Una de las múltiples consecuencias del cambio climático, es que está modificando los patrones migratorios de muchas especies animales así como modificaciones en la distribución de especies animales y vegetales; como le ocurre a determinadas algas, que tienen que buscar condiciones más apropiadas para su desarrollo. Algo parecido, es lo que se está viendo que le ocurre al Bacalao del Mar del Norte (Gadus morhua L.) que debe de migrar más hacia el norte para poder buscar zooplancton del que alimentarse.
Gadus morhua L. – Fotografía en Flickr de Joachim S. Müller
La temperatura es uno de los factores principales implicados en la distribución de los diferentes organismos en el océano, afectando al crecimiento de los productores primarios y de los propios peces, ya que muchos de ellos requieren la existencia de unos rangos de temperatura determinados para su desarrollo.
Desde hace años, se conoce que el cambio de temperatura provoca cambios en la distribución de las especies, y por su efecto sobre la acidificación del agua, tal y como le ocurre al coral o su implicación en el aumento de huracanes.
En este caso, el aumento de temperatura del agua está provocando la migración de especies de fito y zooplancton, desde el Mar del Norte al Océano Ártico en busca de aguas más frías.
En muchos casos, estas especies son el alimento principal para las larvas del bacalao del Mar del Norte. La llegada de otras especies diferentes de zooplancton, no ayudaron al desarrollo normal de las poblaciones de bacalao, ya que las nuevas especies eran menos abundantes y eran menos aptas para las fases larvarias del bacalao por lo que el crecimiento sería menor.
En otros casos fue el bacalao el que migró en busca de alimento.
El bacalao necesita temperaturas frías en el agua y cuando la temperatura del océano aumentaba; entre 1 y 3ºC, los bancos de bacalao migraban entre 48 y 403 kilómetros más al norte, en búsqueda de temperaturas frías (Perry et al., 2005). En otros casos, se ha llegado a una migración del zooplancton de hasta 1200 km (750 millas) o lo que es lo mismo de unos 30 km por año hacia el norte.
Además, según los diferentes estudios, se observa que el aumento de la temperatura, provocaría que los lugares de desove se trasladaran más hacia zonas más hacia el norte (de las costas del Labrador hacia el Océano Ártico) y las migraciones de primavera se produzcan más pronto (Drinkwater, 2005).
Según este mismo autor en el Golfo de Maine, una subida de 1 grado en el agua, provocaría una disminución del rendimiento de las poblaciones de bacalao de hasta 21% y en el caso de 2 grados centígrados, de hasta el 42%, con una previsión de que las pesquerías se pudieran reducir a la mitad en 2050 en Estados Unidos (Cheung et al., 2008).
De esta forma, poblaciones de las zonas más hacia el ártico, aumentarían con temperaturas más cálidas, mientras que las de las zonas más hacia el ecuador, disminuirían con el aumento de temperatura.
Algo parecido ocurre con la subespecie de Bacalao, Gadus morhua callaris L. (Bacalao del Báltico), donde con inviernos suaves y una menor llegada de agua del Mar de Mar de Skagerrak y el aumento de agua dulce procedente de los ríos de la región, se provoca una desalinización progresiva.
El agua salada, más pesada que la dulce, desciende en la columna de agua y los huevos de bacalao que necesitan de una salinidad determinada en su desarrollo para poder permanecer en suspensión, les provocaría que tendrían que descender en la columna de agua, donde hay una menor cantidad de oxígeno. Esto reduciría su supervivencia y por tanto acabarían con una disminución de poblaciones de Bacalao (Brander, 2007).
Algo similar a esto, se indicó ya en 2013 con la migración del bacalao y la competencia de hábitat en el Ártico.
Una expedición científica en la zona del archipiélago Svalbard, en el Ártico, ha observado la presencia abundante de ejemplares juveniles de bacalao atlántico en esa zona, siempre dominada por el bacalao polar. Los investigadores quieren averiguar si ambas compiten y cuál se adapta más fácilmente al hábitat alterado por el cambio climático en aquellas aguas de altas latitudes. A bordo del buque Heincke, los biólogos del Instituto Alfred Wegener (AWI, en Alemania) han explorado la región al noreste de la isla Spitsbergen, casi a 80 grados Norte, y han constatado que la temperatura del agua es de 4,5 grados centígrados, demasiado templada para el bacalao polar, que prefiere temperaturas en torno a cero grados. Y en las redes de pesca para hacer muestreos han capturado muchos juveniles de bacalao atlántico, lo que los científicos interpretan como un signo de cambios fundamentales en el Ártico.
“El aumento de la temperatura del agua significa que el bacalao atlántico encuentra aquí un hábitat ideal; creemos que los juveniles de esta especie, que solía encontrarse a gusto en el Mar del Norte, está ya dominando las aguas templadas superficiales alrededor de Spitsbergen”, señala Félix Mark, biólogo del AWI, en un comunicado de dicha institución.
Una investigación en la que participaba el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicada en 2014, indicaba la existencia del desplazamiento de las poblaciones de bacalao hacia aguas más frías, y cómo la sobrepesca y el cambio climático habían influido en la reducción progresiva del stock de bacalao del Mar del Norte.
Este vídeo de 2009 de la Deutsche welle, toca el tema de la problemática existente en Noruega con los cambios en el bacalao (en inglés).
Sobrepesca, cambio climático… cada vez menos bacalao
Además de los problemas de sobrepesca, la suma del cambio climático es un cóctel que puede ser pésimo para la supervivencia del bacalao. Aunque las moratorias en la pesca están comenzando a funcionar como el caso de Canadá, la gestión de las aguas frías y calientes es algo bastante más complejo que dejar de pescar… y que cada vez va a afectar a más especies.
Más información
– Brander K.M. (2007) Global fish production and climate change. PNAS December 11, 2007 vol. 104 no. 50 19709-19714. Doi: 10.1073/pnas.0702059104
– Brander K.M. 2007 The role of growth changes in the decline and recovery of North Atlantic cod since 1970. ICES J. Mar. Sci. 64, 211–217. Doi:10.1093/icesjms/fsl021
– Cheung et al. 2008. The capacity and likelihood of climate change adaptation in the world’s fisheries. Fish and Fisheries. Science Daily.
– Drinkwater K.F. (2005) The response of Atlantic cod (Gadus morhua) to future climate change. ICES Journal of Marine Science, 62: 1327e1337 (2005) – doi:10.1016/j.icesjms.2005.05.015
– Meng et al. 2016. New England Cod Collapse and the Climate. PLoS ONE 11(7): e0158487. http://ift.tt/2hrnIE6
– Nicolas et al. 2014. Spatio-Temporal Variability of the North Sea Cod Recruitment in Relation to Temperature and Zooplankton. PLoS ONE 9(2): e88447. http://ift.tt/2hooW6H
– Olsen EM, Ottersen G, Llope M, Chan K-S, Beaugrand G, & Stenseth NC (2010)
Spawning stock and recruitment in North Sea cod shaped by food and climate.
Proceedings of the Royal Society B, doi:10.1098/rspb.2010.1465
– Perry et al. 2005 Climate change and distribution shifts in marine fishes. Science. 308:1912–1915. Doi: 10.1126/science.1111322
– Rose & Rowe, 2015. The Great Northern Cod Comeback. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 2015, 72(12): 1789-1798, http://ift.tt/2hrXilO
-e360 – Feeling the Heat: How Fish Are Migrating from Warming Waters
– The Guardian – Cod and haddock go north due to warming UK seas, as foreign fish arrive
– Science – Collapse of New England’s iconic cod tied to climate change
– Pesca y acuicultura en Europa. Cambio climático: ¿qué impacto tiene en la pesca?. Comisión Europea, Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos. N°35 agosto 2007
– El cambio climático amenaza las poblaciones de bacalao del mar del Norte
– North Sea cod ‘doomed by climate change’
– Climate Change And Fisheries: US Atlantic Cod Population To Drop By Half By 2050
– Cod, climate, and Nature’s new Climate Change journal
– The Guardian – How warming seas are forcing fish to seek new waters
– Deutsche Welle – Cod under threat
Tagged: agricultura, biología, cambio climático, cambio global, contaminación, divulgación, ecología, economía, educación, empresas, energía, fisiología animal, genética, vídeo
de Ciencias y cosas http://ift.tt/2hovCBP
0 comentarios :
Publicar un comentario