Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

lunes, 30 de diciembre de 2019

¿Cuáles han sido los más grandes descubrimientos de la última década?

¿Cuáles han sido los más grandes descubrimientos de la última década?

Llega el último día del año, momento para recopilaciones y corolarios, pero también para proponer nuevos horizontes. En esta ocasión, antes de despedirnos y volver con más fuerza 2021, os queremos interpelar a vosotros.

Y preguntaros cuáles han sido, a vuestro juicio, no solos los más impresionantes hallazgos científicos del año, sino de toda la década.

Top5

Si tuviéramos que quedarnos con cinco hallazgos en los últimos cinco años, personalmente yo escogería los siguientes:

  1. Bosón de Higgs. Cuatro años, miles de personas y la máquina más grande del mundo. En 2012, los físicos de partículas en el CERN anunciaron el descubrimiento del bosón de Higgs. La partícula ayuda a explicar por qué todas las demás partículas en el universo tienen masa, y su descubrimiento completó el modelo estándar de la física de partículas.
  2. CRISPR. Todo el potencial de la ingeniería genética se desplegó ante nuestros ojos en 2012 con CRISPR, un sistema barato y fácil de editar ADN.
  3. Ondas gravitacionales. En 1916, Albert Einstein predijo que el espacio-tiempo, el tejido del universo, estaba perturbado por ondas extrañas conocidas como ondas gravitacionales. Exactamente un siglo después, se constató que Einstein tenía razón.
  4. Supremacía cuántica. Los esfuerzos para desarrollar ordenadores cuánticos aumentaron gradualmente en esta década, culminando con el anuncio de Google de la supremacía cuántica en 2019. La empresa desarrolló la primera computadora cuántica capaz de realizar un cálculo que ninguna supercomputadora clásica en la Tierra puede igualar.
  5. Proxima Centauri b. Al iniciar la década, sabíamos de la existencia de unos 450 planetas más allá de nuestro sistema solar. Ahora, ese número ha aumentado a más de 4.000. Lo más significativo de todo fue el descubrimiento de Proxima Centauri b en 2016, el exoplaneta más cercano conocido, a una distancia de 4,2 años luz de la Tierra.

Y ¿los vuestros?

-
La noticia ¿Cuáles han sido los más grandes descubrimientos de la última década? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36f6IsM

Nuevo récord de vuelo espacial femenino cortesía de Christina Koch

Nuevo récord de vuelo espacial femenino cortesía de Christina Koch

Esta ingeniera eléctrica nacida en 1979 y seleccionada por la NASA como astronauta en 2013 ha roto un récord de vuelo espacial femenino, convirtiéndose en la mujer que más tiempo seguido ha pasado en el espacio, tras superar los 290 días en órbita.

Su nombre es Christina Koch. La mayoría de las misiones de la ISS solo duran alrededor de seis meses. En octubre, Koch rompió otro récord al realizar la primera caminata espacial solo por mujeres fuera de la Estación junto a la astronauta Jessica Meir.

ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS) gira alrededor de la Tierra a unos 28.000 kilómetros por hora, a una distancia de 400 kilómetros de la superficie, con los que completa 16 órbitas al día.

Koch llegó a la ISS el 15 de marzo y acaba de superar el anterior récord de 288 días establecido por la astronauta retirada de la NASA Peggy Whitson.

¿Y qué hay del récord masculino? Para cuando regrese a la Tierra en febrero, su tiempo en el espacio será de 328 días, a solo 12 días del récord de vuelo espacial estadounidense del astronauta retirado Scott Kelly.

El récord total de permanencia de un astronauta en el espacio fue establecido en 1995 por el ruso Valery Polyakov con 438 días.

-
La noticia Nuevo récord de vuelo espacial femenino cortesía de Christina Koch fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Q95z0j

domingo, 29 de diciembre de 2019

Un astronauta recibe la misma dosis de radiación en un año que alguien que intenta mitigar consecuencias de un accidente nuclear

Un astronauta recibe la misma dosis de radiación en un año que alguien que intenta mitigar consecuencias de un accidente nuclear

Un liquidador es el nombre que se dio a cada una de las aproximadamente 600.000 personas que se ocuparon de minimizar las consecuencias del desastre nuclear del 30 de abril de 1986 en Chernóbil. La dosis para los trabajadores de una central nuclear es de 20 milisievert (mSv) al año, mientras que para los liquidadores de accidentes en las centrales nucleares, de 200 mSv.

En la Tierra, una persona común recibe una dosis anual de radiación de un mSv, mientras que un astronauta de la Estación Espacial Internacional recibe 220 mSv, es decir, más o menos la misma que un liquidador.

Liquidador

La radiación de los astronautas, además, puede verse incrementada por otros factores, además de los propios de estar fuera de la protección que ofrece la atmósfera terrestre. Las erupciones solares severas que ocurren una vez cada 11 años hacen aumentar diez veces la dosis de radiación en el complejo orbtital, según explica el jefe del Departamento de Seguridad Radiológica de los Vuelos Espaciales Tripulados rusos, Viacheslav Shurshakov:

Durante las erupciones solíamos pedir a los tripulantes de la estación orbital Mir (que funcionó de 1986 a 2001) que trasladaran las literas de los camarotes al puesto central, ya que ese lugar es el más protegido de la radiación: la dosis es tres veces menor que en el camarote. En la Estación Espacial, igual.

El sievert pretende representar el riesgo estocástico para la salud, que para la evaluación de la dosis de radiación se define como la probabilidad de cáncer inducido por la radiación y el daño genético. Un sievert lleva consigo una probabilidad del 5,5% de desarrollar cáncer basado en el modelo lineal sin umbral.

En los viajes espaciales, y debido a que en el espacio existe radiación a causa del viento solar y de los rayos cósmicos, la NASA tiene la norma por la cual en 10 años de servicio, un astronauta no debería recibir mayor radiación que la que incrementaría en un 3 % la probabilidad de sufrir a futuro un cáncer mortal.

-
La noticia Un astronauta recibe la misma dosis de radiación en un año que alguien que intenta mitigar consecuencias de un accidente nuclear fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/358kFY8

sábado, 28 de diciembre de 2019

La primera nave que llegará a las proximidades de una estrella será Pioneer 10

La primera nave que llegará a las proximidades de una estrella será Pioneer 10

En la década de 1970, la NASA envió cuatro sondas espaciales no tripuladas al sistema solar: Pioneer 10 y 11, y Voyager 1 y 2. Después de completar sus misiones, continuaron alejándose de forma que las cuatro están saliendo del sistema solar.

Pero ¿cuál será la primera que alcanzará las proximidades de otra estrella?

Pioneer 10

Coryn Bailer Jones, del Instituto Max Planck de Astronomía, y Davide Farnocchia, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, han estimado que la sonda de la NASA Pioneer 10 será la primera de las cuatro sondas lanzadas al sistema solar en los años 70 que llegue antes a las proximidades de otra estrella.

Concretamente, pasará por el sistema estelar llamado HIP 117795. Se encuentra en la constelación de Cassiopeia. Sus cálculos muestran que la nave espacial pasará dentro de 0,231 parsecs de la estrella en aproximadamente 90.000 años.

Usando los datos recopilados del telescopio espacial Gaia, que fue lanzado por la Agencia Espacial Europea en 2013 y se ha estacionado en un punto justo fuera de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, los investigadores pudieron determinar cuándo los caminos de las cuatro naves espaciales podrían acercarse a sistemas estelares muy lejanos.

Los investigadores descubrieron que las cuatro naves espaciales se acercarán a aproximadamente 60 estrellas en el transcurso del próximo millón de años, y se encontrarán dentro de dos parsecs de aproximadamente 10 de ellas. Pero viajarán durante mucho tiempo antes de que choquen o sean capturadas por un sistema estelar, del orden de 10 elevado a la 20 años.

a

La nave Pioneer 10 es también famosa por el hecho de que contiene una placa inscrita con un mensaje simbólico que le informa a la civilización extraterrestre que pudiese interceptar la sonda acerca del ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, una especie de "mensaje en una botella" interestelar. Esta placa fue fabricada en aluminio anodizado en oro, debido a que este elemento tiene ciertas propiedades que hacen que se degrade mínimamente.

-
La noticia La primera nave que llegará a las proximidades de una estrella será Pioneer 10 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2tdgkWg

jueves, 26 de diciembre de 2019

Este llamativo caracol de colores en realidad es un zombi

Este llamativo caracol de colores en realidad es un zombi

A pesar de tener colores tan llamativos asociados con la alegría y el jolgorio, este vistoso caracol en realidad está enfermo, manipulado, parasitado. Es un zombi.

Los colores los provoca Leucochloridium paradoxum, un parásito que usa de huésped a estos moluscos para que les lleven a su verdadero objetivo: los pájaros. Los caracoles solo son su transporte para alcanzar las copas de los árboles y llamar la atención de tordos y mirlos, en cuyo recto pondrán larvas que se expulsarán en sus heces para volver a infectar a otros caracoles. Y así ad infinitum.

Zombificación

El siguiente vídeo de National Geographic explica el proceso con más detalle.

El caracol, bajo el control del L. paradoxum, se suicida y acaba muriendo por los picotazos (si bien algunas veces pueden sobrevivir y recuperar ciertas capacidades). El parásito, por el contrario, se acomoda en su nuevo hogar, en los intestinos del ave.

L. paradoxum se encuentra en áreas húmedas como los bosques de América del Norte y Europa donde se encuentran sus anfitriones definitivos e intermedios como los caracoles del género Succinea y varios pájaros (cuervos, arrendajos, gorriones y pinzones).

-
La noticia Este llamativo caracol de colores en realidad es un zombi fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2t8ig2E

El animal terrestre con mayor tolerancia al calor vive en un desierto más grande que Estados Unidos

El animal terrestre con mayor tolerancia al calor vive en un desierto más grande que Estados Unidos

El desierto cálido más grande de la Tiera supera en tamaño a un país como Estados Unidos y es aproximadamente el doble que la selva amazónica: mide 5.150 km de este a oeste, 1.280-2.250 de norte a sur.

Es el desierto del Sáhara, que tiene una superficie de 9,1 millones de kilómetros cuadrados. Aquí, además, vive el animal terrestre mejor adaptado al calor.

Cataglyphis

La hormiga del desierto Cataglyphis pueden sobrevivir a temperaturas corporales de 53 ºC, mientras que, en pruebas de laboratorio, la hormiga roja de la miel (Melophorus bagoti) alcanzó brevemente los 56,7 ºC.

La máxima temperatura corporal interna que el ser humano puede soportar antes de sufrir un golpe de calor es de 40 ºC.

La hormiga del desierto ha desarrollado varios métodos para controlar el calor, como unas largas patas con la que se separarse de la arena ardiente o velocidades elevadas para minimizar la exposición al sol.

Este género se caracteriza muchas veces por la distinción a la hora de orientarse, la mayoría de géneros utilizan feromonas,​ en cambio éste se orienta por la distancia recorrida y la dirección en base al sol. Para medir la distancia utilizan una especie de pódometro interno que lleva la cuenta de los pasos realizados.

Esta diminuta criatura ha sido la clave esencial para descubrir maneras más eficaces para mejorar lo que se llama la refrigeración pasiva. Un ejemplo de ello son los coches de hoy en día, que ya vienen integrados con tecnología para retener el ambiente que se lleva dentro y además, enfriar sin aire acondicionado.

-
La noticia El animal terrestre con mayor tolerancia al calor vive en un desierto más grande que Estados Unidos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/379vKJV

martes, 24 de diciembre de 2019

La historia evolutiva de los humanos explica por qué la actividad física es importante para la salud del cerebro

La historia evolutiva de los humanos explica por qué la actividad física es importante para la salud del cerebro

Cada vez hay más estudios que asocian mejoras cognitivas en nuestro cerebro a la práctica de ejercicio, sobre todo aeróbico. Sin embargo, poco se sabe de la razón de que esto ocurra.

Eventos clave en la historia evolutiva de los humanos pueden haber forjado este vínculo entre el ejercicio y la función cerebral.

Tamaño del hipocampo

Si bien es posible decir que el ejercicio hace aumentar el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la memoria, no se puede afirmar aún si estos efectos en los humanos están relacionados con la neurogénesis u otras formas de plasticidad cerebral, como el aumento de las conexiones entre las neuronas existentes.

Los investigadores también han documentado vínculos claros entre el ejercicio aeróbico y los beneficios para otras partes del cerebro, incluida la expansión de la corteza prefrontal, una región que involucra aspectos cognitivos como la planificación, la toma de decisiones o la multitarea, habilidades que, como la memoria, tienden a disminuir con el envejecimiento o el Alzheimer.

Pero ¿por qué el ejercicio mejora tantas regiones de nuestro cerebro? ¿Por qué frena su deterioro natural con el transcurso del tiempo? ¿Qué ventaja evolutiva hubo en el pasado para que esto ocurriera?

Dos eventos clave

Según explican David A. Raichlen, director del laboratorio de biología evolutiva del ejercicio en la Universidad del Sur de California, y Gene E. Alexander, director del laboratorio de imágenes cerebrales, comportamiento y envejecimiento de la Universidad de Arizona, hubo dos eventos clave a nivel evolutivo que vinculan el ejercicio con la función cerebral.

Bipedismo: al pasar de caminar a cuatro patas a hacerlo erguidos requiere que nuestros cerebros deban coordinar una gran cantidad de información y, en el proceso, hacer ajustes a la actividad muscular en todo el cuerpo para mantener nuestro equilibrio. Al coordinar estas acciones, también debemos estar atentos a cualquier obstáculo ambiental. Es decir, que a diferencia de nuestros antepasados cuadrúpedos, nuestros cerebros empezaron a ser más desafiados a nivel cognitivo.

Caza y recolección: la forma de vida de los homínidos cambió para incorporar niveles más altos de actividad aeróbica. La evidencia fósil indica que en las primeras etapas de la evolución humana, nuestros antepasados fueron probablemente simios bípedos relativamente sedentarios que comieron principalmente plantas. Sin embargo, hace unos dos millones de años, a medida que los hábitats se secaban bajo un clima frío, al menos un grupo de humanos ancestrales comenzó a alimentarse de una nueva manera, cazando animales y recolectando alimentos vegetales. La caza y la recolección implican mucha más actividad aeróbica que en otros simios.

Cuando buscan comida lejos, los cazadores-recolectores deben inspeccionar sus alrededores para asegurarse de saber dónde están. Este tipo de navegación espacial se basa en el hipocampo, la misma región del cerebro que se beneficia del ejercicio y que tiende a atrofiarse a medida que envejecemos. Además, tienen que escanear el paisaje en busca de signos de comida, utilizando información sensorial de sus sistemas visuales y auditivos. Deben recordar dónde han estado antes y cuándo estaban disponibles ciertos tipos de alimentos.

Todo esto resulta vital.

BDNF

Cuando realizamos una actividad física exigente, nuestros músculos comienzan a contraerse y relajarse y envían al cerebro una serie de sustancias químicas, entre ellas, una proteína llamada IGF-1. El cerebro lo interpreta como un momento de estrés, como si estuviésemos luchando con algún enemigo o tratando de huir de algún peligro. En respuesta, libera sustancias químicas que protegen a las células nerviosas de daños, las impulsan a crecer, a multiplicarse, a fortalecer las conexiones entre neuronas y otras células nerviosas y a crear nuevas conexiones.

De entre todas esas sustancias, la más importante es el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). El BDNF es esencial durante la formación del sistema nervioso porque fomenta la capacidad plástica del cerebro para que se adapte mejor a las situaciones y pueda modificarse en función del ambiente.

Aunque cualquier animal en busca de alimento debe navegar y descubrir dónde encontrar comida, los cazadores-recolectores tienen que realizar estas funciones durante las caminatas rápidas que pueden extenderse por más de 20 kilómetros. A altas velocidades, la multitarea se vuelve aún más difícil y requiere un procesamiento de información más rápido.

Desde una perspectiva evolutiva, tendría sentido tener un cerebro más capacitado para responder a una serie de desafíos durante y después de la búsqueda de alimentos para maximizar las posibilidades de éxito en la búsqueda de alimentos. Pero los recursos fisiológicos necesarios para construir y mantener dicho cerebro, incluidos los que apoyan el nacimiento y la supervivencia de nuevas neuronas, le cuestan energía al cuerpo, lo que significa que si no usamos regularmente este sistema, es probable que perdamos estos beneficios.

Actualmente, sin embargo, no necesitamos participar en actividades físicas aeróbicas para encontrar comida para sobrevivir. Simplemente podemos ir al supermercado o llamar a Glovo. Estos nuevos hábitos sedentarios provocan la atrofia cerebral. Sencillamente, necesitábamos un cerebro con ciertas regiones del cerebro muy desarrolladas para sobrevivir y reproducirnos; si ya no nos desafían para hacerlo, esas regiones empiezan a no ser tan importantes, y pierden fuelle como lo hacen nuestros músculos.

-
La noticia La historia evolutiva de los humanos explica por qué la actividad física es importante para la salud del cerebro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/36WB3wm

domingo, 22 de diciembre de 2019

Esta es la casa más pequeña que se ha construido hasta la fecha: un cabello humano parece un árbol gigante a su lado

Esta es la casa más pequeña que se ha construido hasta la fecha: un cabello humano parece un árbol gigante a su lado

El investigador asociado de del Centro Canadiense de Microscopía Electrónica de la Universidad de McMaster Travis Casagrande (irónica casualidad) ha construido la casa más pequeña del mundo.

Se trata de una diminuta réplica en silicio de una casa de jenjibre. Una estructura completa con ladrillos y adornos bien definidos y una bandera de Canadá a modo de alfombra de bienvenida. A su vez, la casa descansa sobre la gorra en la cabeza de un muñeco de nieve.

Silicio

A su vez, la casa descansa sobre la gorra en la cabeza de un muñeco de nieve. El muñeco de nieve está de pie junto a un cabello humano que parece un tronco de secuoya.

Es 20.000 veces más pequeña que una casa de jengibre común. Ambas esculturas son diminutas e invisibles al ojo humano. Juntas no superan el diámetro de grosor de un cabello humano, que de media tiene 0,08mm.

Kn8muqm2xnxnnogj9cytq6

El material elegido fue el silicio, que reune las propiedades necesarias para ser tallado de manera microscópica.

Bajo un intenso aumento, Casagrande sacó las piezas de las decoraciones con un haz de iones de galio cargados, que actuaron como un chorro de arena.

-
La noticia Esta es la casa más pequeña que se ha construido hasta la fecha: un cabello humano parece un árbol gigante a su lado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/391wKl7

Cuando se recibe un trasplante de riñón, los riñones viejos se quedan en su lugar y el nuevo se pone en la pelvis

Cuando se recibe un trasplante de riñón, los riñones viejos se quedan en su lugar y el nuevo se pone en la pelvis

Un trasplante de riñón es una cirugía que se realiza para reemplazar un riñón enfermo por un riñón sano de un donante. El riñón puede provenir de un donante de órganos fallecido o de un donante vivo. El 15% de los trasplantes del riñón son de donantes vivos, el otro 85% son de donantes fallecidos.

Una persona que recibe un trasplante normalmente recibe solo 1 riñón. En situaciones raras, puede recibir dos riñones de un donante fallecido. Pero los riñones enfermos generalmente se dejan en su lugar. El riñón trasplantado se coloca en la parte inferior del abdomen en la parte frontal del cuerpo.

Procedimiento

Los primeros trasplantes de riñón exitosos fueron hechos en Boston y París en 1954. El trasplante fue llevado a cabo entre los gemelos idénticos, para eliminar cualquier problema de una reacción inmune. El trasplante de Boston fue dirigido por Joseph Edward Murray, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1990.

Puesto que en la mayoría de los casos los riñones existentes, que apenas están funcionando, no son extirpados, el nuevo riñón normalmente es colocado en un lugar diferente del riñón original (generalmente en la fosa ilíaca derecha dado su mejor abordaje quirúrgico), y como resultado a menudo es necesario usar una fuente diferente de sangre:

  • La arteria renal, previamente ramificada de la aorta abdominal en el donante, a menudo es conectada con la arteria ilíaca interna o hipogastrica.
  • La vena renal, que previamente drenaba a la vena cava inferior en el donante, a menudo es conectada con la vena ilíaca externa.
l

El riñón del donante se colocará en el abdomen. Se implantará un riñón de donante izquierdo en su lado derecho; o se implantará un riñón de donante derecho en su lado izquierdo. Esto permite acceder fácilmente al uréter para conectarlo a la vejiga.

Un riñón de un donante vivo puede comenzar a producir orina de inmediato, sin embargo la producción de orina en un riñón de cadáver puede llevar más tiempo. También ss posible que deba continuar con la diálisis hasta que la producción de orina sea normal.

-
La noticia Cuando se recibe un trasplante de riñón, los riñones viejos se quedan en su lugar y el nuevo se pone en la pelvis fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/35NTK5g

sábado, 21 de diciembre de 2019

El efecto secundario de producir tanta leche: las vacas se han vuelto más genéticamente similares y menos fértiles

El efecto secundario de producir tanta leche: las vacas se han vuelto más genéticamente similares y menos fértiles

La necesidad de producir cada vez más leche ha tenido un efecto secundario nocivo: las vacas se han vuelto más genéticamente similares y menos fértiles.

Por esa razón, los científicos están tratando de recuperar una valiosa variación genética que se perdió.

Genética vacuna

Chad Dechow, genetista de la Universidad Estatal de Pensilvania que estudia vacas lecheras, explica cómo todas las vacas de Estados Unidos terminaron siendo tan similares entre sí.

Denuncia que Select Sires es una de las pocas compañías en los Estados Unidos que vende semen de toros con el propósito de inseminar artificialmente vacas lecheras.

Los productores de leche pueden ir a este catálogo online y elegir un toro, y la compañía enviará dosis de semen para inseminar a sus vacas. Así puede haber toros que tengan 250.000 descendientes.

Se escogen siempre los mismos toros porque éstos se seleccionan en función de la cantidad de leche que han producido su descendencia. A los granjeros les gusta comprar semen de toros de alto rango, y las compañías siguen criando toros aún mejores, uniendo sus mejores resultados con las vacas más productivas.

Por eso, se puede rastrear el linaje de los toros que usaban los granjeros hasta uno de los dos antepasados machos. Según Dechow:

Todo se remonta a dos toros nacidos en las décadas de 1950 y 1960. Sus nombres eran Round Oak Rag Apple Elevation y Pawnee Farm Arlinda Chief.

Esto no significa que los toros en el catálogo sean genéticamente idénticos. Todavía tenían muchas madres diferentes, así como abuelas. Pero sí muestra que este sistema de inseminación artificial a gran escala, con granjeros que escogen repetidamente toros de alta calificación, ha hecho que las vacas sean genéticamente más similares.

Tradicionalmente, a los productores lecheros no les gustaban las vacas con exceso de grasa corporal. Pensaban que la vaca ideal era flaca, porque estaba convirtiendo todo su alimento en leche, no en grasa. Entonces los granjeros eligieron toros que tendían a producir ese tipo de descendencia. Dechow cree que el semen congelado de esos toros olvidados desde hace mucho tiempo puede traer de vuelta genes valiosos que desaparecieron, tal vez genes que permitirían a las vacas prosperar en temperaturas más cálidas, por ejemplo.

-
La noticia El efecto secundario de producir tanta leche: las vacas se han vuelto más genéticamente similares y menos fértiles fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/35QTqCU

viernes, 20 de diciembre de 2019

La principal agencia de salud pública de EEUU tiene prohibido usar "feto", "transgénero" y otras frases y palabras

La principal agencia de salud pública de EEUU tiene prohibido usar

La administración Trump ha prohibido que los funcionarios de la principal agencia de salud pública del país (CDC) utilicen una lista de siete palabras o frases, incluidos "feto" y "transgénero", en documentos oficiales que se están preparando para el presupuesto del próximo año.

Otras palabras prohibidas son "vulnerable", "derecho", "diversidad" o "basado en evidencia".

La ingeniería del lenguaje es transversal

Tanto la derecha como la izquierda, tanto republicanos como conservadores, intentan hacer su propio lavado de cerebro a través de la forja y censura de determinadas palabras, bajo la ingenua idea de que el lenguaje determina el pensamiento y no que es la realidad lo que refleja el lenguaje.

Sin contar el famoso fenómeno de la rueda del eufemismo.

Los eufemismos no evita a los racistas o a los abortistas, solo los hace más difíciles de identificar. Y en cuanto el eufemismo se contamina de las connotaciones negativas del hablante, que continúan intactas a pesar del cambio de palabra, esta palabra debe ser sustituida por otro eufemismo. Y luego otro más.

En Canadá andan a la greña tratando de que se usen ocho pronombres de género distintos, en España se quiere incluir el género femenino en el redactado de la Constitución, la palabra nigger puede ser objeto de penalización en los medios de comunicación estadounidense... todas esas muestras de censura de la izquierda también tienen su contraparte en la derecha.

Y Trump es un ejemplo de ello.

Si cualquier grupo del espectro político tiene sus propias cruzadas ideológicas (casi siempre para obtener rédito político, hacer demagogia y convertir la democracia en una oclocracia), la Administración de Trump no es una excepción.

En algunos casos, incluso se sugieren frases alternativas. En lugar de "basado en la ciencia" o "basado en la evidencia", la frase sugerida para los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades es "los CDC basan sus recomendaciones en la ciencia en consideración con los estándares y deseos de la comunidad". En otros casos, no se ofrecieron palabras de reemplazo de inmediato, a pesar de que se prohiban.

Otro objetivo de Trump es abordar cuestiones como la orientación sexual, la identidad de género y los derechos de aborto, todos los cuales recibieron una visibilidad significativa bajo la administración de Obama. Varios departamentos clave, incluido el HHS, así como Justicia, Educación y Vivienda y Desarrollo Urbano, han cambiado algunas políticas federales y cómo recopilan información gubernamental sobre estadounidenses lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

La imposición de una neolengua para limitar nuestra forma de ver el mundo y restringir nuestra cosmovisión a unos parámetros codificables por el grupo tribal al que se adscribe cada ideología política seguirá adelante. Y lo hará de forma lamentablemente transversal. Originando posiblemente el mayor grado de polaridad ideológica que ha conocido la historia.

-
La noticia La principal agencia de salud pública de EEUU tiene prohibido usar "feto", "transgénero" y otras frases y palabras fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2EIuuBf

jueves, 19 de diciembre de 2019

Los perros tienen unas nociones con los números que se parecen a la de los humanos

Los perros tienen unas nociones con los números que se parecen a la de los humanos

Naturalmente, los perros son incapaces de realizar operaciones matemáticas, incluso las más elementales. Por no poder, ni siquiera saben contar hasta diez.

Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que tienen nociones abstractas de los números, es decir, de las cantidades de cosas que hay frente a ellos: por ejemplo, que de forma innata entienden de forma aproximada el número de golosinas que hay en su plato de comida.

Nociones innatas

Estudios anteriores han sugerido que los monos, peces, abejas y perros tienen este talento. Pero gran parte de esta investigación ha utilizado animales entrenados que reciben múltiples pruebas y recompensas. Eso deja abierta la pregunta de si la habilidad es innata en estas especies, como lo es en los humanos.

En el nuevo estudio, Gregory Berns, neurocientífico de la Universidad de Emory en Atlanta, y sus colegas reclutaron a once perros de varias razas. El equipo, que fue pionero en el escaneo cerebral canino (al hacer que los perros ingresen voluntariamente en un escáner de resonancia magnética funcional y permanezcan inmóviles), hizo que sus sujetos ingresaran al escáner, descansaran sus cabezas en un bloque y fijaran sus ojos en una pantalla en el lado opuesto.

En la pantalla había una serie de puntos grises claros sobre un fondo negro cuyo número cambiaba cada 300 milisegundos. Si los perros, como los humanos y los primates no humanos, tienen una región cerebral dedicada para representar cantidades, sus cerebros deberían mostrar más actividad allí cuando la cantidad de puntos era diferente (tres puntos pequeños frente a 10 grandes) que cuando eran constantes (cuatro puntos pequeños o cuatro puntos grandes).

Ocho de los once perros superaron la prueba. Curiosamente, regiones cerebrales ligeramente diferentes se iluminaron en cada perro, probablemente porque eran razas diferentes.

Berns señala que los perros y los humanos están separados por unos 80 millones de años de evolución. Por lo tanto, este descubrimiento "proporciona algunas de las pruebas más sólidas hasta ahora" de que la mayoría de los mamíferos nacen para saber contar de manera innata.

La adaptación del perro como acompañante de los seres humanos no se conoce (¿fueron ellos los que se acercaban a nuestras basuras y nos perdieron el miedo progresivamente? ¿algunos humanos adoptaron cachorros de lobos y la selección natural favoreció a los más mansos?). Pero un famoso experimento de cría realizado por el científico Dimitri Belyaev en la década de 1950 constató que los zorros plateados sólo tardaron 20 años en transformarse en perros domesticados. En la actualidad existen casi 400 razas de perros domésticos, pero todos pertenecen a la misma especie: Canis familiaris.

-
La noticia Los perros tienen unas nociones con los números que se parecen a la de los humanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2PZ0d6x

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Los chimpancés parecen recordar mejor las cosas que los seres humanos, al menos a corto plazo

Los chimpancés parecen recordar mejor las cosas que los seres humanos, al menos a corto plazo

La inteligencia tiene muchas facetas y puede medirse en función del grado de creatividad, o incluso de la capacidad de recordar cosas. Es decir, que los seres humanos somos muy inteligentes en algunas tareas mentales, pero no tanto en otras. Los chimpancés, por ejemplo, parecen ser más competentes que nosotros a la hora de recordar cosas a corto plazo.

Como se ha demostrado por parte de investigadores de la Universidad de Harvard, esta mayor capacidad de recordar cosas es una habilidad que muchos niños humanos tienen pero que se pierde con el tiempo en aras de obtener mayor eficacia en otras tareas mentales.

Memoria fotográfica o eidética

Los chimpancés poseen estrategias de caza sofisticadas que requieren cooperación. Son conscientes de su estatus social y son manipuladores, capaces de engañar. Pueden aprender a usar símbolos y pueden entender aspectos del lenguaje humano, incluso algunas relaciones sintácticas y conceptos de números y numeración. Son capaces de planear espontáneamente el futuro cercano. También tienen una memoria fotográfica extraordinaria, como se demostró en el citado estudio.

En el estudio se evaluó a tres chimpancés hembras adultas, a sus tres hijos de 5 años y a estudiantes voluntarios universitarios en su capacidad de memorizar los números del 1 al 9 que aparecían en ubicaciones aleatorias en un monitor con pantalla táctil.

A los chimpancés se les había enseñado previamente el orden ascendente de los números. Usando una habilidad similar a la memoria fotográfica, los chimpancés jóvenes pudieron memorizar la ubicación de los números con mayor precisión que los humanos que realizan la misma tarea.

Durante la prueba, los números aparecieron en la pantalla durante 650, 430 o 210 milisegundos, y luego fueron reemplazados por cuadrados blancos en blanco.

Mientras que los chimpancés adultos pudieron recordar la ubicación de los números en el orden correcto con la misma o peor habilidad que los humanos, los tres chimpancés adolescentes superaron a los humanos.

Los jóvenes recordaron fácilmente las ubicaciones, incluso en la menor duración, lo que no deja suficiente tiempo para que el ojo se mueva y escanee la pantalla. Esto sugiere que usan un tipo de memoria eidética o fotográfica.

En casos raros, los niños humanos tienen una especie de memoria fotográfica como la que muestran los chimpancés jóvenes, pero desaparece con la edad, tal y como señala Tetsuro Matsuzawa, del instituto de investigación de primates de la Universidad de Kyoto, Japón, que dirigió el estudio.

Matsuzawa sugiere que los humanos primitivos perdieron la habilidad cuando adquirimos otras habilidades relacionadas con la memoria, como la representación y la organización jerárquica:

En el curso de la evolución, los humanos lo perdimos, pero adquirimos una nueva habilidad de simbolización, en otras palabras, el lenguaje. Tuvimos que perder alguna función para obtener una nueva función.

El hallazgo, sin duda, desafía las suposiciones humanas sobre nuestra singularidad y debería hacernos pensar más en nosotros mismos en relación con otros animales.

-
La noticia Los chimpancés parecen recordar mejor las cosas que los seres humanos, al menos a corto plazo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2s2kxMl

El calor como nueva normalidad

- El otoño de 2019 ha sido catalogado, en España, como muy cálido. Todos los otoños de esta década han sido más cálidos de lo normal. En cuanto a las precipitaciones, se ha tratado de un otoño húmedo. Septiembre, octubre y noviembre de 2019 han sido los más cálidos en la Tierra desde que hay registros (1880). Los últimos 5 meses de octubre han registrado la menor extensión de hielo marino en el Ártico. El invierno astronómico, que comienza el día 22 a las 05:19 hora oficial peninsular, será probablemente más cálido de lo habitual en la Península e Illes Balears, y más seco de lo normal cuanto más al sur peninsular. Las noches tórridas se han multiplicado por 10 desde los años 80 en las 10 ciudades más pobladas se ha duplicado el número de días en que se superan los umbrales de ola de calor en la Península, mientras que los episodios fríos se han reducido un 25%. Cada día con ola de frío la mortalidad media aumenta en 3,5 personas y en 3 personas cuando hay ola de calor. Un análisis de la precipitación registrada revela una tendencia al aumento de la torrencialidad en el área mediterránea.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/35AiRsb

Los cuervos podrían ser el animal más inteligente junto a los primates

Los cuervos podrían ser el animal más inteligente junto a los primates

Los cuervos han sido considerados astutos durante mucho tiempo, pero su inteligencia puede ser mucho más avanzada de lo que creíamos posible.

Hasta ahora se habían realizado observaciones cuervos en Nueva Caledonia, un archipiélago de Oceanía situado en la Melanesia, a pocos grados al norte del trópico de Capricornio, que era capaces de usar herramientas como ramitas o alambres. Es el caso, por ejemplo, de un cuervo llamado Betty.

Sin neocórtex pero con inteligencia

A través de los siglos, el cuervo ha sido objeto de mitos, de folclore y de representaciones en las artes y la literatura. En varias culturas antiguas ha sido venerado como un dios o un símbolo espiritual. Ahora deberíamos también profesarle admiración por su inteligencia, que podría ser la mayor de todas las que se han observado en la naturaleza, a excepción de los primates.

En los últimos años, los cerebros de estas aves se han estudiado cada vez más de cerca. No hay duda de que algunos de ellos muestran habilidades cognitivas impresionantes. Pero la inteligencia es una competencia difícil de medir y puede ser más o menos elevada en función de los criterios que usemos.

Nuestra inteligencia humana, por ejemplo, parte fundamentamente de nuestro neocórtex. Los cuervos, sin embargo, no tienen esta estructura. En cambio, han desarrollado grupos de neuronas muy densamente agrupadas que les proporcionan una capacidad mental similar. Los cuervos tienen el cerebro del tamaño de una nuez, pero en relación al cuerpo es realmente grande (sobre todo la parte anterior, encargada de las órdenes superiores).

Pero aparte de las similitudes morfológicas, los córvidos y los primates comparten algunas de las mismas capacidades básicas en términos de resolución de problemas y plasticidad, o de poder adaptarse y cambiar frente a nueva información y experiencias. Por ejemplo, son capaces de identificar a personas o cuervos que anteriormente supusieron una amenaza para ellos. El cuervo americano es otro gran aprendiz social, y nunca olvida la cara de un enemigo: reconoce a quien lo ha molestado y pasa la información a terceros. Si el increpador vuelve por su área de nidificación, una horda de pájaros negros le plantará cara.

Los cuervos también usan herramientas, y además unos y otros cuervos usan unas u otras herramientas en función del lugar en el que habitan... es decir, crean una especie cultura. En un estudio publicado a principios de este año, se describieron cuervos que buscan un tipo específico de tallo de la planta para confeccionar sus herramientas.

Los experimentos mostraron que los cuervos encontraban los tallos que deseaban incluso cuando habían sido disfrazados con hojas de una especie de planta diferente. Esto sugirió que las aves estaban seleccionando un tipo de material para sus herramientas que sabían que era el adecuado para el trabajo. Por ejemplo, sacar insectos de los agujeros en los troncos de los árboles.

Si recuerdas caras, confeccionas herramientas, dispones de rasgos culturales... estamos hablando de animales ciertamente emparentados con los primates. No en vano, aunque córvidos y simios divergieron en la línea evolutiva hace más de 300 millones de años, ambos han desarrollado capacidades cognitivas complejas al vivir bajo presiones sociales similares. Lo deberemos tener en cuenta la próxima vez que leamos la obra de Edgar Allan Poe.

-
La noticia Los cuervos podrían ser el animal más inteligente junto a los primates fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/34ACxL0