Hace tiempo que el nuevo periodismo dejó de ser nuevo, para convertirse en el viejo periodismo de partido. En algunos casos más marcado, en otros… jugar a dos bandas. En otros dicen estar al servicio de los socios, con el agravante que los socios están claramente ideologizados hacia un bando y llevan al medio a perder cierta independencia periodística. Y cuando eso ocurre, suelen darse casos de sesgos incomprensibles, o quizás sí totalmente comprensibles. Este es el caso de Eldiario.es y la reciente actuación de Estados Unidos en Siria.
El martes pasado se produjo un ataque con gas Sarin en Siria, esa guerra que lleva 6 años y que parece que para algunos, no existe. Un ataque químico en el que cada bando acusa al otro, aunque la narrativa rusa que acusó a los rebeldes es la más floja de todas, porque como explica The Guardian con un periodista sobre el terreno, las explicaciones rusas no son creíbles y todo apunta a un único culpable, el gobierno de Siria. Como consecuencia de ello, Estados Unidos ordenó atacar la base desde la que se habría lanzado el ataque.
Eldiario.es, el medio que desde sus inicios se prometió en renovar el periodismo bajo el lema “periodismo a pesar de todo” mostró claramente sus sesgos, intencionados o no, con el ataque.
Mientras que la noticia del ataque con gas Sarin prácticamente fue inexistente ya que apareció muy al fondo de la página principal, en una nota de la Agencia EFE, el ataque de Estados Unidos abrió la web durante horas, al igual que el atentado en Estocolmo.
Periodismo a pesar de todo http://pic.twitter.com/cYhd1H3Jh0
— Diego González
(@diego_gon) 7 de abril de 2017
Dicen en @eldiarioes que no sacaron lo del Sarin porque no tienen sección int. Dos noticias abriendo, ahora..Ay, los sesgos // cc @juanfont http://pic.twitter.com/QCE2kIxbx4
— Andrés Rodríguez (@andresrguez) 7 de abril de 2017
Alguno de los redactores con cierta relevancia en el medio como Belén Carreño, se excusaron ante las críticas de la noticia del ataque de gas sarín, que ElDiario.es no disponía de sección internacional y que hacían lo mismo que otros medios que no disponen de sección internacional.
@bidatzi por ahora no tener sección de internacional es una decisión empresarial. Y mientras hacemos lo mismito que el resto de medios q no la tienen
— Belén Carreño (@bcarrebravo) 5 de abril de 2017
¿No es un poco raro que para un medio que teóricamente no tiene sección internacional en apenas 3 días hayan cambiado las tornas? Si la noticia del bombardeo o el ataque de Estocolmo abren durante horas con noticias de agencias, ¿por qué no pudo abrir el ataque químico?
En cualquier caso, son unas declaraciones un poco incomprensibles cuando en 2016 anunciaron a bombo y platillo, que eldiario.es iba a disponer de una sección de internacional gracias al acuerdo con The Guardian…
Este sábado por fin apareció la noticia bien arriba, varios días después y gracias al acuerdo con The Guardian.
Incluso aunque no tuviera sección internacional, su subdirector Iñigo Sáenz de Ugarte, y con bastante experiencia en internacional, escribió en su blog una interesante nota sobre el tema (El ataque con armas químicas puede provocar un cambio en la política de Trump hacia Siria).
Aunque la verdad, viendo los comentarios del medio en la noticia de la republicación de The Guardian se comprende perfectamente la decisión de NO haberlo publicado. Leyendo los comentarios, uno no sabe si está leyendo el medio que iba a reinventar el periodismo o RussiaToday.
Y es que lo mismo pasó cuando en eldiario.es y gracias al acuerdo con The Guardian, apareció después de casi 2 años, la primera noticia sobre el desabastecimiento en Venezuela porque hasta el momento casi todo habían sido noticias denunciando la guerra mediática de Venezuela.
Estos comentarios también ayudan a comprender un pequeño gesto que aparecía en la noticia del bombardeo americano. De los dos puntos clave y destacados, uno de ellos son las declaraciones de Pablo Iglesias.
El Diario: No tienen sección internacional pero tienen a EEUU bien arriba en portada. De los dos puntos claves, uno es Pablo Iglesias. http://pic.twitter.com/STSFvg6KQM
— David Fernández
(@naroh) 7 de abril de 2017
¿Por qué Pablo Iglesias? ¿Qué relevancia tiene Pablo Iglesias en Siria? No aparecieron las declaraciones del gobierno sirio..pero si PI. ¿Por qué Pablo Iglesias, cuando para Podemos, Siria solamente existió cuando el casi ataque de Obama y ahora? ¿Quizás porque sus socios de IU son aliados del Al Assad?
Es bastante probable que la nota de su subdirector aportara más información y análisis que las declaraciones de Pablo Iglesias… pero qué más da..
La deriva del periodismo ante todo.
Cada poco tiempo anuncian lo bien que le va al medio gracias a los socios, que han contratado a un porrón de personas y que tienen más de 7 millones de lectores únicos al mes. Viendo estos números, es posible que le daría para crear su sección internacional propia contando con The Guardian para apoyo, contratando a varias personas o con una red de corresponsales/colabores sobre el terreno… no sé.
Hace bastante tiempo que eldiario.es perdió aquella “frescura” que decía traer para convertirse en un medio de partido, al servicio de unos socios ideologizados en un bando … en el que no hay sección de internacional, pero existe una sección como Caballo de Nietzsche o columnistas como Barbijaputa, más propios de cuarto milenio que de un medio que dice periodismo ante todo.
¿Periodismo ante todo o las ideas de nuestros socios ante todo?
Tagged: empresas, guerra, información, internet, medios de comunicación, opinión, periodismo, prensa
de Ciencias y cosas http://ift.tt/2nVqymO
0 comentarios :
Publicar un comentario