Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

miércoles, 22 de abril de 2020

La estrella de mar inspira un robot blando autónomo subacuático

La estrella de mar inspira un robot blando autónomo subacuático

PATRICK es un robot blando autónomo subacuático que replica artificialmente la estructura y el comportamiento de la ofiura (un invertebrado marino estrechamente relacionado con las estrellas de mar). Podéis verlo en acción en el siguiente vídeo.

El equipo desarrollador forma parte de la Universidad Carnegie Mellon.

PATRICK

En el desarrollo se consideró que el robot no debería estar vinculado a un hardware externo, ya que esto le permitiría moverse con mayor libertad, para así reproducir la capacidad de la ofiura de caminar bajo el agua de manera más efectiva.

Gracias a un control de retroalimentación, el robot elige la mejor dirección para alcanzar su objetivo y determina los actuadores activos en función de esa dirección, como se aprecia en un vídeo difundido por el equipo.

Según Zach Patterson, uno de los investigadores del estudio:

Utilizamos estas bobinas que cambian de forma como una especie de "músculo", lo que hace que las piernas del robot se doblen en las direcciones deseadas. El robot está hecho principalmente de silicona, lo que lo hace altamente flexible e impermeable. Para controlar el movimiento de PATRICK, desarrollamos varias primitivas de movimiento: patrones específicos de cambio de forma coordinados entre las extremidades que mueven el robot como un todo.

-
La noticia La estrella de mar inspira un robot blando autónomo subacuático fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3awpAoB

Libros que nos inspiran: 'Los números nos hicieron como somos' de Caleb Everett

Libros que nos inspiran: 'Los números nos hicieron como somos' de Caleb Everett

Caleb Everett es profesor de Lingüística Antropológica en la Universidad de Miami. La mayor parte de su investigación explora la intersección del lenguaje y el pensamiento.

Y en este libro, Los números nos hicieron como somos, particularmente, aborda cómo los números forman parte de nuestro pensamiento.

De dónde salen los números

El libro presenta una síntesis de evidencias antropológicas, lingüísticas y psicológicas a propósito de los números. Considera datos de poblaciones humanas así como de otros animales.

Caleb hace especial hincapié en cómo de ubicuos son los números en la experiencia humana, poniendo el foco en representaciones simbólicas para cantidades de los registros arqueológicos escritos, así como en el habla.

Los números nos hicieron como somos (Drakontos)

Los números nos hicieron como somos (Drakontos)

Todo ell conduce inexorablemente a la sencilla conclusión de que los números sirvieron como andamiaje conductual y conceptual fundamental, ayudando a levantar el edificio mayor de la modernidad.

Puedes escuchar un fragmento que leemos a continuación:

Los números han formado la mayoría de las culturas. Transformaron los patrones humanos de subsistencia, dieron una posibilidad de expansión y de dominio sobre nuestro entorno a la vez que permitieron el impulso de otras técnicas como la agricultura, la astronomía y posteriormente la arquitectura (babilonios, sumerios, egipcios...), esenciales del saber humano e inconcebibles sin la especulación numérica. Por todo ello, Everett defiende que los números han cambiado directa o indirectamente las culturas y el saber humano, tanto en su vertiente social como espiritual.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Los números nos hicieron como somos' de Caleb Everett fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3avkJUL

lunes, 20 de abril de 2020

El COVID-19 nos obliga a alimentarnos de productos locales pero solo un tercio de la humanidad es capaz de hacerlo

El COVID-19 nos obliga a alimentarnos de productos locales pero solo un tercio de la humanidad es capaz de hacerlo

Menos de un tercio de la población mundial podría satisfacer actualmente su demanda de alimentos con los producidos localmente, según un nuevo estudio de la Universidad de Aalto, en Suecia.

Esto puede intensificar las vulnerabilidades durante cualquier tipo de crisis global, como la actual pandemia de COVID-19, a medida que las cadenas mundiales de suministro de alimentos se ven interrumpidas: la epidemia actual enfatiza la importancia de la autosuficiencia y la producción local de alimentos.

Alimentos importados

El estudio, publicado en Nature Food, modeló la distancia mínima entre la producción de cultivos y el consumo que los humanos de todo el mundo necesitarían para poder satisfacer su demanda de alimentos.

La población mundial vive en países que dependen, al menos parcialmente, de alimentos importados. Según explica Pekka Kinnunen, líder del estudio:

Existen grandes diferencias entre las diferentes áreas y el follaje local. Por ejemplo, en Europa y América del Norte, los cultivos templados, como el trigo, se pueden obtener principalmente en un radio de 500 kilómetros. En comparación, el promedio global es de unos 3.800 kilómetros.

Los investigadores modelaron globalmente las distancias entre la producción y el consumidor. El estudio incluyó seis grupos de cultivos clave para humanos: cereales templados (trigo, cebada, centeno), arroz, maíz, granos tropicales (mijo, sorgo), raíces tropicales (yuca) y legumbres.

En un radio de menos de 100 kilómetros:

  • Se demostró que el 27% de la población mundial podía obtener sus granos de cereales.
  • El 22% para los cereales tropicales.
  • El 28% para el arroz.
  • El 27% para las legumbres.
  • El 11-16% para el maíz y las raíces tropicales.

-
La noticia El COVID-19 nos obliga a alimentarnos de productos locales pero solo un tercio de la humanidad es capaz de hacerlo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2KihqW3

Incluso el asteroide que se aproxima a la Tierra parece llevar mascarilla

Incluso el asteroide que se aproxima a la Tierra parece llevar mascarilla

Todas las noticias que consumimos empiezan a estar impregnadas, directa o indirectamente, de algún detalle que refiere al COVID-19. Incluso a nivel estético.

Es lo que ha sucedido con la imagen que se ha difundido del asteroide que se aproxima a la Tierra (con riesgo cero de colisión): el brillo del sol en su superficie haga parecer que se acerca a nuestro planeta con una mascarilla.

1998 OR2

Este hecho no ha pasado desapercibido por los trabajadores del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, que han difundido la imagen por Twitter añadiendo imágenes de sus propios técnicos con esta protección facial en el contexto de las medidas de seguridad vigentes en todo el mundo ara hacer frente a la pandemia del COVID-19.

El observatorio ha logrado observar el asteroide potencialmente peligroso 1998 OR2, que calcula en al menos 1,5 kilómetros de diámetro y cuya trayectoria le acercará a la Tierra, sin riesgo de impacto, este 29 de abril.

Pero no hay motivo para la larma: Cualquier asteroide que se encuentre dentro de ese rango (que equivale a menos de 7 millones de kilómetros de la Tierra) y con un diámetros mayor a los 150 metros se considera como ‘potencialmente peligroso’.

El asteroide volará a una velocidad de 8,69 km por segundo, a una distancia mínima de 6,28 millones de kilómetros sobre la superficie de nuestro planeta, o aproximadamente 16,4 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Por si acaso, eso sí, viene protegido con mascarilla.

Ev62wcgwoaeggjk

-
La noticia Incluso el asteroide que se aproxima a la Tierra parece llevar mascarilla fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2yprU3w

domingo, 19 de abril de 2020

Cómo se descubrió el lenguaje secreto de las neuronas y la primera persona que pudo escucharlo

Cómo se descubrió el lenguaje secreto de las neuronas y la primera persona que pudo escucharlo

En 1928, Edgar Adrian, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1932, fue la primera persona que pudo escuchar el lenguaje secreto de las neuronas.

Para ello, dejó al descubierto un conjunto de axones de un cerebro de un conejo anestesiado. Separó todos los axones y colocó un electrodo en ellos menos en dos o tres. Adrian contempló una descarga eléctrica cada vez que el conejo respiraba.

Finalmente, Adrian acopló un altazon al electrodo y, acto seguido, empezó a oír una especie de chasquidos, como los rápidos golpes secos del código Morse. El ruido era una señal eléctrica.

Potencial de acción

Aquella señal eléctrica que Adrian estaba escuchando era un potencial de acción, la unidad básica de la comunicación neuronal. Así es como explica que se produce Eric Kandel en su libro La nueva biología de la mente:

El interior de la membrana que rodea a una neurona y su axón tienen una ligera carga eléctrica negativa en relación con el exterior. Esa carga se debe a una distribución desigual de los iones (átomos cargados de electricidad) que hay a cada lado de la membrana celular. A causa de esa distribución desigual de los iones, cada neurona es como una pila diminuta donde se almacena una pequeña cantidad de electricidad que se libera en cualquier momento.

Edgar Douglas Adrian Nobel

La rápida descarga de energía hace que la neurona genera un potencial de acción. Esa señal eléctrica se propaga con rapidez a lo largo de la neurona, desde el cuerpo celular hasta el extremo del axón. Todo lo que vemos, tocamos, oímos y pensamos empieza cuando esos picos de electricidad recorren velozmente la neurona de un extremo a otro.

Más tarde, Adrian registaría las señales eléctricas procedentes de axones individuales del nervio óptico de un sapo. Además, amplifició las señales para que se pudieran contemplar en un osciloscopio antiguo, como si se tratara de un gráfico bidimensional.

Descubrió también que una neurona no indica su intensidad modificando la fuerza o duración de sus potenciales de acción (no es lo mismo distinguir el roce de la piel que un golpe fuerte o una luz tenue de una brillante). La intensidad se revelaba variando la frecuencia con la que genera los potenciales de acción. Un estímulo débil hace que la célula genere solo unos pocos potenciales, mientras que un estímulo intenso produce impulsos mucho más frecuentes.

-
La noticia Cómo se descubrió el lenguaje secreto de las neuronas y la primera persona que pudo escucharlo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3agVRA1

sábado, 18 de abril de 2020

Algunas ciudades ven caer los niveles de dióxido de carbono en un 45-50% debido a la pandemia COVID-19

Algunas ciudades ven caer los niveles de dióxido de carbono en un 45-50% debido a la pandemia COVID-19

Algunas ciudades ven caer los niveles de dióxido de carbono en un 45-50% en comparación con el mismo período del año pasado, según sugieren los datos recibidos por el satélite Copernicus Sentinel-5P, del programa Copernicus de la Unión Europea.

Este descenso se produce coinciciendo con las medidas de confinamiento decretadas para combatir la pandemia de COVID-19.

Dióxido de carbono

Las nuevas imágenes muestran las concentraciones de dióxido de nitrógeno desde el 13 de marzo hasta el 13 de abril de 2020, en comparación con las concentraciones promedio de marzo a abril de 2019.

Nitrogen Dioxide Concentrations Over Europe Pillars

Los científicos del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI) han estado monitoreando la contaminación del aire en Europa en los últimos meses utilizando datos del instrumento Tropomi del satélite Copernicus Sentinel-5P.

Madrid, Milán y Roma registraron disminuciones de alrededor del 45%, mientras que París experimentó una caída del 54%, coincidiendo con las estrictas medidas de cuarentena implementadas en toda Europa.

Según explica Henk Eskes, del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI):

Promediar datos durante períodos de tiempo más largos nos permite ver cambios más claros en las concentraciones debido a la actividad humana. Por esta razón, los mapas muestran las concentraciones durante un período mensual y tienen una incertidumbre del 15% que refleja la variabilidad climática que no se tiene en cuenta en los promedios mensuales utilizados.

-
La noticia Algunas ciudades ven caer los niveles de dióxido de carbono en un 45-50% debido a la pandemia COVID-19 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3afXnCh

viernes, 17 de abril de 2020

El mayor fabricante de condones del mundo ha dejado de producir debido a la pandemia del coronavirus

El mayor fabricante de condones del mundo ha dejado de producir debido a la pandemia del coronavirus

De resultas de un bloqueo obligatorio debido al coronavirus en Malasia, el mayor productor de condones del mundo ha dejado de fabricar unidades temporalmente.

Estamos, pues, ante una inminente escasez de condones: 100 millones para ser exactos.

Más enfermedades de transmisión sexual

La Organización Mundial de la Salud considera que los condones son un elemento esencial. No tanto para evitar el embarazo (que en la práctica lo cierto es que no resulta tan eficaz como imaginamos) como para sortear las enfermedades de transmisión sexual.

Hay que recordar que el condón es un elemento importante para muchos países afectados por el VIH.

Trojan es una marca de condones y lubricantes sexuales fabricados por Church & Dwight Company. A partir de 2006, el 70.5 por ciento de los condones comprados en las farmacias de los Estados Unidos ha sido de esta marca. En bloqueo obligatorio por coronavirus en Malasia ha obkligado a Karex a dejar de fabricar condones temporalmente durante 10 días.

En tiempo de confinamiento, donde puede haber más sexo, el condón debería, pues, considerarse un artículo ensencial. Según una declaración de Trojan, si los minoristas consideran que los condones son artículos 'no esenciales', los consumidores podrían enfrentarse a períodos de espera de 30 días para sus pedidos e incluso pueden arriesgarse a tener relaciones sexuales sin protección.

Una escasez o retraso en la espera de los condones podría significar mayores tasas de embarazo no planificado y transmisión de ITS en todo el mundo durante la pandemia COVID-19.

-
La noticia El mayor fabricante de condones del mundo ha dejado de producir debido a la pandemia del coronavirus fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2RK8L2K