Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

jueves, 19 de julio de 2018

Cómo repeler a los mosquitos: remedios naturales y remedios artificiales

Mosquito 83639 1920

Cuando llega el verano y empiezan a proliferar los mosquitos no vemos la manera de librarnos de ellos e intentar que no nos piquen. Sobre todo si somos especialmente sensibles a sus picaduras - a algunas personas les pueden provocar alergia - o si tenemos niños en casa. Intentamos probar de todo, pero hay algunas cosas - como las pulseras antimosquitos - que ya sabemos que no funcionan.

Entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Existen remedios naturales y caseros para repeler os mosquitos o nos tenemos que limitar a los artificiales? ¿Y cuáles son? Para responder a todas estas preguntas, hemos hecho un recopilatorio de remedios tanto naturales como artificiales que está demostrado con evidencias que sí funcionan.

Remedios naturales o caseros contra mosquitos

Por suerte, en la naturaleza sí existen sustancias que pueden resultar desagradables para los insectos y ayudarnos a mantenerlos relativamente alejados. Estas sustancias se pueden utilizar en ungüentos y aceites que nos ayuden a repeler a los mosquitos.

Lo que consiguen este tipo de aceites y ungüentos es que el olor de la sustancia que disgusta a los mosquitos camufle nuestro olor ya que los mosquitos nos localizan y son atraídos por el ácido láctico y el octenos que segrega nuestra piel. Lo que hacen estas sustancias es evitar que los mosquitos nos detecten, pero no los matan, ni los envenena ni nada similar. En cualquier caso, el efecto de este tipo de remedios siempre es corto - alrededor de dos horas-. Mosquito 213805 1280

Entre los remedios naturales que podemos utilizar están:

  • Citronela: la citronela puede ser efectiva para repeler a los mosquitos, pero no es la opción más efectiva que podemos encontrar. Los repelentes hechos a base de citronela solo protegen durante unas dos horas. En cualquier caso, no son tan efectivos como algunos repelentes artificiales. Sin embargo, añadir vainilla al aceite parece aumentar su efecto.
  • Eucalipto: es el único repelente a base de plantas que ha sido recomendado por las Centres for Disease Control en lugares endémicos de enfermedades ya que ayuda a prevenir la malaria. En cualquier caso, la duración de la efectividad también es bastante corta, por lo que tendríamos que reaplicar a menudo.

  • Ajo: el ajo puede salvarnos si no tenemos nada más a mano. Frotarnos ajo por la piel puede lograr que evitemos los mosquitos, pero el efecto es bastante moderado.En cualquier caso, si estamos en un apuro y no tenemos nada más a mano, puede sernos de ayuda.

  • Aceite de pachuli: el aceite de pachuli también es efectivo para repeler los mosquitos. En los casos en los que la esencia está sin diluir, el efecto puede durar dos horas completas. Sin embargo, cuando los aceites tienen entre el 10%-50% de concentración la duración es menor de dos horas.

Remedios artificiales que alejan los mosquitos

Mosquito 2382016 1920

Los repelentes antimosquitos artificiales o químicos han demostrado ser los más efectivos en lo que a capacidad de repeler y durabilidad se refiere. Este tipo de repelentes puede llegar a durar hasta seis horas, especialmente los DEET.

  • DEET: a este tipo de repelente también se le conoce como N-dietil-3-metilbenzamida. Es uno de los más efectivos y además se puede utilizar en diferentes bichos además de los mosquitos. Esta sustancia se puede encontrar en multitud de repelentes que podemos encontrar en tiendas. Este tipo de repelente es bastante seguro, pero puede causar erupciones cutáneas. En cualquier caso, debemos asegurarnos de utilizarlo tal y cómo se indica en las instrucciones.
  • Ácido 1-piperidincarboxílico o Icaridin: es el componente del AUTAN. Su eficacia es similar a la del DEET y la duración es también similar. En sus efectos secundarios se puede encontrar el provocar una leve irritación de la piel.

  • Permetrina: insecticida no apto para el contacto en la piel ya que pueden causar erupciones. Por el contrario, sí que pueden utilizarse en telas, calzado o ropa.

Estos repelentes son más efectivos y duraderos que los naturales, pero según algunas investigaciones se puede aumentar su duración si hacemos una combinación de DEET, Icardina y aceite de Eucalipto, creando el repelente casi perfecto.

Debemos siempre recordar que los repelentes antimosquitos químicos no están recomendado para el uso en niños. De hacerlo, hay que aplicarlo en la ropa de los niños y procurar que no lo toquen con las manos.

La elección es nuestra, pero elijamos los productos que elijamos, debemos tener en cuenta el tiempo de duración de su efectividad para reaplicarlo cada vez que lo necesitemos, sin llegar a excedernos.

Imágenes | Pixabay
En Xataka Ciencia | Los mosquitos son capaces de recordarte por el olor si les atacaste
En Xataka Ciencia | ¿Por qué los mosquitos pican más a unos que a otros?

También te recomendamos

Insecticidas moleculares, un nuevo arma contra los mosquitos

Mosquitos transgénicos resistentes a la malaria

Ya no basta con que limpien bien, los nuevos robots también deben ser capaces de escuchar

-
La noticia Cómo repeler a los mosquitos: remedios naturales y remedios artificiales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Iria Reguera .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2LaLcPC

Este robot es el primero que evita caerse usando las manos

Fotonoticia 20180718145915 640 Tal y como podéis contemplar en el siguiente vídeo, este robot ha aprendido a apoyarse con las manos de forma refleja cada vez que se cae.

El diseño de este robot humanoide ha corrido a cargo del profesor de ingeniería de la Universidad de Duke Kris Hauser.

Movimiento reflejo

Hauser ha programado el software para enfocarse solo en las articulaciones de la cadera y el hombro del robot. Tal y como explica el propio Hauser:

Si empujas a una persona hacia una pared o una baranda, podrá usar esa superficie para mantenerse de pie con sus manos. Queremos que los robots puedan hacer lo mismo. Creemos que somos el único grupo de investigación que trabaja para que un robot elija dinámicamente dónde colocar sus manos para evitar caídas.

Siempre que el robot no se tuerza al caer, esto crea solo tres ángulos que el algoritmo de estabilización debe tener en cuenta: el pie hasta la cadera, la cadera hasta el hombro y el hombro hasta la mano. De este modo identifica las superficies cercanas al alcance y luego calcula rápidamente la mejor combinación de ángulos. El algoritmo toma su mejor estimación y luego lo optimiza progresivamente utilizando un método llamado disparo directo.

Afortunadamente para fin de año deberíamos estar experimentando con el robot trabajando realmente en una carrera de obstáculos en vivo. Entonces intentaremos que el robot haga un mapa dinámico de lo que hay a su alrededor y razone sobre cómo protegerse de caer en entornos arbitrarios.

También te recomendamos

Éste es el primer robot 'arrestado' por la policía y pasó en 1982

Tus pagos diarios sin un solo euro en el bolsillo: solo necesitas tu móvil (y Twyp)

Este robot es capaz de preparar más de 100 recetas de cocina

-
La noticia Este robot es el primero que evita caerse usando las manos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2JAw9ZM

miércoles, 18 de julio de 2018

Cada uno de los puntos de esta imagen es una galaxia

Every Point Is A Galaxy Node Full Image 2 La imagen que tenéis aquí arriba es un mapa de un solo filtro que se obtuvo a una longitud de onda de 250 picómetro como parte del programa H-ATLAS (Herschel Astrophysical Terahertz Large Area Survey) abarcando unos 180,1 grados cuadrados del firmamento.

Cada punto corresponde a una galaxia distante detectada por el observatorio espacial Herschel de la ESA, concretamente el 'calor' que emanan los granos de polvo que se hallan entre las estrellas de cada galaxia.

Miríada

La imagen muestra un mapa del polo norte galáctico capturado por el receptor de imágenes espectrales y fotométricas SPIRE de Herschel. El polo norte galáctico se encuentra lejos del disco de la Vía Láctea y ofrece una vista clara y sin obstáculos del Universo distante, más allá de nuestra galaxia.

Durante el proyecto se utilizaron SPIRE y otro instrumento de Herschel, PACS (cámara y espectrómetro con conjuntos de detectores fotoconductores). El resultado suma miles de puntos individuales.

Aquí tenéis la imagen a mayor resolución.

La mayoría de las galaxias son espirales, pero también hay formas elípticas o irregulares, entre otras. Varios cientos de miles de millones de estrellas, con enormes cantidades de gas y polvo, todas entremezcladas e interactuando a través de la fuerza de la gravedad, dan como resultado un constante movimiento que acaba determinando la forma de la galaxia

También te recomendamos

Tus pagos diarios sin un solo euro en el bolsillo: solo necesitas tu móvil (y Twyp)

El planeta que se llamó Jorge durante 40 años

Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del observatorio Herschel

-
La noticia Cada uno de los puntos de esta imagen es una galaxia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2LgnDnE

martes, 17 de julio de 2018

Desde ahora, se confirma que Júpiter tiene 12 lunas nuevas

Jupiter Moons Orbits 800x500 Júpiter ya se caracterizaba por tener muchas lunas en su haber, pero ahora la cifra aumenta en 12 más, hasta alcanzar la cifra de 79.

Estas 12 lunas nuevas han sido encontradas por un equipo de astrónomos dirigido por Scott S. Sheppard de Carnegie.

12 + 1

Vistas por primera vez en 2017, las lunas nuevas son once lunas externas "normales" y una "bola extraña" de apenas un kilómetro. El hallazgo se realizó casualmente, mientras se buscaban objetos muy lejanos del Sistema Solar como parte de la búsqueda de un posible planeta masivo más allá de Plutón.

Nueve de las nuevas lunas son parte de un enjambre externo distante de lunas que lo orbitan en la dirección retrógrada o opuesta a la rotación de Júpiter. Otros dos de los nuevos descubrimientos forman parte de un grupo interno más cerrado de lunas que orbitan en el prógrado, o en la misma dirección que la rotación del planeta.

El último hallazgo tiene una órbita como ninguna otra luna joviana conocida, y es probable que esta luna, la más pequeña conocida de Júpiter, tenga menos de un kilómetro de diámetro. Los astrónomos han propuesto denominar a esta luna Valetudo, en honor a la bisnieta del dios romano Júpiter, la diosa de la salud y la higiene.

Debido a sus tamaños, de uno a tres kilómetros, estas lunas están más influenciadas por el gas y el polvo circundantes.

También te recomendamos

UEone pop-up: así son los puntos de recarga subterráneos que no ocupan espacio

China pretende crear un ecosistema en la Luna enviando semillas

2030, el año en que China quiere enviar a un astronauta a la Luna

-
La noticia Desde ahora, se confirma que Júpiter tiene 12 lunas nuevas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2NnxTI1

El Observatorio Fabra, estación centenaria de la OMM

- El Observatorio Fabra de Barcelona entra en el selecto club de estaciones centenarias de la OMM. Sus valiosas series de datos permiten conocer mejor la evolución del clima en el último siglo y establecer estrategias de adaptación frente al cambio climático. Gracias a este tipo de estaciones se puede observar el aumento de temperaturas o la evolución de las "olas de calor" registradas en España.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/2Lb79xh

Las plantas del futuro podrían desarrollar su propio fertilizante captándolo del aire

Barley 2117454 960 720 Una nueva investigación de científicos de la Universidad de Washington en St. Louis muestra que pronto podría ser posible diseñar plantas para desarrollar su propio fertilizante.

Este descubrimiento podría tener un efecto revolucionario en la agricultura y la salud del planeta.

Fertilizante ineficiente

La creación de fertilizantes consume mucha energía y el proceso produce gases de efecto invernadero que son un importante impulsor del cambio climático, además de que el proceso es muy ineficiente.

La fertilización es un sistema de entrega de nitrógeno, que las plantas utilizan a fin de crear clorofila para realizar la fotosíntesis, pero menos del 40 por ciento del nitrógeno de los fertilizantes llega a la planta. Otro problema: los fertilizantes arrastrados por la lluvia terminan en arroyos, ríos, bahías y lagos, alimentando algas que pueden crecer sin control, bloqueando la luz solar y matando la vida animal y vegetal a continuación.

Sin embargo, hay otra fuente abundante de nitrógeno a nuestro alrededor. La atmósfera de la Tierra tiene un 78 por ciento de nitrógeno, y se acaba de diseñar una bacteria que puede usar ese gas atmosférico, en un proceso conocido como "fijación" de nitrógeno. Un paso significativo hacia la ingeniería de plantas que podrían llegar a hacer lo mismo.

Agriculture 1807581 960 720

La bacteria utilizada en esta investigación, Cyanothece, puede fijar nitrógeno debido a algo que tiene en común con los seres humanos: tiene ritmo circadiano, lo que hace que haga la fotosíntesis durante el día, convirtiendo la luz solar en la energía química que utilizan como combustible, y fije nitrógeno por la noche, después de eliminar la mayor parte del oxígeno creado durante la fotosíntesis.

El equipo de investigación tomó los genes de Cyanothece, responsable de este mecanismo circadiano, y los añadió a otro tipo de cianobacterias, Synechocystis. Con solo 24 de los genes Cyanothece, Synechocystis pudo fijar nitrógeno a una tasa de más del 30 por ciento de Cyanothece.

Esto significa que la senda abierta por este grupo de investigadores es factible. Cuando conozcan mejor los detalles del proceso y puedan reducir aún más el subconjunto de genes necesarios para la fijación de nitrógeno, el siguiente paso podría ser el de concebir directamente plantas fijadoras de nitrógeno.

La agricultura, esa actividad tan inherentemente antiecológica desde que empezó a desarrollarse en el Neolítico, podría dar un salto enorme hacia la sostenibilidad.

También te recomendamos

El futuro de la iluminación de las calles serán las plantas bioluminiscentes

Fotosíntesis artificial para obtener energía y aire limpio

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

-
La noticia Las plantas del futuro podrían desarrollar su propio fertilizante captándolo del aire fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2LozZXD

lunes, 16 de julio de 2018

Arqueólogos descubren que el pan existió 4.000 años antes que la agricultura

C156ccd9 B283 43d4 9956 A508a74de20c 640x426 En un desierto del Medio Oriente se han descubierto restos de lo que podría ser el pan más antiguo jamás horneado. Las migas carbonizadas de 14.400 años halladas en Jordania demuestran que la elaboración de pan era anterior a la llegada de la agricultura en al menos 4.000 años.

Anteriormente, la evidencia más antigua de fabricación de pan provenía de un sitio neolítico de 9.000 años de antigüedad en Catalhoyuk en Turquía.

Invento del pan

El descubrimiento, publicado en la revista Proceedings Of The National Academy of Sciences, se realizó en un sitio arqueológico conocido como Shubayqa 1 en el Desierto Negro del noreste de Jordania. En promedio, las 24 migajas analizadas tenían 5.7 mm de largo por 4.4 mm de ancho y 2.5 mm de grosor.

Los arqueólogos creen que el pan fue hecho por cazadores-recolectores utilizando versiones salvajes de trigo, cebada y avena. Con el tiempo, la fabricación temprana de pan pudo haber fomentado el cultivo de cereales y ayudado a sembrar las semillas de la revolución agrícola.

Según explica Dorian Fuller, miembro del equipo internacional de University College London, a propósito de este hallazgo:

El pan implica un procesamiento intensivo de mano de obra que incluye descascarillar, moler los cereales, amasar y hornear. Que se haya producido antes de los métodos de cultivo sugiere que se lo consideró especial, y el deseo de obtener más cantidad de este alimento especial probablemente contribuyó a la decisión de comenzar a cultivar cereales"

.

También te recomendamos

¿Cuántas bocas podría alimentar el mundo?

[Vídeo] El Mar Muerto dejará de existir

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

-
La noticia Arqueólogos descubren que el pan existió 4.000 años antes que la agricultura fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2utPgjo