos del grafeno

-
La noticia Un nuevo sistema de fabricación de polímeros más fuertes y elásticos gracias a mejillones fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gHuYf8

Estos son los millones de kilómetros de carretera que se van a construir

Fotonoticia 20171027113252 640 A pesar de que pasamos gran parte de nuestra vida metido en atascos de tráfico, cada vez hay más carreteras por las que circular (aunque construir más carreteras no es la forma más eficiente de evitar los atascos, como ya explicamos).

A pesar de todo, para el año 2050 se habrán construido suficientes nuevas carreteras como para rodear la Tierra 600 veces.

Construcción

Para el año 2050, se prevé que habrá otros 25 millones de kilómetros de nuevas carreteras pavimentadas en la Tierra. Este auge mundial de nuevas carreteras está jalonado de peligros económicos, sociales y ambientales, según un estudio realizado por William Laurance, de la Universidad James Cook, en Australia.

Estos riesgos son aún más palpables en en países en desarrollo de Asia-Pacífico, África y América Latina, como señala Laurance:

Las carreteras inundadas por la lluvia desarrollan baches, grietas gigantes y deslizamientos de tierra tan rápido que es casi increíble. Pueden convertirse rápidamente en gigantescos perdedores de dinero. Muchos caminos que están planeados para regiones húmedas, pantanosas o montañosas no deberían construirse, y eso se basa solo en criterios económicos. Si se agregan los costos ambientales y sociales, entonces el péndulo oscila aún más fuerte contra la construcción de nuevas carreteras, especialmente en áreas boscosas con altos valores ambientales.

También te recomendamos

Las flores de los cerezos aparecerán antes que nunca y eso es malo

La primera vez en la historia en que se registró con una cámara la formación de una estalactita

Proteger tu privacidad y tu smartphone empieza por apagar cuanto antes el Bluetooth

-
La noticia Estos son los millones de kilómetros de carretera que se van a construir fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2xrL4QE

jueves, 26 de octubre de 2017

¿Se ha descubierto el primer cometa que procede de otro sistema solar?

Fotonoticia 20171026111412 640 El objeto denominado C/2017 U1 PANSTARRS no parece haberse originado en nuestros sistema solar, en la nube de Oört, sino fuera de éste, en otro sistema.

Es lo que al menos sugiere su trayectoria. De confirmarse, pues, estaríamos hablando de la primera vez que identificamos un cometa interestelar.

El primer cometa interestelar

Astrónomos del Minor Planet Center han lanzado un aviso para observaciones de seguimiento C/2017 U1 PANSTARRS, que se descubrió por primera vez el 18 de octubre de 2017 desde el Telescopio de estudio panorámico y el Sistema de respuesta rápida (Pan-STARRS) ubicado en el Observatorio de Haleakala en Hawai.

Las observaciones deben hacerse rápido, antes de que desaparezca, porque el cometa está en camino de salir del Sistema Solar.

El cometa se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de la Tierra, y solo se han realizado 6 días de observaciones. Viajaba a una velocidad de 26 km / s, mucho más rápido que la velocidad de escape del Sistema Solar.

También te recomendamos

Para los que disfrutamos del cielo nocturno... ¡Habemus PanStarrs!

El lavavajillas importa: por qué deberías invertir más en el electrodoméstico que más ayuda en la cocina

La gran estela de la estrella Mira

-
La noticia ¿Se ha descubierto el primer cometa que procede de otro sistema solar? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2hajzVA

En la Tierra solo hay fundamentalmente 4 elementos

Todo el Sistema Solar, a pesar de sus gigantescas dimensiones, está compuesto fundamentalmente de hidrógeno, más una cantidad moderada de helio, y unas pequeñas trazas de los demás elementos que todos conocemos.

¿Y en la Tierra?

En la Tierra, las cosas son igual de simples: básicamente, todo el planeta está compuesto por solo cuatro elementos: oxígeno, magnesio, silicio y hierro (O, Mg, Si y Fe), con trazas de muchos otros elementos.

Irónicamente, hay poco hidrógeno y helio, a diferencia del resto del Sistema Solar. Como señala Walter Alvarez en su libro El viaje más improbable:

De alguna manera, la Tierra ha acumulado selectivamente algunos de los elementos raros del sistema solar.

De los cuatros elementos dominantes en nuestro planeta, el silicio es la base de la mayor parte de los minerales y rocas. De la misma manera que el carbono es la base de la vida, el silicio es la base de las rocas.
Imagen | amydykstra7454165826_f515283f9e_o.jpg

También te recomendamos

Lo que alimenta el campo magnético de la Tierra son cristales de cuarzo

El lavavajillas importa: por qué deberías invertir más en el electrodoméstico que más ayuda en la cocina

¿Qué es exactamente el coltán?

-
La noticia En la Tierra solo hay fundamentalmente 4 elementos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2zHPFyZ

Cuando la palabra "científico" era un barbarismo

Darwin 623194 960 720 En el siglo XIX, la llamada filosofía natural cambió de estatus, y también de nombre, adoptando el de "ciencia".

Pero la mayor innovación del siglo XIX en este contexto fue la incoporación del término "científico", porque tuvo una gran oposición como término debido a sus orígenes.

Los primeros científicos

Antes de que William Whewell introdujera el término "científico" en 1833, sí que había científicos, pero no denominaban filósofos naturales o naturalistas. También eran llamados fisiólogos o físicos.

En italiano se llamaban scienzati. En francés, savants. En alemán, Naturforscher. En inglés, virtuosi. Como explica David Wooton en su libro La invención de la ciencia:

Cuando términos como virtuosi empezaron a parecer anticuados, fueron sustituidos por la frase "hombres de ciencia", que en los siglos XVI y XVII se usaba para referirse a todos los que poseían una educación liberal o filosófica ("hombres de una ciencia, no de un oficio"), pero que en el decurso del siglo XVIII empezó a usarse de manera más estricta para referirse a las personas a las que denominamos "científicos".

Laboratory 2821207 960 720

"Científico" era un híbrido entre latín y griego, a nivel etimológico. Y fueron muchos los que consideraron que el término era un barbarismo, como el geólogo Adam Sedgwick. Incluso en 1894, Thomas Huxley insistía que nadie que respetara el inglés usaría jamás dicha palabra. Básicamente, este rechazo procedía del hecho de la que palabra no procedía del griego, sino del latín y el griego a la vez.

Así pues, antes de que se inventara la palabra "científico", ya existían científicos, pero no fue aceptado el término hasta transcurridos varios años debido a la oposición al término en sí mismo, no al concepto que representaba. Como remata Wooton:

Afirmar, como se hace con frecuencia, que no hubo ciencia hasta que hubo "científicos" es, por lo tanto, simplemente, revelar una ignorancia de la evolución del lenguaje para el conocimiento de la naturaleza, y para los conocedores de la naturaleza, entre los siglox XVII y XIX.

También te recomendamos

El lavavajillas importa: por qué deberías invertir más en el electrodoméstico que más ayuda en la cocina

¿Qué drogas suelen consumir los científicos?

Las inesperadas sorpresas científicas que tuvieron lugar en el siglo XX

-
La noticia Cuando la palabra "científico" era un barbarismo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2z7QTXY

El plástico resulta sabroso para los corales y eso es malo

Fotonoticia 20171025171848 640 Los microplásticos, pequeñas piezas de plástico desgastado de menos de 5 milímetros de diámetro, comenzaron a acumularse en los océanos hace cuatro décadas, y ahora plagan los océanos.

Un estudio señala que los corales, además, se sienten atraídos por estos microplásticos porque les resultan sabrosos.

Consecuencias negativas

Publicado en la edición en línea de la revista Marine Pollution Bulletin, el estudio de la Universidad de Duke sobre la ingestión de plástico por los corales sugiere que puede haber una razón adicional para este comportamiento potencialmente dañino.

No es que se confundan con potenciales presas, sino que el plástico, sencillamente, sabe bien a los corales. Como explica Austin S. Allen, estudiante de doctorado en la Escuela de Medio Ambiente Nicholas de Duke:

Los corales en nuestros experimentos comieron todo tipo de plásticos, pero prefirieron los microplásticos no degradados por una diferencia triple en comparación con los microplásticos cubiertos de bacterias. Esto sugiere que el plástico en sí contiene algo que lo hace sabroso.

Nature 2616239 960 720

Estos microplásticos que proceden de fábricas contiene tiene cientos de aditivos químicos, alguno de ellos debe ser el que resulta irresistible para el coral. Se necesitará más investigación para identificar los aditivos específicos que hacen que el plástico sea tan sabroso para los corales.

Y eso es malo para los corales: debido a que el plástico es en gran medida indigerible, puede conducir a bloqueos intestinales, crear una falsa sensación de saciedad o reducir las reservas de energía en los animales que la consumen. Según Alexander C. Seymour, analista de sistemas en el Centro de Robótica y Teledetección Marina de Duke, quien codirigió el estudio con Allen:

En última instancia, la esperanza es que si podemos fabricar plástico para que guste sin querer a estos animales, también podríamos fabricarlo para que tenga un sabor intencionalmente malo. Eso podría ayudar significativamente a reducir la amenaza que plantean estos microplásticos.

También te recomendamos

El lavavajillas importa: por qué deberías invertir más en el electrodoméstico que más ayuda en la cocina

Este nuevo metamaterial conductor no se calienta

Este nuevo fármaco será mucho más eficaz contra el dolor

-
La noticia El plástico resulta sabroso para los corales y eso es malo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2gKHMoz

miércoles, 25 de octubre de 2017

¿Envías mensajes de texto a tus amigos contando tus problemas? Quizá no deberías hacerlo

Smartphone 569076 960 720 Enviar mensajes de texto continuamente a tus amigos contando tus problemas o buscando aprobación, ya sea por SMS, WhatsApp o cualquier otro sistema, quizá no sea buena idea, pues ello podría estar incrementando tu ansiedad.

La razón para ello es que el uso del smartphone para interactuar de esa forma con nuestros semejantes es un comportamiento de búsqueda de seguridad que reduce la ansiedad en un momento dado. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, los comportamientos de seguridad en realidad alimentan la ansiedad porque evitan que las personas se den cuenta de que su temor no tiene ninguna base.

Gestionando la incertidumbre

Esto es particularmente problemático para los niños cuya capacidad para desarrollar la capacidad de recuperación puede verse afectada por dichos comportamientos. Porque los niños suelen desarrollar mayor temor al rechazo y gestionan peor su miedo al rechazo.

Pero también lo es para los adultos: cuanto más intolerante sea la persona con la incertidumbre, más probable es que se le diagnostique una mayor cantidad de problemas de salud mental. Esto se ha observado en adultos.

Smartphone 2493419 960 720

Los smartphones y las aplicaciones de medios sociales nos permiten contactar fácilmente con otras personas para obtener seguridad cuando nos enfrentamos una situación preocupante en lugar de enfrentarnos a nosotros en solitario. A la larga, ello crea dependencia, y reduce la capacidad de ser autosuficiente.

Convivir con la incertidumbre mejora la capacidad de una persona para lidiar con la preocupación y está estrechamente asociado con una mejoría en quienes experimentan ansiedad.

Si dejamos de depender constantemente del feedback de nuestros contactos, amigos y allegados, pues, dejamos de tratar de controlar todas situaciones a los que nos enfrentamos, y advertimos de que puede sobrevivir a la angustia de "no saber". Sobre todo porque, por lo general, solemos exagerar lo que pasará, cuando finalmente no es para tanto.

Así pues, resulta más eficaz no solo convivir con la incertidumbre, sino distraerse con otros asuntos y no prestarle tanta atención a determinadas preocupaciones, en vez de alimentarlas compartiéndolas instantáneamente a través del smartphone. De vez en cuando, pues, desconecta el teléfono.

También te recomendamos

Ojos que no ven, bolsillo que no siente (I)

Si hay crisis económica, aumenta la creencia en supersticiones

El lavavajillas importa: por qué deberías invertir más en el electrodoméstico que más ayuda en la cocina

-
La noticia ¿Envías mensajes de texto a tus amigos contando tus problemas? Quizá no deberías hacerlo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2yLxysO

Incluso las ratas pueden sufrir pesadillas

Las pesadillas mientras se está durmiendo parecen ser algo común en los sistemas nerviosos complejos, pues incluso las ratas parecen padecerlas, según un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York.

La investigación ha sido publicado en Nature Neuroscience.

Pesadillas

Las ratas pueden tener pesadillas a propósito de malas experiencias o situaciones de pánico vividas durante la vigilia. Para probarlo, en el estudio se situaron a ratas en un laberinto en el que, en cierto punto, se rociaron con un aerosol a fin de espantarlas.

Registraron su actividad cerebral en el hipocampo y la amígdala durante esta experiencia, y también más tarde mientras dormían.

En ambos momentos, los investigadores pudieron comprobar que se activaban las mismas neuronas y en idéntico orden. Es decir, que estaban viviendo esa misma experiencia durante el sueño.

Imagen | Carlos Daniel Gomero3722003910_707f926725_o.jpg

También te recomendamos

El experimento que quiso demostrar que las ratas pensaban

Hasta los animales usan el humor para relajar la tensión

¿Qué hacer con mis inversiones si cae el mercado?

-
La noticia Incluso las ratas pueden sufrir pesadillas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2h6CzV8