Comienza el verano y con el, llega la temporada de incendios en España. Desde la modificación de la ley de montes en 2015, se han venido repitiendo diversos bulos acerca de que la modificación de Ley de Montes de 2015 “permite las recalificaciones en terreno incendiado”, algo que es completamente falso. El año 2016 fue el primero entero con la nueva ley, ¿qué pasó con la superficie y el número de incendios? ¿Hubo causa-efecto?
![Canadair CL-215T](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tziNRsPjn4EFE2LDh-QtcSrZCvoz7iz5cq1S5FgCg3tT6grfTis5kowyQcPgi8h9g-xWZui4ek=s0-d)
Canadair CL-215T – Fotografía de Fran García Salomón
No. La modificación de la ley de montes de 2015 no permite la recalificación de suelos quemados, y recalificar un suelo sigue teniendo el mismo proceso que antes de la entrada de la modificación legislativa, a pesar de que el redactado de la ley pueda dar lugar a diversas interpretaciones como bien indicaron en España en llamas, pero perfectamente explicado por el Aula de Silvicultura de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra (Universidad de Vigo) en “Desbrozando el artículo 50 de la Ley de Montes y sus 30 años.”
Solamente el 0.12% de de los incendios ocurridos entre 2001 y 2014 se provocaron para obtener una modificación en el uso del suelo, tal y como bien recuerda España en llamas. La realidad es que los usos ganaderos y agrarios fueron los responsables directa o indirectamente de más del 30% de los incendios en ese periodo.
![1.png](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_teSbb3K7jXb5tBrjlauPeqJ4bCcnsCzOAfq1-tGRhNDPHBywjB0xEhcJZhXz-e6Ywv-hj4sBA2=s0-d)
Vía España en llamas
¿Qué pasó en 2016?
El año 2016 fue el primer año completo con la modificación legislativa ya en vigor. Asimismo, fue un año extremadamente caluroso y seco, tal y como se prevé que ocurra en 2017 por la falta de lluvias durante todo el año.
La realidad es que en 2016, el número total de incendios descendió un 32% con respecto a la media del último decenio, con una reducción del 25% en el número de conatos (superficie ≤1 ha) y del 47% en el de incendios (superficie > 1ha) respectivamente. Ha sido el año con menor número de siniestros del último decenio.
![Evolución incendios](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t4TcJwfOf9gJW2fhwSZrfYcEHuyPzF3UVf5tFAYd61c3awco3uC0IDoybHlYejlSTPMh9LjMYQ_w=s0-d)
Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB). Fuente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Asimismo, hubo un descenso del 37% en la superficie arbolada y de un 34% en superficie forestal, con respecto a los últimos 10 años. El año 2016 ocupa el quinto lugar del decenio en superficie afectada según indica el “Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB)“.
![Evolucion superficie.png](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sDNj2UUo4BW3EWs9jt-F5ilrYUQj8SMuzFQkvO05mEtQJHr5-QAY9EvGCOik5YnJFRJRoaPU94iw=s0-d)
Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB). Fuente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Aunque hubo una reducción en el número de incendios, éstos fueron más destructivos (más periodos de viento y calor extremo) con grandes incendios (más de 500 hectáreas) como de la Isla de la Palma que afectó al 7% de la isla, 4 grandes incendios en la Comunidad Valenciana y 9 grandes incendios en Galicia.
![1.jpg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sdNU22R6qFyycCZZWqWI-gvWWOC-PGLejPRW2_qbpR2CEXIdhWsrSg9UoJcHNNTcML6rRyS8ulLw=s0-d)
Pincha para ampliar. Datos por comunidades autónonomas (1 de enero de 2016-31 de diciembre de 2016). Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB). Fuente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
¿Cómo se prevé 2017?
Se prevé un año pésimo año, porque está siendo un año aún más seco y caluroso que 2016.
Según el avance informativo del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sólo en los cinco primeros meses del año se han quemado más hectáreas de bosque que en la media de la última década; y el número de grandes incendios ya se sitúa en 6, sólo por detrás de los 11 que hubo en 2012, considerado el peor año de la serie.
Según el avance informativo que elabora el Ministerio en los cinco primeros meses (PDF), ardieron 38.199 ha entre superficie arbolada y de matorral, 12.000 ha más que en la media histórica de los últimos 10 años con 25.371 ha, aunque muchísimo menor que la 66.865 ha en el mismo periodo del año 2012 (y sin cambios en la ley de montes).
![2](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vA0UPE5mo4aHud5Gh70XNkE8SKpygd6LIkxWwkT-d33uLAitSYeM3bsAJORs95QRguJzoSCWVWEw=s0-d)
Pincha para ampliar. Avance informativo 01/01/2017-31/05/2017 (PDF). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Tal y como indicaba Theo Oberhuber, responsable del área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción en Público:
“No nos gusta ser alarmistas porque no controlamos todos los elementos que hacen que un incendio se agrave. Si miras las estadísticas de los últimos 40 años, siempre hay un repunte cada cinco o seis años; y tal y como van los datos, todo indica que la situación puede ser de riesgo”.
Puedes apoyar la nota, aquí
Tagged:
agricultura,
biología,
cambio climático,
cambio global,
conspiración,
consumo,
contaminación,
ecología,
economía,
indignados,
industria,
medio ambiente,
naturaleza,
periodismo,
política
de Ciencias y cosas http://ift.tt/2saHgQx