desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2BXkFzD
Protección medio ambiental y contra el ruido. Denuncia abusos
La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.
Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.
Por la recuperación de playas.
Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.
Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.
Dos artículos, publicados en Environmental Science and Technology esta semana, descubrieron que los gusanos de la harina pueden comer espuma de poliestireno, convirtiendo una enorme fuente de desechos en compost que se puede usar con seguridad en el suelo.
Este hallazgo es bueno para el medioambiente.
La espuma de poliestireno, y en particular las tazas de espuma de poliestireno, están en todas partes, y menos del 10 por ciento de las que se usan en los Estados Unidos se reciclan. En el primer estudio, los investigadores descubrieron que los gusanos alimentados solo con espuma de poliestireno eran tan saludables como los gusanos alimentados con la comida más tradicional (salvado, en este caso). Cada gusano podría comer una porción del tamaño de una píldora todos los días.
En el segundo estudio se centraron en los microbios intestinales de los gusanos de la harina, que son capaces de descomponer el plástico de forma segura. Los investigadores pudieron convertir esta bacteria en una película que aplicaron al poliestireno, una forma del mismo plástico utilizado para fabricar espuma de poliestireno. Las bacterias también pudieron comer a través del poliestireno, pero a un ritmo mucho más lento que los gusanos de la harina.
A partir de ahora, los investigadores planean continuar investigando si los gusanos de la harina pueden descomponer de manera segura otros plásticos, como los que componen las piezas de los automóviles. También planean buscar el equivalente marino de los gusanos de la harina, con la esperanza de que alguna criatura marina pueda ayudar a reducir la cantidad masiva de desechos de plástico en los océanos.
Tres tendencias para que esta primavera no se sepa si vas a la ofi o a una fashion week
Singularidades extraordinarias de animales ordinarios (XXVI): el gusano
[Vídeo] Cómo se hace un trasvase: 80 años del camino más solidario del agua
-
La noticia Los gusanos de la harina pueden comer espuma de poliestireno y eso es bueno fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
En el siguiente vídeo podrás contemplar moverse por primera vez por una pista de rodadura el imponente avión gigante lanzacohetes Stratolaunch.
Con la potencia de sus seis motores turbohélice Pratt & Whitney, el avión de Stratolaunch pesa 206,7 toneladas y tiene la envergadura más grande del mundo, con 117 metros, según la compañía.
El avión mide 79 metros de longitud, y 17 de altura desde el suelo hasta su cola vertical, y ha sido financiado por el que fuera cofundador de Microsoft, Paul Allen.
El test se realizó en las instalaciones de Stratolaunch en el desierto de Mojave, y se lograron todos los objetivos de esta prueba, que culminó con el avión moviéndose por la pista a 45 kilómetros por hora.
Según ha explicado George Bugg, gerente del programa de aviones de Stratolaunch Systems Corp:
Nuestro equipo fue capaz de demostrar el control direccional del suelo con la dirección del cambio de morro, y nuestros sistemas de frenos se ejercitaron con éxito en la pista.
Cuando funcione, el aparao podrá lanzar cargas útiles, satélites y algún día a seres humanos en órbita terrestre baja. El plan es ahora realizar nuevas pruebas de rodaje a mayor velocidad. El primer vuelo de demostración está previsto para 2019.
Tres tendencias para que esta primavera no se sepa si vas a la ofi o a una fashion week
El inspirador aterrizaje de las abejas
-
La noticia Contempla en movimiento el gigantesco avión Stratolaunch en este vídeo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Investigaciones publicadas en el Journal of the Royal Society Interface, constatan la observación directa de la actividad microbiana en la nieve ártica y antártica, un ambiente que antes se consideraba estéril.
La nueva evidencia tiene el potencial de alterar las percepciones sobre qué planetas del universo podrían sustentar vida, pero también significa otra cosa.
La observación de esta actividad microbiana también sugiere un impacto aún mayor en los niveles de CO2 en la atmósfera de la Tierra que lo que señalan los estudios de historia climática de núcleos de hielo. Los científicos del clima usan muestras de núcleos de hielo para observar los niveles prehistóricos de CO2 en la atmósfera, pero se hace bajo la suposición de que existe una actividad biológica limitada que altera el ambiente en la nieve durante su transición al hielo.
Según explica la autora principal de la investigación, Kelly Redeker, del Departamento de Biología de la Universidad de York:
Como la actividad microbiana y su influencia en su entorno local nunca se han tenido en cuenta al buscar muestras de gas en el núcleo de hielo, podría proporcionar una fuente moderada La respiración por bacterias puede tener niveles ligeramente aumentados de CO2 en bolsas de aire atrapadas dentro de los casquetes polares, lo que significa que antes de la actividad humana, los niveles de CO2 pueden haber sido incluso más bajos de lo que se pensaba anteriormente.
Tres tendencias para que esta primavera no se sepa si vas a la ofi o a una fashion week
2.000 millones de refugiados climáticos debido a la subida del mar
El ruido humano amenaza a los bancos de peces
-
La noticia Bacterias vivas en el hielo polar, observadas directamente por primera vez fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
A fin de que hallar alternativas a las agujas que no originen dolor para que las inyecciones sean molestas, se ha creado una microaguja impresa en 3D, que se ha convertido en el dispositivo médico más pequeño jamás concebido por este método.
La microaguja ha sido desarrollada por equipos de la Universidad de Akron y de la Universidad de Texas, en Estados Unidos.
Con un diámetro de 1 milímetro, se trata en realidad de un conjunto de 25 agujas de propileno, cada una de un ancho que equivale a la quinta parte del grosor de un cabello humano.
Este nuevo método de inyección sin dolor implica la inserción del impreso en 3D directamente en el cuerpo donde difunde los fármacos y luego se biodegrada. Destinado a una amplia gama de usos, este nuevo método y dispositivo impreso en 3D podría ofrecer mayor eficiencia en la administración de medicamentos para la quimioterapia en el tratamiento de cánceres como el melanoma.
Siete recetas gourmet realizadas con un microondas que te sorprenderán
¿Una fruta creada con una impresora 3D? con 3D Fruit Printer es posible
[Vídeo] Micro, una impresora 3D casera
-
La noticia Estas agujas impresas en 3D tienen la quinta parte de grosor del cabello humano fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
En uno de los mejores capítulos de Doctor Who, La chica de la chimenea (de Steven Moffat), se produce este diálogo: Debe ser un hipervínculo espacio-temporal. / ¿Qué es eso? / Ni idea, lo acabo de inventar. No quería decir "puerta mágica".
Hipervínculo espacio-temporal suena más verosímil y científico que puerta mágica aunque, a efectos prácticos, sean lo mismo en el espacio narrativo de Doctor Who. Porque las palabras son importantes.
Las palabras son, de hecho, tan importantes que no solo definen las cosas que nos rodean, sino también a los hablantes que las emplean, y a toda una generación que las ensalza hasta alcanzar el trending topic o las hunde abisalmente hasta que se cubren de polvo valetudinario.
De todo eso, y de los origenes etimológicos, históricos y culturales, trata el libro de Mar Abad De estraperlo a postureo.
Internet es un acrónimo de International Network y, cuando en España se llevó a cabo la primera conexión, afortunadamente asumimos el anglicismo sin mayor problema (no como en el estomagante caso de cederrón).
Lo más curioso, sin embargo, es que gran parte de las palabras que brotaron de internet tienen origen náutico, como explica Mar Abad:
Puede que detrás de todo ello estuviera el influjo de Poseidón, el gran dios del mar, porque varios de los términos que construyeron el nuevo mundo virtual tenían que ver con las aguas: navegador, sufear y aquel prefijo cíber que venía de los timoneles que surcaban las aguas griegas. Incluso internauta, la "persona que utiliza internet", según el María Moliner, se forjó de una forma remota en el Mediterráneo.
Todos los blogs tienen su troll, aquel tipo que no viene a aportar nada, ni tampoco a aprender, ni mucho menos a dialogar constructivamente: simplemente comenta para fastidiar, para vaciarse de bilis o adrenalina, como quien le pega a un punching ball.
Pero sus orígnenes no solo están en el ogro del folclore nórdico. En inglés, to troll descirbe un tipo de pesca de arrastre que lanza su anzuelo para engatusar, un origen que enraiza mucho mejor con el sentido actual de troll en internet (ya sabéis, don´t feed the troll, a pesar del anzuelo).
Una de las primeras huellas de este uso halló en el aire. En un artículo de la revista Life del 4 de febrero de 1972 explicaban una técnica que usaban los pilotos estadounidenses para despistar a los cazas vietnamitas (...) A este método de combate lo llamaron trolling for MiGs.
El primer LOL, la risa millennial por antonomasia, seguramente apareció en un mensaje de Wayne Pearson escrito en la década de los ochenta en la red de usuarios Usenet.
A pesar de que en latinoamérica es habitual decir computador, traducción directa de computer, en España se prefiere el uso ordenador, una traducción del vocablo que usaban en Francia para el computador.
En 1954, en la sede francesa de IBM, se negaron a usar computador o calculadora para referirse a estas máquinas porque consideraban que hacían muchas más cosas que hacer cálculos matemáticos. Para ellos, esa máquina ordenaba el mundo.
La sede francesa de IBM prefirió consultar a un reputado experto en filología latina de la Universidad de la Sorbona, Jacques Perret. El profesor, después de leer decenas de catálogos, vio en este aparato unas habiliades suprahumanas, como si fuera Dios, le Grand Ordinateur.
Algo similar ocurre con la palabra "móvil". En latinoamérica se prefiere "celular", que es una traducción de cellphone. En España, sin embargo, no nos fijamos en Estados Unidos, sino en Reino Unido, y tradujimos "móvil" de "mobile".
Almacenando millones de palabras para alcanzar la traducción automática perfecta
Siete recetas gourmet realizadas con un microondas que te sorprenderán
No alimentéis al 'troll'... aunque, por el bien de la humanidad, quizá habría que hacerlo
-
La noticia Internet viene del mar y el origen de otras palabras tecnológicas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .