Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Esta prótesis es diferente a las demás: se basa en un videojuego

Dan Adam Jensen Entre los siglox X-VIII a.C. se usaban prótesis de cuero y madera en sustitución de uno de los dedos de los pies. Las prótesis mejoraron espectacularmente en 1540, cuando el cirujano francés Ambroise Paré creó la mano mecánica "Le Petit orrain".

En 2008, Touch Bionics ya lanzaba la mano i-limb, la primera mano biónica disponible comercialmente. Sin embargo, todavía no se había concebido ninguna inspirada en un videojuego.

Deus Ex

Creada en 2016, el llamado "brazo Jensen", de la empresa Open Bionics, es la primera extremidad artificial funcional basada en un videojuego, concretamente del Deus Ex (es la que lleva Adam Jensen).

Propiedad del jugador de videojuegos Daniel Melville, de Reino Unido, es paradigmático que la extremidad se inspire en este videojuego, pues éste está ambientado en una era futurista transhumana.

Para la fabricación de este miembro impreso en 3D fue necesario alrededor de un mes, desde su diseño hasta el momento que ya podía usarse.

También te recomendamos

Adaptador Wifi y PLC, ¿en qué se diferencian?

¿Cuál es el tamaño potencial de Minecraft?

Esta mano biónica ha sido creada por alumnos de sexto de primaria

-
La noticia Esta prótesis es diferente a las demás: se basa en un videojuego fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2Fbuuvq

El estilo de vida de los padres solteros hace que mueran antes que los emparejados

Los padres varones solteros que viven con un hijo menor de 25 años, respecto de los que están casados o emparejados, tienen el doble de probabilidad de morir prematuramente. En las mujeres no se ha encontrado esta correlación.

Si bien se ignora la razón estadística que subyace a ello, se sospecha que tiene que ver con el estilo de vida y la falta de apoyo social.

Beben más

Los padres solteros llevan estilos de vida menos saludables y son más propensos a beber en exceso una vez al mes, así como de consumir menos frutas y verduras. Probablemente por ello, también son más propensos a tener cáncer y enfermedades del corazón, así como mayor probabilidad de haber sido hospitalizados en el año previo al estudio.

Es lo que sostiene la investigadora Maria Chiu, del Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas y la Universidad de Toronto, y sus colegas en un estudio publicado en la revista The Lancet Public Health.

El estudio monitorizó el estilo de vida de casi 40.500 canadienses en un período de 11 años.

Los padres solteros se definieron como aquellos que estaban divorciados, separados, viudos o solteros, que nunca se habían casado y que no vivían en pareja, y los padres emparejados se definieron como aquellos que estaban casados o tenían parejas de hecho.

Imagen | Daquella manera2701433225_19d2cf4064_o.jpg

También te recomendamos

¿Ser hijo único te predispone a la obesidad?

Adaptador Wifi y PLC, ¿en qué se diferencian?

Si tus padres son longevos, baja tu riesgo de enfermedad cardíaca

-
La noticia El estilo de vida de los padres solteros hace que mueran antes que los emparejados fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2CNOPlp

martes, 27 de febrero de 2018

La única persona de la historia médica que pasó de enano a gigante

a ¿Te imaginas que una persona pasa de medir apenas un metro de estatura en su edad adulta a medir más de dos metros? Este fenómeno solo sería creíble en un cuento de hadas o similar, pero hay un caso médico, el único registrado en la historia, que ocurrió tal cual.

La estarura más variable

Adam Rainer (Austria, 1899-1950) es la única persona de la historia médica en haber sido un enano (o acondroplásico) midiendo solo 118 centímetros hasta que, al cumplir 21 años, empezó a crecer a gran velocidad.

Hacia 1931, Adam ya medía 218 centímetros, es decir, que casi había doblado su estatura.

Este repentino crecimiento lo debilitó tanto que Adam quedó postrado en la cama hasta el día de su muerte, cuando medía 234 centímetros de estatura.

Cuando era enano, Adam ya presentaba pistas de que iba a crecer, como manos y pies muy grandes. La primera vez que trató de alistarse al ejército usaba un pie 43 y, tres años después, con 18 años, ya tenía un 53.

No se sabe con exactitud qué le ocurrió a Adam. Lo más habitual en los casos de gigantismo es que se desarrolle durante la niñez un tumor en la glándula en la cual se genera la hormona del crecimiento (hipófisis), pero el caso del austriaco es extremadamente raro porque venía de parecer enanismo.

También te recomendamos

Los mejores videojuegos que puedes encontrar para tu smartphone Android por 0,99€ (o menos)

La hambruna que llegó a los nietos

Con esta proteína tu corazón creerá que haces ejercicio aunque no lo hagas

-
La noticia La única persona de la historia médica que pasó de enano a gigante fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2HRmAGm

Atacama: el límite seco de la vida nos ofrece pistas sobre la vida marciana

Fotonoticia 20180227104904 640 Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad de Washington State, y sus colaboradores, extrae pistas sobre los niveles de sequía de un terreno para que haya vida.

En Atacama, el lugar más seco de la Tierra, todavía hay vida, de modo que ello puede extrapolarse a una posible vida microbiana en los suelos del árido planeta Marte.

Vida marciana

Los investigadores descubrieron que bacterias especializadas pueden vivir en el suelo, permanecer latentes durante décadas, sin agua y luego reactivarse y reproducirse cuando llueve. Según explica Schulze-Makuch:

Siempre me ha fascinado ir a lugares donde la gente no cree que algo pueda sobrevivir y descubrir que la vida, de alguna manera, ha encontrado la forma de lograr funcionar. Dejando de lado las referencias de Jurassic Park, nuestra investigación nos dice que, si la vida puede persistir en el ambiente más seco de la Tierra, hay buenas posibilidades de que pueda sustentarse en Marte de una manera similar.

Hace miles de millones de años, Marte tenía pequeños océanos y lagos donde pudieron haber prosperado las primeras formas de vida.

Si la vida alguna vez evolucionó en Marte, nuestra investigación sugiere que podría haber encontrado un nicho subsuperficial debajo de la superficie extremadamente hiperárida de hoy en día.

El investigar ahora regresará a Atacama para investigar cómo los habitantes nativos de Atacama se han adaptado para sobrevivir. El desierto de Atacama, en Chile, es el más seco del mundo. Técnicamente, un desierto es un lugar donde las precipitaciones anuales son inferiores a 254 milímetros, y en el Sáhara solo llueve una media de 25; pues en Atacama solo llueve 0,1 milímetros de media: 250 veces más árido que el Sáhara.

También te recomendamos

El desierto más seco del mundo muestra el mayor florecimiento de los últimos 18 años

Los mejores videojuegos que puedes encontrar para tu smartphone Android por 0,99€ (o menos)

Este traje autoventilado te mantiene fresco y seco

-
La noticia Atacama: el límite seco de la vida nos ofrece pistas sobre la vida marciana fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2CMpmJ3

lunes, 26 de febrero de 2018

¿Hay una edad límite para viajar al espacio?

Los seres humanos se encuentran fisiológicamente bien adaptados a la vida en la Tierra. Consecuentemente, el vuelo espacial tripulado tiene muchos efectos negativos en el cuerpo.

Sin embargo, eso no ha sido impedimento para que haya astronautas con edades que se asociarían a la jubilación en muchos países.

Edades máximas

El 29 de octubre de 1998, John Glenn tenía 77 años y 103 días cuando se embarcó en una misión espacial, a bordo del Discovery STS-95. Al cabo de nueve días, el 7 de noviembre de 1998, Glenn regresó a la Tierra.

También fue el primer astronauta estadounidense que dio la vuelta a la Tierra, a bordo de la nave Frienship 7 en 1962.

Peggy Whitson se convirtió en la astronauta más anciana con 56 años y 282 días. El 18 de noviembre de 2016, partió rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de una Soyuz MS-03, que despegó del cosmódromo de Baikonur y entró en órbita al cabo de ocho minutos.

Curiosamente, Whitson también es la mujer que ha realizado el mayor número de paseos espaciales. Y el 30 de marzo de 2017, igualó el récord de más tiempo acumulado en paseos espaciales: 50 horas y 40 minutos, fijado previamente por su compañera de la NASA Sunita Williams.

Imagen | Alexandre Hamada Possi6866589755_3963980ec8_o.jpg

También te recomendamos

El primer 'vuelo libre' de un astronauta se realizó hace 33 años

Se contabiliza más basura espacial: casi 18.000 objetos en órbita

Los mejores videojuegos que puedes encontrar para tu smartphone Android por 0,99€ (o menos)

-
La noticia ¿Hay una edad límite para viajar al espacio? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2ozoOBk

¿Hay algún astronauta que ha llegado a votar desde el espacio?

Las dificultades y retrasos a la hora de poder votar desde el extranjero convierten a esta tarea en toda una odisea. Sin embargo, nada se puede comparar a votar desde más lejos. Mucho más lejos.

Literalmente, desde el exterior de la Tierra

Voto desde el espacio

Los cosmonautas rusos Yuri Onufriyenko y Yuri Usachov votaron en las elecciones presidenciales del 16 de junio de 1996 a través de representantes en la Tierra, mientras estaban residiendo en la estación espacial Mir.

En 1997, tras una reforma de la ley electoral de Texas, el estadounidense David Wolf votó en unas elecciones locales desde la estación Mir a través de una línea reservada.

Desde 1997 los astronautas de la NASA que así lo deseen pueden votar aún estando en órbita. A los astronautas se les envía el mismo formulario para votar por correo que usa todo el mundo, pero en un correo electrónico encriptado. Un funcionario autorizado recibe de vuelta este pdf, “copia a mano su selección y envía una papeleta estándar en representación de la original”.
Imagen | argusfoto14821642586_e00c4d190e_o.jpg

También te recomendamos

Los mejores videojuegos que puedes encontrar para tu smartphone Android por 0,99€ (o menos)

99 horas de ciencia solo en una semana en la ISS

¿Dónde caerá el carguero ruso Progress M-27M?

-
La noticia ¿Hay algún astronauta que ha llegado a votar desde el espacio? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2sYUkhl

La bandera más pequeña jamás concebida

Caa Una bandera es mucho más que un trozo de trapo pintado para muchas personas. Las banderas, para algunos, son marcas indelebles a nivel sociológico.

Y también pueden ser iconos para experimentar con ellos, tanto por sus influencias psicológicas, como, incluso, abordar desafíos físicos. Como la creación de la bandera más pequeña del mundo.

Invisible a la vista

a

La bandera nacional más pequeña la creó el Instituto de Computación Cuántica (Canadá) en la Universidad de Waterloo. Concretamente, creó un facsímil de 0,697 micrómetros al cuadrado de la bandera canadiense. Un micrómetro equivale a: Una milésima de milímetro.

Ello se logró el 6 de septiembre de 2016. Para obtener el color, se oxidó una oblea de silicio en un horno de tubo con el propósito de crear una capa de dióxido de silicio. Los efectos de inteferencia de la fina lámina en el dióxido de silicio dan el color rojo.

Sin embargo, la bander aes demasiado pequeña para las técnicas de imagen convencionales, y las únicas imágenes que se pueden visualizar están en una escapa de grises de microscopía electrónica.

Nathan Nelson-Fitzpatrick, ingeniero de procesos de nanofabricación en el CIC, llevó a cabo la creación con la ayuda de Natalie Prislinger Pinchin, estudiante de la Facultad de Ingeniería de Waterloo.

También te recomendamos

Si piensas demasiado… el arte no tiene sentido

Creado el primer circuito integrado de grafeno

Los mejores videojuegos que puedes encontrar para tu smartphone Android por 0,99€ (o menos)

-
La noticia La bandera más pequeña jamás concebida fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2F7vUag

El esquleto de dodo más caro jamás subastado

Dodo El dodo es un animal fascinante pero extinto. Se cree que solo hay 13 esqueletos completos. Uno de ellos, recientemente, fue subastado por la más alta suma a un coleccionista privado.

Leyenda dodo

El 22 de novimebre de 2016, un esqueleto casi completo de dodo (Raphus cucullatus) se vendió a un coleccionista privado por 428.931 dólares (incluida la prima del comprador) en la subasta "Evolution" de Summers Place, en Billlingshurst, West Sussex, en Reino Unido.

Es un esqueleto casi único para una criatura casi legendaria. Por la confianza que mostraban y la simpatía con la que se acercaban las personas y los perros que trajeron consigo los viajeros que llegaron a las islas Mauricio, donde habitaban, los llamaron dodos (una voz que significaba estúpido en el portugués que hablaban entonces). Linneo, en el XVIII, cuando les dio un nombre científico, no fue más amable.

El ser humano llegó a su hábitat en el siglo XVI. Las primeras noticias que se tuvieron en Europa del ave parecen datar de 1574; en 1581 un conquistador español llevó un ejemplar a Europa. Sir Thomas Herbert, el introductor de la palabra «dodo», dedicó al animal en 1627 un dramático epitafio:

Tienen un semblante melancólico, como si fueran sensibles a la injusticia de la naturaleza al modelar un cuerpo tan macizo destinado a ser dirigido por alas complementarias ciertamente incapaces de levantarlo del suelo.

El último ejemplar fue visto por última vez en 1662, aunque existe un avistamiento por parte de un esclavo cimarrón en 1674, y se estima que debió de existir hasta 1690.

También te recomendamos

[Vídeo] Posiblemente el animal más raro del mundo

[Vídeo] Los burros, unos buenos amigos en los patios de colegios

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

-
La noticia El esquleto de dodo más caro jamás subastado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2BQsMO9

domingo, 25 de febrero de 2018

Las alucinaciones forman parte de nuestra percepción: ya vivimos en Matrix

A menudo, en el cine se combaten los mundos virtuales como Matrix porque estos no son estrictamente reales. Nadie en el cine quiere vivir en un mundo recreado. Sin embargo, dado el funcionamiento de nuestros sentidos, en realidad ya estamos viviendo de facto en un mundo recreado, irreal y entreverado de malas percepciones, interpretaciones erróneas y alucinaciones visuales, olfativas y auditivas.

Sistema deficiente

En 1998, investigadores del King's College London escanearon los cerebros de personas con alucinaciones visuales. Descubrieron que las áreas del cerebro que estaban activas también están activas mientras ven una versión real de la imagen alucinada.

Los que percibían caras alucinadas, por ejemplo, activaron áreas de la circunvolución fusiforme, que se sabe que contienen células especializadas activas cuando miramos caras reales. Lo mismo era cierto con alucinaciones de color y palabras escritas. Fue la primera evidencia objetiva de que las alucinaciones son menos como la imaginación y más como la percepción real.

Ahora sabemos que las alucinaciones ocurren en personas con una salud mental perfecta. La probabilidad de experimentarlas aumenta a partir de los 60 años; y el 5 por ciento de nosotros experimentará una o más alucinaciones en nuestra vida.

Por si fuera poco, las alucinaciones son solo la punta del iceberg. La mente consciente tiene una capacidad de procesamiento 200.000 veces menor que el inconsciente. Solo vemos el 1% del espectro electromagnético y oímos el 1% del espectro acústico. Los rayos X, los rayos gamma, la luz infrarroja o la ultravioleta son completamente invisibles para nosotros. A decir verdad, nuestros ojos solo detectan el rojo, el verde y el azul, tal y como explica el físico teórico Michio Kaku en su libro El futuro de nuestra mente:

Eso significa que nunca hemos visto el amarillo, el marrón, el naranja ni muchos otros colores. Esos colores existen, pero nuestro cerebro solo puede hacerse una idea aproximada de cada uno de ellos combinando en distintas proporciones el rojo, el verde y el azul.

Imagen | aymen_bet16169373667_2e7074089a_o.jpg

También te recomendamos

Síndrome de Bonnet: alucinaciones visuales complejas

Si quieres ver a un fantasma, toma mucha cafeína

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

-
La noticia Las alucinaciones forman parte de nuestra percepción: ya vivimos en Matrix fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2F19OGy

Los límites de la salud y la enfermedad mental son más borrosos de lo que sospechamos

Muchas de las enfermedades conceptuadas como tal por la psiquiatría tal vez dejarán de serlo cuando aprendamos un poco mejor cómo funciona el cerebro, así cómo se establece la interacción entre cerebro y entorno. De hecho, según el contexto, lo que parece una tara o un hándicap, puede ser una ventaja.

Es en lo que abunda un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale y publicado en Trends in Cognitive Sciences.

Neurodiversidad

Las enfermedades psiquiátricas surgen a través de interacciones que vinculan la función cerebral, el comportamiento y las experiencias. Según Avram Holmes, autor principal de este trabajo, doctor en Psicología clínica e investigador de la Universidad de Yale, la variabilidad entre la población es deseable e incluso resulta un factor adaptativo:

Si te centras en un único fenotipo, no hay una línea específica que separe la salud de la enfermedad. Debemos considerar múltiples fenotipos simultáneamente. Puede que no sea posible identificar de forma aislada los componentes individuales del funcionamiento cerebral que separan las poblaciones sanas y las pacientes.

Por ejemplo, el trastorno del espectro autista (TEA) está catalogado como trastorno, pero en algunos diagnósticos puede permitir que un programador ser más competente en entornos como Silicon Valley. Olvidamos que tales rasgos son netamente patológicos porque vivimos en un entorno cultural en el que la introversión o la torpeza social son inexcusables, pero si ello permite mayor concentración y habilidades en tales desempeños, entonces el TEA puede ser un rasgo más del cerebro.

Lo mismo ocurre para la ansiedad. “Es posible estar más inhibido en entornos sociales y que le resulte más difícil construir amistades”, dice Holmes. “Sin embargo, esa misma ansiedad, en un lugar de trabajo, es lo que te motiva a prepararte para una gran presentación. O si estás en la escuela, a estudiar para un examen”.

Imagen | Mediocre201027648314436_53e0866b57_o.jpg

También te recomendamos

Ojos que no ven, bolsillo que no siente (I)

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

¿Todos estamos locos?

-
La noticia Los límites de la salud y la enfermedad mental son más borrosos de lo que sospechamos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2oAHRvd

Libros que nos inspiran: 'Ámsterdam", de Rusell Shorto

Amsterdam Historia De La Ciudad Mas Liberal Del Mundo Katz De Russell Shorto A lo largo de la historia, las ciudades han funcionado como nodos de comunicaciones y han permitido la división del trabajo de forma más eficiente, tal y como defiende Edward Glaeser, uno de los más reconocidos expertos internacionales en economía urbana, en su libro El triunfo de las ciudades.

Las ciudades porturarias, como la Atenas clásica, la Venecia del Renacimiento o las revolucionarias Boston y Filadelfia, son buenos ejemplos de ello. Pero el paradigma mundial, el epicentro de la ciencia, la filosofía, las ideas libres y el mestizaje intelectual y cultural es indudablemente una ciudad de los Países Bajos: Ámsterdam.

Nodo de comunicación

La innovación cultural y científica no nace de un puñado de mentes brillantes aisladas entre sí, sino de la colaboración estrecha entre muchas mentes privilegiadas. A Ámsterdam, al contar con más rutas comerciales, las ideas llegaban de otros nodos. Además, la ciudad, en aras de fomentar el comercio, fue muy laxa en la libertad de sus visitantes, de modo que muchos pensadores, filósofos y científicos que veían constreñida su libertad acabaron por mudarse a esta ciudad.

Pero Ámsterdam es mucho más que la avanzadilla, el laboratorio de ideas, del mundo moderno. Es también una mezcla extraña y armónica entre reglamentaciones y caos, racionalidad y locura. Una ciudad extraña y fascinante que nació sobre endebles ciénagas y pantanos debido a un milagro religioso. Una ciudad que hizo arder inglesias y sacerdotes. Que descubrió una manera de conservar los arenques para amasar una fortuna.

Este libro de Russell Shorto, titulada como Ámsterdam: Historia de la ciudad más liberal del mundo, habla de todo ello y de mucho más, abarcando la construcción de los primeros canales en el siglo XIV hasta que la ciudad se convirtió en la urbe de mayor diversidad étnica del mundo.

A veces, la historia no la escriben las personas. La escriben las ciudades. Ámsterdam es el ejemplo perfecto.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'En defensa del error' de Katheryn Schulz

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

Libros que nos inspiran: 'El primer bocado' de Bee Wilson

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Ámsterdam", de Rusell Shorto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2CIpusW

¿Un antiguo virus podría estar detrás del origen de la conciencia en el ser humano?

Virus Conciencia 0 Un virus antiguo podría haber dado lugar a una proteína (llamada Arc) a la que debemos la comunicación entre las células nerviosas, que finalmente derivó en nuestro despliegue de habilidades cognitivas complejas, como la propia conciencia.

Eso es lo que sugiere un equipo de científicos de la Universidad de Utah que ha publicado este estudio en la revista Cell.

Arc

Según Jason Shepherd, líder del trabajo, la posibilidad de que las proteínas parecidas a virus puedan ser la base de una forma novedosa de comunicación de célula a célula en el cerebro podría cambiar nuestra comprensión de cómo se hacen los recuerdos. Habida cuenta de que Arc parece una proteína viral, en el estudio se diseñó una serie de experimentos para probar si también obraba como un virus. La respuesta es que sí.

Según explica Elissa Pastuzyn, coautora del estudio:

Entramos en esta línea de investigación sabiendo que Arc era especial en muchos sentidos, pero cuando descubrimos que Arc podía mediar el transporte de ARN de célula a célula, nos quedamos sin palabras. Ninguna otra proteína no viral que conocemos actúa de esta manera.

Estos pequeños paquetes de información podrían ser elementos críticos de cómo los nervios se comunican y se reorganizan con el tiempo, tareas que se consideran necesarias para el pensamiento de orden superior. Aún no está claro qué hace esa información cuando llega a una nueva célula, pero los investigadores descubrieron que sin el proceso funcionando adecuadamente, las sinapsis desaparecen. Y los problemas con el gen Arc tienden a aparecer en personas con autismo y otras afecciones neuronales atípicas.

Aunque puede sonar sorprendente que fragmentos del código genético humano provengan de virus, otros estudios sugieren que entre el 40 y el 80 por ciento del genoma humano proviene de alguna invasión viral arcaica.

También te recomendamos

Eres un insconsciente incluso cuando crees que no lo eres

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

Si quieres evitar resfriarte, no salgas de casa por la mañana

-
La noticia ¿Un antiguo virus podría estar detrás del origen de la conciencia en el ser humano? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2GJN76O

¿Fiebre del heno? Quizá deberías haber comido pescado de niño

La fiebre del heno es uno de los problemas alérgicos más comunes. Afecta principalmente los ojos y la nariz. Los síntomas de la fiebre del heno incluyen; estornudos, nariz congestionada, o que gotea y, ojos enrojecidos y llorosos. En los Estados Unidos, hay 40 millones de personas con el mismo problema.

Comer pescado de niño parece protegerlo de la fiebre del heno.

Gracias a la grasa del pescado

Los niños pequeños que comen pescado al menos una vez al mes tienen menor probabilidad de desarrollar fiebre del heno porsteriormente, al menos es lo que refiere este estudio realizado en la Universidad de Gotemburgo.

La fiebre del heno, la reacción de picazón y estornudos al polen o al polvo, se está volviendo cada vez más común en los países industrializados. Algunos han culpado al hecho de que los niños están siendo expuestos a un rango más estrecho de microbios por alterar nuestro sistema inmunológico, pero la dieta también puede jugar un papel.

Para explorar esto, Emma Goksör en la Universidad de Gotemburgo en Suecia y su equipo preguntaron a más de 4000 padres acerca de la dieta de sus hijos y realizando pruebas de alergia. Lo que descubrió es que los niños que empezaron a consumir pescado antes de los nueve meses desarrollaron menos rinitis alérgicas a la edad promedio de 4,5 años que los niños que empezaron a consumir pescado más tarde.

Todavía se ignora la razón. Todas las pistas, sin embargo, apuntan a que la calidad de la grasa que incorporamos a nuestro organismo cuando empezamos a alimentarnos determina la respuesta inmune a la provocación de los alérgenos.

Imagen | Agência Brasília25729666890_a56e7eb8cb_o.jpg

También te recomendamos

¿Tengo catarro o gripe?

Recomendaciones de la OMS para evitar contagios con zika

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

-
La noticia ¿Fiebre del heno? Quizá deberías haber comido pescado de niño fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2HN1bhy

sábado, 24 de febrero de 2018

Estas son las mascotas más comunes en Estados Unidos

Discus Fish 1943755 960 720 Los antiguos egipcios tenían mascotas de todo pelaje, desde perros y gatos hasta babuinos, halcones, gacelas, leones, mangostas e hipopótamos. En las sociedades modernas hemos restringido el ramillete de animales, pero hemos incrementado exponencialmente su número.

Éstas son, en millones, la cantidad de mascotas que podemos encontrar en Estados Unidos.

Top5

Los peces de agua dulce está en la cima del podio pues representan 95,5 millones. Los gatos vienen después, con 85,8 millones. Justo después, los perros, con 77,8 millones.

Los dos últimos puestos son para los pájaros: 14,3 millones. Y los animales pequeños en general, como hámsters: 12,4 millones.

El problema de ello es que concentramos nuestros recursos en criar mascotas, pero nos olvidamos de los animales salvajes, produciéndose la paradoja de que, cada vez hay menos animales silvestres, pero más mascotas. Como explica Yuval Noah Harari en su libro Homo deus:

Hay 200.000 lobos frente a 400 millones de perros; 40.000 leones frente a 600 millones de gatos; 900.000 búfalos africanos frente a 1.500 millones de vacas domesticadas.

O como ya advirtió ya en 1950 el etólogo Konrad Lorenz, los animales que no suscitan un “oh, qué ricura” son discriminados.

También te recomendamos

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

"Superleones" en Botsuana, un experimento de la naturaleza

Ésta es la sorprendente huella ecológica que producen tus mascotas

-
La noticia Estas son las mascotas más comunes en Estados Unidos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2HF2T4t

El día que en que una criatura de 50 toneladas explotó en el centro de una ciudad

a En el año 2004, tuvo lugar que la se considera la explosión del mamífero más grande. Hablamos de una explosión literal, provocada por sus propios gases internos y que salpicó todo de sangres y vísceras.

Ello ocurrió, además, en mitad de una concurrida ciudad China.

La explosión

Lo que ocurrió en 2004 es que un cachalote macho que medía 17 metros y tenía una masa de 50 toneladas murió después de embarrancar en Taipei, al sudeste de China.

a

Después de eso, lo cargaron en un camión para transportarlo. Se necesitaron más de 13 horas, tres grandes grúas, y 50 trabajadores para trasladar el cachalote a la parte de atrás de un camión.Sin embargo, a medida que se descomponía el cadáver, éste acumulaba potentes gases internos.

El 26 de enero, el cuerpo del cetáceo explotó dantescamente mientras el camión atravesaba la ciudad de Tainan, salpicando de sangre y vísceras los escaparates, la calle y los viandantes que quedaban cerca.

BBC News Online entrevistó a un vecino anónimo taiwanés que dijo: "Menuda porquería apestosa. Esta sangre y las otras cosas que volaron hacia la carretera son repugnantes, y el olor es realmente horrible."

El ejemplar montado y algunos órganos y tejidos están en exhibición en el Museo de cetáceos de Taijiang desde el 8 de abril de 2005.

Pero el cachalote es mucho más que un animal que pasó a formar parte del Guinness como la explosión biológica más grande: también posee el cerebro más grande que cualquier otro animal existente. Un macho puede crecer hasta 20,5 metros de largo. Y, además, es responsable de de dar luz a la humanidad hace casi tres siglos.

También te recomendamos

Cuando los cachalotes duermen

El mágico encuentro con un cachalote

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

-
La noticia El día que en que una criatura de 50 toneladas explotó en el centro de una ciudad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2F407qX

Bienvenidos al zoo de reptiles más grande del mundo

Reptile Gardens Sky Dome Rapid City Provistos de escamas epidérmicas de queratina, los reptiles son animales fascinantes que nos evocan a criaturas mitológicas como los dragones.

Ahora podemos descubrirlos en mayor profundidad en el que se considera el zoo de reptiles más grande del mundo.

Reptile Gardens

a

Hace un año, el Reptile Gardens, situado en las afueras de Rapid City, en Dakota del Sur, acogía ya más de 225 especies y subespecies de reptiles diferentes. Más que cualquier otro otro zoológico o reserva natural del mundo.

Esta atracción orientada a la familia en Dakota del Sur fue fundada por el entusiasta de los reptiles Earl Brockelsby, de 21 años, y comenzó como un espectáculo individual que oficialmente abrió sus puertas el 3 de junio de 1937. Debido a la ampliación y reubicación de la carretera, se completó una nueva ubicación y una gran expansión, incluida la Sky Dome, en 1965.

Inaugurada en 1965, esta jungla interior era prácticamente desconocida en los Estados Unidos en ese momento. El Sky Dome fue reconstruido después de que un incendio en 1976 destruyera todo excepto un viejo esqueleto de pino Ponderosa. El mismo árbol sigue siendo la pieza central de la Habitación Safari en el nivel principal. El nuevo Sky Dome se inauguró en 1977 con nuevos animales y plantas exóticas.

Cada año, Reptile Gardens hace donaciones especiales a varias organizaciones de conservación ambiental, incluido el Centro Charles Darwin en las Islas Galápagos.

También te recomendamos

Serpientes, víctimas del asfalto

[Vídeo] La oso panda del zoo de Madrid, inseminada de forma artificial

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

-
La noticia Bienvenidos al zoo de reptiles más grande del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2sOBidD

En la Luna hay agua en cualquier latitud

Fotonoticia 20180223183621 640 Según un nuevo estudio del Space Science Institute en Boulder, Colorado, que ha sido publicado en Nature Geoscience, el agua de la Luna está ampliamente distribuida y no está concentrada a una región o tipo de terreno en particular. Además, parece estar presente día y noche, si bien acceder a ella no es fácil.

Futuras misiones

Según explica Joshua Bandfield, investigador principal del Space Science Institute en Boulder:

Encontramos que no importa a qué hora del día ni a qué latitud nos fijemos, la señal que indica que el agua siempre parece estar presente. La presencia de agua no parece depender de la composición de la superficie, y el agua se pega.

Si podemos acceder a este agua, los futuros exploradores podrían usarla como agua potable o convertirla en hidrógeno y oxígeno para el combustible de los cohetes o el oxígeno para respirar. El nuevo hallazgo de agua generalizada y relativamente inmóvil sugiere que puede estar presente principalmente como OH (hidroxilo), una relación más reactiva del H2O que está compuesta de un átomo de oxígeno y un átomo de hidrógeno.

También te recomendamos

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

¿Estamos a punto de hallar vida extraterrestre en el año 2017?

Este año vamos a ir a buscar muestras de la Luna gracias a China

-
La noticia En la Luna hay agua en cualquier latitud fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2FpV9Ct

viernes, 23 de febrero de 2018

Si desaparecen los insectos, la economía mundial sufriría un enorme retroceso

Hay 1.400 millones de insectos por persona en este planeta y necesitamos casi todos para sobrevivir, por mucho asco, incordio o tirria que nos susciten. Porque los insectos hacen de todo, desde alimentarnos hasta limpiar los desperdicios.

Nación insecto

Hoy en día, muchas especies se enfrentan a la extinción debido al impacto humano y los cambios en el clima. En el ámbito de los insectos, el caso más preocupante es el de las abejas.

Esto supone un problema grave para nuestra supervivencia. Por ejemplo, las almendras en California o las sandías en Florida no estarían disponibles si no fuera por las abejas. Los insectos también devuelven nutrientes a la tierra. Si no estuvieran cerca, la cantidad de desperdicios en todo cuanto nos rodea sería terrible.

Los insectos incluso tienen un impacto económico muy significativo. Mace Vaughan y John Losey, dos entomólogos, hicieron una investigación en profundidad sobre cuánto contribuyen los insectos económicamente en los Estados Unidos. Lo que encontraron fue que se trata de unos 57 mil millones, sin incluir la polinización. Los insectos que controlan las plagas agregan otros 500 millones. Y no hay forma de dar cuenta de cuánto cuesta reciclar un cadáver o descomponer una de la planta.

Los insectos también se comen en muchos países de mundo, y constituyen una insustituible fuente de proteínas. En otras palabras, si nos quedamos sin insectos, la economía sufrirá tal retroceso que quizá también nos quedamos sin humanos. O, al menos, sin muchos de ellos.

Imagen | sirvival_kike412316027_a7e6548fe8_o.jpg

También te recomendamos

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

Un pesticida a base de veneno de araña podría proteger las poblaciones de abejas

Las abejas como indicadores de la contaminación en el aeropuerto de Hamburgo

-
La noticia Si desaparecen los insectos, la economía mundial sufriría un enorme retroceso fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2GFZcdA

La extraña especie de loro que es mucho más grande de lo habitual

Strigops Habroptilus 1 Los ejemplares adultos alcanzan los 4 kg. Eso nos da una idea del tamaño descomunal que tiene esta singular y minoritaria especie de loro que solo puede encontrarse en tres islotes muy pequeños de Nueva Zelanda.

Se trata del kakapo (Strigops habroptilus).

No puede volar

Además de ser la única espcie de loro no voladora, el kakapo tiene una capacidad única para almancenar masa corporal como sistema de reserva de energía. Por eso su tamaño es tan descomunal.

El kakapo fue descrito originalmente por el ornitólogo inglés George Robert Gray en 1845. Su nombre genérico se deriva del griego antiguo strix, genitivo strigos «búho» y ops «cara».

Los kakapos son primordialmente nocturnos. Como no pueden volar, son excelentes escaladores, ascendiendo a la copa de los más altos árboles. También son capaces de utilizar sus alas como paracaídas al lanzarse de grandes alturas, flotando majestuosamente hasta el suelo del bosque.

Los kakapos son generalmente herbívoros, y comen una gran variedad de plantas, semillas, frutas y polen.

Y el más pequeño

a

En el otro lado de la balanza, la especie de loro más diminuta es el llamado loro pigmeo (Micropsitta pusio), que habita Papúa y Papúa Nueva Guinea. Esta especia apenas mide 8 cm y pesa 11,5 kg.

La especie fue descrita por primera vez como Nasiterna pusio por el naturalista inglés Philip Lutley Sclater en 1866. El nombre del género Micropsitta deriva del griego mikros que significa pequeño y psitta loro.

En total, existen seis especies de loros pimeos, y todos los intentos de criarlos en cautividad han terminado en fracaso debido a la dificultad de mantener su dieta basada en hongos y líquenes.

En total, hoy en día se aceptan 393 especies de loros modernos. Muchos son omnívoros y capaces de comer cualquier cosa, incluso carne. El loro kea, de Nueva Zelanda, por ejemplo ha sido filmado atacando ovejas, y usando su pico para alcanzar la grasa de sus lomos.

También te recomendamos

¡Bon Voyage, Richard!

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

El raro tiburón de boca ancha que llegó a orillas de Filipinas

-
La noticia La extraña especie de loro que es mucho más grande de lo habitual fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2sPDOQL

jueves, 22 de febrero de 2018

Este blindaje de la ESA podría evitar los daños por la basura espacial

Fotonoticia 20180222143004 640 Según datos de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales, actualizados a enero de 2018 y publicados en febrero, la basura espacial que orbita a la Tierra ha vuelto a crecer. Concretamente, se contabilizaban 18.835 objetos, casi un millar más respecto a 2016.

La ESA ha decidido tomar medidas para evitar las colisiones y daños de sus misiones diseñando un blindaje especial.

Para basura de pequeño tamaño

Según explica Benoit Bonvoisin, investigador de la ESA en este proyecto, que se desarrolla en el Instituo Fraunhofer de Alemania:

Nuestro proyecto ha estado investigando varios tipos de 'laminados de fibra metálica' producidos por GTM Structures, que son varias capas delgadas de metal unidas con material compuesto.

Naturalmente, este sistema está orientado para basura de pequeño tamaño, la que precisamente es difícil de detectar. A veces se usa el 'escudo de Whipple', originalmente ideado para proteger contra el polvo del cometa, con múltiples capas separadas por 10-30 cm, pero este nuevo diseño parece ser mucho más eficaz.

También te recomendamos

Suiza desarrolla un satélite de limpieza para recoger basura espacial

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

La ESA prepara e.Deorbit para combatir la basura espacial

-
La noticia Este blindaje de la ESA podría evitar los daños por la basura espacial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2FkI5hH

Ya tenemos en órbita los dos primeros satélites de SpaceX para dar acceso global a internet

Fotonoticia 20180222174250 640 Tintín A y B, los primeros satélites Starlink de acceso global a Internet, ya han sido lanzados este jueves por parte de SpaceX, de Elon Musk. El proyecto constará de 12.000 satélites.

Tras desplegarse con éxito del compartimento de carga de un cohete Falcon minutos después del lanzamiento, empezaron a comunicar su señal con las estaciones en la tierra.

Starlink

El plan es que ambos satélites intenten transmitir por Internet a la Tierra el mensaje hello world (Hola Mundo) transcurridas 22 horas de vuelo espacial, cuando pasen sobre la ciudad de Lons Ángeles.

SpaceX prevé tener Starlink completamente operativo para 2024, y se espera que la constelación operacional final contenga 4.425 satélites en 83 posiciones en la órbita más alta, con otros 7.518 satélites en las órbitas más bajas.

La mayoría de servicios de Internet por satélite, como Viasat y HughesNet, dependen de un puñado de satélites grandes en una órbita geoestacionaria, a una distancia de 36.000 kilómetros de la Tierra. Sin embargo, la idea detrás de Starlink es utilizar satélites posicionados a una órbita más baja para reducir el tiempo de retraso (concretamente, consistirá en satélites de banda Ka y Ku que orbitan a una altitud de alrededor de 1.200 kilómetros y satélites en banda V que orbitan considerablemente más abajo, a unos 340 kilómetros).

También te recomendamos

Así se ve el regreso de un cohete a la Tierra, desde dentro

Energía solar a los pies del sarcófago de Chernóbil

SpaceX ha logrado por fin aterrizar un cohete no tripulado, el Falcon-9

-
La noticia Ya tenemos en órbita los dos primeros satélites de SpaceX para dar acceso global a internet fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2EOqIcg

Número histórico de accesos a la web institucional de AEMET

- Durante los primeros días del mes de febrero de 2018, y coincidiendo con un temporal de frío y nieve, se han registrado dos máximos históricos en el número de acceso a la web institucional de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2BKZrVu

Trabajamos demasiadas horas, como nos demuestra la Edad Media y Kellogs

To Reach 2697951 960 720 Parafraseando a Confucio: “Elige un trabajo que ames y nunca más en tu vida tendrás que volver a trabajar”. O quizá podríamos ir un poco más allá, tal y como lo hizo el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke: "El objetivo del futuro es el pleno desempleo, para que podamos jugar".

Sea como fuere, la tecnología no parece que nos haga trabajar menos ahora (aunque quizá esto cambia dentro de poco). De hecho, parece que trabajamos más horas, aunque no sea necesariamente en la oficina.

Edad Media

En la Edad Media, el ocio y el tiempo libre era mayor del que creemos. Alrededor del año 1300, el calendario todavía estaba lleno de fiestas y celebraciones.

La historiadora y economista de Harvard Juliet Schor ha calculado que los festivos representaban al menos un tercio del año. En España, alcanzaban unos asombrosos cinco meses y en Francia, casi seis. La mayoría de los campesinos no trabajaban más de lo necesario para vivir:

El ritmo de la vida era lento. Nuestros antepasados tal vez no fueran ricos, pero tenían tiempo libre en abundancia.

Wood 3157395 960 720

Pero, dado que el tiempo es dinero, el crecimiento económico trajo aparejado mayor consumo, lo que también requirió mayores ingresos y, por extensión, más trabajo. Como explica Bregman Rutger en su libro Utopía para realistas:

Incluso allí donde los ingresos reales han permanecido estables y la desigualdad se ha disparado, la locura consumista ha continuado, pero a crédito. Y ése es precisamente el principal argumento que se ha esgrimido contra la reducción de la semana laboral: no podemos permitírnoslo. Más tiempo libre es un ideal maravilloso, pero es sencillamente demasiado caro. Si todos trabajásemos menos, nuestro nivel de vida caería y el estado del bienestar se desmoronaría.

Trabajar menos es más productivo

Sin embargo, trabajar demasiadas horas no se traduce necesariamente en alcanzar más productividad, como descubrió Henry Ford a principios del siglo XX: una serie de experimentos que demostraron que los trabajadores de su fábrica eran más productivos cuando trabajaban una semana de cuarenta horas. Trabajar veinte horas adicionales daba resultados durante cuatro semanas, pero luego la productividad disminuía.

Man 2641545 960 720

El 1 de diciembre de 1930, el magnate de los cereales W.K. Kellogg decidió implementar una jornada de seis horas en su fábrica de Battle Creek, Michigan.

Fue un éxito rotundo: Kellogg pudo contratar a 300 empleados más y redujo la tasa de accidentes en un 41%. Además, sus empleados se volvieron notablemente más productivos.

Trabajar demasiado, pues, puede ser contraproducente. Y dejar de luchar por trabajar menos horas, o simplemente para dejar de trabajar, no es un objetivo propio de perezosos o almas peterpanescas. Debería ser el propósito fundamental de cualquier país avanzado a fin de que sus ciudadanos jugaran, estuvieran con sus hijos, participaran en la comunidad, se ilustraran y un largo etcétera.

Además, como descubrió el primer ministro británico Edward Heath en el año 1974, trabajar menos tampoco acarrea tantos problemas, cuando decidió imponer una semana laboral de tres días para combtir la inflación, el gasto público y el tira y afloja con los sindicatos. Incluso los mineros estaban en huelga:

Con el consecuente recorte de energía, los británicos bajaron los termostatos y se pusieron sus jerséis más gruesos. Llegó diciembre, e incluso el árbol navideño de Trafalgar Square se quedó sin iluminar. Heath se decidió por una medida drástica. El 1 de enero de 1974, impuso una semana laboral de tres días. A las empresas no se les permitiría usar más de tres días de electricidad hasta que las reservas de energía se hubieran recuperado. Los magnates del acero pronosticaron que la producción industrial caería un 50%. El Gobierno temía una catástrofe. Cuando en marzo de 1974 se reinstauró la jornada de cinco días, las autoridades empezaron a calcular la extensión total de las pérdidas de producción. Tuvieron problemas para dar crédito a sus ojos. La suma total era del 6%.

Hay importantes indicios de que, en una economía moderna del conocimiento, incluso cuarenta horas semanales son demasiadas. Por ello, quizá, los países más prósperos son los que tienen semanas laborales menos largas. Vayamos hacia ello.

También te recomendamos

Si recuperas sueño durante el fin de semana se reduce el riesgo de diabetes

Si quieres ser más productivo, vete a una cafetería

WhatsApp: cómo buscar mensajes

-
La noticia Trabajamos demasiadas horas, como nos demuestra la Edad Media y Kellogs fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2HBHvgs