Salva tu Playa

La playa de los Llanos está junto al Palmetum y al Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife capital.

Salva tu Playa

Por playas más limpias y cuidadas, sin ruidos ni molestias.

Salva tu Playa

Por la recuperación de playas.

Salva tu Playa

Recogida de firmas online . Apoya y podrás defenderla mañana.

Por la recuperación de accesos al baño y el disfrute completo del mar

Recogida de firmas online. Apoya y defiende tu playa. Por una playa para todos.

lunes, 31 de octubre de 2016

NOVIEMBRE 1, 2016

Tasneem Siddiqui (Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Dhaka) y Michael C. Hall. Imagen de "Los años que vivimos peligrosamente" de NatGeo

from Foto del día http://ift.tt/2eVrpQf

¿Ser hijo único te predispone a la obesidad?

Hay diversos estudios que han tratado de cuestionar la creencia generalizada de que ser hijo único hace que a la gente le cueste más adaptarse a los demás. No tener hermanos puede que propicie que los padres se centren más en el niño, y también que el niño no sepa, por ejemplo, compartir tanto la comida.

En otras palabras: no parece demasiado claro que los hijos únicos tengan comportamientos o actitudes particularmente diferentes por su condición. Sin embargo, comer siendo hijo único podría tener sus desventajas: que los riesgos de sufrir obesidad se incrementen.

Cosas más buenas para ellos

Ser hijo único facilitaría que los padres entregaran más comida y más caprichos, lo cual podría explicar los resultados de este estudio que sugiere que presentaban sobrepeso el doble de hijos únicos de once años respecto a niños de la misma edad con uno o más hermanos.

Abunda en ello Bee Wilson en su libro El primer bocado:

No obstante, se trata de tendencias y no de reglas. Dependiendo de la dinámica familiar, casi todos los aspectos negativos para la salud de ser hijo único se podrían convertir en positivos. Quizá uno hace más ejercicio y no menos porque sus padres tienen más tiempo de llevarle a un club deportivo o al parque a jugar con un frisbi. Es posible que uno adquiera mejores hábitos alimentarios porque sus padres todas las mañanas dedican tiempo a prepararle un desayuno saludable.

Imagen | be creator14560602839_0805ae27da_o.jpg

También te recomendamos

[Vídeo] Un nuevo snack que ayuda a reducir riesgos en niños obesos

¿Cuál es tu hijo favorito? La respuesta no es "los dos por igual"

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

-
La noticia ¿Ser hijo único te predispone a la obesidad? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2dUhk9j

domingo, 30 de octubre de 2016

OCTUBRE 31, 2016

Saddam Hussein. Imagen del programa "Sin Censura" de NatGeo

from Foto del día http://ift.tt/2epgOMM

Esta minifurgoneta de reparto está creada con una impresora 3D

Honda Kabuku 0 En colaboración por el constructor Honda y la empresa especializada en impresión 3D Kabuku, ha sido desarrollada la minifurgoneta de reparto que podéis ver en la imagen. Un protitipo que incorpora un motor eléctrico.

Naturalmente, lo que ha sido impreso en 3D es la carrocería, lo cual permite crear vehículos personalizados y ajustados a las necesidades de cada usuario. En este caso particular, la sede de la compañía de reparo se encuentra en Kamakura (Japón), donde las calles son particularmente estrechas, lo que complica el trabajo de los repartidores. Así pues, la furgoneta es más estrecha de lo normal.

Honda Micro Commuter Prototype Ev 2

Con el nombre ‘Honda Micro EV’, la minifurgoneta de reparto es monoplaza y con un maletero amplio para llevar la carga. Se dio a conocer recientemente en el marco de CEATEC, una feria en la que las empresas tecnológicas japonesas muestran sus últimos avances y que se celebra en el complejo Makuhari Messe, en Chiba.

Su pequeño motor de 15 caballos de fuerza le es suficiente para llegar a una velocidad máxima de 70 km/h, con una autonomía de 80 kilómetros.

Y es solo el principio. Existen ya tecnologías para la impresión 3D de varios materiales simultáneamente. Recientemente el MIT ha presentado MultiFab, capaz de imprimir en la misma pieza hasta diez materiales diferentes a la vez, con una resolución de 40 micras.

1366 2000

También te recomendamos

Gente que no confió en el motor, ni en el teléfono, ni en Internet... y otros luditas afines

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

EKOCYCLE Cube: una impresora 3D que usa como material de impresión las botellas de plástico usadas

-
La noticia Esta minifurgoneta de reparto está creada con una impresora 3D fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2f62Hfk

En el fondo del mar también podremos disfrutar de la realidad aumentada

D 0 No solo por los forofos de Pokémon Go, la realidad aumentada ha llegado para quedarse, es decir, que os elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, logrando de esta manera crear una realidad mixta. Incluso ya se trabajaban en lentillas de realidad aumentada para el iPhone, estilo Black Mirror.

Lo siguiente es la realidad aumentada bajo el agua.

DAVD (Diver Augmented Vision Display) es un prototipo creado con impresora 3D que es un visor que se acopla al casco de buceo y muestra fotos, vídeos, esquemas y datos de sonar que guían al submarinista en aguas turbias. Tan solo debe acoplarse al casco de buceo Kirby Morgan, uno de los más comunes entre submarinistas militares y civiles.

DAVD también se vincula con un sonar que ofrece al submarinista información constante sobre su posición y cuenta entre sus funcionalidades más interesantes con la opción de mostrar mensajes de texto provenientes de la superficie.

DAVD es fruto de la colaboración entre la Armada estadounidense y la firma israelí Lumus. A continuación podéis ver un vídeo del producto:

También te recomendamos

[Vídeo] Realidad virtual en 3D

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

WoW, un mundo virtual que tiene mucho de real: dinero, esclavitud, racismo, infecciones y mucho más

-
La noticia En el fondo del mar también podremos disfrutar de la realidad aumentada fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2f0F2yJ

sábado, 29 de octubre de 2016

El volcán Kilauea en alucinante 4K Ultra HD

800px Puu Oo Looking Up Kilauea Edit Las imágenes han sido tomadas en el suelo y en el aire, y muestra el flujo de lava de Kilauea en el año 2016, en el Hawai'i Volcanoes National Park. Podéis ver imágenes adicionales aquí.

Pero lo más importante es que el vídeo ha sido registrado en 4k Ultra HD: desde las 800 líneas de los primeros televisores SD, pasando por los primeros HD con 1080 px o la tecnología actual Full HD con 1920 px, ahora con el 4K pasamos a casi 4.000 px. Dadle al play a continuación.

El volcán Kilauea es uno de los más activos de la Tierra y sin duda el más activo de los cinco volcanes que conforman la isla de Hawái. Situado a lo largo de la costa sur de la isla, el volcán, con una edad de 300.000 hasta 600.000 años, emergió del mar hace unos 100 000 años.

También te recomendamos

Se descubre el volcán más grande de la Tierra

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

Una isla japonesa aumenta su tamaño 9 veces en 1 año debido a una erupción volcánica

-
La noticia El volcán Kilauea en alucinante 4K Ultra HD fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2eQexLn

OCTUBRE 30, 2016

Athens, Georgia. Imagen del programa Vive libre o muere

from Foto del día http://ift.tt/2f3PbsB

El siguiente nivel del escáner 3D de alta definición es BotScan

Dsc 2694 720x720 Formada por 70 cámaras réflex, este escáner 3D llamado BotScan es capaz es capaz de digitalizar objetos con un nivel extraordinario de detalle y, además, en menos de un segundo. Por ejemplo, de esta forma podríamos concebir una impresión 3D de una persona completa con alto nivel de detalle.

El precio de BotScan puede ascender hasta los 130.000 euros. Un poco caro para fines lúdicos. Sin embargo, la aplicación más interesante de esta herramienta es a nivel médico.

Con BotScan facilita a los médicos las medidas exactas de un cuerpo humano, de modo que así pueden fabricarse miembros protésicos perfectamente ajustados y personalizados para cada paciente.

En los últimos tres años, Botspot, la empresa que fabrica este sistema, ha establecido alianzas con empresas de asistencia sanitaria a la industria automotriz. En el centro de Ciencias de Berlín, un Botscan ayuda a los médicos tomar las medidas exactas de una persona amputada para luego fabricar una prótesis.

Los modelos resultantes son réplicas exactas de objetos próximas al tamaño de un insecto a un coche.

Podéis verla en acción en el siguiente vídeo:

Vía | Tecnología12

También te recomendamos

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

Si te gusta algún objeto de una fotografía, puedes transformarlo en un objeto 3D interactivos

Si ya conoces las impresoras 3D, ahora tienes que conocer las fotocopiadoras 3D

-
La noticia El siguiente nivel del escáner 3D de alta definición es BotScan fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2e8GAHJ

Viaja (casi de verdad) a Estación Espacial Internacional en 4K Ultra HD

Iss Gallery Med 02 960x600 Si tenéis una pantalla capaz de soportar una resolución 4K Ultra HD estáis de enhorabuena: La NASA TV ha difundido un nuevo vídeo que ofrece toda una visita guiada al interior de la Estación Espacial Internacional, producido en Ultra Alta Definición con calidad 4K.

Lo que te permite ver con tanta definición la vida cotidiana en órbita a la Tierra que, casi casi, parece que estés allí, en la ISS.

La película, que dura 18 minutos, utiliza una lente de ojo de pez para un enfoque extremo en profundidad de campo. No hay narración, solo una sugerente música de fondo. Ideal para ver a oscuras o en una sala de cine.

la visita por el complejo espacial comienza en el mirador Cupola, un módulo con siete ventanas par la observación. Después la cámara se dirige al módulo Unity. Hacia el final, también contemplaremos el sistema de soporte vital de Tranquility, que recicla agua residual y genera oxígeno para que respire la tripulación.

Como explican en Microsiervos, contemplar la ISS a tamaña resolución permite fijarse en detalles que quizá antes nos habían pasado desapercibidos, como unas huellas dactilares dejadas sobre en las ventanas de la Cúpula, entre otros. A continuación, podéis comprobarlo por vosotros mismos:

También te recomendamos

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

Los astronautas de la ISS graban con la misma cámara con la que se rodó 'El Hobbit'

Estos nuevos vídeos de la NASA se pueden ver en 4K

-
La noticia Viaja (casi de verdad) a Estación Espacial Internacional en 4K Ultra HD fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fgDns7

viernes, 28 de octubre de 2016

OCTUBRE 29, 2016

Penang, Malasia. Imagen de NatGeo

from Foto del día http://ift.tt/2e63Gi5

Esto le pasará a nuestra salud cuando la mayoría de coches sean eléctricos

Entre ataques de asma y otros problemas respiratorios, así como muertes prematuras, las contaminación del aire de las ciudades acarrea un gasto de 34.000 millones de euros (año 2015). Pero ¿qué pasaría si empezaran a venderse solo coches eléctricos y la mayoría del parque automovilístico estuviera formado por ellos?

Eso es lo que analiza un informe realizado por la Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association), que conjetura la situación en el año 2050, que es cuando se estima que todos los coches vendidos serán eléctricos y el parque automovilístico tendrá un 65% de los coches eléctricos.

Los beneficios de menos emisiones gracias a los coches eléctricos propiciará que el aire de las ciudades sea más limpio, lo que evitará tantos problemas de salud asociados y, con ello, se reducirá ostensiblemente el impacto económico que acarrea. Y es que la contaminación procedente del tráfico incluso tiene efectos en la cognición.

Europa y Estados Unidos ya han superado su fase del carbón, al contrario que China, pero se enfrenta a problemas relacionados con los automóviles, especialmente los diésel. Los coches eléctricos, sin embargo, no solo tendrán un impacto positivo en la salud y en la economía, sino que también impactaría positivamente en la reducción de la contaminación sonora.

Mientras llega ese Edén, podemos mudarnos a las ciudades donde hay menos contaminación procedente del tráfico.
Imagen | tomislavmedak

3837543339_45f7abb15c_o.jpg

También te recomendamos

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

Una gasolinera de hidrógeno abierta al público en Islandia

Cuando los coches eléctricos eran más comunes que los de gasolina

-
La noticia Esto le pasará a nuestra salud cuando la mayoría de coches sean eléctricos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2feuL5e

AEMET clausura la primera edición del Curso Iberoamericano de Formación de Meteorólogos

- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra hoy, en su sede institucional, la entrega de diplomas a los alumnos de la primera edición del curso iberoamericano de formación de meteorólogos. A esta entrega han asistido representantes de los departamentos de formación y cooperación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y de embajadas de los países de origen de los alumnos.

desde Noticias - Agencia Estatal de Meteorología http://ift.tt/2eYPwgh

¿Se ha encontrado agua en un gigantesco asteroide metálico?

Fotonoticia 20161028103729 644 Psyque es el mayor asteroide metálico del Sistema Solar, uno de los más masivos del cinturón de asteroides, que mide 300 kilómetros de diámetro y está formado por metal de níquel-hierro casi puro.

Las observaciones anteriores de Psyque no habían mostrado ninguna evidencia de agua en su superficie. Pero en un estudio publicado The Astronomical Journal por parte de Vishnu Reddy, profesor asistente en el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, sostiene que las nuevas observaciones del Infrared Telescope Facility de la NASA muestran evidencia de compuestos volátiles tales como agua.

Según Reddy, segundo autor del estudio dirigido por Driss Takir del Servicio Geológico de Estados Unidos en Flagstaff, Arizona:

No esperábamos que un asteroide metálico como Psyque esté cubierto por agua y/o hidroxilo. Se cree que los asteroides ricos en metal como Psyque se han formado en condiciones secas sin la presencia de agua o hidroxilo, por lo que las observaciones nos sorprendieron en un primer momento.

El origen de esta agua en Psyque sigue siendo un misterio, pero Reddy propone dos mecanismos posibles para su formación:

Creemos que el agua que vemos en Psyque podría haber llegado a su superficie por asteroides carbonosos que impactaron en el pasado distante. Nuestro descubrimiento de carbono y agua en un asteroide que no se supone que tenga dichos compuestos, apoya la idea de que estos bloques de construcción de la vida podrían haber sido entregados a la Tierra a principios de la historia de nuestra historia del sistema solar.

Como alternativa, el hidroxilo (un radical libre que consiste de un átomo de hidrógeno unido a un átomo de oxígeno) puede ser el producto del viento solar que interactúa con minerales de silicato en la superficie de Psyque.

También te recomendamos

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

Plan de acción contra asteroides

Existen pocas probabilidades de que un gran asteroide impacte contra la Tierra

-
La noticia ¿Se ha encontrado agua en un gigantesco asteroide metálico? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2e3SD94

Se crea la mayor área protegida marina del mundo en aguas antárticas

1366 2000 La creación de un área protegida marina de 1,55 millones de kilómetros cuadrados en el Mar de Ross, en el océano Antártico, la reserva más grande del mundo, ha sido acordada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés).

El proyecto aprobado el viernes 28 de octubre en la reunión de la CCRVMA celebrada en Hobart, Australia, entrará en vigor en diciembre de 2017, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo.

La nueva área marina protegida (AMP) “limitará, en su totalidad o prohibir ciertas actividades con el fin de cumplir con la conservación específica, la protección del hábitat, el seguimiento del ecosistema y los objetivos de ordenación pesquera”, ha indicado la comisión reunida en Hobart.

Otros de los asuntos discutidos en la reunión fueron la gestión sostenible y efectiva de la pesca del krill y la lucha contra la pesca ilegal, no regulada y no reportada de la merluza negra en aguas antárticas.

El mar de Ross es uno de los ecosistemas marinos intactos del mundo en el que habitan un tercio de los pingüinos adelaida del planeta, un cuarto de la población de los pingüinos emperador, además de petreles antárticos, focas Wedell, merluzas negras y una especie única de orca, entre otras especies.

Vía | Sinc

También te recomendamos

Las 7 apps cloud que más están triunfando y que como desarrollador tienes que conocer

EEUU estudia la posibilidad de sacar a la Ballena Jorobada como especie en peligro de extinción

[Vídeo] Los pescadores del Caribe quieren proteger esta langosta

-
La noticia Se crea la mayor área protegida marina del mundo en aguas antárticas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2eTNCio

jueves, 27 de octubre de 2016

OCTUBRE 28, 2016

Wolfsschanze o Guarida del lobo. Imagen de NatGeo

from Foto del día http://ift.tt/2e28FA9

Se encuentra por primera vez tejido cerebral fosilizado de dinosaurio

Fotonoticia 20161027191959 644 Encontrado hace más de una década por un recolector de fósiles (Jamie Hiscocks, cerca de Bexhill en Sussex), la foto del guijarro marrón que tenéis aquí arriba ha resultado ser, tras un concienzudo análisis, el primer ejemplo de tejido cerebral fosilizado de un dinosaurio.

Es al menos lo que sugiere un reciente estudio publicado por investigadores de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y de la Universidad de Cambridge en una publicación especial de la Sociedad Geológica de Londres.

Concretamente, lo que se ha conservado son las meninges (los tejidos duros que rodean el cerebro) y pequeños capilares y partes de los tejidos corticales adyacentes. Probablemente de una especie relacionada con Iguanodon, un gran dinosaurio herbívoro que vivió durante el periodo Cretáceo temprano, hace alrededor de 133 millones de años, el fósil presenta ciertas similitudes con los cerebros de los cocodrilos y las aves de hoy en día.

¿La razón de que se haya necontrado algo así tan bien conservado? Pues, al parecer, porque estuvo esencialmente 'en escabeche' en un cuerpo en agua muy ácida y con bajo óxigeno (similar a un pantano o una ciénaga) poco después de su muerte. Según el coautor del estudio, Alex Liu, del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge:

Las posibilidades de preservar el tejido cerebral son increíblemente pequeñas, por lo que el hallazgo de este ejemplar es asombroso.

También te recomendamos

El pequeño-gran descubrimiento

La bicicleta conectada también existe: saca rendimiento a tu pedaleo con estos dispositivos

El primero con un sólo dedo

-
La noticia Se encuentra por primera vez tejido cerebral fosilizado de dinosaurio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fbMUAs

¿No entiendes el multiverso? Este vídeo trata de explicártelo

Milky Way 923801 960 720 El término de "multiverso" fue acuñado en 1895 por el psicólogo William James y, a grandes rasgos, se emplea para definir los múltiples universos existentes (conjunto de universos en un solo universo), según las hipótesis que plantea que existen universos diferentes del nuestro propio. Algo así como universos paralelos.

Por el momento, solo es un concepto puramente especulativo que, sin embargo, ha sido profusamente usado en muchas novelas de ciencia ficción. Con todo, hay algún estudio, polémico, que indica indicios de la existencia de esta red de universos.

El estudio en cuestión se realizó en 2013 por parte de Laura Mersini-Houghton y Richard Holman que, a través del telescopio Planck, evidenciaron la posibilidad de que haya otros universos por fuera del nuestro. Sin embargo, lejos de polémicas, entender la enormidad de nuestro propio universo ya es difícil, pero si además debemos asumir la existencia de una red de otros universos, la cosa se descontrola.

Para hacerlo más visual, el siguiente vídeo titulado Star Size Comparison 2 aspira a hacerlo todo un poco más comprensible. En él se muestra una progresión de tamaños de los objetos que conforman el cosmos, desde nuestra Luna a la red cósmica que integra miles y miles de millones de galaxias dando forma a todo el Universo.

En la última parte del vídeo, cuando el zoom se amplia sobre esa estructura, superando los 75.000 millones de años luz de tamaño, aparece una esfera que muestra nuestro universo, y a continuación el zoom se amplía más y aparecen otras muchas esferas con diferentes apariencias.

También te recomendamos

¿Los bebés no olvidan que algo existe cuando no lo ven?

Éste es el primer satélite cuántico y será lanzado por China

La bicicleta conectada también existe: saca rendimiento a tu pedaleo con estos dispositivos

-
La noticia ¿No entiendes el multiverso? Este vídeo trata de explicártelo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fk0jpz

Cadenas de hoteles que ya tiene mayordomos robots

Botlr 810x585 La sustitución tecnológica empezó, hace ya décadas, a destruir el tejido laboral, aunque también proporcionó otros tipos de empleos. La actual era digital aún está suprimiendo más rápidamente los puestos laborales. Por ello, incluso ya se habla de que los robots deberían empezar a pagar impuestos.

Por eso no debería extrañarnos tanto que la cadena internacional de hoteles Starwood ya haya incorporado mayordomos robóticos, tanto en el servicio de día como de noche. Y no es el único ejemplo.

Hotel robot

Los robots que ha incorporado la cadena de hoteles Starwood son capaces de desplazarse hasta la habitación de cualquier huésped y llevarle el cepillo de dientes que ha olvidao o llevarle el servicio de habitaciones que ha solicitado. Este trabajo automático deja así más espacio libre al personal humano para ocuparse de otras tareas.

El robot, que mide unos 90 centímetros y pesa menos de 45 kilogramos, está programado para navegar entre los clientes, usar el ascensor. Si el cliente se queda satisfecho puede recompensar su mayordomo inteligente a través de un tuit.

El primer robot incorporado en esta cadena de hoteles fue el de un equipo de dos robots mayordomos del hotel Aloft de Cupertino, California, que constituyó una prueba piloto hace un par de años. Ahora, los robots ya son frecuentes en muchos de sus hoteles.

El robot A.L.O. (otro de sus nombres, al lado de su nombre oficial de empleado “Botlr”) ha sido diseñado por Savioke, una empresa robótica de California. Por el momento, la cadena de hoteles cuenta con una docena de ellos repartidos por Estados Unidos.

Otros ejemplos

En Nagasaki, en un parque temático inspirado en Holanda que se llama Huis Ten Bosch, también se ha construido un hotel atendido 100% por robots. Capaces de tener conversaciones inteligentes, son capaces de cubrir el 90% de las labores del hotel. Hideo Sawada, presidente del parque, estima constuir 1.000 hoteles como este en todo el mundo.

Sin duda, esto es solo el principio, y no solo en el ámbito de los hoteles, sino en prácticamente cualquier tipo de trabajo que podamos imaginar.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford, tras analizar más de 700 profesiones, concluyó que el 47% de los trabajadores estadounidenses corren el riesgo de perder sus trabajos en el año 2023 a consecuencia de la automatización robótica.

Deberemos tenerlo en cuenta la próxima vez que nos atienda un mayordomo robot de voz amable y modales impecables.

También te recomendamos

Será lanzando al espacio un nuevo robot con aspecto humano

[Vídeo] Orugas, una inspiración para construir robots más ágiles y blandos

El primer cable telegráfico transatlántico lo colocaron barcos de madera

-
La noticia Cadenas de hoteles que ya tiene mayordomos robots fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2fi5GFy

miércoles, 26 de octubre de 2016

¿En qué momento del día es más recomendable hacer deporte?

Se aproximan las fiestas navideñas, y antes de someternos a los atracones calóricos, muchos intentan machacarse en el gimnasio, son sencillamente salen a correr (o cazar pokémons). En cualquier caso, ¿hay una hora donde hacer deporte es más eficaz?

Las investigaciones que indican que es mejor hacerlo por la mañana, a primera hora, son casi las mismas que indican que es igual de eficaz hacerlo más tarde, o incluso por la noche. Sin embargo, según una nueva investigación, el ritmo circadiano podría ser una de las variables que va a determinar cuándo una persona se siente mejor para salir a correr, montar bicicleta o sumergirse en un gimnasio.

Ciclo circadiano en ratones

El nuevo estudio, que ha sido publicado en Cell Metabolism por parte de investigadores de la Universidad de Northwestern, ha sido realizado en ratones, analizando las células musculares de los mismos y centrándose específicamente en su reloj interno o ritmo circadiano.

Lo que se determinó es que, al interrumpir el reloj interno genéticamente, se ralentizaba la capacidad de las células para quemar “combustible” como el azúcar y la grasa, es decir, que hacer deporte era menos eficaz para perder peso. También se adviritó que en las primeras horas de la mañana los ratones quemaban más grasa al hacer ejercicio, pero como son animales nocturnos, es de suponer que en los humanos ocurre justo lo contrario: es más eficaz hacerlo por la tarde o la noche.

Tal y como explica Joseph Bass, líder del trabajo:

Al manipular genéticamente el reloj, nos dimos cuenta que había profundas alteraciones en el músculo. El oxígeno y el reloj interno están realizando un baile juntos dentro de las células musculares para producir energía, y la hora del día determina qué tan bien está sincronizada esta danza. La capacidad de una célula para realizar sus funciones más importantes, variará de acuerdo con la hora del día (...) No estamos diciendo que podemos decir a los atletas cuándo deberían entrenar pero en el futuro, tal vez, podamos ser capaces de tomar ventaja de esta información para optimizar la función muscular.

Imagen | Qrodo Photos3775828847_167db1f142_o.jpg

También te recomendamos

El primer cable telegráfico transatlántico lo colocaron barcos de madera

Si duermes con la televisión encendida, podrías desarrollar depresión

¿Nuestro cerebro sabe qué hora es en todo momento?

-
La noticia ¿En qué momento del día es más recomendable hacer deporte? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2edmHwM

OCTUBRE 27, 2016

Mike Hopkins, astronauta de la NASA. Imagen de “La misión ExoMars: buscando vida en marte”

from Foto del día http://ift.tt/2eNwQl8

El número de líneas de código que han necesitado diferentes tecnologías

Monitor 1307227 960 720 La complejidad exponencial que subyace en las diferentes tecnologías que nos rodean es tan elevada que resulta difícil de imaginar.

Por eso, una forma muy gráfica, aunque un tanto burda, de asumirla es tener en tener en cuenta el número de líneas de código informático necesarias para que funcione una tecnología o un fragmento de software concreto y compararlas con las de las tecnología de hace apenas unos años.

Por ejemplo, para guiar a los astronautas del Apollo 11 en 1969 durante 356.000 kilómetros desde la Tierra hasta la Luna, ida y vuelta, se necesitaron 145.000 líneas de código. A principios de la década de 1980, el software de vuelo principal de la lanzadera espacial necesitaba 400.000 líneas de código.

Pero estas cifras son irrisorias si las comparamos con las necesarias para que funcione Microsoft Office 2013, unos 45 millones de líneas de código informático. Si bien es difícil establecer comparaciones directas, estas cifras nos dan una pista del incremento exponencia de la complejidad de la tecnología, tal y como explica Marc Goodman en su libro Los delitos del futuro.

Web 1668931 960 720

En él, Goodman señala que la web de la Seguridad Social del gobierno estadounidense, HealthCare.gov, necesita 500 millones de líneas de código, es decir, que es 35 veces mas complejo que el sistema de guía que nos llevó a la Luna.

La complejidad creciente del software informático tiene consecuencias directas en materia de seguridad internacional, sobre todo a medida que los objetos físicos de los cuales dependemos, como son automóviles, aviones, puentes, túneles y dispositivos médicos que se implantan, se transforman en código informático.

El problema del error

Tantas líneas de código no solo añade complejidad a todo cuanto nos rodea, sino que incrementa ostensiblemente la probabilidad de que se produzcan erorres en esas líneas de código, tal y como ha señalado un estudio de la Universidad Carnegie Mellon: el software comercial tiene de promedio entre 20 y 30 errores por cada 1.000 líneas de código.

De manera que cincuenta millones de líneas de código equivalen a entre un millón y un millón y medio de errores potenciales que aprovechar. Tal es la base de todos los ataques de software malicioso, que aprovechan estas vulnerabilidades para conseguir que el código efectúe algo imprevisto.

También te recomendamos

El primer cable telegráfico transatlántico lo colocaron barcos de madera

Cuando la salud de un bebé la diagnostica un sistema informático

Problema de satisfacibilidad (SAT)

-
La noticia El número de líneas de código que han necesitado diferentes tecnologías fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2eS1nMW

Este camión autónomo de Uber ya recorre 200 km sin conductor

Otto 2 600x400 Otto, el nombre del primer camión autónomo de Uber ya es capaz de transportar bultos de una empresa de cerveza (45.000 Budweisers) durante casi 200 kilómetros sin conductor (humano).

Es decir, que este camión cubre la distancia que hay desde las instalaciones de la compañía en Loveland, Colorado, hasta una estación de pesaje en Fort Collins sin intervención humana, si bien en el interior de la cabina estaba sentado un conductor humano por si acaso.

Con todo, el humano todavía tuvo que conducir en algunas partes del viaje como en las áreas peatonales, en las intersecciones y dentro de las zonas urbanas o ciudades, hasta tomar la vía de 200 kilómetros que ha cubierto de forma autónoma. Lo podéis ver en acción en el siguiente vídeo:

Otto está programado para mantener la distancia de seguridad correcta respecto al vehículo delantero, mantener una velocidad adecuada y cambiar de carril si es necesario.

Uber adquirió Otto en Agosto por 700 millones de dólares, a pocos meses de que la startup iniciará operaciones, con el fin de diversificar su plataforma de negocio con un servicio llamado UberFreight. Con esta hazaña, Uber, pues, pisa firme con su modelo de transporte autónomo y estima que puede poner en marcha una flota autónoma a corto plazo si al regulación normativa se lo permite.

También te recomendamos

¿Cuál es el sentido de la vida? Esta es la respuesta de una Inteligencia Artificial de Google

Descargar tu propia vacuna de Internet y enviarla por email: estamos cerca

¿Cómo eran los computadores humanos antes de que existieran los computadores?

-
La noticia Este camión autónomo de Uber ya recorre 200 km sin conductor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2f6pEnA

martes, 25 de octubre de 2016

Este microbio podría ser un remedio al calentamiento global: come metano

Fotonoticia 20161025101539 800 Un microorganismo que come hierro y metano y, por lo tanto, podría ser importante para el control de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo ha sido recién descubierto por un grupo de investigadores de la Universidad de Radboud, Países Bajos, y el Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Bremen, Alemania.

El hallazgo ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Una arquea muy prometedora

Del orden de los Methanosarcinales, esta arquea utiliza hierro para convertir el metano en dióxido de carbono. Durante ese proceso, hay menos hierro disponible para otras bacterias, por lo que el microorganismo inicia una cascada de energía que influye en el ciclo de hierro y metano y en las emisiones de metano.

Esta arquea también puede convertir el nitrato en amonio, tal y como explica Boran Kartal, microbiólogo que recientemente se trasladó de la Universidad de Radboud al Instituto Max Planck de Bremen:

Se puede utilizar un biorreactor que contiene metano anaerobio y microorganismos oxidantes de amonio para convertir simultáneamente amonio, metano y nitrógeno oxidado en las aguas residuales en gas de nitrógeno y dióxido de carbono, que tienen un potencial de calentamiento global mucho más bajo.

Aunque ha habido numerosos indicios de la existencia de estos oxidantes de metano dependientes del hierro, hasta ahora los investigadores no habían sido capaces de aislarlos.

También te recomendamos

El microbio que puede acelerar el Calentamiento Global

Descargar tu propia vacuna de Internet y enviarla por email: estamos cerca

El metano de la atmósfera podría ser “eliminado” por una bacteria

-
La noticia Este microbio podría ser un remedio al calentamiento global: come metano fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2e9k8vv

OCTUBRE 26, 2016

Torre de Londres. Imagen de NatGeo

from Foto del día http://ift.tt/2eDXLPn

Ésta es la primera impresora 3D del mundo que imprime imanes permanentes

Fotonoticia 20161025184118 800 Con su forma y su campo magnético definidos con total precisión, esta impresora 3D desarrollada por investigadores de la Universidad Técnica de Viena es capaz de concebir nada menos que imanes permanentes.

Este nuevo avance en la impresión 3D permitirá crear imanes de todas las formas y con campos magnéticos personalizados a fin de adaptarse a sensores magnéticos específicos. También se podrán usar diferentes materiales en un solo imán para crear, por ejemplo, una transición suave entre el magnetismo fuerte y débil en un mismo objeto.

¿Cómo funciona?

Según Dieter Süss, jefe del laboratorio Christian-Doppler Advanced Magnetic Sensing and Materials de la Universidad Técnica de Viena:

La fuerza de un campo magnético no es el único factor. A menudo se requieren campos magnéticos especiales, con líneas de campo dispuestas de una manera muy específica, como un campo magnético que es relativamente constante en una dirección, pero que varía en intensidad en otra dirección.

La impresora emplea filamentos de granulado micromagnético, que se mantienen unidos por un material aglutinante a base de un polímero. La impresora calienta el material y lo aplica punto por punto en las posiciones deseadas utilizando una boquilla. El resultado es un objeto tridimensional compuesto de aproximadamente 90% de material magnético y 10% de plástico. El producto final no es magnético, pero basta exponerlo a un campo magnético externo para que se convierta en un imán.

Este método nos permite procesar diferentes materiales magnéticos, tales como los excepcionalmente fuertes imanes de neodimio-hierro-boro y también crearlos en el tamaño deseado y con una precisión milimétrica.

También te recomendamos

La mejor foto de un campo magnético

Descargar tu propia vacuna de Internet y enviarla por email: estamos cerca

Tormentas solares ¿algo de lo que preocuparse?

-
La noticia Ésta es la primera impresora 3D del mundo que imprime imanes permanentes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2e7FRUN

Este perro sigue en pie tras un tropezón, y es robótico

Logran Que Un Perro Robotico Siga En Pie Tras Un Tropezon Image 380 Un nuevo sistema para mantener el equilibrio en robots articulados con cuatro patas similares a las de perros ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Jaén y que es capaz de ratificar trayectorias y reconducir el movimiento ante obstáculos o imponderables que puedan aparecer durante el avance.

Este sistema para mantener el equilibro ha demostrado ser más eficaz que los antiguos sistemas que se estaban usando para el mismo efecto.

Patas verticales

Según el estudio sobre este nuevo sistema, que ha sido publicado en la revista Robotics and Autonomous Systems, el sistema permite que las patas del robot permanezcan suficientemente alineadas en todo momento.

Las patas que se han utilizado normalmente en este tipo de robots eran laterales, es decir, pueden parecerse más a las de un insecto o un cocodrilo que a las de un mamífero. Sin embargo, las incluidas en este estudio son verticales y descendentes. Tal y como explica Ángel Gaspar González Rodríguez, de la Universidad de Jaén:

Hemos conseguido que tan solo dando unos pasos con las cuatro patas, el animal robótico no caiga y mantenga la estabilidad después de recibir una fuerza lateral. Lo que puede parecer muy simple es fruto de complejas estructuras en los nuevos controladores que hemos diseñado [...] El interés por estudiar este tipo de sistemas nos llegó tras la observación del prototipo ‘Big Dog’ del instituto Boston Dynamics de Estados Unidos, un proyecto financiado por el Ministerio de Defensa y, por tanto, creado con un conocimiento que no ha trascendido a la comunidad científica.

Vía | Sinc

También te recomendamos

El robot que salta sobre la tensión superficial del agua, como un zapatero

Músculos artificiales que funcionan como los de verdad para mover un esqueleto

¿Qué tipo de colada necesitará un refuerzo de desinfección?

-
La noticia Este perro sigue en pie tras un tropezón, y es robótico fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2dEOB8m

lunes, 24 de octubre de 2016

En poco más de un año descubriremos el Planeta Nueve o Planeta X

Planet 581239 960 720 Predicho en enero de 2016 por Konstantin Batygin y Mike Brown, de Caltech, el desconocido Planeta Nueve o Planeta X de nuestro Sistema Solar dejará de ser un misterio esquivo en poco más de un año, concretamente 16 meses.

Este hipotético planeta tiene aproximadamente 10 veces el tamaño de la Tierra con una órbita que está aproximadamente 20 veces más lejos del Sol en promedio que la de Neptuno.

Más cerca que nunca

Mike Brown, uno de sus descubridores, señaló lo siguiente en una conferencia de prensa en la reunión conjunta de la División de la Sociedad Astronómica Americana de Ciencias planetarias (DPS) y el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria (EPSC) en Pasadena, California:

Estoy bastante seguro, creo que a finales del próximo invierno (no este invierno, el próximo invierno) creo que habrá suficiente gente en su búsqueda... alguien realmente va a rastrearlo.

La evidencia de que el Planeta Nueve existe y no es una mera conjetura no ha dejado de crecer, sobre todo a raíz del hecho de que varios equipos de investigación diferentes han determinado que las órbitas de otros pequeños objetos distantes parecen haber sido establecidas también por su influjo. Renu Malhotra, de la Universidad de Arizona, ha presentado cuatro de estos objetos en la reunión DPS / EPSC.

También te recomendamos

Así es como el misterioso Planeta Nueve está influyendo en nuestro Sol

¿Qué tipo de colada necesitará un refuerzo de desinfección?

Las 8 cosas más raras que hemos enviado al espacio (y las 5 más raras que se han perdido)

-
La noticia En poco más de un año descubriremos el Planeta Nueve o Planeta X fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2eMt4H3

OCTUBRE 25, 2016

Bahamas. Leonardo DiCaprio se sumerge con Jeremy Jackson para discutir sobre el estado del océano. Imagen de Before the flood, estreno en NatGeo el 30 de octubre

from Foto del día http://ift.tt/2f1Ye28

Esta nueva especie descubierta tiene 4 penes (y más de 400 patas)

Fotonoticia 20161024171840 644 200 glándulas venenosas, 414 patas y 4 penes (en realidad patas modificadas), todo eso es lo que podemos contar en esta nueva especie recién descubierta en cuevas de marmol inexploradas del Parque nacional de las Secuoyas, en California.

Se trata de un milípodo o milpiés que ha sido bautizado como Illacme tobini en honor al bioespeleólogo Ben Tobin del Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos.

El pariente más cercano de la nueva especie vive bajo los cantos rodados de arenisca gigante fuera de San Juan Bautista, California. Paul Marek, profesor adjunto en el Departamento de Entomología de la Universidad Virginia Tech, ha señalado en un comunicado que "Nunca habría esperado que una segunda especie del animal con más patas en el planeta sería descubiertos en una cueva de 250 kilómetros de distancia".

Los descubridores de esta nueva especie, Jean Krejca, del Zara Ambiental LLC, y los taxonomistas de milípodos Paul Marek, de Virginia Tech, y Bill Shear, del Hampden-Sydney College, también han señalado que esta nueva especie tiene "extrañas piezas bucales de utilidad misteriosa" y boquillas que "lanzan en chorro una sustancia química defensiva de naturaleza desconocida."

Los diplópodos son uno de los grupos más diversos entre los organismos terrestres y se conocen unas 12.000 especies. Aunque en la actualidad rara vez sobrepasan los 30 centímetros, 300 millones de años atrás, alcanzaban los dos metros de largo.

También te recomendamos

¿Qué tipo de colada necesitará un refuerzo de desinfección?

Nace un cordero con 7 patas

El raro tiburón de boca ancha que llegó a orillas de Filipinas

-
La noticia Esta nueva especie descubierta tiene 4 penes (y más de 400 patas) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



de Xataka Ciencia http://ift.tt/2eyafec