sábado, 24 de junio de 2017

La importancia del bazo en la lucha contra la candidiasis

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) ha descrito en detalle la estrategia de defensa que implementa el sistema inmunitario ante un ataque sistémico provocado por cualquiera de las especies fúngicas de las especies de Candida. El estudio, publicado en Immunity, propone un escenario en el que el bazo funciona como un cuartel general donde las defensas se ponen a punto para acabar con una infección que afecta a todo el cuerpo.

 

El bazo, ese gran desconocido

El bazo, un órgano presente en casi todos los vertebrados, cumple una función importantísima en la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.

illu_spleen

Vía Wikipedia

Tiene el tamaño de un puño y se encuentra en el lado izquierdo del abdomen, justo debajo de las costillas. Aunque algunas personas pueden vivir sin él, porque se le ha extirpado ya sea por accidente o enfermedades, las personas que viven sin él son más proclive a infecciones y determinadas enfermedades inmunitarias, debido a su actividad en el sistema inmunológico.

¿Qué es la candidiasis?

La candidiasis es una infección fúngica (micosis) producida por cualquiera de las especies fúngicas del género Candida (todas ellas levaduras), siendo Candida albicans la especie más común. La candidiasis, incluye infecciones superficiales (oral o la vaginitis), hasta sistémicas y mucho más graves, como la candidemias, generalmente en personas inmunocomprometidas, como pacientes con cáncer, trasplantes o SIDA.

 

La investigación contra la candidiasis

La investigación pone de manifiesto el papel central de la IL-15 en esta lucha. Esta molécula, hasta ahora no relacionada con las infecciones fúngicas, activa el sistema inmune innato a través de un mecanismo mediado por Interferon tipo I (IFN-1). “La incorporación de estos dos nuevos actores presenta un escenario prometedor para el desarrollo de nuevas terapias frente a la candidiasis sistémica”, explica Carlos Ardavín, investigador del CNB-CSIC y autor principal del trabajo.

ieddgjpejkohlhac

Estrategia de defensa del sistema inmunitario innato contra cándida. / Carlos Ardavín, CNB-CSIC

 

Una defensa coordinada entre el riñón y el bazo

La investigación, llevada a cabo en roedores, indica que los monocitos del bazo, al detectar la infección, comienzan a producir IFN-1. Este a su vez induce la liberación de IL-15, la encargada de activar a las células NK. Finalmente, son los neutrófilos, activados por las células NK, los encargados de viajar hasta donde está la infección y acabar con el hongo.

Las infecciones fúngicas suponen una amenaza de primer orden, sin embargo, su impacto en la salud humana no es tan reconocido como el de otras enfermedades. Se calcula que la candidiasis sistémica afecta cada año a medio millón de individuos. Supone un problema de especial importancia para pacientes inmunodeprimidos, entre los que causa hasta un 40% de mortalidad.

Según los investigadores están apareciendo especies de cándida multiresistentes que causan infecciones cada vez más severas, por lo que es urgente explorar nuevas estrategias terapéuticas antifúngicas. Además, los tratamientos clásicos presentan una baja eficiencia en los pacientes sometidos a fármacos inmunosupresores. “Los resultados de nuestra investigación sugieren que nuevas terapias basadas en IL-15 pueden ser muy prometedoras como estrategia contra estas infecciones”, concluye Ardavín.

 

 

Más en: Jorge Domínguez-Andrés, Lidia Feo-Lucas, María Minguito de la Escalera, Leticia González, María López-Bravo and Carlos Ardavín. Inflammatory Ly6Chigh monocytes protect against candidiasis through IL-15-driven NK cell/neutrophil activation. Immunity 2017 Immunity 2017; DOI: http://ift.tt/2rMLv5q


Tagged: antropología, biología, bioquímica, ciencia, divulgación, educación, fisiología animal, inmunología, medicamentos, medicina

de Ciencias y cosas http://ift.tt/2rN9FN6

0 comentarios :

Publicar un comentario