Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Primera prueba de que los diamantes hexagonales artificiales son más robustos que los diamantes cúbicos naturales

Primera prueba de que los diamantes hexagonales artificiales son más robustos que los diamantes cúbicos naturales

Llamados así por su estructura cristalina de seis lados, los diamantes hexagonales son esquivos: se han encontrado diamantes hexagonales en algunos sitios de impacto de meteoritos, y otros se han hecho brevemente en laboratorios.

Los diamantes hexagones, sin embargo, han sido siempre pequeños o efímeros, así que ha resultado difícil medir su rigidez. Ahora se ha logrado concebir un diamante hexagonal más grande y tenemos las primeras pruebas de su rigidez comparada con el diamante cúbico natural que se usa, por ejemplo, en joyería.

Diamantes hexagonales

La rigidez es la capacidad de un material para resistir la deformación bajo una fuerza o presión; por ejemplo, una roca es más rígida que el caucho, ya que el caucho se dobla cuando se presiona. La dureza es la resistencia al rayado u otras deformaciones superficiales.

Según publican en Physical Review B., científicos del Instituto de Física del Choque de la Universidad Estatal de Washington crearon diamantes hexagonales lo suficientemente grandes como para medir su rigidez utilizando ondas sonoras.

Para el estudio utilizaron pólvora y gas comprimido para impulsar pequeños discos de grafito del tamaño de una moneda de diez centavos a una velocidad de alrededor de 22.000 kilómetros por hora sobre un material transparente. El impacto produjo ondas de choque en los discos que muy rápidamente los transformaron en diamantes hexagonales. Inmediatamente después del impacto, los investigadores produjeron una pequeña onda de sonido y utilizaron láseres para medir su movimiento a través del diamante.

Según explica Yogendra Gupta, director del Instituto de Física del Choque y autor correspondiente del estudio:

No solo es el más fuerte, tiene hermosas propiedades ópticas y una conductividad térmica muy alta. Ahora hemos creado la forma hexagonal del diamante, producido mediante experimentos de compresión por impacto, que es significativamente más rígido y resistente que los diamantes de gemas normales.

-
La noticia Primera prueba de que los diamantes hexagonales artificiales son más robustos que los diamantes cúbicos naturales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2QK6PK3

Virgin Galactic ha presentado el primer avión espacial suborbital Spaceship III

Virgin Galactic ha presentado el primer avión espacial suborbital Spaceship III

Con previsión de iniciar vuelos suborbitales turísticos a finales de año, Virgin Galactic ha presentado el primer avión espacial suborbital Spaceship III de la compañía, VSS Imagine, que comenzará las pruebas en tierra, con vuelos de planeo previstos para este verano.

VSS Imagine

La introducción de la clase de vehículos Spaceship III es un hito importante en el esfuerzo de varios años de Virgin Galactic que tiene como objetivo volar 400 vuelos tripulados por año.

Imagine Blog Image 1 1280x720

Estos aviones espaciales suborbitales tienen espacio para seis tripulantes que podrán visulizar la Tierra desde el espacio exterior a través de 17 ventanas repartidas por la cabina.

El innovador diseño de la librea, terminado completamente con un material similar a un espejo, "refleja el entorno circundante, cambiando constantemente de color y apariencia a medida que viaja de la tierra al cielo y al espacio". La librea de una aeronave es un conjunto de insignias integrales que incluyen identificadores de color, gráficos y tipográficos que los operadores (aerolíneas, gobiernos, fuerzas aéreas y ocasionalmente propietarios privados y corporativos) aplican a sus aeronaves.

Ya ha recibido aproximadamente 600 inscripciones de clientes (a 250.000 dólares el billete) y en su primer vuelo comercial está previsto que viaje el presidente de la compañía, Richard Branson. Esta tercera generación de naves espaciales sentará las bases para el diseño y la fabricación de vehículos del futuro.

-
La noticia Virgin Galactic ha presentado el primer avión espacial suborbital Spaceship III fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/31yNHRv

martes, 30 de marzo de 2021

¿Cuánto se masturban hombres y mujeres?

¿Cuánto se masturban hombres y mujeres?

"No te metas con la masturbación. Es hacer el amor con alguien a quien yo quiero". Son palabras de Woody Allen que sirven para quitarle un poco de hierro a una actividad placentera que nada tiene de negativo, más bien lo contrario.

La National Survey of Sexual Health and Behavior ( NSSHB ) de la Universidad de Indiana, entre marzo y mayo de 2009, recolectó datos de 5.865 estadounidenses entre 14 y 94 años de edad al respecto de la masturbación. La encuesta se presentó de forma anónima y online para garantizar que la gente mintiera menos. Los resultados los podéis contemplar en la siguiente tabla:

Tabla

Promedios

En promedio, el 78 por ciento de los encuestados de 14 años o más dicen que han masturbado en algún momento de sus vidas. Hacerlo muy a menudo no refleja ningún problema, siempre y cuando esa actividad no nos robe tiempo para cosas que consideramos más importantes.

Cuando se preguntó a los hombres de 30 años si se habían masturbado en cualquier momento de su vida, el 93,4 por ciento dijo que sí. El 80,3 por ciento de las mujeres de 30 años dicen que han masturbado alguna vez. Una explicación de las diferencias entre grupos de edad podría ser que la masturbación se ha vuelto más frecuente a medida que los tabúes sobre la propia masturbación se han ido debilitando.

l

La masturbación aumenta los niveles de oxitocina en ambos sexos. Masturbarse ayuda a reforzar el sistema inmunológico, ya que al eyacular se liberan hormonas como el cortisol, que mejoran las defensas. Reduce las infecciones o enfermedades del tracto urinario. Los hombres que practican la masturbación entre los 20 y los 50 años tienen menos riesgos de padecer tumores prostáticos, según un estudio publicado por la revista de urología BJU International.

A propósito, mayo fue el Mes de la Masturbación. Durante el siglo XIX y principios del XX, se creía que una nariz abultada era señal de obsesión sexual y que delataba el hábito de la masturbación, pero afortunadamente ya no debemos ocultar nuestra nariz (ni lo otro).

Vía | FiveThirtyEight

-
La noticia ¿Cuánto se masturban hombres y mujeres? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3u6QOMF

Este nuevo medicamento consigue que crezcan dientes en ratones que carecen de ellos

Este nuevo medicamento consigue que crezcan dientes en ratones que carecen de ellos

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Kioto y la Universidad de Fukui informa de que un anticuerpo para un gen (gen-1 o USAG-1 asociado a la sensibilización uterina) puede estimular el crecimiento de los dientes en ratones que padecen agenesia dental, una afección congénita.

El estudio es el primero en mostrar los beneficios de los anticuerpos monoclonales en la regeneración dentaria y proporciona un nuevo marco terapéutico para un problema clínico que actualmente solo se puede resolver con implantes y otras medidas artificiales. El estudio ha sido publicado en Science Advances.

Agnesia dental

La agenesia dental es lo que vulgarmente conocemos como falta o ausencia de un diente. Se trata de un defecto por el cual no erupcionan ciertos dientes en la boca debido a que existe una ausencia de estas piezas. Es bastante frecuente en un alto porcentaje de seres humanos. Puede ocurrir tanto en dentición definitiva como en dentición temporal (en dientes de leche). Aunque la boca normal de un adulto tiene 32 dientes, aproximadamente el 1% de la población tiene más o menos debido a afecciones congénitas.

Según Katsu Takahashi, uno de los autores principales del estudio y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kyoto, ya se han identificado las moléculas fundamentales responsables del desarrollo de los dientes:

La morfogénesis de los dientes individuales depende de las interacciones de varias moléculas, incluida la BMP, o proteína morfogenética ósea, y la señalización de Wnt.

BMP y Wnt están involucrados en mucho más que el desarrollo de los dientes. Modulan el crecimiento de múltiples órganos y tejidos del cuerpo humano. En consecuencia, comúnmente se evitan los medicamentos que afectan directamente su actividad, ya que los efectos secundarios podrían afectar a todo el cuerpo.

Teniendo en cuenta, pues, que atacar los factores que antagonizan a BMP y Wnt específicamente en el desarrollo de los dientes podría ser más seguro, el equipo consideró el gen USAG-1.

Por lo tanto, investigaron los efectos de varios anticuerpos monoclonales para USAG-1. Los anticuerpos monoclonales se usan comúnmente para tratar cánceres, artritis y desarrollo de vacunas.

Los experimentos con este anticuerpo revelaron que la señalización de BMP es esencial para determinar el número de dientes en ratones. Además, una sola administración fue suficiente para generar un diente completo. Los experimentos posteriores mostraron los mismos beneficios en hurones.

-
La noticia Este nuevo medicamento consigue que crezcan dientes en ratones que carecen de ellos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3u40xDw

domingo, 28 de marzo de 2021

Bioplásticos más duraderos y sostenibles desarrollados aprovechando subproductos de la madera

Bioplásticos más duraderos y sostenibles desarrollados aprovechando subproductos de la madera

El material resultante muestra una alta resistencia mecánica, estabilidad al contener líquidos y resistencia a la luz ultravioleta. Es un bioplástico nuevo desarrollado aprovechando subproductos de la madera, según un estudio publicado en Nature Sustainability.

También se puede reciclar o biodegradar de forma segura en el entorno natural, y tiene un menor impacto medioambiental durante el ciclo de vida en comparación con los plásticos a base de petróleo y otros plásticos biodegradables.

Polvo de madera descartado

Los investigadores utilizaron un polvo de madera, un residuo de procesamiento que generalmente se descarta como desperdicio en los aserraderos, y deconstruyeron la estructura suelta y porosa del polvo con un solvente eutéctico profundo biodegradable y reciclable (DES).

Captura De Pantalla 2021 03 29 A Las 0 23 05

Según explica Yuan Yao, profesor asistente de ecología industrial y sistemas sostenibles en la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Yale (YSE):

Hay muchas personas que han intentado desarrollar este tipo de polímeros en plástico, pero los hilos mecánicos no son lo suficientemente buenos para reemplazar los plásticos que usamos actualmente, que están hechos principalmente de combustibles fósiles. Hemos desarrollado un proceso de fabricación sencillo y directo que genera plásticos a base de biomasa a partir de la madera, pero también plástico que también ofrece buenas propiedades mecánicas.

Captura De Pantalla 2021 03 29 A Las 0 24 17

Si bien el proceso actualmente utiliza subproductos de la madera en la fabricación, los investigadores señalan que son conscientes de que la producción a gran escala podría requerir el uso de cantidades masivas de madera, lo que podría tener implicaciones de gran alcance en los bosques, por ello el equipo de investigación continúa investigando es el impacto potencial en los bosques si se amplía la fabricación de este bioplástico.

-
La noticia Bioplásticos más duraderos y sostenibles desarrollados aprovechando subproductos de la madera fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3df4n5V

viernes, 26 de marzo de 2021

¿Cuál es la esperanza de vida de un espermatozoide después de la eyaculación?

¿Cuál es la esperanza de vida de un espermatozoide después de la eyaculación?

Una de las leyendas urbanas más difundidas alrededor del mundo de las piscinas públicas es, junto que si te meas un producto químico diluido en el agua cambia de color y te delata frente a los demás, que si tienes una eyaculación en el agua es posible dejar embarazada a alguna chica que chapotee cerca. Tranquilos: podéis orinar y eyacular en una piscina pública sin ninguna de esas preocupaciones (aunque naturalmente es mejor que no lo hagáis por el bien de todos).

Y es que el semen, para quien no quiere quedarse embarazada, resulta algo así como una sustancia contaminada por radiactividad. Hay mujeres que ni siquiera toleran que les roce la piel: ¿y si, por error, acaba entrando en la vagina? ¿Y si hay espermatozoides saltarines?

Para quitarnos un poco el miedo acerca del semen, pues, vale la pena saber cuánto tiempo es capaz de sobrevivir un espermatozoide cuando abandona nuestro cuerpo en la carrera de la vida (poniéndonos muy eufemísticos).

Los espermatozoides no se llevan muy bien con las vaginas

Irónicamente, los espermatozoides no se llevan muy bien con las vaginas. Más del 99 % de los espermatozoides de la eyaculación se mueren en la vagina antes de llegar a las trompas de Falopio, dado el ambiente ácido de la vagina. Por ello un hombre que cuente con menos de 20 millones de espermatozoides por eyaculación se considera infértil.

Tras introducirse en el cuerpo de la mujer, el esperma suele seguir siendo fértil entre 48 y 72 horas, pero sólo en las condiciones ideales, es decir, durante los días de la ovulación, que es cuando el pH vaginal está por encima de 6, que es el pH durante el resto de los días (el grado de acidez del ambiente ideal para un espermatozoide es de 7-7,5, y la temperatura: entre los 37 ºC y los 37,5 ºC.)

Hay otros factores que podrían influir en la suerte que corran los espermatozoides. Los trabajos llevados a cabo por los investigadores británicos Robin Baker y Mark A. Bellis, aunque todavía no son concluyentes, sugieren que el orgasmo ofrece a las mujeres una forma de controlar el esperma masculino. Si hay orgasmo, se atrae más esperma. Si no lo hay, se repele en cierta medida. Si el orgasmo se produce bajo las circunstancias de una infidelidad, entonces, el orgasmo produce mayor cantidad de contracciones para atraer mayor caudal de esperma: ¿para qué, si no, se iba a correr el riego de mantener una relación extramarital? Algo así como el efecto de los desatascadotes en los desagües. El cuello uterino, literalmente, succiona.

Si eyaculamos fuera de la vagina, la esperanza de vida del espermatozoide es muy corta. Dependiendo de la humedad y la temperatura, pueden durar sólo minutos. Lo que tarde en secarse el líquido seminal, que es donde los espermatozoides pueden sobrevivir.

Por cierto, los espermatozoides fueron distinguidos por primera vez en 1679 por Antoni van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes.

Más información | El Mundo | Muy interesante

-
La noticia ¿Cuál es la esperanza de vida de un espermatozoide después de la eyaculación? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3ssTrrV

Libros que nos inspiran: 'Claves de la innovación' de Matt Ridley

Libros que nos inspiran: 'Claves de la innovación' de Matt Ridley

El pesimismo encuentra un gran acomodo en todas las clases sociales porque alimenta nuestra natural tendencia a desconfiar de lo nuevo, de los avances de cualquier tipo, modo ludita style.

Y eso evita que sepamos entender bien cómo la innovación afecta no solo a nuestras vidas, sino a los efectos de la propia innovación. De esto y otras cosas habla el nuevo libro de Matt Ridley: Cclaves de la innovación.

Serendipia y contexto

Una de las grandes fuentes del descubrimiento científico es la serendipia: el científico persigue un objetivo y, por el camino, por puro azar, encuentra una cosa que no esperaba, lo que acaba por convertirse en su descubrimiento principal.

a

Del mismo modo, el descubrimiento científico no es personalizable: funciona por oleadas que cubren naciones o culturas, oleadas que son más o menos intensas y ricas en función de cuestiones políticas, culturales o ideológicas. Porque los inventos no son más que ideas materializadas. Y las ideas vuelan de cabeza en cabeza como virus. Y las ideas no tienen dueño: las ideas son reformulaciones de otras ideas que tomamos prestadas.

Claves de la innovación (Conjeturas)

Claves de la innovación (Conjeturas)

Y de eso habla Ridley apoyándose no solo en una documentación enciclopédica, sino que narrándolo como los buenos contadores de historias: haciéndonos partícipes de cada pequeño avance en la larga escalera de la innovación.

La innovación es la actividad más importante de nuestra época: trae progresos espectaculares a nuestro nivel de vida, pero también, en ocasiones, cambios inquietantes a la sociedad. Matt Ridley entiende la innovación como un proceso fortuito que avanza de abajo arriba y es resultado directo de la costumbre humana del intercambio, y no como un proceso ordenado que se pone en marcha desde arriba de acuerdo con un plan establecido. Siempre es un fenómeno colectivo, colaborativo, que implica ensayo y error, y nunca responde a la creación de un genio solitario. El autor extrae estas y otras conclusiones a partir de la fascinante historia de numerosos avances que ilustran qué es la innovación y qué mecanismos la impulsan.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Claves de la innovación' de Matt Ridley fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/31i794Q

jueves, 25 de marzo de 2021

El pan de molde y el "innovacionismo", no la ciencia, es lo que permite que prosperemos como civilización

El pan de molde y el

El gran salto hacia la civilización, la prosperidad, el aumento de la esperanza de vida y otros hitos recientes no se debe, al menos no directamente, a la revolución científica de Galileo y Newton, ya que la mayoría de innovacios que cambiaron la vida de las personas apenas se basó en conocimientos científicos nuevos (al menos en principio), y pocos innovadores que depararon esos cambios tenían formación científica.

A juicio de la especialista en historia económica Deirdre McCloskey, lo que nos ha aportado a la mayoría una mejora vida se debe al "innovacionismo". El pan de molde es un buen ejemplo de ello.

Precedentes de la ciencia

Según McCloskey, el innovacionismo sería la tendencia o costumbre a aplicar ideas nuevas para elevar el nivel de vida. Y muchas innovaciones precedieron a la ciencia en la que se basaban (Newcomen, inventor de la máquina de vapor, o Arkwright, impulsor de la revolución téxtil, o Stepehenson, padre del ferrocarril, eran hombres con poca formación académica y de origen humilde).

Más tarde sí que la ciencia contribuiría al creciente ritmo de invención, y la línea entre descubrimiento e invención se volvería más difusa, pero el pensamiento deductivo apenas tuvo calado en los primeros años de la revolución industrial, una época en la que escaseaban los filósofos de la naturaleza.

El pan de molde es un ejemplo interesante en ese sentido: una forma de cortar el pan de forma automática para hacer bocadillos estandarizados. Este avance tuvo lugar en 1928, y en una pequeña localidad estadounidense, Chillicothe, en Misuri, como explica Matt Ridley en su libro Las claves de la innovación:

Muchas personas intentaron inventar una máquina para cortar y envasar pan en rebanadas, pero funcionaba mal o el pan se ponía duro por no estar bien empaquetado.

Lo consiguió Otto Frederick Rohwedder por un detalle crucial: tenía que inventar tanto la máquina eléctrica para cortar el pan como el empaquetado automático del pan para evitar que las rebanadas se endurecieran. El resto fue un golpe de suerte. El azar, en la innovación, es crucial, pero ese tipo de azar solo se produce en determinados ecosistemas.

La innovación surge cuando hay libertad para pensar, experimentar y especular. Ocurre cuando hay libertad para comercial. Aparece cuando la gente disfruta de cierta prosperidad y no está desesperada. Es un tanto contagiosa. Necesita inversión. Por lo común se da en las ciudades.

Una buena serie para enteder todas las implicaciones sobre la innovación, y también quienes se resisten a ellos, ya sean luditas, como posmodernos o malthusianos, es el manga y anime Dr.Stone: todo un canto a las virtudes de la Ilustración. Uno de los personajes, de hecho, es un chamán aficionado a la magia que finalmente descubrirá que la ciencia es mucho más poderosa, pero que la innovación es lo que realmente hace que el mundo valga la pena porque ayuda a curar a los heridos, permite ver a los miopes o ayuda... fabricar algodón de azúcar o una bebida de cola. Podéis ver más sobre esta serie en el siguiente vídeo:

-
La noticia El pan de molde y el "innovacionismo", no la ciencia, es lo que permite que prosperemos como civilización fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2P7staL

Pedro Sánchez visita en la AEMET el nuevo superordenador Cirrus y el Centro Nacional de Predicción

- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado junto a la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la sede central de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Acompañados por el presidente de Agencia, Miguel Ángel López, el presidente y la vicepresidenta han conocido el Centro de Proceso de Datos, unidad neurálgica para el desempeño del servicio meteorológico, donde se está instalando el nuevo superordenador Cirrus, que será el segundo más potente de España.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/31lM0Xi

Teresa Ribera ha inaugurado el evento "Retos y soluciones en España" sobre la importancia de los datos frente a las vulnerabilidades climáticas

- La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado hoy las jornadas ?Retos y soluciones en España', en las que también han intervenido el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el alcalde de Valencia, Joan Ribó. El evento, que continuará mañana, 25 de marzo, ha sido organizado conjuntamente por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y el Servicio de Cambio Climático (C3S) del programa Copernicus. Las sesiones tienen por objetivo analizar la evolución del cambio climático en España, tanto a escala nacional como regional y municipal, centrándose en dos ciudades mediterráneas densamente pobladas, Barcelona y Valencia, que podrían estar entre las más afectadas por el cambio climático en el continente europeo

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/39eam9Z

La mayoría de académicos no apoya la cultura de la cancelación aunque el investigador sea políticamente incorrecto (con matices)

La mayoría de académicos no apoya la cultura de la cancelación aunque el investigador sea políticamente incorrecto (con matices)

En la Universidad de Cambridge, más del 80 % de los más de 1.500 empleados votó a favor de una moción para reemplazar una política universitaria que exige 'respeto' por las creencias.

Esto nos pone en la pista de que los académicos en ciencias sociales y humanidades (SSH) en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña también tiene una orientación a la libertad de expresión más fuerte de lo que suponen muchos conservadores u observadores moderados.

Bajo algunos supuestos

La mayoría de los académicos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá no apoyan el despido de académicos que sean políticamente incorrectos, según un nuevo informe del Centro para el estudio del partidismo y la ideología (CSPI).

Kaufmann Graph 768x454

La base de datos de cancelaciones de la Asociación Nacional de Académicos registra 65 campañas contra académicos en 2020, un fuerte aumento de las 12-13 reportadas durante 2018 y 2019. ¿Cuánto apoyo hay para tales acciones entre los académicos?

Para averiguarlo, se preguntó a académicos y estudiantes de doctorado sobre cuatro escenarios hipotéticos. Estos incluyeron a un académico cuyo trabajo encontró que 'una mayor diversidad étnica conduce a una mayor tensión social y a peores resultados sociales', un segundo donde el investigador afirmó que `el imperio británico hizo más bien que mal', un tercero en el que 'a los niños les va mejor cuando tienen dos padres biológicos que padres solteros o adoptivos', y un cuarto donde 'una mayor proporción de mujeres y minorías étnicas en las organizaciones se correlaciona con un desempeño más reducido'.

Finalmente, se preguntó a los sujetos si se debería alentar a un miembro del personal que favorecía una menor inmigración a encontrar otro trabajo.

Los resultados de 706 académicos estadounidenses de SSH se muestran en la primera tabla. Estos datos muestran que en la mayoría de los casos, solo el 7-8 por ciento de los académicos respaldaron la cancelación. Solo en el caso de la pregunta de desempeño hubo una proporción mayor, pero incluso aquí solo alcanzó el 18 por ciento. Los hallazgos británicos y canadienses fueron casi idénticos.

En términos más generales, cuando se les preguntó si priorizan la justicia social o la libertad académica, el 56 por ciento de los académicos estadounidenses de SSH respondió la libertad académica y solo el 28 por ciento dijo justicia social, y el resto no estaba seguro. Los resultados canadienses fueron similares. Sin embargo, entre los estudiantes de doctorado encuestados en una muestra principalmente estadounidense, el 40 por ciento respaldó la justicia social contra el 34 por ciento a favor de la libertad académica.

Por consiguiente, bien la mayoría de los académicos no apoyan la cultura de cancelación, pues, muchos tampoco se oponen a ella.

-
La noticia La mayoría de académicos no apoya la cultura de la cancelación aunque el investigador sea políticamente incorrecto (con matices) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3cp9m53

martes, 23 de marzo de 2021

682 metros recorridos por la cara oculta de la Luna por el rover chino desde su llegada hace más de 800 días

682 metros recorridos por la cara oculta de la Luna por el rover chino desde su llegada hace más de 800 días

Un día y una noche lunares equivalen cada uno a unos 14 días en la Tierra. El rover chino YuTu-2, como parte de la misión Chang'e 4, lleva 800 días terrestres.

El odómetro del rover chino YuTu-2 suma ya 682,77 metros, según el Centro de Exploración Lunar y Programa Espacial de la Administración Nacional del Espacio de China.

Chang'e 4

Para atenuar el frío de la noche lunar, tanto el rover como el aterrizador incorporan un generador de radioisótopos de plutonio-238, de fabricación rusa. Desprende 120 vatios de potencia térmica, lo que permite calentar los instrumentos durante la noche, por medio de un líquido conductor circulante.

Chang E 4

Tanto el vehículo como su módulo de aterrizaje cambiaron el pasado fin de semana al modo inactivo para la noche lunar después de funcionar de manera estable durante el 28º día lunar de estancia.

l

A través de un análisis de los datos de detección obtenidos por la sonda Chang'e-4, los investigadores han realizado una serie de descubrimientos científicos que incluyen la composición mineral y la historia de la evolución topográfica y geológica del lugar de aterrizaje.

Dxlsybqxcaajazt 580x324

El Chang'e 4 fue diseñado originalmente para funcionar durante un año y Yutu 2 durante tres meses. Efectivamente, ambas embarcaciones ya han excedido ese tiempo pero también ambas siguen funcionando correctamente.

-
La noticia 682 metros recorridos por la cara oculta de la Luna por el rover chino desde su llegada hace más de 800 días fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3lHYxOi

Contribución al programa europeo de satélites meteorológicos para hacer seguimiento del cambio climático

- A través de AEMET, España contribuirá con 369.217 euros al programa Jason-CS de la organización europea EUMETSAT que constará de dos satélites de observación de la superficie marina. Los satélites de altimetría oceánica facilitan datos sobre variaciones del nivel del mar, del oleaje, y del viento , básicos tanto para la vigilancia del clima como para la meteorología marina.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/399jiNJ

La Agencia Estatal de Meteorología celebra el Día Meteorológico Mundial bajo el lema "Los océanos, nuestro tiempo y nuestro clima"

- Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, ha efectuado el acto de apertura con un discurso en el que ha incidido en el papel clave de los océanos en la regulación climática así como en los impactos y evolución del cambio climático, al que se ha sumado Celeste Sauco, responsable del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y vicepresidenta primera de la Organización Meteorológica Mundial. El acto ha servido para presentar la nueva App "TermoPluvio" y para acoger una conferencia magistral impartida por Alonso Hernández Guerra, catedrático y director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre el océano y el cambio climático. También se ha dado a conocer las actividades de modelización y servicios de meteorología marítima de AEMET y sus dos desarrollos más recientes: el sistema de pronóstico de oleaje y el reanálisis de oleaje de alta resolución. El acto se ha cerrado con la intervención de Miguel Ángel López González, Presidente de la Agencia Estatal de Meteorología, que ha emplazado a celebrar el próximo Día Meteorológico Mundial en los edificios adscritos a AEMET ubicados en el parque del Buen Retiro, futuro emplazamiento del nuevo Museo Nacional de Meteorología y Climatología.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3siHm8G

Según un estudio, hay una correlación entre tener un hermano mayor y ser gay

Según un estudio, hay una correlación entre tener un hermano mayor y ser gay

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto y la Universidad de Lethbridge ha encontrado evidencia que muestra que los hombres con un hermano mayor tienen mayor posibilidad de ser homosexuales que los hombres que no.

En su estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, viene a aportar más datos a propósito de las razones, aún ignotas, de los orígenes de la homosexualidad.

¿Cuestión de anticuerpos?

El estudio citado analizó datos de 10 estudios no relacionados que incluyeron orientación sexual para 5 400 hombres y también información de los hermanos, hallando que quientes tenían un hermano mayor tenían un 38 por ciento más de probabilidad de ser homosexuales que aquellos que no tenían un hermano mayor.

También descubrieron que cuantos más hermanos mayores tenía un hombre, mayor probabilidad había de ser gay: tener tres hermanos mayores, por ejemplo, duplicaba las probabilidades de que un hombre fuera gay.

Pero lo mismo no podría decirse de las mujeres. Los investigadores no pudieron encontrar ningún patrón en hermanos, hombres o mujeres, que cambiara la probabilidad de que una mujer fuera homosexual.

Los investigadores no pudieron determinar por qué el orden de nacimiento afecta la probabilidad de ser homosexual, pero sugieren que es posible que la respuesta inmune de la madre al tener un hijo varón tenga un impacto posterior en los bebés nacidos a partir de entonces.

La teoría, llamada hipótesis inmune materna, sugiere que cuando una mujer da a luz a un bebé varón, su cuerpo produce anticuerpos en respuesta. La teoría sugiere entonces que los anticuerpos producidos permanecen en el cuerpo de la mujer y de alguna manera llegan al cerebro de futuros bebés varones.

-
La noticia Según un estudio, hay una correlación entre tener un hermano mayor y ser gay fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3bfwEqe

lunes, 22 de marzo de 2021

La cara sí que podría ser el espejo del alma, según los algoritmos de visión artificial

La cara sí que podría ser el espejo del alma, según los algoritmos de visión artificial

Más allá de los conceptos lombrosianos que ya fueron almacenados en el baúl de las pseudociencias, la inteligencia artificial sí que parece haber hallado correlaciones entre nuestra cara y nuestra personalidad.

Es lo que sugiere un nuevo estudio publicado en Nature cuyos resultados señalan que las fotografías de la vida real tomadas en condiciones no controladas pueden utilizarse para predecir los rasgos de personalidad mediante algoritmos de visión por ordenador.

Big Five

En psicología, el Modelo de los cinco grandes (o simplemente Big Five) es una taxonomía o clasificación de rasgos de personalidad que analiza la composición de cinco dimensiones de personalidad en su sentido más amplio, y pueden correlacionarse con determinados rostros, según el citado estudio. Los cinco grandes serían: Apertura a la experiencia, Conciencia, Extraversión, Amabilidad y Neuroticismo.

Según el estudio, estos tipos de rostros se correlacionarían con tales dimensiones de la personalidad:

a

La muestra inicial incluyó a 25.202 participantes que completaron el cuestionario y cargaron un total de 77.346 fotografías. Finalmente, se entrenaron redes neuronales artificiales (ANN) en un gran conjunto de datos etiquetados para predecir las puntuaciones.

No se sabe muy bien si estas correlaciones tienen un verdadero vínculo causal y por qué. Pero si lo tuvieran, hay varias razones teóricas para esperar asociaciones entre las imágenes faciales y la personalidad.

Primero, los antecedentes genéticos contribuyen tanto al rostro como a la personalidad. Además de dar forma al rostro, los genes también juegan un papel en el desarrollo de diversos rasgos de personalidad, como el comportamiento frente riesgo, y la contribución de los genes en algunos rasgos supera la contribución de los factores ambientales.

Nuestro cerebro, de forma intuitiva, también hallaría más bello o confiable un rostro basándose en patrones de la cara, tal y como también detectamos inconscientemente la salud de la otra persona, como sugería un estudio de hace unos años, dirigido por investigadores de la Universidad de Macquarie, que desarrolló un nuevo modelo informático que puede predecir el estado de ciertas características de salud simplemente mediante el análisis de la cara de una persona.

El estudio, que fue publicado en la revista Frontiers in Psychology, muestra que el modelo es capaz de detectar información sobre el IMC, grasa corporal y los niveles de presión arterial.

Esto nos permite identificar las personas sanas para aparearse o para formar relaciones de cooperación, es un mero mecanismo evolutivo, que ahora los algoritmos han aprendido a indentificar de forma mucho más certeza. Podéis ahondar en todo ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia La cara sí que podría ser el espejo del alma, según los algoritmos de visión artificial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3f5C2li