Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

domingo, 16 de febrero de 2020

Los bebedores de café diario tienen huesos más fuertes, según un nuevo estudio

Los bebedores de café diario tienen huesos más fuertes, según un nuevo estudio

En un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Hong Kong, se ha analizado a 564 adultos chinos que se habían inscrito en una investigación sobre osteoporosis.

El estudio comparó la densidad mineral ósea de aquellos que dijeron que tomaban café regularmente con los que no lo hicieron. En general, los primeros gozaban de una densidad mineral signiticativamente mayor, un marcador que sugiere que uno tiene huesos fuertes.

¿Escasa evidencia?

Específicamente, los investigadores identificaron tres moléculas particulares que estaban asociadas tanto con el consumo de café como con huesos fuertes que tenían menor probabilidad de fracturarse.

Si bien el estudio fue relativamente pequeño y se basó en los autoinformes de las personas sobre su consumo de café, un método sin duda imperfecto, la evidencia parece lo suficientemente sólida como para ayudar a establecer la correlación, pues hay estudios anteriores que apunta hacia la misma dirección.

Algunas de las investigaciones más sólidas provienen de un estudio de 2012 de los Institutos Nacionales de Salud con más de 400.000 estadounidenses: los bebedores regulares de café tenían menor probabilidad de morir por cualquier causa, incluidas las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes. Otro estudio de más de 500.000 europeos en 2017 llegó a la misma conclusión.

Parece, pues, una buena noticia para los bebedores de café. Naturalmente, no hay que beber café únicamente para tener buena salud. Es probable que haya otras variables que no estamos teniendo en cuenta.

-
La noticia Los bebedores de café diario tienen huesos más fuertes, según un nuevo estudio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2UUIPE5

Libros que nos inspiran: 'Lector, vuelve a casa', de Maryanne Wolf

Libros que nos inspiran: 'Lector, vuelve a casa', de Maryanne Wolf

Este libro es una delicia. No solo porque es una muestra de amor hacia la lectura, larga, sostenida, cognitivamente desafiante y, sobre todo, en un formato que no esté lleno de hipervínculos. También porque es una exposición de la literatura científica actual a propósito de cómo la lectura en pantallas está cambiando nuestra forma de leer, más superficial, anecdótica.

En Lector, vuelve a casa no sólo encontraréis páginas de neurociencia o genética, sino también de literatura y lingüística, así como fragmentos de obras de la literatura universal y experiencias personales de escritores y lectores de todos los tiempos.

Pantallas

La arquitectura abierta es el término que emplean los informáticos para referirse a un sistema lo bastante versátil para cambiar o reorganizarse a fin de adaptarse a las demandas variables que recibe. Pues bien, dentro de los límites de la herencia genética, nuestro cerebro es un ejemplo de arquitectura abierta. Y gracias a ello, hemos conseguido aprender a leer, mejorando lo que la naturaleza nos proporcionó en primera instancia.

Esto es una de las tantas cosas que plantea la autora de Lector, vuelve a casa, Maryanne Wolf, y todo ello sin separar el libro el diversas partes: una para la ciencia, otra para las letras, otra para las anécdotas. No, lo que la autora ha conseguido es entretejer todas estas disciplinas de manera armónica, convirtiéndola en una sola, alfanumérica, total, integradora, como debe ser.

Por eso, el libro ha sido fuente de inspiración en entradas de Xataka Ciencia como No estamos hechos para leer y hacerlo es tan antinatural que precisamente por eso hemos de luchar por conservarl la lectura.

Lector, vuelve a casa: Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas (Sin colección)

Lector, vuelve a casa: Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas (Sin colección)

En la última década, la manera en que procesamos el lenguaje escrito ha cambiado de manera radical. Vivimos rodeados de pantallas, en muchos casos nos hemos vuelto adictos a ellas, y eso ha suscitado múltiples preocupaciones acerca de cómo eso está cambiando nuestro cerebro y, sobre todo, el de nuestros hijos.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Lector, vuelve a casa', de Maryanne Wolf fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2UXZTZU

sábado, 15 de febrero de 2020

Libros que nos inspiran: 'Superpotencias de la inteligencia artificial', de Kai-Fu Lee

Libros que nos inspiran: 'Superpotencias de la inteligencia artificial', de Kai-Fu Lee

Si hay algo que otorga una sustancia ventaja a China en el campo del desarrollo de la inteligencia artificial frente a otras naciones competidoras es que China vive en una suerte de distopía de ciencia ficción donde sus ciudadanos se usan como elementos que carecen de muchas de las libertades y derechos que damos por sentados en una sociedad desarrollada.

Este pequeño detalle, permite que China disponga muchos más datos de sus ciudadanos, datos que incluso consideramos privados en estos lares, y los datos, tanto la cantidad como la calidad de los mismos, es una de las tres patas que permiten el desarrollo de la inteligencia artificial (junto al talento técnico y el desarrollo de mejores algoritmos). Por si fuera poco, China es ya el país que más invierte en inteligencia artificial en todo el mundo.

La guerra del big data

Con estos mimbres, Kai-Fu Lee, un empresario y escritor estadounidense nacido en Taiwán, y considerado uno de los mayores expertos mundiales en inteligencia artifical, nos conduce por los procelosos tics culturales de China, así como estos están configurando de una forma nueva y revolucionaria su pujante ascenso tecnológico, sobre todo en el campo de la inteligencia artificial.

Todo ello lo cuenta con todo lujo de detalles (algunos de ellos ciertamente desconocidos por los occidentales, y probablemente por un buen porcentaje de los mil millones de chinos) en su libro Superpotencias de la inteligencia artifical: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial.

Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial (Sin colección)

Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial (Sin colección)

Un libro que no solo resulta imprecindible lo que se cuece a nivel tecnológico, y lo que nos espera a diez años vista, una suerte de supremacismo tecnológico del que van a depender el resto de naciones del planeta, sino que nos permite sumergirnos en esa cultura tan desconocida y ambivalente como es la china. Por ello, el libro ha sido fuente de inspiración para entradas como Las razones por las que China va a ganar la carrera de la Inteligencia Artificial.

Los grandes avances teóricos en inteligencia artificial han producido prácticas aplicaciones que están a punto de cambiar nuestra vida. Ya impulsa muchos de nuestros sitios web favoritos pero en los próximos años también conducirá nuestros coches, gestionará nuestras carteras, fabricará gran parte de lo que compramos y sus consecuencias podrían dejarnos sin trabajo. En los últimos años China se ha convertido en una verdadera superpotencia de la IA y el único verdadero contrapeso nacional a Estados Unidos en esta tecnología emergente. Por ello, la forma en que estos dos países decidan competir y cooperar podría llegar a tener consecuencias dramáticas para la economía y la gobernabilidad mundial.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Superpotencias de la inteligencia artificial', de Kai-Fu Lee fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2PcmazJ

Las razones por las que China va a ganar la carrera de la Inteligencia Artificial

Las razones por las que China va a ganar la carrera de la Inteligencia Artificial

El centro neurálgico del movimiento de la Inteligencia Artificial (IA) china se encuentra en el barrio de Zhongguancum de Pekín, el equivalente al Silicon Valley californiano.

Aquí se está invirtiendo a destajo en el desarrollo de la IA y sus aplicaciones en todos los campos imaginables, y no se hace por interés científico o romanticismo utópico, ni siquiera con el ánimo de mejorar ayudar a sus conciudadanos: se hace por ganar dinero, huir de la pobreza extrema a la que estuvieron condenado hasta hace poco, y ganar la batalla.

Silicon Valley chino

Cuando AlphaGo obtuvo su primera victoria destacada en marzo de 2016, durante una serie de cinco juegos contra el legendario jugador coreano Lee Sedol, de los que ganó cuatro, 280 millones de espectadores chinos estaban conteniendo el aliento, a pesar de que la partida pasaba en esos instantes desapercibida para el espectador estadounidense medio.

China, entonces, empezaba su fiebre por la Inteligencia Artificial, tal y como explica Kai-Fu Lee en su libro Superpotencias de la Inteligencia Artificial:

Menos de dos meses después de que Ke Jie abandonara la última partida con AlphaGo, el gobierno central chino elaboró un ambicioso plan para desarrollar las capacidades de la inteligencia artificial. Instó a una mayor financiación, apoyo político y coordinación nacional para el avance de la IA. Estableció claros parámetros de evaluación para medir el progreso entre 2020 y 2025, y previó que para 2030 China se convertiría en el centro de la innovación global en inteligencia artificial.

Por primera vez, en 2017, China superaba a Estados Unidos en inversión en IA, invirtiendo sumas récord que representaban el 48 por ciento de toda la financiación de capital riesgo en IA en todo el mundo.

Las ventajas naturales de China en IA están bien documentadas. En comparación con Estados Unidos, tiene una población enorme (1.400 millones frente a 400 millones), lo que ofrece una gran cantidad de datos y oportunidades para que las empresas escalen rápidamente. Su sector también cuenta con el respaldo de un gobierno central (a diferencia de la Casa Blanca), y el enfoque más flexible del país a las regulaciones digitales propicia que las empresas puedan experimentar más libremente.

También los estudiantes chinos han contraído la fiebre de la IA, y se inscriben en programas de grado avanado y asisten en sus smartphones a videoconferencias en directo de investigadores internacionales. Los fundadadores de startups pivotan, reingenierizan o simplemente cambian la marca de sus compañías de manera frenética para subirse a la ola de la IA.

-
La noticia Las razones por las que China va a ganar la carrera de la Inteligencia Artificial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2V4FCCf

No estamos hechos para leer y hacerlo es tan antinatural que precisamente por eso hemos de luchar por conservarl la lectura

No estamos hechos para leer y hacerlo es tan antinatural que precisamente por eso hemos de luchar por conservarl la lectura

El posar nuestros ojos sobre pulpa de árbol prensada y manchada por miles de insectos de tinta tiene muy poco de natural. No nacemos predispuestos a aprender a leer, como sí lo hacemos predispuestos a hablar. Leer es un proceso que requiere entrenamiento, es antinatural, tanto como el aire acondicionado o los transgénicos.

Leer, de hecho, modifica la circuitería de nuestro cerebro de un modo que no lo hace la comunicación oral. Por eso hay diferencias anatómicas entre los cerebros lectores y los cerebros analfabetos. Por ello, científicos cognitivos de la Universidad de Pittsburg hallaron 3 grandes regiones comunes empleadas en todos los sistemas de escritura.

Leer es tan bueno porque es antinatural

La lectura ocasionó tanto una revolución cultural como neuronal. Las personas que aprendieron a leer y escribir, por tanto, desarrollaron cerebros que ampliaban su repertorio intelectual.

Leer es antinatural porque el estado natural del cerebro humano, así como el de la mayoría de los primates, tiende a la distracción. Basta con que aparezca cualquier estímulo interesante, y nuestro cerebro sentirás interés por él, olvidándose de lo que estaba haciendo. Sin embargo, leer un libro requiere de una capacidad de concentración intensa durante un largo periodo de tiempo.

En un mundo 2.0, no hemos dejado de leer. De hecho, cada vez leemos más. Sin embargo, no leemos de la misma manera. Ya no leemos textos planos, largos y tortuosos que requieren gran capacidad de concentración sostenida, sino textos cortos y llenos de hipervínculos. La experta en lectura Maryanne Wolf también se pregunta si, frente a las imágenes, sonidos e hipervínculos que aparecen en un texto en pantalla, empezará a cambiar y a atrofiarse el componente constructivo que anida en la esencia de la lectura y si habrá tanto tiempo para procesar la información de manera tan deductiva, analítica y crítica como hasta ahora.

Los libros son el equivalente intelectual de los antibióticos, los aditivos o el aire acondicionado. Son una tecnología capaz de diluir un poco más nuestra humanidad de serie y moldear nuestro cerebro para alcanzar finisterres que hace apenas unos siglos eran inalcanzables. Por eso, precisamente, debemos luchar por conservar los hábitos de lectura, como quien rema contra la corriente de un río caudaloso. El que rema contra lo natural, la inercia evolutiva, lo artificial... generalmente más bueno que lo natural porque nosotros hemos escogido que sea así para perseguir nuestros propios objetivos.

-
La noticia No estamos hechos para leer y hacerlo es tan antinatural que precisamente por eso hemos de luchar por conservarl la lectura fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2UXhpgT

Agua con limón, ¿realmente ayuda a adelgazar?

Agua con limón, ¿realmente ayuda a adelgazar?

La dieta del agua con limón promete activar nuestro metabolismo, modificar nuestro pH, limpiar nuestras toxinas y mejorar enormemente la velocidad con la que vamos a perder peso. ¿Por qué? Ahí está el quid de la cuestión.

Sin embargo, la falta de explicación no ha frenado ni un ápice el que esta nueva moda se haya inflamado como la pólvora, extendiéndose por Internet a una velocidad vertiginosa. ¿Pero, qué hay detrás de ella?

¿De dónde viene la dieta del agua con limón?

Probablemente, la primera dieta que popularizó la limonada (el agua con limón) como agente principal fue la conocida como Master cleanse, una dieta que sustituye todos los alimentos sólidos por té y agua con limón, sirope de arce y cayena. A partir de esta dieta, que fue vista por primera vez en 1976, en The Master Cleanser, de Stanley Burroughs.

Ya en tiempos más modernos, varios autores, ninguno dietista/nutricionista, por cierto, han rescatado esta "dieta" con modificaciones y afirmaciones completamente infundadas al respecto. Actualmente, la mayoría de "beneficios" recogidos en las oscuras salas de Internet aseguran que "un vaso de agua con limón en ayunas ayuda a activar el metabolismo", que "la sangre alcalina es buena para eliminar toxinas (sic)" o que "los nutrientes aportados por el cítrico son beneficiosos para el organismo".

De estas tres, escogidas de manera general ya que resumen los todopoderosos beneficios atribuidos a la limonada casi por completo, solo la primera habla de la cuestión con la que comenzábamos: perder peso. La dieta, en concreto, como explicábamos, sustituye todos los alimentos por esta bebida durante, al menos 10 días seguidos, junto con el té y agua con sal, convirtiéndose en una dieta hiperrestrictiva, hipocalórica extrema y, en definitiva, terriblemente peligrosa.

Claro que funciona, ¿cómo no va a funcionar?

Si dejamos de comer y solo bebemos limonada, no hace falta hacer ningún estudio para entender que en apenas una semana perderemos peso. La cuestión es a qué precio. La dieta del agua con limón es una de las dietas milagrosas de manual. Promete una pérdida rápida, sin apenas esfuerzo. A cambio, lo que obtendremos a largo plazo es un terrible efecto rebote eso si no sufrimos otros efectos secundarios.

Por ejemplo: fatiga, náuseas, mareos, pérdida de masa muscular y un mayor riesgo de ataque cardíaco. Si se vuelve un hábito consistente, la dieta del agua con limón puede terminar por producirnos una malnutrición importante ya que la limonada, prácticamente, no nos aporta casi nada aparte de algunas pocas sales minerales (y sodio y potasio en exceso), azúcares libres, algo de vitamina C y otros antioxidantes en cantidades ridículas.

Activadora, detox, alcalinizante y otros superpoderes inventados

A partir de la dieta de Burroughs, otros se han subido al carro usando y aprovechando los principios propuestos por el agua con limón. Un ejemplo perfecto es la moda de tomar el agua con limón en ayunas. Este cómodo sustituto al ayuno completo promete ayudar a adelgazar. Su base es que el limón, en ayunas, "activa" las mitocondrias, el orgánulo encargado de quemar grasa y producir energía.

No existe ninguna evidencia de esto, o de que mejore el metabolismo ni de nada por el estilo. Esta es una idea sin fundamento, y, por tanto, podemos considerarla una afirmación falsa. Otra habilidad atribuida al zumo de limón es la de detoxificar el cuerpo. Esto se produciría gracias a los increíbles poderes de los flavonoides, la vitamina C o cualquier otro componente del cítrico.

Photo 1534596292079 6ab51b3b0507

Pero, por desgracia, tampoco funciona. En primer lugar, porque las toxinas producidas por el cuerpo humano no existen. Los productos de desecho, sin embargo, sí que se excretan, pero no hace falta la ayuda de ningún zumo de limón ni nada por el estilo. De hecho, tampoco hay evidencias de que este ayude en la eliminación (de forma significativa) de las sustancias de desecho. Por último, hay quien afirma que tomar el zumo de limón en ayunas, o lo largo del día (esto varía según quien defienda la dieta), ayuda a alcalinizar la sangre.

En primer lugar, el limón es ácido. El ácido ascórbico (la vitamina C), el ácido cítrico, los principales modificadores del pH en el zumo de limón, son, como su nombre indica, ácidos. ¿Cómo podría modifican el pH de la sangre para ser justo lo contrario, alcalina? No existe ningún tipo de indicio, y mucho menos evidencia, de que tomar zumo de limón aumente el pH de la sangre. Es algo prácticamente imposible, gracias al cielo. El pH sanguíneo es bastante delicado y muchas de las funciones de transporte de nutrientes, o de oxígeno, dependen de ligeros cambios en este pH.

Un ejemplo es el efecto ácido que tienen los músculos cuando están en plena acción, lo que produce una liberación más sencilla del oxígeno, lo que ayuda a mantener la actividad muscular. ¿Entonces contrarrestaríamos los efectos de una hora de ejercicio intenso gracias a un vaso de zumo de limón? Parece poco probable y, desde luego, nada nos indica que esto sea así.

Photo 1508254919937 D4a498e3366c

Además de todo lo anterior, al zumo de limón se le ha atribuido un excelente poder saciante, gracias a las pectinas, a pesar de que casi la totalidad de esta fibra (que se usa como gelificante) se encuentre en el albumen del limón y no pase al agua; que mejora la digestión (a menos que tengas una úlcera péptica o acidez crónica, claro); o, incluso, que tiene efectos antiinflamatorios, cuando esto es algo totalmente falso e inventado por alguna extraña razón.

En definitiva, absolutamente nada, ni una sola evidencia, avala el uso del zumo de limón como una bebida que nos ayude a adelgazar por sus propiedades intrínsecas. No, al menos, más que beber agua y dejar de comer, por ejemplo. Además, las propiedades beneficiosas que supuestamente tiene son exactamente las mismas (vitamina C, antioxidantes, etc) que las que obtendríamos con una alimentación normal. Por el momento, lo único que vale para perder peso y vivir más saludablemente es tener unos buenos hábitos alimenticios, moverse un poco y dejarnos de limonadas.

-
La noticia Agua con limón, ¿realmente ayuda a adelgazar? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2SvByZG

viernes, 14 de febrero de 2020

Esta es la cueva más grande del mundo y tiene más de seis kilómetros de largo

Esta es la cueva más grande del mundo y tiene más de seis kilómetros de largo

Teniendo en cuenta las dimensiones totales, la Gruta de Hang Son Doong (Cueva del Río de la Montaña) es la galería subterránea más grande del mundo.

No en vano, la cueva tiene hechuras catedralicias: mide unos 200 metros de alto, 150 metros de ancho y al menos 6,5 kilómetros de largo. Para hacernos una idea de estas dimensiones, en su punto más elevado la cueva es el doble de alta que la Estatua de la Libertad.

Vietnam

La Gruta de Hang Son Doong se encuentra en el parque nacional Phong Nha-Ke Bang, en la provincia de Quang Binh, Vietnam. Y a su interior solo se puede acceder haciendo rápel.

Son Doong Cave 1

La cueva fue descubierta en el año 1991 por Ho Khanh, un agricultor de la zona. Sin embargo, tardó otros 18 años en volver sobre sus pasos y localizarla de nuevo.

En abril de 2009, lideró un equipo de espeleólogos británicos en una excursión de seis horas a través de la selva hasta Hang Son Doong, y logrando hacer una inspección parcial de la cueva.

Con estas dimensiones enormes, Sơn Đoòng supera a la caverna Deer del parque nacional del Gunung Mulu en Malasia tomando así el título de la caverna más grande del mundo.

-
La noticia Esta es la cueva más grande del mundo y tiene más de seis kilómetros de largo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2Sr5G8F