Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

lunes, 19 de julio de 2021

Las encuestas y sondeos podrían ser más fidedignos y en tiempo real si estuvieran realizadas por una inteligencia artificial

Las encuestas y sondeos podrían ser más fidedignos y en tiempo real si estuvieran realizadas por una inteligencia artificial

Tomemos un ejemplo del mundo real particularmente conflictivo: sería imposible preguntar a los 6,7 millones de personas en Libia exactamente cómo se sienten acerca de la situación política actual, porque incluso si solo dedicara 10 minutos por persona, hacerlo llevaría 127 años, sin mencionar que el encuestador podría ser parciales, corrupto o ignorante.

Sin embargo, una inteligencia puede prestar atención a miles de flujos de datos simultáneamente en tiempo real. Se podrían eliminar las encuestas y sondeos tradicionales utilizando una inteligencia artificial no solo para presentar las preguntas y registrar las respuestas, sino para identificar sesgos y recopilar e interpretar los resultados en tiempo real.

Mejor democracia

Sabemos que una pregunta puede inducir una respuesta particular en función de cómo esté formulada. También las preguntas pueden estar limitadas a cuestiones que no tienen en cuenta todo el problema: por ejemplo, preguntar sí o no a la independencia de Cataluña puede ser torticero en el sentido de que mucha gente quiere la independencia, pero ¿por qué no preguntar independencia de esta manera o de esta otra? ¿O independencia frente a otra medida diferente? Etcétera.

No obstante, diseñar encuestas y sondeos a través de una inteligencia artificial originaría una mayor transparencia y responsabilizaría a quienes hacen las preguntas por cualquier pregunta engañosa, intencional o de otro tipo. Además, les daría a los encuestadores y científicos la oportunidad de hacer preguntas de seguimiento, explicar la confusión y lidiar con datos extravagantes de inmediato.

Y es algo que ya estamos empezando a hacer. Volviendo al primer ejemplo, cuando las fuerzas libias firmaron un alto el fuego el año pasado, no fue la astucia de los políticos o la diplomacia de los embajadores quienes negociaron la paz. Fueron las Naciones Unidas y una startup de IA relativamente desconocida. Esta startup se llama Remesh y crea herramientas que permiten a las organizaciones realizar encuestas en tiempo real con más de 1.000 personas simultáneamente.

Básicamente, el sistema permite mostrar información de una audiencia en vivo. Por ejemplo: si quisieras sondear a 100 personas sobre el sabor de un nuevo dulce, tradicionalmente les enviarías un cuestionario y luego contarías las respuestas para ver qué pensaba la mayoría. Pero con Remesh, puedes hacer preguntas de seguimiento casi en tiempo real para brindarles a los encuestados la oportunidad de expandirse o explicar.

Y, en lugar de encargarle a un pobre equipo de humanos que intente moderar las respuestas de cientos o miles de personas a la vez, la IA hace todo el trabajo pesado casi instantáneamente. Básicamente, Remesh convierte los resultados de la encuesta en una conversación con las personas que la responden, mientras la realizan. Según lo explica el Washington Post:

Se pidió a los participantes en Yemen y Libia que visitaran un enlace web, respondieran preguntas abiertas y respondieran a las encuestas en sus teléfonos inteligentes. Se les pidió que identificaran a qué comunidad representaban o con qué partido se identificaban fuertemente. Toda la información fue compartida con figuras políticas locales que pudieron responder en vivo por televisión o actuar de acuerdo a lo que diga la audiencia.

Este tipo de estrategias podría abrir camino a otros tipos de democracia más pura, o quizá menos tendenciosa. Después de todo, el término democracia se ha convertido en una palabra comodín cuando ni siquiera somos capaces de definirla (pues tiene innumerables acepciones).

-
La noticia Las encuestas y sondeos podrían ser más fidedignos y en tiempo real si estuvieran realizadas por una inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3kxN2dG

sábado, 17 de julio de 2021

El consumo excesivo de cafeína puede estar relacionado con un mayor riesgo de osteoporosis

El consumo excesivo de cafeína puede estar relacionado con un mayor riesgo de osteoporosis

Una nueva investigación realizada por investigadores de la Universidad de Australia del Sur sugiere que el exceso de cafeína puede estar relacionado con un mayor riesgo de osteoporosis.

Al investigar los efectos del café sobre cómo los riñones regulan el calcio en el cuerpo, los investigadores hallaron que las altas dosis de cafeína (800 mg) consumidas durante un período de seis horas casi duplicaron la cantidad de calcio perdido en la orina. La ingesta diaria promedio de cafeína es de aproximadamente 200 mg, aproximadamente dos tazas de café.

Riesgos en bebidas energéticas

El estudio clínico doble ciego examinó a los participantes mientras masticaban cafeína o un chicle de placebo durante cinco minutos a intervalos de dos horas durante un período de tratamiento de seis horas (cafeína total 800 mg). Si bien el objetivo principal de la investigación fue examinar el impacto del consumo de cafeína en la vigilia y otros factores, este subestudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del consumo de cafeína en el aclaramiento renal de calcio. Estamos así ante el primer estudio que informa el impacto de la ingesta de cafeína en dosis altas y a corto plazo sobre el aclaramiento renal de calcio, sodio y creatinina en adultos sanos.

Según Hayley Schultz de UniSA: "Nuestra investigación encontró que las personas que consumen 800 mg de cafeína durante un día laboral normal tendrán un aumento del 77 por ciento en el calcio en la orina, creando una deficiencia potencial que podría afectar sus huesos".

La osteoporosis es una enfermedad crónica, dolorosa y debilitante que hace que los huesos sean menos densos y más susceptibles a fracturas. Más común en las mujeres, ocurre cuando los huesos pierden calcio y otros minerales más rápido de lo que el cuerpo puede reemplazarlos:

Las personas en riesgo podrían incluir adolescentes que consumen bebidas energéticas en exceso porque sus huesos aún se están desarrollando; atletas profesionales que usan cafeína para mejorar el rendimiento; así como mujeres posmenopáusicas que a menudo tienen niveles bajos de calcio en sangre debido a cambios hormonales y falta de una ingesta diaria suficiente de calcio en la dieta. Cada vez más, también vemos altos niveles de cafeína entre los trabajadores por turnos que necesitan permanecer alerta durante las horas de la noche, así como entre los militares que usan cafeína para combatir la falta de sueño en entornos operativos. La cafeína con moderación ciertamente tiene sus ventajas. Pero es importante comprender cómo el consumo excesivo podría aumentar los riesgos de una enfermedad altamente prevenible como la osteoporosis.

-
La noticia El consumo excesivo de cafeína puede estar relacionado con un mayor riesgo de osteoporosis fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3zaRtPS

Nuestro desempeño en el trabajo depende de la reputación y eso no se suele tener en cuenta al contratar a un empleado

Nuestro desempeño en el trabajo depende de la reputación y eso no se suele tener en cuenta al contratar a un empleado

Las organizaciones invierten mucho tiempo, dinero y recursos en la búsqueda de los trabajadores adecuados. Sin embargo, según un nuevo estudio de la Universidad de Toronto, es posible que estén pasando por alto el ingrediente clave para determinar el éxito de los futuros empleados: la reputación.

La investigación, publicada en el Journal of Applied Psychology, solicitó a 455 cadetes militares en Corea del Sur que calificaran su propia personalidad y, al mismo tiempo, su personalidad fue calificada por tres compañeros cadetes. Los investigadores también recopilaron calificaciones sobre los comportamientos cívicos, así como el desempeño académico y laboral.

Somos lo que vemos en los ojos de los demás

Como era de esperar, los cadetes que eran concienzudos (trabajadores y confiables) y agradables (amigables y cooperativos) tendían a ser los también desplegaban un mayor desempeño. Pero los investigadores encontraron que era la reputación de los cadetes, no sus rasgos de personalidad o identidad, el predictor más preciso de ese éxito.

Los investigadores sugieren que podría haber varias razones por las que la reputación es un predictor tan preciso del éxito. Podría ser que otros sean mejores para captar información que los individuos tienden a distorsionar cuando se miran a sí mismos, a través de sus propios sesgos cognitivos.

Los compañeros también juzgan la reputación en función del comportamiento. No necesariamente conocen los pensamientos, sentimientos, metas o experiencias pasadas de un individuo; solo están presenciando el desempeño. Y, en el caso del lugar de trabajo, ese desempeño solo se ve en un contexto específico.

Eso no significa que la reputación de uno esté escrita en piedra, incluso si la determinan otros. Eso es porque la personalidad de una persona puede cambiar y cambia con el tiempo. La personalidad no es fija, aflora en los roles que ocupamos y las relaciones que construimos con los demás. Por eso, también, nuestra moralidad es muy flexible, y podemos ser buenos y malos en función de las circunstancias, e incluso a la vez (sin contar lo difícil que es determinar si un acto es moralmente bueno o malo en puridad). Y, por supuesto, somos buenos o malos en función de si nos valoramos a nosotros mismos o nos valoran los demás:

-
La noticia Nuestro desempeño en el trabajo depende de la reputación y eso no se suele tener en cuenta al contratar a un empleado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2UeRkMA

viernes, 16 de julio de 2021

Dejar de comer carne puede contaminar más que no hacerlo debido al efecto rebote

Dejar de comer carne puede contaminar más que no hacerlo debido al efecto rebote

Alberto Garzón, ministro de Consumo, sugirió en un vídeo que deberíamos consumir menos carne: "El 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la ganadería, especialmente de las macrogranjas, mientras que para que tengamos 1 kilo de carne de vaca se requieren 15.000 litros de agua".

El problema es que las cosas no son tan sencillas, y las estimaciones tampoco son fáciles de realizar. A menudo olvidamos que en la Tierra somos muchas personas, y que todas nuestras decisiones activan otras largas cadenas de decisiones que previamente no habían tenido lugar.

Porcentajes ambiguos y efecto rebote

Los estudios sobre los efectos de la adopción del vegetarianismo en las emisiones de gases de efecto invernadero ofrecen cifras muy dispares. Esta revisión sistemática, por ejemplo, sugiere que si todas las personas de los países desarrollados dejaran de comer carne solo reducirían, de media, un 4,3 % las emisiones.

Y si todos los estadounidenses se volvieran veganos, las emisiones se reducirían un 2,6 %, según este otro estudio.

Si los estadounidenses redujeran a una cuarta parte el consumo decanre, las emisiones de gases de efecto de invernadero solo se reducirían un 1 %, según este otr estudio publicado en Nature. Y si todos dejaran de comer carne por completo, para siempre, la reducción sería del 5 %.

Pero estos análisis son unidemensionales. La vida se basa en interacciones multidimensionales que son muy difíciles de modelar. Al menos, si intentamos modelar algunas, entonces descubrimos efectos contraproducentes.

Por ejemplo, si tenemos en cuenta que las dietas a partir de plantas son más baratas que las que incluyen carne, como resultado sucede que las personas tienden a gastar su ahorro de dinero en cosas que requieren energía, como productos de consumo, teniendo lugar un efecto rebote. Tal y como explica Michael Shellenberger en su libro No hay apocalipsis:

Si los consumidores gastan sus ahorros en bienes de consumo, que requieren energía, el ahorro neto de energía solo sería del 0,07 por ciento y la reducción neta de carbono solo del 2 por ciento.

Volvernos vegetarianos es un buen punto para exhibir virtuosismo moral, o incluso una decisión consciente e informada para tener una vida más saludable, pero lo cierto es que no podemos confiar el futuro medioambiental a un conjunto de buenas intenciones que se basan en el poder del autocontrol de las personas. Solo entre el 2 y el 4 % de los estadounidenses son vegetarianos, y casi el 80 % de quienes lo intentan, acaban fracasando. Ser vegetariano es como intentar estar a dieta, y ya estamos viendo lo que ocurre: la epidemia de obesidad no deja de crecer.

Para reducir las emisiones, pues, no podemos basarnos en consejos basados decidiones individuales de escaso impacto y alto sacrificio. Y menos aún si no tenemos en cuenta el abanico de nuevos comportamientos que ello trae aparejado. Eso, por supuesto, no quita que podamos dar o recibir buenos consejos (aunque otro tema sería si son tan buenos o sirven para algo más que para posicionarnos política o ideológicamente):

-
La noticia Dejar de comer carne puede contaminar más que no hacerlo debido al efecto rebote fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3eJKyWb

Este nuevo material tiene una conductividad térmica mucho menor que cualquiera de los materiales que conocemos

Este nuevo material tiene una conductividad térmica mucho menor que cualquiera de los materiales que conocemos

Un nuevo material inorgánico con la menor conductividad térmica jamás registrada ha sido desarrollado por un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Liverpool, en Reino Unido.

Si tomamos la conductividad térmica del acero como 1, entonces una barra de titanio es 0,1, el agua y un ladrillo de construcción es 0,01, el nuevo material es 0,001 y el aire es 0,0005.

Hacia una sociedad más sostenible

Este descubrimiento representa un gran avance en el control del flujo de calor a escala atómica, logrado mediante el diseño de materiales. Este descubrimiento allana el camino para el desarrollo de nuevos materiales termoeléctricos que serán fundamentales para una sociedad sostenible.

Aproximadamente el 70% de toda la energía generada en el mundo se desperdicia en forma de calor. Los materiales de baja conductividad térmica son esenciales para reducir y aprovechar este desperdicio. Tal y como explica Matt Rosseinsky, del Departamento de Química y la Fábrica de Innovación de Materiales de la Universidad;

El material descubierto tiene la conductividad térmica más baja de cualquier sólido inorgánico y es casi tan mal conductor del calor como el propio aire. Las implicaciones de este descubrimiento son importantes, tanto para la comprensión científica fundamental como para las aplicaciones prácticas en dispositivos termoeléctricos que recogen el calor residual y como revestimientos de barrera térmica para turbinas de gas más eficientes.

-
La noticia Este nuevo material tiene una conductividad térmica mucho menor que cualquiera de los materiales que conocemos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2U9sr4V

Este es el olor más asqueroso del mundo creado artificialmente y se usa para proner a prueba desodorantes y aromatizadores

Este es el olor más asqueroso del mundo creado artificialmente y se usa para proner a prueba desodorantes y aromatizadores

Alguno de los olores más repugnantes para el ser humano son el sulfuro de hidrógeno (comida en descomposición), ácido butírico (leche podrida) y escatol e indol (excrementos). Es decir, que los olores vinculados a la muerte, las toxinas y la decadencia son los que más suscitan una respuesta física de nuestro cuerpo.

Cuando olemos tales olores, nuestro cerebro emite una señal clara de lucha o corre. Hemos evolucionado para evitarlos porque ello aumenta la probabilidad de superviviencia.

Olor a baño

El olor a galletas navideñas puede traer consuelo, mientras que el olor a aguas residuales puede hacer que el corazón palpite, probablemente gracias a un impulso profundamente arraigado de evitar sustancias cargadas de enfermedades. Por eso, el que se considera el olor más fétido del mundo, según el Libro Guinness de los Récords, puede traducirse como "estándar del mal olor del baño estadounidense".

Fue desarrollado en el año 2001 por Pam Dalton, de la compañía Monell Chemical Senses Center, para poner a prueba la eficiencia de desodorantes y aromatizadores. Tal y como lo explica Federico Kukso en su libro Odorama: Historia cultural del olor:

Tras recorrer el mundo buscando los olores más asquerosos, esta investigadora desarrolló una fórmula secreta que estaría formada por una combinación de ocho sustancias químicas. Es tan desagradable que los voluntarios comenzaron a llorar y a sufrir arcadas en cuestión de segundos.

-
La noticia Este es el olor más asqueroso del mundo creado artificialmente y se usa para proner a prueba desodorantes y aromatizadores fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3hGk0H6

jueves, 15 de julio de 2021

La enfermedad de Alzheimer ya puede detectarse durante una conversaciones telefónicas gracias al aprendizaje automático

La enfermedad de Alzheimer ya puede detectarse durante una conversaciones telefónicas gracias al aprendizaje automático

Tres algoritmos que se pueden utilizar para detectar la enfermedad de Alzheimer en pacientes mientras mantienen conversaciones telefónicas han sido desarrollados por investigadores que trabajan en el Departamento de Salud Pública, McCann Healthcare Worldwide Japan Inc.

Investigaciones anteriores han demostrado que algunos de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer incluyen hablar más lento de lo normal y hacer pausas con más frecuencia durante las conversaciones.

Más eficaces que el diagnóstico humano

En este nuevo estudio, los investigadores han reemplazado a los humanos que escuchan y analizan las conversaciones telefónicas con una computadora que ejecuta un algoritmo de aprendizaje automático.

Machine Learning Algor 3

Se diseñaron tres algoritmos diferentes de aprendizaje automático para estudiar los patrones del habla. A todos se les enseñó a identificar los signos de la enfermedad de Alzheimer mediante grabaciones de voz de un programa de demencia en curso en Japón.

Luego, se utilizaron otras grabaciones de voz para probar los algoritmos, y los investigadores encontraron que, en promedio, eran tan buenos o ligeramente mejores que la prueba de entrevista telefónica para el estado cognitivo (TICS-J) y no arrojaron ningún falso positivo.

Los investigadores sugieren que sus algoritmos podrían usarse para proporcionar una forma más barata y accesible de pruebas tempranas de la enfermedad de Alzheimer.

-
La noticia La enfermedad de Alzheimer ya puede detectarse durante una conversaciones telefónicas gracias al aprendizaje automático fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2VIvyAZ