miércoles, 29 de marzo de 2017

Sobre Islandia y la prohibición de que las mujeres cobren menos que los hombres.

Hace unas semanas se repitió hasta la saciedad que Islandia se iba a convertir en el primer país del mundo en prohibir por ley la brecha salarial, ya que mediante una ley, se iba a obligar que mujeres y hombres cobraran lo mismo. Por desgracia, asistimos a un nuevo caso del mito islandés (como la quiebra de los bancos, los banqueros encarcelados o la constitución indignada) y es que Islandia aún no ha prohibido y tampoco lo va a hacer, nada lo repetido en las noticias.

Ej.

Islandia prohíbe por ley que las mujeres cobren menos que los hombres

El Gobierno de Islandia ha aprobado una reforma legislativa que obligará a las empresas a demostrar que no discriminan a las mujeres con menores salarios en el mismo puesto de trabajo. La norma entrará en vigor en 2020 y el Ejecutivo se marca el objetivo de erradicar la brecha de género en 2022. La ley también afectará a la diferencia sueldos que se produce en el país por etnia o nacionalidad.

Islandia está a la cabeza en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Y lo está por iniciativas legislativas como la que acaba de aprobar el Gobierno. El gabinete de Bjarni Benediktsson ha presentado en el Parlamento una ley integral para terminar con la discriminación en salarios por sexo, etnia o nacionalidad. Las empresas con más de 25 empleados tendrán que certificar en sus cuentas anuales a la Administración que sus trabajadores cobran lo mismo desempeñando el mismo cargo.

El Economista

¿Prohibición?

Islandia aún no ha prohibido nada y todo partió de una conferencia en Nueva York (Conference on Equal Pay and Gender Equality in the Labour Market) del Ministro de Asuntos Sociales e Igualdad, Thorsteinn Viglundsson. En esta conferencia, explicaba la intención de legislar una normativa por la que se exigiría a todas las empresas con más de 25 empleados, tener una certificación para demostrar que dan igual salario por trabajo de igual valor.

A día de hoy, en el parlamento islandés aún NO se ha presentado o discutido nada al respecto y todo parte de la propuesta de uno de los miembros de la coalición de gobierno y que ya estaba esbozado en el acuerdo de la coalición de gobierno.

Tal y como explica la Asociación para los Derechos de las Mujeres Islandesas en una nota en su blog (Looking for information about equal pay in Iceland?) las noticias que se han difundido en los medios de comunicación, en este caso todo parte de una nota de Associated Press, son un poco “incorrectas”.

Para empezar, Islandia YA dispone de una ley que obliga a que las mujeres y hombres cobren igual salario, y que se legisló por primera vez en Agosto de 1961 y que se suponía que en 1967 se alcanzaría la plena igualdad de salario. Pero no lo hizo.

Visto que la primera legislación no había funcionado, en 1976 se volvió a legislar (y con una huelga de por medio), con un artículo específico en el que se indicaba que las mujeres y hombres deberían de ser pagados por igual por el mismo trabajo.

La misma ley fue otra vez actualizada en 2008… pero tampoco funcionó, porque aunque la ley ya obligue a pagar por igual, la realidad es que sigue habiendo una brecha salarial.

En la actualidad y según datos de la citada organización, las mujeres tienen de media el 70.3% del salario medio de los hombres, y cuando se ajusta por las horas trabajadas, la diferencia es de un 17%, ya que de media en Islandia las mujeres trabajan menos horas que los hombres

Lo que ha hecho ahora uno de los partidos que integran la coalición de gobierno, y en colaboración con sindicatos y diferentes asociaciones, es proponer que las empresas con más de 25 empleados, demuestren que pagan por igual y para lo que se emitirá un certificado… del que ya se lleva hablando desde 2014.

Tal y como explican en La Marea en una recomendable nota sobre la huelga general de mujeres islandesas de 1975:

Se trata de un estándar de igualdad, algo así como un sello de calidad que tan sólo obtendrán las empresas que cumplan con los requisitos para ser consideradas oficialmente organizaciones sin discriminación de género entre sus trabajadores.

El Equal Pay Management System es un sistema de certificación ISO que se ideó y redactó con la colaboración de la Confederación del Trabajo y la Federación de Industrias Islandesas. “Se trata de un complejo sistema numérico que se está probando en Islandia desde hace un par de años. Pronto se traducirá al inglés y se empezará a compartir con la comunidad internacional. Ahora, las organizaciones como la nuestra deben concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de informarse para conocer las empresas que cuentan con este certificado y las que no”, detalla Heiðar- og Ómarsdóttir.

Y es que la realidad es esa… se trata de un certificado de calidad, que afectará únicamente a aquellas empresas e instituciones públicas con 25 o más empleados y lo que es más importante… es voluntario. No se ha prohibido nada.

En la actual normativa islandesa, aquellas compañías con más de 25 empleados ya están sujetas a tener un plan de igualdad y las de 50 o más empleados, a tener paridad de genéro entre sus empleados (o por lo menos un 60/40).

Como vemos, hay unas cuantas diferencias a lo que se ha repetido por los medios, porque la realidad es la siguiente:

1. La ley aún no se ha presentado en el Parlamento.

2. No se ha prohibido o se va a prohibir nada.

3. Es un certificado, voluntario y que solamente afecta a empresas con 25 o más empleados.

4. Aunque Islandia ya tiene normativas de igualdad de género, éstas se siguen sin cumplir.

Como dice Baldur Bjarnason‏ del que conocí la no-noticia… los medios extranjeros magnifican cualquier hecho con una población ridículalos medios extranjeros magnifican cualquier hecho con una población ridícula, de la misma forma que ocurre con las noticias de que en Islandia no hay nacimientos…


Tagged: información, internet, islandia, medios de comunicación, opinión, periodismo

de Ciencias y cosas http://ift.tt/2mPYoND

0 comentarios :

Publicar un comentario