Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Los hombres homosexuales y bisexuales tienen menor riesgo de suicidio en países más tolerantes

Los hombres homosexuales y bisexuales tienen menor riesgo de suicidio en países más tolerantes

Según una nueva investigación publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología, los hombres homosexuales y bisexuales que se mudan de un país con un alto estigma hacia las personas LGBTQ a uno con mayor aceptación de los derechos LGBTQ experimentan un riesgo significativamente menor de suicidio y depresión.

El estudio utilizó datos de 48 países, usando un nuevo enfoque para probar las consecuencias negativas para la salud mental del estigma estructural al examinar datos de hombres homosexuales y bisexuales que se mudaron entre países con diferentes niveles de estigma estructural.

Estigma social

El estudio utilizó datos de una encuesta online de 2017-18 de más de 123.000 participantes que viven en países de Europa y Asia. La mayoría de los participantes eran hombres homosexuales o bisexuales, mientras que aproximadamente el 6% eran hombres que tenían relaciones sexuales con hombres que se identificaban como heterosexuales u otra identidad.

La encuesta formuló a los participantes preguntas diseñadas para evaluar su salud mental, así como otros factores, como hasta qué punto se sentían obligados a ocultar su orientación sexual, internalizaron las actitudes negativas que tenían hacia la homosexualidad y cuán socialmente aislados se sentían.

Los investigadores analizaron datos de participantes que se mudaron entre países con diferentes niveles de estigma estructural, medidos por un indicador compilado a partir de 15 leyes y políticas relacionadas con los derechos LGBTQ, así como actitudes sociales. En el análisis se incluyeron más de 11.000 participantes que se trasladaron de países con mayor estigma a países con menor estigma.

Aunque el estudio no examinó los efectos de leyes y políticas específicas, una de las formas más comunes de estigma estructural en los países con mayor estigma fue la falta de reconocimiento legal de las relaciones, como el matrimonio entre personas del mismo sexo.

-
La noticia Los hombres homosexuales y bisexuales tienen menor riesgo de suicidio en países más tolerantes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/30mN9AQ

El primer país de la Unión Europea que no permitirá salir de casa a personas no vacunadas es Austria: confinamiento selectivo

El primer país de la Unión Europea que no permitirá salir de casa a personas no vacunadas es Austria: confinamiento selectivo

Alrededor del 65 % de los casi 9 millones de habitantes de Austria están vacunados, por debajo del promedio de la UE del 67 %, mientras que los aumentos diarios de infecciones han alcanzado récords esta semana. Ello está provocando que las infecciones aumenten de forma preocupante.

Por esa razón, Austria será el primer país de la UE en realizar un confinamiento selecctivo dirigido a las personas no vacunadas.

Mayores de 12 años

El confinamiento selectivo de Austria se traduce en que las personas mayores de 12 años que no estén vacunadas o que no puedan demostrar que se han recuperado recientemente de COVID no podrán salir de la casa, excepto por razones como comprar suministros esenciales, hacer ejercicio o buscar atención médica.

Los cierres se harán cumplir con controles aleatorios durante los próximos 10 días y se intensificarán las patrullas policiales. Aquellos que infrinjan las reglas se arriesgan a una multa de 500 euros; aquellos que se nieguen a mostrar pruebas de que están vacunados o que se han recuperado recientemente pueden ser multados tres veces más.

Cientos de personas se reunieron frente a la cancillería para su anuncio en una ruidosa protesta, agitando pancartas que decían "No a la vacunación obligatoria " y "Nuestro cuerpo, nuestra libertad de decidir".

Según la regulación actua, los no vacunados ya están prohibidos en restaurantes, hoteles y lugares culturales a menos que puedan demostrar que se han recuperado recientemente de la enfermedad.

-
La noticia El primer país de la Unión Europea que no permitirá salir de casa a personas no vacunadas es Austria: confinamiento selectivo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3HxzYOK

domingo, 14 de noviembre de 2021

La gente tiene ideas tan poco realistas de sus propios cuerpos que incluso sus creencias influyen en la autopercepción de los mismos

La gente tiene ideas tan poco realistas de sus propios cuerpos que incluso sus creencias influyen en la autopercepción de los mismos

Las imágenes internas de nosotros mismos pueden desviarse de lo que ven los demás y ello puede verse afectado por nuestras creencias sobre nuestra personalidad y nuestra autoestima.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas y del Comportamiento de la Universidad de Bangor han ideado una forma de acceder a la imagen mental que las personas tienen de sí mismos, y, por primera vez, comparar esa imagen con la realidad.

Tus creencias determinan tu autoimagen

En la investigación del equipo, las imágenes mentales de los propios rostros de los participantes se reconstruyeron utilizando una técnica que se ha empleado en el pasado para ayudar a los psicólogos a visualizar cómo vemos las cosas mentalmente.

Básicamente, lo que se hace es que los participantes vean dos caras al azar y cada vez deben elegir la que se parece más a su propia cara, un proceso que se repite varios cientos de veces. Al final, los investigadores pueden promediar todas las imágenes que la gente pensaba que se parecían más a ellos mismos, y eso les permite visualizar los "selfies mentales" de los participantes.

Así fue cómo descubrieron que las creencias sobre sí mismos afectaron fuertemente a la forma en que se imaginaban su propia apariencia. Por ejemplo, si una persona creía que era extrovertida, imaginaba sus propios rostros como más seguros y sociables de lo que les parecían a otras personas.

Y esto es lo que pasa con el cuerpo

En un segundo estudio, el equipo utilizó el mismo enfoque para visualizar las imágenes mentales de las personas de la forma de su propio cuerpo. Descubrieron no solo que las personas tenían imágenes mentales poco realistas de sus propios cuerpos, sino que estas imágenes mentales estaban fuertemente influenciadas por sus actitudes hacia ellos mismos más que por su verdadera apariencia.

Las personas que tenían actitudes emocionales muy negativas hacia su propia apariencia tendían a imaginarse a sí mismas con un cuerpo mucho más grande que en la realidad.

La adaptación de este método podría brindar a los médicos que brindan apoyo a las personas con trastornos de la imagen corporal una nueva herramienta para medir si las terapias han tenido éxito. Actualmente, esto se evalúa comúnmente mediante cuestionarios que evalúan si las creencias negativas del paciente sobre sí mismo han cambiado.

-
La noticia La gente tiene ideas tan poco realistas de sus propios cuerpos que incluso sus creencias influyen en la autopercepción de los mismos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3HlGzvv

El problema de usar tantos gráficos estadísticos en prensa: no sabemos interpretarlos correctamente

El problema de usar tantos gráficos estadísticos en prensa: no sabemos interpretarlos correctamente

Usar un gráfico de datos, de cualquier tipo, a priori nos permitiría entender mejor una estadística, una comparación, o incluso la gravedad de un problema. Una imagen vale más que mil palabras, suele decirse. Y la gente cada vez lee menos. El problema es que nuestro sistema educativo no se ha puesto al día y es probable que el lector común no sepa interpretar muchos gráficos.

Un reciente estudio del Pew Research Center, de hecho, sugiere que solo la mitad de los estadounidenses encuestados podían interpretar correctamente un simple diagrama de dispersión. Un diagrama de dispersión o gráfica de dispersión o gráfico de burbujas gráfico de bolas es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos.

Sin título universitario, peor

En particular, las personas sin título universario son sustancialmente menos propensos a ser capaces de sacar conclusiones correctas a partir del gráfico.

Analytics G759001654 640

En el estudio se afirmó realmente que el 63 %, no el 50 %, de los encuestados podía leer el gráfico. Pero esta afirmación se basaba en el hecho de que el 63 % había respondido correctamente a una respuesta entre cuatro opciones posibles: el 25 % habría sido capaz de hacerlo completamente al azar, incluso si nadie hubiera podido haber leído el gráfico.

A todo esto se añade otro problema, tal y como explican Carl Bergstrom y Jevin West, profesores en la Universidad de Washington, en su reciente libro Bullshit: contra la charlatanería:

Aunque la visualización de datos puedan parecer objetivas, el diseñador tiene un gran control sobre el mensaje que quiere transmitir con el gráfico. Incluso usando datos precisos, un diseñador puede manipular la forma en que harán sentirnos esos datos. Puede crearse la ilusión de una correlación, aunque no exista ninguna, o hacer que una pequeña diferencia entre dos variables parezca muy grande.

-
La noticia El problema de usar tantos gráficos estadísticos en prensa: no sabemos interpretarlos correctamente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3wK69oV

sábado, 13 de noviembre de 2021

Un grupo de investigadores descubre la mejor manera de evitar la procrastinación

Un grupo de investigadores descubre la mejor manera de evitar la procrastinación

Todos procrastrinamos en mayor o menor medida: postergamos algo que debemos hacer por pereza. Sin embargo, parece que somos más resolutivos si no nos ponen un plazo de entrega o si ese plazo, de ponerse, es muy corto. Ambas modalidades sirven.

Es lo que concluye un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Otago.

Responder a una encuesta online

En el estudio se invitó a los participantes a completar una encuesta online en la que una donación se destinaba a obras de caridad. Se les dio una semana, un mes o ningún plazo para responder.

El estudio encontró que las respuestas a la encuesta fueron más bajas para el plazo de un mes y más altas cuando no se especificó ningún plazo. La ausencia de una fecha límite y la fecha límite de una semana dieron lugar a muchas respuestas tempranas, mientras que una fecha límite larga pareció dar permiso a las personas para posponer las cosas y luego olvidarlas.

Según los autores, es posible que no especificar una fecha límite podría haber llevado a los participantes a asumir que hay una fecha límite implícita.

-
La noticia Un grupo de investigadores descubre la mejor manera de evitar la procrastinación fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3nfdXfv

Hay cosas que nunca llegaremos a saber, por mucho que mejore nuestra comprensión del mundo

Hay cosas que nunca llegaremos a saber, por mucho que mejore nuestra comprensión del mundo

Si realizáramos un recorrido por la historia del conocimiento humano, ese recorrido tendría altibajos. Iríamos del nadir al cenit y, de nuevo en cierto modo, al nadir.

Porque la historia del conocimiento es una espiral epistemológica sobre casualidad, causalidad y probabilidad. Una muestra sobre lo lejos que hemos llegado como civilización y, a la vez, una cura de humildad por todo lo que aún no sabemos y, quizá, nunca logremos saber.

Si pudiéramos dividir en tres puntos clave la historia del ser humano y su afán no solo de entender los fenómenos naturales sino de elaborar predicciones conforme a ellos, los siguientes serían tales puntos.

Casualidad

Antes del siglo XVII. Oráculos y otros intentos de predecir el futuro. Todavía hay misterio, no hay sistema, no hay una explicación exhaustiva de los hechos y tiene más importancia la casualidad. Las cosas pueden ocurrir sin una causa identificable. No existe orden, solo arbitrio divino.

Si bien aparecen los primeros filósofos, estos no se basan tanto en hipótesis que deben contrastar en el mundo natural como en suposiciones o narraciones que encajan con sus prejuicios.

Causalidad

Después del siglo XVII. La casualidad es sustituida por la razón y la causa: nada ocurre si algo no lo provoca. Empezando por Copérnico y Galileo, y siguiendo con Kepler, Newton y Laplace, la ciencia moderna evoluciona a través de la aplicación del razonamiento lógico a los hechos y datos comprobables. Las teorías, articuladas en el riguroso lenguaje de las matemáticas, estaban destinadas a ser analíticas y precisas.

A pesar de la complejidad, la ciencia puede revelar el orden y la previsibilidad. Los hechos son hechos, las leyes son leyes. El universo es como una máquina y los geólogos, biólogos e incluso la primera generación de psicólogos pueden entenderla si previamente entienden cada una de las partes.

Los fenómenos observables se prestan a una descripción precisa (es decir, reducible a números), para después encontrar leyes matemáticas que vincularan esos números a un sistema ineludible. Se cree que ya podemos saberlo todo sobre todo porque conocemos las causas iniciales.

Probabilidad

Siglo XX. ¿Qué sucede con la física a partir de 1890, cuando se convierte en microfísica y la comprensión se canaliza a través del electrón y luego la radiactividad, el átomo, las partículas elementales...? Es la revolución de la física.

Por primera vez, se propone la idea de que la propia infraestructura de la ciencia, los fundamentos de todo, no es segura. La incertidumbre se refiere a anomalías epistémicas que implican información imperfecta o desconocida. Se aplica a las predicciones de eventos futuros, a las mediciones físicas que ya se han realizado o a lo desconocido.

Esta nueva era de probabilidad e incertidumbre no le sienta bien a nuestro cerebro, que prefiere la certidumbre y la seguridad. Podéis saber más sobre todo estos efectos en el siguiente vídeo, donde también presento un libro sobre la incertidumbre:

-
La noticia Hay cosas que nunca llegaremos a saber, por mucho que mejore nuestra comprensión del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3caxTtn

Cada vez hay más diabéticos y 30 millones de ellos no pueden acceder a la insulina que necesitan

Cada vez hay más diabéticos y 30 millones de ellos no pueden acceder a la insulina que necesitan

La agencia de salud de la ONU ha señalado que el número de diabéticos en el mundo está aumentando, y que un gran porcentaje de ellos no pueden recibir la insulina que necesitan para sobrevivir.

Actualmente, se estima que más de 420 millones de personas viven con diabetes en todo el mundo, lo que representa casi una cuadriplicación en las últimas cuatro décadas. Y se espera que ese número supere los 500 millones para fines de esta década.

El problema de los altos precios

A pesar de una amplia oferta, los altos precios dificultan que muchos diabéticos accedan a la insulina que necesitan para controlar su enfermedad. Esto ocurre particularmente en los países de bajos ingresos.

En un nuevo informe, la OMS denunció la traición a la solidaridad mostrada por los investigadores canadienses que descubrieron la insulina hace 100 años. Porque Frederick Banting y John Macleod vendieron la patente de la insulina, que transformó un diagnóstico de diabetes de una sentencia de muerte rápida a una enfermedad manejable, por solo un dólar canadiense, insistiendo en que el descubrimiento "pertenece al mundo".

Pero desafortunadamente, ese gesto de solidaridad ha sido superado por un negocio multimillonario que ha creado grandes brechas de acceso. Un problema importante es que el mercado mundial de la insulina sigue estando dominado por solo tres empresas: Eli Lilly, Novo Nordisk y Sanofi, lo que crea un "entorno de mercado no competitivo".

Por si fuera poco, la diabetes está aumentando especialmente en los países de bajos ingresos, que ahora representan el 80 por ciento de los casos.

-
La noticia Cada vez hay más diabéticos y 30 millones de ellos no pueden acceder a la insulina que necesitan fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia https://ift.tt/3HieLrI