Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

sábado, 18 de septiembre de 2021

Las personas están menos dispuestas a correr riesgos que antes de la pandemia de COVID-19

Las personas están menos dispuestas a correr riesgos que antes de la pandemia de COVID-19

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alabama, que ha involucrado a más de 88.000 personas de 47 países, y que se ha sido realizado en los primeros meses de la pandemia mundial de coronavirus, sugiere que las personas están menos dispuestas a correr riesgos que antes de la pandemia.

El estudio, realizado de marzo a mayo de 2020, pidió a los participantes que consideraran la pregunta de investigación común conocida como el problema de la enfermedad. En este escenario, se le dice a la gente que se espera que un brote de enfermedad mate a un cierto número de personas. Se les pide entonces a los participantes que elijan un programa de salud pública que sirva para salvar vidas o que sirva para resaltar cuántos morirán.

Diferencias entre países

Las opciones de remedio son las mismas en ambos escenarios en términos de vidas salvadas o perdidas, solo expresadas como positivas o negativas. El objetivo principal era ver si la pandemia afectaba las respuestas y si el efecto de encuadre variaba de un país a otro. Según explica uno de los autores del estudio:

Los primeros meses de la pandemia, marcados por la incertidumbre y la ansiedad, proporcionaron un contexto natural adecuado para probar cómo esos sentimientos dominantes afectarían la toma de decisiones bajo riesgo.

Las respuestas difirieron según el país, lo que sugiere que factores importantes a nivel social también podrían desempeñar un papel en el efecto que se trataba de describir. Junto con hallazgos similares de otros estudios sobre la pandemia, no parece que la forma en que se enmarca un mensaje influya en el cumplimiento de las pautas de salud pública, aunque el encuadre del mensaje puede influir en los riesgos que una persona está dispuesta a asumir.

Los hallazgos del estudio pueden informar a los responsables de la formulación de políticas que deben ser cautelosos al redactar un mensaje de persuasión dentro del contexto de la comunicación con el público para que las personas se vuelvan menos indecisas a la hora de aceptar programas de prevención que impliquen riesgos potenciales

-
La noticia Las personas están menos dispuestas a correr riesgos que antes de la pandemia de COVID-19 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3hMmaoh

viernes, 17 de septiembre de 2021

Proyecto para aprovechar el agua y CO2 de los tubos de escape de vehículos para ayudar a la industria agrícola a cultivar alimentos

Proyecto para aprovechar el agua y CO2 de los tubos de escape de vehículos para ayudar a la industria agrícola a cultivar alimentos

Las recientes expansiones en la agricultura urbana Estados Unidos dependen de los invernaderos industriales, que utilizan una atmósfera enriquecida artificialmente que contiene hasta tres veces la cantidad de CO2 en el aire normal para mejorar la salud de las plantas y las cosechas.

Estas granjas urbanas se beneficiarían enormemente de una fuente constante de CO2 y agua recuperados y gratuitos que expulsan los tubos de escape de los coches, tal y como sugiere un informe técnico realizado por investigadores de la Universidad de Texas A&M.

Sistema orgánico de ciclo Rankine

En el nuevo dispositivo integrado de aprovechamento, el calor del motor podría alimentar un sistema orgánico de ciclo Rankine (ORC), esencialmente una unidad pequeña y cerrada que contiene una turbina, intercambiadores de calor, condensador y bomba de alimentación.

Teóricamente, los propietarios de vehículos podrían entregar cartuchos llenos de CO2 y agua en los centros de recuperación del mismo modo que la gente trae latas de aluminio y acero hoy en día.

O los conductores podrían incluso usar el CO2 y el agua en sus propios sistemas de invernadero o dentro de una comunidad, siempre que el CO2 se usara de manera responsable y las plantas lo absorbieran por completo.

-
La noticia Proyecto para aprovechar el agua y CO2 de los tubos de escape de vehículos para ayudar a la industria agrícola a cultivar alimentos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3nHJdnK

jueves, 16 de septiembre de 2021

MITECO, a través de la Agencia Estatal de Meteorología, dirige una de las redes de referencia a nivel mundial para vigilar la Capa de Ozono en tiempo real

- Esta iniciativa engloba a más de 70 instrumentos en los cinco continentes, permite la distribución de datos en tiempo real, y el procesado centralizado de las observaciones meteorológicas recogidas. El agujero de ozono Antártico en 2020 fue el que tuvo mayor duración desde que hay registros, uno de los más grandes y profundos de los últimos años y ha provocado el registro de irradiancia ultravioleta más elevado de la historia. Cada 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Conservación de la Capa de Ozono en conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal, que ha permitido que la capa de ozono se esté recuperando. Desde su aprobación en 1987, el Protocolo de Montreal ha conseguido la eliminación de alrededor del 99% de las sustancias destructoras de la capa de ozono.

desde Información - Agencia Estatal de Meteorología https://ift.tt/3nJw65P

Desde que empezó la pandemia, 1 de cada 500 estadounidenses ha muerto de COVID-19

Desde que empezó la pandemia, 1 de cada 500 estadounidenses ha muerto de COVID-19

La COVID-19 ha matado a más de 664.500 personas en los Estados Unidos hasta el miércoles, según datos de seguimiento de la Universidad Johns Hopkins. Teniendo en cuenta que la población total del país es de 331,4 millones, eso supune que ha muerto 1 de cada 500 estadounidenses.

De esta forma, el riesgo de morir por COVID-19 en los Estados Unidos ahora ha superado al de morir por accidente de moto o bicicleta; así como ahogo, asfixia o incendio.

Variante Delta

Estados Unidos superó este trágico hito cuando la transmisión de COVID-19 estimulada por la variante Delta altamente infecciosa se mantuvo alta en todos los estados, excepto en California, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Estados Unidos informa de un aumento del 30% en el promedio de casos diarios durante el último mes, mientras que el promedio de muertes diarias casi se ha triplicado.

Solo el 53% de los estadounidenses están completamente vacunados contra COVID-19, mientras que el 63% ha recibido al menos una dosis. Las personas no vacunadas representan más de 9 de cada 10 muertes recientes.

Algunos eventos que tienen una probabilidad menor que 1 en 500, según el Consejo Nacional de Seguridad, incluyen:

  • Ser atropellado al cruzar la calle (1 de cada 543).
  • Muerte por accidente de motocicleta (1 de cada 899).
  • Ahogamiento (1 en 1.128).
  • Muerte por fuego (1 en 1.547).
  • Asfixia con la comida (1 de cada 2.535).
  • Muerte por accidente de bicicleta (1 de cada 3.825).
  • Insolación (1 en 8.248).
  • Muerte por disparo accidental de arma de fuego (1 de cada 8.571).

-
La noticia Desde que empezó la pandemia, 1 de cada 500 estadounidenses ha muerto de COVID-19 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2XzLeHY

miércoles, 15 de septiembre de 2021

No te puedes fiar de los científicos porque están llenos de sesgos: para eso existe la ciencia

No te puedes fiar de los científicos porque están llenos de sesgos: para eso existe la ciencia

Cuando la gente habla de ciencia, tanto para bien como para mal, suele aludir a científicos o expertos de todo pelaje. Si es para mal, habla de quienes se equivocan o engañan. Si es para bien, hablan de genios que han cambiado el mundo.

Sin embargo, la ciencia no son los científicos. De hecho, son conceptos, de algún modo, opuestos. La ciencia empezó a desarrollarse precisamente porque no se fíaba de los científicos, es decir, de las personas. La ciencia es como el checklist que el piloto debe superar antes de que un vuelo comercial despegue: porque la industria aeronáutica tampoco se fía del piloto.

Sesgos de la ciencia

En el proceso de la investigación y publicación de resultados científicos hay sesgos tanto humanos como consustanciales al mismo proceso, entre los cuales destacan:

  • Sesgo en publicación científica: La publicación o no publicación de los resultados de la investigación, se hace en función de la naturaleza y dirección de los resultados obtenidos.
  • Sesgo del tiempo en publicar: La publicación rápida o retardada de los resultados de la investigación, en función de la naturaleza y dirección de los resultados.
  • Sesgo de citas: La citación o no citación de los resultados de la investigación, en función de la naturaleza y dirección de los resultados.
  • Sesgo del idioma: La publicación de los resultados de la investigación en un idioma determinado, dependiendo de la naturaleza y dirección de los resultados.

Pero quizá el sesgo más importante, y por el cual existe un procedimiento estricto en todas las áreas de la ciencia, sea el propio sesgo del experimentador cuando está desarrolando un estudio. Así, el ensayo a ciegas o enmascarado es una herramienta básica para prevenir el sesgo consciente o inconsciente dentro de una investigación. El doble ciego describe una manera especialmente rigurosa de conducir un experimento, exclusivamente con sujetos humanos, en un intento por eliminar el sesgo subjetivo tanto de parte de los sujetos de experimentación como de los investigadores.

Para asimilar hasta qué punto un simple experimento entre ratas listas y ratas tontas y sus habilidades para resolver un laberinto pueden ser sesgadas por los experimentadores, podéis ver lo que pasó en el siguiente vídeo:

-
La noticia No te puedes fiar de los científicos porque están llenos de sesgos: para eso existe la ciencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3Af1gFB

Algunos primates pueden expresar dolor por la muerte de su bebé llevando el cadáver con ellos, a veces durante meses

Algunos primates pueden expresar dolor por la muerte de su bebé llevando el cadáver con ellos, a veces durante meses

Según un nuevo estudio llevado a cabo por los investigadores liderados por el University College London, las madres primates acarrean bebés muertos como expresión de duelo durante un tiempo largo, incluso lapsos de meses.

Para el estudio se recopilaron datos de anécdotas reportadas en 126 publicaciones sobre el comportamiento de los primates, en lo que ha venido a ser el estudio más grande de su tipo, analizando 409 casos en 50 especies.

Conciencia de la muerte

En general, se encontró que el 80% de las especies en el estudio realizaban comportamientos de transporte de cadáveres. Se encontró también que tanto la edad de la madre en el momento de la muerte del bebé como la forma en que murió el bebé influyen en la probabilidad de que el bebé lleve un cadáver. El estudio también reveló que entre las especies que cargan a sus bebés muertos, el tiempo que pasan cargando el cadáver varía según la fuerza del vínculo madre-hijo.

Si bien existe un debate entre los científicos sobre si los primates son conscientes de la muerte, este nuevo estudio sugiere que las madres de primates pueden poseer una conciencia o ser capaces de aprender sobre la muerte con el tiempo. Según la coautora del estudio, la antropóloga Alecia Carter:

Nuestro estudio indica que los primates pueden aprender sobre la muerte de manera similar a los humanos: podría necesitar experiencia para comprender que la muerte da como resultado un 'cese duradero de función', que es uno de los conceptos de muerte que tenemos los humanos. Lo que no sabemos, y tal vez nunca lo sepamos, es si los primates pueden entender que la muerte es universal, que todos los animales, incluidos ellos mismos, morirán.

Con todo, los autores del estudio reconocen que su estudio puede tener varias limitaciones, debido al registro no sistemático del comportamiento.

-
La noticia Algunos primates pueden expresar dolor por la muerte de su bebé llevando el cadáver con ellos, a veces durante meses fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/2YYKk8u

Así son los pensamientos y planes de los adolescentes sobre el suicidio

Así son los pensamientos y planes de los adolescentes sobre el suicidio

Los suicidios de adolescentes han aumentado de forma significativa. Además, en términos generales, hay muchos suicidios. En España, por ejemplo, hay 10 veces más suicidios que homicidios.

La reciente investigación, realizada por la Universidad de Washington y la Universidad de Nueva York, exploró las diferencias étnicas, raciales y de género entre quienes piensan y / o intentan suicidarse, así como los factores ambientales y de comportamiento asociados en 7.500 estudiantes de secundaria en Estados Unidos.

Estudiantes negros el doble de intentos

Aproximadamente una cuarta parte de los 7.500 encuestados dijeron que solo habían pensado en el suicidio. El 38% dijo que había planeado el suicidio pero no lo intentó, y el 35% dijo que había pensado, planeado e intentado suicidarse.

Los investigadores encontraron que los estudiantes negros de secundaria tienen casi el doble de probabilidades que los estudiantes blancos de intentar suicidarse sin informar ningún pensamiento o plan.

Y los estudiantes de todos los grupos raciales y étnicos que informaron ciertos factores o comportamientos (ser acosados ​​online, sentirse tristes o desesperados, antecedentes de violencia sexual, fumar cigarrillos o abusar de opiáceos recetados) tenían más probabilidades de informar que pensaban, planificaban e intentaban suicidarse, como opuesto a tener pensamientos y planes sin un intento.

Según la autora principal Meghan Romanelli, profesora asistente de trabajo social en la Universidad de Washington:

La mayoría de los adolescentes que piensan en el suicidio no lo intentan, por lo que en el análisis queríamos separar a los adolescentes que intentaron suicidarse de los que pensaban en el suicidio pero no lo intentaron para identificar qué factores pueden haber puesto a la juventud en un nivel más alto. riesgo. Estas diferencias son importantes porque nos permite desplegar esfuerzos de prevención e intervención dirigidos al nivel de riesgo del adolescente.

-
La noticia Así son los pensamientos y planes de los adolescentes sobre el suicidio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3nzYRli